Ir para o conteúdo

Daniela

Tela cheia

Com texto livre

14 de Junho de 2012, 21:00 , por Daniela - | No one following this article yet.

Para defender os EUA, atacam quem defende Assanje

19 de Agosto de 2012, 21:00, por Desconhecido - 0sem comentários ainda

Ou de como "colonistas" de aluguel incorporaram o espírito do documentário Inimigo de meu inimigo

Assange y el club de los perseguidos

Es un club raro. Me refiero a la alianza que han formado Julian Assange y algunos presidentes de América Latina. Rafael Correa, quien le proveyó asilo y hospedaje ilimitado en la embajada de Ecuador en Londres, definió la identidad del grupo mientras dialogaba con el fundador de WikiLeaks por televisión: dijo que deseaba darle al australiano la bienvenida "al club de perseguidos".
Sin embargo, los miembros de la sociedad recién fundada persiguen, o perseguían hasta ahora, diferentes enemigos, aún cuando de manera circunstancial, ellos puedan sentirse perseguidos por los mismos poderes.
Para algunos presidentes de América Latina, Assange se ha convertido en un componente más del discurso nacionalista; su figura emerge como símbolo de resistencia al imperialismo del Reino Unido (que accedió a un pedido de extradición de la justicia sueca, que lo había solicitado por cargos de violencia sexual) y de los Estados Unidos (que estaría al acecho para llevarlo por fin a su territorio, donde sería juzgado por la filtración masiva de documentos del Departamento de Estado en el sitio de internet de WikiLeaks, y podría castigarlo incluso con la pena de muerte).
Ante la reacción de los británicos, que se niegan a facilitarle a Assange el salvoconducto que le ofreció Correa, Evo Morales y Hugo Chávez se solidarizaron -de manera previsible- con el otro integrante del eje bolivariano de América del Sur. También Cristina Fernández de Kirchner se manifestó en contra de la amenaza del Reino Unido de irrumpir en las cercanías de la embajada ecuatoriana para sacar a Assange de territorio inglés de una vez por todas.
Reunido con sus colegas de la región, el canciller Héctor Timerman repudió de manera enérgica la actitud de los británicos y adhirió al principio por el cual una agresión contra cualquier país de la región equivale a una agresión contra todos (concepto, por cierto, trasladable a la disputa entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas).
Pero el abrazo de algunos presidentes latinoamericanos a Assange, además de servir para agitar un discurso nacionalista, resulta útil en el marco del debate sobre el estado de la libertad de expresión en la región. Muchas de las organizaciones que venían respaldando la lucha de Assange para eliminar el secreto en el manejo de los asuntos públicos, son las mismas que han denunciado al gobierno de Correa, entre otros, por sus permanentes ataques a la libertad de prensa.
“Irónicamente, está recurriendo a un país que encierra periodistas con frecuencia. Es más bien una triste ironía”, afirmó Padraig Reidy de Index on Censorship (Índice de Censura). “Parece haber un verdadero cambio en el posicionamiento de WikiLeaks. Comenzó siendo un movimiento meramente sobre la libertad de información y ahora se convirtió en algo vago, antiimperialista, antiamericano y anti-OTAN”, agregó.
En Ecuador, Assange había entregado los documentos de WikiLeaks a los dos diarios más enfrentados con Correra (El Universo, de la ciudad de Guayaquil, y El Comercio, de Quito), y la filtración en esos medios provocó la ira de presidente, quien ordenó la expulsión de la entonces embajadora de los Estados Unidos, Heather Hodge. Luego, un periodista y un investigador, argentinos ambos, Sebastián Lacunza y Martín Becerra, publicaron un libro llamado Wiki Media Leaks, focalizado en la relación entre medios y Gobiernos en América Latina. Lacunza y Becerra tomaron otros cables, que incluían también una mirada crítica sobre los intereses que muchas veces se esconden detrás de la bandera de la libertad de expresión. Con Assange ya acorralado en Londres, y luego de haber leído Wiki Media Leaks, Correa concedió una entrevista para el programa que el australiano conduce en la televisión rusa, The World Tomorrow. En ese marco, le dio la bienvenida al club de los perseguidos.
La alianza no deja de ser extraña. En una entrevista con Lacunza, publicada en el diario Ámbito Financiero, el presidente de Ecuador se explayó en críticas a las organizaciones no gubernamentales, muchas de las cuales denuncian sus políticas hacia los medios y son al mismo tiempo defensoras de la tarea de Assange.
"Resulta que son sólo los políticos y los Estados malos persiguiendo a periodistas buenos por denunciar la corrupción. Y no se entiende que el caso más frecuente es el de políticos buenos siendo perseguidos por emporios mediáticos porque no nos sometemos a sus intereses. Así es la visión onegenecista", dijo Correa. El presidente ecuatoriano ha prohibido a sus ministros que concedan entrevistas a los medios privados que considera opositores y promovió un juicio por injurias contra el diario El Universal, con una pena de cárcel y 40 millones de dólares de multa, aunque al final desistió de hacer cumplir la sentencia.
Aquí no más, en Argentina, esta alianza táctica con Assange no deja de ser curiosa. El Gobierno de Fernández de Kirchner ha resuelto ignorar el derecho de acceso a la información pública. Néstor Kirchner había firmado como presidente un decreto que facilitó la implementación de políticas para facilitar la entrega de datos sobre políticas y gastos del Estado ante la solicitud de cualquier ciudadano. Pero, al cabo de algunos años, los kirchernistas concluyeron que la herramienta era utilizada por periodistas que buscaban perjudicar al Gobierno y retrocedieron con las políticas de transparencia.  Al frente del organismo encargado de aplicar el decreto, la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, ubicaron a militantes de la agrupación juvenil La Cámpora, mucho más preocupados por difundir la mística de El Eternauta y sus vínculos con la construcción de un mito alrededor de la figura de Néstor Kirchner que por transparentar la gestión pública.
Desde entonces rechazan gran parte de los pedidos de información que reciben de periodistas, sin dar siquiera muchas explicaciones. Assange representa, en teoría, la tendencia inversa: la postura extrema de quienes creen que ni las leyes deben ser atendidas cuando se trata de revelar información que los Gobiernos pretenden esconder a sus ciudadanos. Ahora forman parte del mismo club.
María O’Donnell
Do El País
No Ficha Corrida



