Go to the content

Daniela

Full screen

Com texto livre

June 14, 2012 21:00 , by Daniela - | No one following this article yet.

Manual del perfecto Golpe de Estado latinoamericano

June 22, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Manual del Golpe de Estado es un trabajo realizado haciendo un estudio de las diferentes formas como Estados Unidos a hundido en sangre las luchas de los pueblos
El Manual o Plan Organizativo de la cadena de eventos que conducen al perfecto Golpe de Estado en América Latina fue elaborado por un equipo de sociólogos y psicólogos sociales en Estados Unidos, a petición de sus organismos de inteligencia. Con toda probabilidad fue un subproducto del impacto de la derrota del cuerpo expedicionario organizado por la CIA, en Bahía de Cochinos, en Cuba. Anteriormente, la doctrina putschista en uso señalaba la conveniencia de una invasión por un cuerpo militar organizado, armado e instruido ad hoc, al modo del ejército con que el Coronel Castillo Armas derribó al Gobierno democrático de Juan José Arévalo, Guatemala 1954, inaugurando medio siglo de terror y asesinatos civiles.
En diversos países de América Latina - desde Argentina y Chile, pasando por Ecuador y Venezuela, y con inclusión de países de América Central, y México - se conoció públicamente en la década de los 60 el reclutamiento de intelectuales universitarios de connotada experiencia en la elaboración de informes y en la dirección de encuestas. Esos estudios proporcionaron un elevado conocimiento de las características psico-sociales de los pueblos latinoamericanos y de la lógica de sus comportamientos. El Manual, aun en uso, aprovecha en consecuencia elementos de nuestra propia idiosincrasia (por ejemplo, nuestro espíritu de grupo o alma quijotesca), así como nuestras debilidades y perfil psicológico (nuestra versión del machismo, cierta pena o vergüenza ante el grupo, particularmente femenino, etc.), para lograr sus objetivos. Paralelamente a este Manual, existen otros documentos que estructuran respuestas para otras situaciones, tales como las guerrillas o de guerra prolongada.
Los lineamientos básicos del Manual son los siguientes:
1. El objetivo último del plan conspirativo es obtener la adhesión de un segmento de la alta oficialidad de las Fuerzas Armadas para, a través del uso de estas en contra de un gobierno desafecto, realizar la tarea de asesinar a la dirigencia y a los políticos de inspiración popular del país de que se trate. No se trata de ganar base social o mayoría electoral, sino de articular fuerzas que abran el espacio social y de conciencia para el uso de la Fuerza Armada en contra de su propio pueblo.
2. Se trata de una visión de la lucha sociopolítica que la visualiza como una guerra, la cual se desata, de acuerdo al Manual, a partir del uso de gremios patronales, sindicatos y grupos militantes de capas medias, en contra de un gobierno legal. En el momento de su construcción, este enfoque estaba en consonancia con los temores e ideología de la guerra fría, y ha venido siendo aplicado hasta el presente, a pesar de vacilaciones en su aplicación en los períodos de los presidentes Carter y Clinton.
3. El Plan de desestabilización y golpe, según ha sido aplicado, se inicia con la constitución por parte del Departamento de Estado de dos equipos o task forces responsables a su vez de dos tracks o vías de acción y tareas. Estos equipos están intercomunicados a nivel de una dirección para la acción política en el país en cuestión. En general, quien dirige las operaciones es el embajador, pero se conocen casos, tal como fue el de Chile en los años 70, en que la dirección fue ejercida directamente por el Secretario de Estado Henry Kissinger, y coordinada localmente por un funcionario de menor rango de la Embajada. Ello permitió engañar en mejor forma al gobierno de Allende, quien confió en la rectitud de un embajador amigo, sin imaginar que este también pudiese estar siendo desinformado.
4. El primero de esos equipos o grupos de tarea está, en general, encargado de estructurar los mecanismos y sucesos del ámbito político (promoción de líderes, estructuración y fortalecimiento de nuevos y viejos partidos, consecución de alianzas, iniciativas políticas locales e internacionales, etc.).
