Ir para o conteúdo

Cuba en Notícias

Voltar a Ciencia y Tecnología
Tela cheia Sugerir um artigo

Acceso a la información…para qué y para quién

28 de Setembro de 2016, 16:19 , por Cubahora | Ciencia y Tecnología - | No one following this article yet.
Visualizado 93 vezes

El acceso a la información no es únicamente una cuestión tecnológica…

El Día Mundial del Derecho al Acceso a la Información deviene momento de abogacía a nivel internacional para llamar la atención sobre estos temas. Ahora con mayor fuerza en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por Asamblea General de la ONU el pasado año, donde confluyen metas específicas vinculadas a las cuestiones del acceso.  

El derecho de acceso a la información no es una cuestión que comienza a preocupar con la “revolución tecnológica”, así lo corroboran una serie de pactos y convenciones que desde 1946 ya reconocen la importancia de atender estos temas para impulsar el desarrollo.

Más que una cuestión ligada al instrumento tecnológico, tiene que ver, en primer lugar, con el derecho a la educación y con esa máxima martiana que reafirma que “todo el mundo tiene derecho aprender y luego en pago enseñar a los demás”. Bastaría entonces con reconocer que información es conocimiento socializado y expresado socialmente.

Según refleja el aparato legal en materia de libertad y derecho a la información “toda la información en poder de los gobiernos y las instituciones gubernamentales es, en principio, pública y solo podrá ser retenida si existen razones legítimas para no divulgarla, como suelen ser la privacidad y la seguridad.”

En este sentido, destaca además el mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), establecido en su Constitución de 1945, que insta a "facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen".

Máxima que también se impulsa desde el Programa de Comunicación e Información de este organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU), cuyos objetivos estratégicos son: fomentar la libre circulación de ideas y el acceso universal a la información; promover la expresión del pluralismo y la diversidad cultural en los medios de comunicación y las redes mundiales de información; así como, promover el acceso de todos y todas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Para aunar sobre el quehacer del Programa y las principales acciones que sobre el derecho de acceso a la información se llevan a cabo, a la vez que se puntualiza sobre cuestiones importantes que están atadas a este tema, Cubahora conversó con Elena Nápoles, Oficial del Programa de Comunicación e Información, de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en La Habana.

DESDE LA UNESCO

“UNESCO tiene el Programa de Información y Comunicación, el cual aborda dos temas fundamentales. Uno relacionado con el desarrollo de las sociedades del conocimiento inclusivas, es decir sin evasión de grupos sociales, y otro con el desarrollo de los medios de comunicación en la lucha por la libertad de expresión. Sin embargo, no se debe estancar el tema del acceso y el derecho a la información a cada una de esas aristas, cuando es transversal a ambas”.

“Así mismo, en este programa hay varios temas que son centrales y que tienen que ver, primero, con el desarrollo de medios comunitarios por el valor extraordinario de estos para facilitar el acceso de las personas desde su realidad cotidiana lo cual refuerza sus capacidades para la participación en los medios de comunicación; no como simples receptores, sino desde su condición de entes activos en las agendas de los medios hasta llegar, por qué no, a convertirse en productores de contenidos.

Son estos medios, a su vez, quienes a menudo llenan el vacío dejado por los grandes medios de comunicación privados que funcionan con otros imperativos y que pueden no tener en cuenta a los grupos sociales escasamente representados o marginados.

“Desde este organismo especializado de la ONU se pondera, también, un tema clave que tiene que ver con la seguridad de los periodistas. En los últimos 10 años se registran aproximadamente 825 muertes de periodistas en todo el mundo, en ejercicio de sus funciones. Aunque en este total se contempla la muerte de los propios corresponsales de guerra, resta esa otra parte importante que ha desaparecido físicamente gracias al trabajo de carteles de la droga u otros grupos que están intentando proteger determinada información. Cada uno de esas muertes representa historias que nunca se contaron e igual número de personas que ya no están ahí para decir y contribuir a esclarecer un hecho que afecta al resto de la población mundial. De ahí que desde la perspectiva del acceso a la información el tema de la seguridad de los periodistas es un eslabón esencial”.