Charge online - Bessinha - # 1409

19 de Agosto de 2012, 21:00, por Desconhecido - 0sem comentários ainda



Nova pesquisa na Venezuela

19 de Agosto de 2012, 21:00, por Desconhecido - 0sem comentários ainda

Pesquisa Cmide 50.1 revela que diferença a favor de Chávez é de 30,6 pontos percentuais
Caracas, 19 Ago. AVN.- Os resultados do mais recente levantamento do Centro de Medición e Interpretación de Datos Estadísticos (Cmide 50.1) indicam que a diferença a favor do candidato presidencial Hugo Chávez se situou em 30,6 pontos percentuais contra o candidato da oposição Henrique Capriles, desprezados os votos não afirmativos.
A sondagem revela que se as eleições presidenciais fossem nesse domingo, a intenção de voto a favor de Chávez sería de 58,9% enquanto Capriles teria 31,3%.
A amostragem, registrada ante o Conselho Nacional Eleitoral (CNE), se realizou sobre a base de 1300 entrevistas efetuadas entre 6 e 14 de agosto de 2012.
Num cenário polarizado entre ambos os candidatos, os dados assinalam que Chávez obteria 9 milhões e 300 mil votos e o candidato opositor 5 milhões e 200 mil votos, com uma diferença de 4 milhões e 100 mil eleitores a favor del candidato socialista.
Esse cenário se fez tomando em conta a participação máxima de 14 milhões e 500 mil eleitores (77% do registro eleitoral).
From: "Max Altman"



A jogada por trás da entrevista de Alckmin à Folha

19 de Agosto de 2012, 21:00, por Desconhecido - 0sem comentários ainda

O que deu na seara tucana de voltar a insinuar, agora, que o governador Geraldo Alckmin (PSDB), é de novo candidato a presidente, em 2014, depois de ter concorrido ao Palácio do Planalto em 2006 e ter sido derrotado pelo presidente Lula?
Só pode haver uma explicação já que vi toda a entrevista dele à Folha de S.Paulo (publicada 6ª feira) e o Geraldinho não afirmou nem uma vez que será candidato: uma bela e armada jogada, já que José Serra, agora, apressou-se em dizer que o apóia e assim ficará os quatro anos na prefeitura. Pelo menos é o que José quer, mais uma vez, passar ao eleitor.
Para ele, pode valer a tentativa. Mas um problema é que não adianta, o eleitor não acredita. Ainda ontem, quando andou em trem de subúrbio - e foi aconselhado a andar no horário de rush, pra ver quando o bicho pega - José foi interrogado por um eleitor: "quer se eleger para abandonar de novo a Prefeitura?".
Ninguém acredita em José e nada indica que ele vá ganhar
Outro problema é que nada indica que José vá ganhar este ano. Pelo contrário, ele continua em queda nas pesquisas, como demonstrou o IBOPE da última 6ª feira. Subir mesmo só sua taxa de rejeição que chegou a 37%.
Assim, salvo a jogada para José Serra sair rapidamente apoiando a candidatura presidencial de Alckmin em 2014 na tentativa de passar aos eleitores que caso se elegesse ficaria quatro anos na prefeitura, o resto é pura encenação.
Oposição e tucanos falavam no governador tucano de Goiás, Marconi Perillo como presidenciável em 2014, o que virou um acinte agora, depois de provada a ligação de todo o governo do PSDB goiano com o contraventor Carlos Augusto Ramos, o Carlinhos Cachoeira.

Beto Richa, Antônio Anastasia? Não, Aécio ou Serra
Já falar sobre o governador do Paraná, Beto Richa (PSDB) como presidencial tucano em 2014, como fez Alckmin na entrevista, nem vale a pena comentar. Idem para sua referência ao governador de Minas, Antônio Anastasia. Do jeito que a coisa está e pelo andar da carruagem, Anastásia nem o sucessor deve fazer...
Assim, o candidato da oposição em 2014 ao Planalto será o senador Aécio Neves (PSDB-MG) - que quem "plantou" a notícia na Folha não se equece de dizer que "não empolga os tucanos" - ou José Serra pela 3ª vez (foi e perdeu em 2002 e em 2010). No caso deste, mesmo que tenha de sair por outro partido, dependendo da conjuntura de 2014.
Assim, por mais voltas que Alckmin tenha dado na entrevista à Folha e que os desdobramentos desta também tenham dado, o objetivo queiram ou não é o de ajudar José Serra.Que rapidamente já afirmou que apoia Alckmin e portanto fica na prefeitura. Em outras palavras, correu para obter os dividendos políticos que se propunha com a entrevista.
No Blog do Zé



Alemon Esperrança

19 de Agosto de 2012, 21:00, por Desconhecido - 0sem comentários ainda

Encontrado na Serra gaúcha e no interior catarinense...