5. El segundo equipo se encarga de la captación de los sectores golpistas civiles y militares, incluidos líderes e individualidades comprables, chantajeables o influenciables, de los partidos opositores, e incluso del sector popular. Así mismo, se ocupa de los pagos a periodistas venales y el mantenimiento financiero de periódicos, radios y canales de TV, elaboración de la información sesgada para sus acólitos, y otras tareas de guerra psicológica. Progresivamente, lo hace del sabotaje de la estructura de gobierno (incluidas las infraestructuras) y actos de aparatos clandestinos y de algunos sectores sociales, influidos, financiados o infiltrados, tales como paros, colocación de niples y bloqueos de carreteras, acaparamiento de alimentos y bienes de consumo, repuestos e insumos agrícolas e industriales, de tal forma que produzcan el caos económico y social a lo largo de un proceso de dos a tres años.
6. Esta separación en dos equipos operativos se realiza para centrar a cada grupo de tarea en la resolución central de cada uno de los aspectos que sostienen el Estado de Derecho en nuestros países. Desde luego, la coordinación define las acciones conjuntas.
Los aspectos que, se supone, sostienen el Estado de Derecho y que deben ser debilitados y minados son, según el Manual:
a.- La legitimidad institucional.
b.- El orden público.
c.- La intangibilidad territorial.
Este último elemento, que puede poner en cuestión el Estado de Derecho a través de problemas limítrofes o territoriales entre estados vecinos, es usado con cautela por el Departamento de Estado, puesto que provoca serios problemas al acentuar rasgos de nacionalismo, cuyo contenido puede ser contrario a los intereses de la metrópoli.
7. El Plan se inicia con el reclutamiento, por parte del primer equipo, de algunos políticos neoconservadores o fascistas, y de periodistas venales. Con apoyo en esos promotores se impulsa la creación de un nuevo partido neofascista (Patria y Libertad en el caso chileno, Arena en El Salvador) al cual atraen a grupos integristas tales como el Fiducia y TFP. Con este mecanismo se da inicio a una campaña de largo aliento hacia sectores de clases medias, mujeres y grupos de inmigrantes para alejarlos de cualquier simpatía hacia el gobierno nacional. Para ello se utiliza el arribismo social y una campaña de provocaciones que usa muchas veces - falsamente - el nombre de grupos de gobierno, o cercanos a este, que puedan caer en actitudes xenófobas. Esta campaña es uno de los primeros actos públicos del Plan y aparenta no estar dirigido contra el gobierno que se pretende desestabilizar. Así mismo, se estimula la xenofobia y el racismo, en contra de los negros, los extranjeros "marginales", los cubanos, e incluso hacia grupos étnicos considerados exóticos, como los chinos o coreanos, y los indígenas. En algunos países, como Argentina, se ha incluido a los gitanos y judíos.
8. El reagrupamiento político que se promueve entre las fuerzas conservadoras no siempre marcha espontánea y totalmente hacia una opción golpista, por lo cual se realiza un reclutamiento y alianza política con sectores conservadores de la Iglesia. Esta relación es compleja y se prefiere utilizar sacerdotes de rango medio y de órdenes no identificadas con la extrema derecha como el Opus Dei. Expresión de ese mecanismo es la imagen televisiva que se construye de ciertos sacerdotes a los cuales se les hace, de ipso , voceros de la opinión del Alto Clero. En Chile jugó un papel estelar en la promoción del golpe el Padre Hasbun, recordado aún como "el cura de la muerte". Esa figura eclesiástica se busca entre los sacerdotes católicos, y se utiliza para proyectar un mensaje de odio y resentimiento contra el presidente y sus seguidores, los cuales pasan a ser definidos por los medios de comunicación bajo control del Plan, como turbas, lumpen, hordas, maleantes. Ese mensaje prepara las condiciones de deshumanización requeridas para la ulterior represión a fondo que el Plan intenta lograr. La experiencia en América Latina, hasta ahora, muestra que, desafortunadamente, esta actitud anti-valorativa es progresivamente respaldada por un amplio sector del clero, que posteriormente al golpe hace "oídos sordos" al asesinato de los sacerdotes comprometidos con el pueblo humilde. Véase al respecto el primer año de la represión en Chile, 1973-1974.