Según el sitio de la Unión de Periodistas de Cuba, en 2015 el Observatorio de los periodistas de Cerigua, un espacio que permite abordar los riesgos a los que diariamente se enfrentan los profesionales de este sector en Guatemala, documentó 111 violaciones contra la libertad de expresión y de prensa, hasta finales de diciembre, hechos en los que se incluyen los asesinatos de tres reporteros en Suchitepéquez.  Por otra parte, recientemente, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova condenó el asesinato del presentador de una radio comunitaria, Agustín Pavia, en el estado mexicano de Oaxaca. Según la Federación de Periodistas Latinoamericanos la violencia contra la prensa en México es sistemática y generalizada, tomando en cuenta la desaparición forzada de 23 periodistas en 12 años, es decir, un promedio de dos desaparecidos por año. Ambos ejemplos bien alejados de la realidad cubana.

La Oficial de Programa de la UNESCO explicó, además, que el acceso a la información requiere también el desarrollo de competencias mediáticas e infocomunicacionales. Quiere esto decir que hay que reparar especialmente en la capacitación de jóvenes y docentes, principal vehículo para trasladar el conocimiento hacia otras personas. En la medida en que se formen docentes competentes, que tendrán luego a su cargo la formación de niños y jóvenes se podrá lograr con mayor efectividad el desarrollo de competencias tecnocomunicativas necesarias para que las personas puedan acceder plenamente a la información. Cuando nos referimos al concepto de alfabetización infocomunicaciónal ello supone el desarrollo de competencias para dar a la tecnología un uso con sentido.

 “En este contexto, tamaña importancia se le adjudica desde nuestra organización a la preservación de la información y en particular del patrimonio documental. Un tema que lamentablemente muchos desconocen, cuando debiera preocuparnos a todos en un entorno donde la mayor cantidad de información se encuentra en soportes digitales. Esta información, en especial, enfrenta los problemas de obsolescencia tecnológica debido al propio desarrollo vertiginoso de las TIC. ¿Cómo conservar para mañana la información que se tiene hoy? En otras palabras como garantizar que generaciones futuras puedan conocer lo que fuimos si no desarrollamos mecanismo de preservación que permita el acceso a ellos”.

En este sentido, Cuba desarrolla varios programas impulsados por el quehacer del Consejo Nacional de Partimonio Cultural, así como el programa de memoria histórica que lidera el CITMA, o bien el proyecto de digitalización de la prensa escrita cubana que lleva a cabo del Centro de Información para la Prensa. Cada uno de estos ejemplos tiene muchos desafíos por delante, pero sin dudas constituyen un esfuerzo de país que cada vez cobra mayor fuerza.

 “Así destacan otras cuestiones importantes como por ejemplo el uso ético de la información, la protección de datos o el propio trabajo de la UNESCO a favor del multilingüismo, pues la mayoría de la información que se produce actualmente está inglés, como si no existieran otras lenguas en el mundo”. 

Calcular un estimado del número de hablantes de las lenguas del mundo es una tarea cada vez más compleja. Salta entonces a la luz una interrogante ¿Cuántas personas realmente pueden utilizar el lenguaje global? Aunque las estadísticas señalen que la mayor cantidad de usuarios (948 608 782) que se conectan a la Red utilizan el inglés, no quiere esto decir que se menoscabe otros idiomas a la hora de subir los contenidos a la nube, sino estaríamos acentuando la brecha cultural.    

 “En fin, las distintas miradas que se tienen hoy sobre un mismo fenómeno son el resultado de un trabajo multidisciplinar que no incluye solamente a los medios, las economías digitales, la información en la web, sino que se está trabajando en diferentes áreas afines que permiten facilitar un mayor acceso a la información y un uso responsable de la misma”.