9. El Plan se consolida a través de paros y huelgas sectoriales, corridas bancarias, ataques a la moneda, rumores y actos de desestabilización que se van interconectando, y cuya articulación es asegurada con dinero a las mafias y cúpulas de sindicatos claves, tales como taxistas, autobuseros, camioneros y transportistas. En la generalidad de los casos, la defensa de la moneda nacional por parte de nuestros gobiernos facilita paradójicamente el manejo de recursos que llegan del exterior con el objetivo de desestabilizar. Hoy se conoce que para cada paro de transportistas en Chile, el task force respectivo asignaba cinco (5) US dólares por día de paro, y por cada camionero, en el entendido de que solo tres llegaban a este y el resto quedaba en sus dirigentes. Un paro así es un buen business , particularmente para las cúpulas corruptas de la dirigencia gremial.
10. Paralelamente a estos hechos, se crea un desabastecimiento artificial. En el caso de Chile, muy difundido por los miles de chilenos salidos al exilio con Pinochet, se utilizo ampliamente la compra masiva y directa en los mercados locales, por agentes y sus aliados golpistas, de materiales considerados por la población (teteros, agujas de coser, alimentos para bebe, azúcar, leche, etc.) así como la abierta convocatoria, por la prensa adscrita al golpismo, a industriales chilenos, a utilizar el aceite comestible para hacer pintura y otros actos de saboteo encubierto.
11. El Manual golpista instruye a los sectores que van coordinando en esta segunda fase, a estimular al acaparamiento de toda clase de bienes, fundamentalmente de línea blanca, enlatados y no perecibles. En el caso chileno, durante el segundo año de gobierno, los gremios del comercio retrasaron de manera artificial el suministro y abastecimiento de productos en los mercados, produciendo desorden en la estructura de precios, y obligando a un contrapunteo de controles por parte del gobierno allendista, que es a su vez respondido por la maquinaria golpista con mayor acaparamiento y mercado negro.
12. El conflicto se hace visible en la pugna por la información y la posibilidad de opinión. El Manual indica la entrega de material electrónico para afectar la señal del canal del Estado o de las radios partidarias del Gobierno. Se entrega también dinero a la prensa golpista para compensar la perdida de lectores, de manera que puedan incluso regalar los ejemplares. En Chile, grupos de inteligencia golpista, asesinan ya en esa fase a un guardia de una retransmisora local del gobierno, y la pugna adquiere un matiz que presagia su futuro.
13. El task force encargado directamente de la parte golpista de la conspiración, empieza a reclutar militares, periodistas - en especial mujeres -, políticos y dirigentes gremiales claves. Se prefieren periodistas mujeres para, al insultar a los militares y a las Fuerzas Armadas, afectar en forma más eficaz su honor e imagen y bajar su moral de combate. Célebre fue Maria Eugenia Oyarzun en Chile, entre otras, posteriormente premiada con un cargo en la ONU por la dictadura.
14. Ese mismo equipo o grupo de tarea se ocupa de captar mujeres y familiares de militares para asignarlas a operaciones de desmoralización de estos (sus tareas iniciales, más allá del ámbito familiar, son aparecer en los cuarteles y escupir, amedrentar y humillar a los generales y coroneles, presionar a sus familias, y otros actos de provocación). Paralelamente sociedad civil, la prensa banaliza estos ataques, haciéndolos aparecer como una expresión espontánea de la imagen de militancia en la calle, incluso con uniformes negros o marrones, con insignias fascistas o sin ellas, pero armados. Los canales de TV y radios se descuelgan progresivamente de las cadenas presidenciales, inicialmente por algunos minutos, otras quitando el audio, y articulándose en cadenas opositoras, en tanto la prensa golpista señala en sus titulares las tareas conspirativas del día y la semana. La SIP denuncia en Chile la ausencia de libertad a pesar de que esos medios califican al Presidente de borracho, degenerado sexual e inepto, en todas sus trasmisiones y ediciones, y se dedican únicamente a la desinformación, según su rol conspirativo asignado.