CUBA EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL

"En el caso de Cuba, no existe un uso masivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por cuestiones técnicas que lógicamente están asociadas al tema económico. En este sentido, la política ha sido la del uso público de Internet, priorizando los centros de investigación y de estudios. Es decir poner Internet a disposición de la formación de competencias y habilidades en las personas".

“Sin embargo, aun cuando la cuestión económica constituye un hecho manifiesto, salta a la vista como en los últimos años se han dado pasos significativos. Un ejemplo de ello es la habilitación de 212 espacios públicos de conexión inalámbrica (WIFI) en todo el país, lo cual tiene detrás una gran inversión claramente definida para facilitar el acceso. Es cierto que todavía resulta costoso llegar a estos servicios, de cara al salario promedio de la población cubana; pero habría que entender que Cuba no es el único país del mundo donde son costoso”.

“A nivel mundial, solo el 43 % de la población tiene acceso a Internet. En países desarrollados estos niveles rondan el 84 %; pero cuando se juntan los países desarrollados con los países en desarrollo y los menos desarrollados, la media a la altura de 2016, según Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información de 2015, existe un 57 % que no accede a la tecnología.

“Resalta entonces la existencia de un problema de infraestructura que es global, de encarecimiento de los costos, frente a lo cual cada país desarrolla diferentes estrategias. En los países donde la situación del sector privado es más fuerte hay un conjunto de disposiciones y puntos de acuerdos y negocios desde el ámbito de las telecomunicaciones que facilitan que haya un avance más rápido. En un país como Cuba, que también tiene que ocuparse de la educación y salud gratuita, de garantizar la seguridad alimentaria de todo el mundo, se amplían las prioridades.

“Tanto para UNESCO, como para cualquier otra agencia del sistema de Naciones Unidas, y para el mundo, está muy claro que Cuba más que nunca comprende la importancia de la comunicación y la información para el desarrollo.

 “Por otra parte, reconoce el esfuerzo de nuestra Nación por integrar a sus estrategias la formación de competencias informacionales en la enseñanza primaria desde finales del siglo pasado. No quiere ello decir que no haya tenido que lidiar con el componente económico, pero ha logrado desarrollar esa comprensión gracias al trabajo de las autoridades educativas acerca de la importancia de llevar este debate y la formación de estas competencias al ámbito de la escuela. Así, destaca la experiencia del Portal de la Educación Cubana que trabaja sobre la base de los principios educativos abiertos, un canal de comunicación interactivo, sistémico y dinámico.

“Hay un conjunto de evidencias que demuestran la voluntad política a través de pasos concretos que se están dando para lograr un mayor nivel de acceso; pero sobre todo una transversalización de la comunicación y la información en el nuevo esfuerzo de desarrollo que el país está implementando. Incluso en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista también se reconoce muy claramente y eso es un signo fundamental porque ese documento define las rutas del modelo de desarrollo de Cuba hasta 2030.

“Estamos en presencia de un fenómeno sumamente complejo. No se trata de garantizar determinados niveles de conectividad, marco regulatorios definidos e individuos competentes de forma aislada; sino que se necesita de la concatenación de cada uno de estos elementos para acceder a la información y reutilizarla; solo así estaremos ante el verdadero desarrollo”.

Precisamente la complejidad que caracteriza al asunto impide a esta reportera poner el punto final como marca conclusiva o cierre de algo. Por el contrario, otras interrogantes asoman para definir cuestiones relacionadas con el uso y acceso de la información. Por ejemplo, ¿cómo lograr que ese acceso contribuya a un pensamiento crítico y reflexivo y por consiguiente a la generación de nuevos conocimientos que en definitiva es lo que responde a los principios del desarrollo e innovación social? será temática de futuros debates en Cubahora.


Fonte: /ciencia-y-tecnologia/acceso-a-la-informacion-para-que-y-para-quien

Rede Cubahora