15. Después de una o dos huelgas patronales y/o de transporte, se realiza un Ensayo General de Fuerza, o Globo de Ensayo, de manera de saber cuáles son las inclinaciones de los mandos decisivos. Este es uno de los escasos momentos de debilidad del Manual, si es que es respondido por un gobierno consciente del carácter del Plan conspirativo. En Chile, ese evento, concluido sin mayores retaliaciones, consistió en una movilización inconsulta de tanquetas que fue abortada por la movilización popular y la unidad del Alto Mando bajo la conducción del General constitucionalista Carlos Prats. Posteriormente al golpe, este Comandante en Jefe es asesinado en Buenos Aires.
16. La fase decisiva comienza con los intentos de neutralizar el mando de los generales constitucionalistas y la unidad de cuerpo del Alto Mando. En Chile, esto se realiza contrarrestando al Comandante en Jefe General Prats a través de una serie de acusaciones, eventos y episodios contra el y su familia, que lograron minar su confianza, al no contar con el pleno respaldo del Presidente y de sus compañeros de armas. Se montaron en su contra ataques de mujeres, vehículos y otros que lo presentaban aislado, inerme, sin apoyo, sin respuesta, obligándolo finalmente a renunciar.
17. Una vez que los conspiradores logran debilitar la autoridad vertical del Alto Mando, comienzan los allanamientos de la policía y, posteriormente, de sectores de la Fuerza Armada, en contra de sectores populares, bajo cualquier pretexto y exagerando hallazgos reales o supuestos de armas, drogas o literatura calificada de "subversiva". Se busca acentuar así una contraposición entre la oposición y la Fuerza Armada y generar en la población un espíritu de resignación y derrota.
18. En los últimos días del Presidente Allende, a pesar del aparente éxito de una gigantesca movilización popular frente el Palacio de Gobierno, este se dirigió en términos conciliatorios a la oposición ofreciéndole renunciar con el simple compromiso de una elección posterior bajo el control de la oposición. Esa declaración fue su sentencia de muerte así como la de miles de chilenos, incluyendo Generales constitucionalistas, sacerdotes de barrios, e inclusive, personajes que se prestaron a la conspiración como es el caso del Presidente Frei (envenenado posteriormente según denuncia de sus hijos).
19. El día del último evento pre-golpe se hicieron circular panfletos de guerra psicológicas, con fotos truncadas que mostraban actos contra-natura del Presidente con perros. Se invento a si mismo un Plan Z (que la CIA instruyó atribuir a la izquierda) que supuestamente comprometía a los sectores de izquierda y "fuerzas especiales" cubanas en un alzamiento y posterior asesinato de oficiales del Ejército. Con lo anterior, y el odio fascista acumulado, la degollina de amplios sectores del pueblo chileno estaba diabólicamente contemplada y preparada en el Plan Conspirativo mencionado.
Si las anteriores líneas han servido para transmitir el esquema general del Manual del perfecto Golpe de Estado latinoamericano ejemplificado en la doloroso experiencia chilena, sentimos haber cumplido un deber elemental de lealtad con tantos hombres del pueblo, soldados de honor y nobles dirigentes tales como: Salvador Allende, generales en jefes Carlos Prats y René Schneider, general Galindo Bachelet, y miles de patriotas civiles y militares, de los cuales, en un alto porcentaje, después de 30 años, aún no se encuentran sus cuerpos.
Ciro Piernañeja
In memoriam de Enrique Maza Carvajal, estudiante de Ingeniería venezolano, asesinado en Vicuña Mackenna, Santiago de Chile, en el golpe de estado de Augusto Pinochet, el 11 de Septiembre de 1973. Enrique Maza (pellizco) fue asesinado, según testimonios, por el color "moreno" de su piel.
Fuente: Revista Koeyu Latinoamericano



Entrevista com Rafael Correa

June 22, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

 Imperdível 

No Carta Maior



Paraguay: detrás del retorno de la mafia de Stroessner, la inteligencia norteamericana

June 22, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Tan grande es la confianza que reina entre Federico Franco, el presidente golpista de Paraguay, y la Embajada de Estados Unidos en este país que él llego a conversar de la oportunidad de derrocar a su presidente, Fernando Lugo, ya en 2009. Lo revelaba meses después un texto revelado por Wikileaks donde un funcionario de inteligencia de la Embajada cuenta como Franco conversó del tema con el diplomático.
El texto fechado del era fechado el 6 de mayo de 2009 y redactado por un miembro de la representación diplomática – leer CIA - y liberado más tarde por la tropa del australiano Julian Assange, señala las discrepancias observadas entre el presidente y su vicepresidente, y precisa las intenciones de este último.
"Ciertamente, la división entre Lugo y Franco está creciendo. Sin embargo, Franco dijo el embajador de 28 de abril que él no está involucrado en algún plan para derrocar a Lugo y que su posición es mantener la paciencia para apoyar las instituciones democráticas de Paraguay", dice textualmente el informe secreto.
Federico Franco pertenece al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA - derecha), la “oposición” blanda permitida por el Partido Colorado del dictador Alfredo Stroessner que mantuvo durante 35 años su sanguinaria dictadura sobre Paraguay. La llegada de este médico liberal derechista al poder al lado del popular ex obispo Lugo fue el resultado de unas contorsiones políticas cuyos secretos domina la clase política tradicional del país sudamericano.
Pero siempre a alguien se le escapa sus verdaderas orientaciones.
UN HOMENAJE “ESPONTANEO” AL “GENERAL” STROESSNER
Los archivos cuentan como el viernes 18 de Agosto de 2006, el vice-presidente Franco asombró los presentes cuando, en el acto de inauguración de la sede de la Gobernación de Central, en Areguá, agradeció a Stroessner, entonces recientemente fallecido.
Al señalar que este departamento era “el único que no tenía local propio”, dijo que "eso se lo debemos a Stroessner. Le agradezco al general Stroessner porque Central no tenía delegación de gobierno”.
ABRAZADO POR LA “DIPLOMACIA” YANQUI
Las relaciones más que amistosas de Franco con la embajada de Estados Unidos en Asunción demuestran hasta que punto el pulpo de la diplomacia yanqui abrazaba de cerca este vicepresidente traidor que no escondía su repugnancia por el “cura” que acompañaba a la dirección del país.
Y de manera evidente discutía y compartía con los diplomáticos yanquis agradecidos y complacidos las numerosas fricciones que surgían, casi a diario entre él y su jefe.
Ya a su llegada a la vicepresidencia, el Departamento de Estado le había puesto un interlocutor bien preparado para enfrentar una coyuntura que no se había podido evitar. El embajador yanqui era entonces James Cason, quién se había hecho famoso justo antes como jefe de la Seccion de Intereses Norteamericano de La Habada, la estación CIA que se pretende diplomática en La Habana, Cuba.
En Asunción, Cason se hacía el gracioso– hasta dándose en espectáculo como intérprete amateur del folklor guaraní, lo que divertía hasta lugo. Pero no se limitaba a hacerse el payaso,
Cason, un socio de cada cabecilla de la mafia cubanoameriacna, se esmeró para provocar un número record de incidentes, confrontando las autoridades revolucionarias del país.
La actual embajadora en Asunción, Liliana Ayalde,. llego por su parte a maternizar a Federico para asegurar su integración con los planes de los herederos de Stroessner, estos mismos que ocupan el sistema parlamentario nacional, y se dedican a conspirar.
RECEPCIÓN CONSPIRATIVA EN LA EMBAJADA
Un incidente ilustra el tema.
En marzo del 2010, ell ministro de Defensa de Paraguay, general retirado Luis Bareiro Spaini, fue llamado a comparecer ante la Cámara de Diputados por sus “agravios contra la embajadora de Estados Unidos”.
Con 41 votos a favor y 4 en contra, los diputados aprobaron una interpelación contra el alto oficial tras una carta que le dirigió a Ayalde, acusándola de intromisión en asuntos internos de Paraguay, por la injerencia groseramente expresada a mediados de febrero en la legación diplomática.
En un almuerzo que organizó en la embajada con el propio vicepresidente Federico Franco y la presencia de una brocheta de generales del Ejército de EEUU que se encontraban de visita, Ayalde propició un debate en la mesa sobre… la situación política de Paraguay y la eventualidad de un juicio político para destituir al presidente Lugo!.
Los opositores del congreso fustigaron entonces, no a Franco sino a Bareiro Spaini “por entrometerse en una función que compete al ministro de Relaciones Exteriores”, al tiempo que ni señalaron la postura altamente traidora de Franco.
Ya el complot estaba caminando.
LUGO RODEADO DE TIBURONES
El documento del 2010 señalado ya especulaba con la planifiación de la salida de Lugo y "el grado de participación del vicepresidente en dichos planes".
El informe habla de algunos “actores políticos”, informantes de la embajada que tienen a Franco bajo su lupa, y que señalan como ha llegado a un acuerdo con el general golpista Lino Oviedo para acelerar un plan de juicio político de Lugo para que el vicepresidente tome el poder con Oviedo eventualmente” elegido como vicepresidente".
El informe de la Embajada de Estados Unidos en Asunción hace mención al interés de algunos políticos en acortar el Gobierno de Lugo.
"Persisten los rumores de que el ex general golpista Lino Oviedo, el expresidente Nicanor Duarte Frutos, y /o el vicepresidente Federico Franco, continúan buscando formas de reducir el plazo de Lugo", explica el cable filtrado por WikiLeaks, sin dudas seguido de cables internos de la CIA, donde las cosas se expresaban de manera mucho más cruda.
El mensaje secreto emitido por la Embajada y dirigido al Departamento de Estado, también hablaba de la existencia de "tiburones políticos" que rodean al presidente.
"Creemos que se encuentra bajo una gran presión", dice para luego abrir la posibilidad de que algunos podrían conseguir que renuncie o que enfrente un juicio político”, indicaba. Esto "puede convertirse en una posibilidad cada vez mayor".
Informado diariamente de cada incidencia en la más altas esferas del poder, beneficiándose de la complicidad de cada “tiburón”, le quedaba solo al mecanismo de espionaje de la embajada guiar los pasos de quién conservaba en su corazón la nostalgia del general asesino, él que gobernaba con mano de hierro.
Jean-Guy Allard
No ISLAmía



Países sudamericanos rechazan Golpe Institucional en Paraguay

June 22, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Los presidentes de Venezuela, Ecuador, Argentina, Colombia, Bolivia y Brasil rechazaron categóricamente la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo. Consideran el acto como un nuevo golpe a la democracia en la región.



Paul Krugman analisa a Privataria Tucana na Folha

June 22, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Saiu na Folha (inadvertidamente):

Prisões, privatização e padrinhos

DE SÃO PAULO (sic)
Nos últimos dias, o “New York Times” publicou uma série de reportagens aterrorizantes sobre o sistema de casas de semi-internato de Nova Jersey - que serve como ala auxiliar, operada pelo setor privado, do sistema penitenciário estadual. A série é um modelo de jornalismo investigativo e todos deveriam ler esses artigos. Mas também é preciso que seja analisada como parte de um contexto mais amplo. Os horrores descritos são parte de um padrão mais amplo sob o qual funções do governo estão sendo a um só tempo privatizadas e degradadas.
Vamos começar pelas casas de semi-internato. Em 2010, Chris Christie, o governador de Nova Jersey - que tem conexões pessoais com a Community Education Centers, a maior operadora dessas instalações, para a qual no passado trabalhou fazendo lobby -, descreveu as operações da empresa como “uma representação do que há de melhor no espírito humano”. Mas as reportagens revelam, em lugar disso, algo mais próximo ao inferno - um sistema mal gerido, com escassez de funcionários e equipes desmoralizadas, do qual os mais perigosos indivíduos muitas vezes escapam para causar estragos e no qual os criminosos menos violentos enfrentam terror e abusos da parte dos demais detentos.
A história é terrível. Mas, como eu disse, é necessário vê-la no contexto mais amplo de uma campanha nacional da direita norte-americana pela privatização de funções de governo, o que enfaticamente inclui a administração de prisões. O que move essa campanha?
Seria tentador dizer que ela reflete a crença dos conservadores na magia do mercado, na superioridade da concorrência livre sobre o planejamento governamental. E essa é certamente a maneira pela qual os políticos da direita gostariam de ver a questão enquadrada.
Mas basta pensar por um minuto para perceber que uma coisa que as empresas que formam o completo penitenciário privado - companhias como a Community Education ou a gigante setorial Corrections Corporation of America - não fazem é concorrer em um mercado livre. Elas na realidade vivem de contratos governamentais. Assim, não existe mercado, e portanto nenhum motivo para prever ganhos mágicos de eficiência.
E o fato é que, apesar das muitas promessas de que privatizar penitenciárias resultaria em grande economia de custos, essa economia - como concluiu um estudo abrangente conduzido pelo Serviço de Assistência Judiciária, parte do Departamento da Justiça norte-americano - “simplesmente não se concretizou”. Os operadores privados de penitenciárias só conseguem economizar dinheiro por meio de “reduções em quadros de funcionários, nos benefícios conferidos aos trabalhadores e em outros custos trabalhistas”.
Assim, é hora de conferir: as penitenciárias privadas economizam dinheiro porque empregam menos guardas e outros funcionários, e pagam menos a eles. E em seguida lemos histórias de horror sobre o que acontece nas prisões. Que surpresa!
O que deixa a questão dos motivos reais para a campanha pela privatização das penitenciárias, e de praticamente tudo mais.
Uma resposta é que a privatização pode servir como forma encoberta de elevar o endividamento do governo, já que este deixa de registrar despesas antecipadas (e pode até arrecadar dinheiro pela venda de instalações existentes), e eleva os custos de longo prazo de maneira invisível pelos contribuintes. Já ouvimos muito sobre dívidas estaduais ocultas em forma de passivos de pensão futuros; mas não ouvimos o bastante sobre as dívidas futuras que estão sendo acumuladas agora na forma de contratos de longo prazo com empresas privadas empregadas para operar penitenciárias, escolas e muito mais.
Outra resposta para a privatização é que ela representa uma forma de eliminar funcionários públicos, que têm o hábito de formar sindicatos e tendem a votar nos democratas.
Mas a principal resposta certamente está no dinheiro. Pouco importa o efeito que a privatização tenha ou não sobre os orçamentos estaduais. Pense, em lugar disso, nos benefícios que ela traz para os fundos de campanha e as finanças pessoais dos políticos e seus amigos. Com a privatização de mais e mais funções governamentais, os Estados se tornam paraísos de pagamento nos quais contribuições políticas e pagamentos a amigos e parentes se tornam parte da barganha na obtenção de contratos do governo. As empresas estão tomando o controle dos políticos ou os políticos estão tomando o controle das empresas? Pouco importa.
É claro que alguém vai certamente apontar que as porções não privatizadas do governo também enfrentam problemas de influência indevida, que os sindicatos dos guardas penitenciários e professores têm influência política e esta ocasionalmente distorce as decisões governamentais. É justo. Mas essa influência tende a ser relativamente transparente. Todo mundo sabe sobre as aposentadorias supostamente absurdas do setor público; já revelar o inferno das casas de semi-internato de Nova Jersey requereu meses de investigação pelo “New York Times”.
O que importa, portanto, é que não se deve imaginar aquilo que o “New York Times” descobriu sobre a privatização de prisões em Nova Jersey como exemplo isolado de mau comportamento. Trata-se, na verdade, quase certamente de apenas um vislumbre de uma realidade cada vez mais presente, de uma conexão corrupta entre privatização e apadrinhamento que está solapando as funções do governo em muitas regiões dos Estados Unidos.
Tradução de Paulo Migliacci
Só um Premio Nobel de Economia, americano e colunista do New York Times seria capaz de publicar na Folha uma condenação implacável da Privataria Tucana.
Sobre o livro do Amaury, aparentemente o Otavinho se submeteu a pressão irresistivel do Padim Pade Ciço e fingiu que não viu.
Mas, o que dirão o Padim e o FHC do Krugman?
Que ele é petista?
Que ele não entende de câmbio?
Que ele não sabe que o Daniel Dantas “foi brilhante”?
A essa altura da manhã deste sábado, o Padim já ligou para o Otavinho e pediu a cabeça do “editor” de artigos.
Paul Krugman na Folha?
Onde já se viu isso?
Como ele fez quando a Maria Inês Nassif escrevia sobre Política no Valor: tratar de Política no Valor?
Onde já se viu isso?
Só quem pode tratar de Política é o Merval!
E por falar em Padim, quando é que começa a CPI da Privataria, presidente Marco Maia?
Vai ser antes do julgamento do mensalão?
Paulo Henrique Amorim
No Conversa Afiada