Ir para o conteúdo

La pupila insomne

Voltar a La pupila insomne
Tela cheia Sugerir um artigo

Diez respuestas a Argos. Entrevista con Anabel Madiedo

24 de Maio de 2018, 18:54 , por La pupila insomne - | No one following this article yet.
Visualizado 11 vezes

Estas son mis respuestas a un cuestionario que me enviara la compañera Anabel Madiedo para la Agencia Argos. 

Anabel Madiedo: Conocemos que Ud. estuvo en la guerra de Angola, ¿puede transmitirnos algunas de sus experiencias en esa misión internacionalista?

Iroel Sánchez: Al igual que cientos de miles de cubanos participé como combatiente internacionalista en Angola. En mi caso en la zona Sur, en la dirección Menongue-Cuito Cuanavale -específicamente la mayor parte del tiempo en el cruce del río Longa, ubicado a mitad de camino entre ambos puntos, entre enero de 1988 y marzo de 1989. Mis experiencias son las de muchos cubanos que en esos días no retrocedimos frente al hostigamiento de la artillería y la aviación sudafricanas y sus aliados de la UNITA, que a pesar de que se ensañaron con nuestros compañeros de Cuito no dejaron de ocuparse de nosotros. También las de la solidaridad para enfrentar carencias y enfermedades y las de vivir el heroísmo y la responsabilidad con las que muchachos de apenas 17 años asumían las misiones más arriesgadas. Sobre uno de ellos, caído allí, y a cuyo padre tuve el honor de conocer más tarde, José Ángel Valera Pérez, he escrito una pequeña crónica y no dejo de estremecerme al recordar su nombre.

AM: Sabemos que es ingeniero, periodista y que trabaja actualmente en el Ministerio de Comunicaciones y que ha tenido varias responsabilidades en Cuba, ¿en cuál de ellas ha aprendido más para enseñar a los demás?

IS: Cada tarea es diferente y todas nos dejan experiencias, no tanto para enseñar, sino para compartirlas desde la participación en los nuevos compromisos ante los que la vida nos va colocando. Del trabajo profesional en la UJC, el idealismo, el desinterés de muchos compañeros, como Alejandro Herrera, tan tempranamente fallecido y de quien no me canso de decir que es la persona de mi generación más parecida al Che que he conocido. En la dirección de la Editora Abril mucho aprendí de Alex Pausides, poeta y editor que me introdujo desde su humildad en el trabajo editorial y me transmitió su vocación de hacer libros en los años más duros del Periodo Especial. Luego, con el apoyo de Fidel, logramos recuperar y sacar nuevamente adelante las publicaciones periódicas y hasta pudimos participar con la elaboración de materiales urgentes para difundir internacionalmente la lucha por el regreso del niño Elián González.

Del paso por la dirección del Instituto del Libro, la posibilidad de trabajar e intercambiar frecuentemente con conocedores de nuestra cultura como Ambrosio Fornet, Antón Arrufat, Senel Paz y muchos otros, fue un gran aprendizaje, y también de lo que puede hacerse cuando se unen voluntades institucionales para multiplicar eventos como la Feria del Libro, el Festival Universitario del Libro y la Lectura o La noche de los libros.

Igualmente armar desde cero proyectos como La Jiribilla y EcuRed que hoy perduran para bien de la expresión de nuestro país en la Internet. Pero aun con 53 años aspiro a tener más por aprender que para enseñar.

AM: ¿Desde cuándo conoce a la Agencia de Información ArgosIs-Internacional y que piensa sobre ella?

IS: Creo recordar que desde los primeros años de abrir el blog ya vi informaciones por correo electrónico de ArgosIs-Internacional y su trabajo con la difusión de información alternativa que me parece valioso, al igual que la articulación que hace en Facebook para difundir verdades sobre Cuba.

AM: ¿Considera Ud. que es o no beneficioso para el proceso revolucionario cubano que se utilice el término ‘transición’, como si fuéramos a pasar al socialismo, cuando en la vida real estamos en Revolución viva, porque llevamos más de 55 años bajo un criminal bloqueo impuesto por las administraciones norteamericanas?

IS: El término transición señala el paso de un estado, condición o etapa a otra. Los teóricos revolucionarios han utilizado el término “transición socialista” para referirse a la construcción de la nueva sociedad en Cuba bajo las agresiones que mencionas. No le veo problema alguno al término, a no ser por la suspicacia que pueda despertar en alguien desconocedor de lo anterior el hecho de que la palabra transición ha sido utilizada por la maquinaria de propaganda anticubana para describir el objetivo de su tarea: “cambio transicional”, etc., pero no creo que debamos regalársela, como en cierto momento sucedió erróneamente con otras como “democracia” o “derechos humanos”. Nuestro socialismo, entre otras cosas por los enormes obstáculos que ha debido enfrentar, ha sido y es mucho más un proceso inconcluso que una meta alcanzada, gracias a que la Revolución ha seguido viva entre el pueblo se ha sostenido frente a las agresiones, pero no ha dejado de estar presente el peligro de la reversibilidad, como alertó Fidel en su memorable discurso del 17 de diciembre de 2005 en la Universidad de La Habana, porque aun cuando las metas que hemos alcanzado son hoy parte de una cultura de justicia social, soberanía nacional y solidaridad internacionalista muy arraigada en los cubanos, esa cultura no deja de enfrentar grandes desafíos.

AM: Pocos países permiten que sus nacionales hagan política fuera de sus fronteras en contra de su territorio, y uno es Cuba, donde los mercenarios visitan EE.UU, país declarado enemigo de la Revolución Cubana, se reúnen hasta con funcionarios del gobierno y viven en nuestra isla mejor que un profesional. ¿Considera Ud. que es saludable al proceso que se le facilite tanto terreno a la mal llamada oposición, cuando en la vida real son mercenarios?

IS: Pienso que en estos casos la Revolución ha preferido la denuncia política al empleo de las leyes, a partir de un criterio que toma en cuenta su desventaja mediática y el uso que de un falso martirologio se puede hacer, y muchas veces se ha hecho, aprovechando esa desventaja. También es una prueba del peso mínimo que tienen esas personas en la realidad nacional y de la fortaleza de la Revolución.

AM: En China, Viet Nam, Rusia, y muchos otros países, se permite la reelección indefinida de sus gobernantes. En su opinión, ¿por qué Cuba, siendo un país asediado y en constante actividad revolucionaria, y teniendo su enemigo a solo 90 millas, decidió no solo que el mandato sea limitado a dos períodos de 4 años, sino que separó al gobierno del partido, estructuralmente?

IS: Son dos cosas diferentes. Entiendo que la limitación a dos mandatos de cinco años, no solo del Presidente de Consejo de Estado, sino a todos los niveles, toma en cuenta un análisis crítico de otras experiencias socialistas como la soviética y el anquilosamiento de su dirección que produjo tres muertes seguidas en la dirección de ese país en su década final de existencia. Por otra parte, el hecho de haber podido contar con un líder excepcional como Fidel, que pudo permanecer al frente de la Revolución durante un prolongado tiempo y contribuir de modo decisivo a consolidarla no quiere decir que eso sea algo común. En cuanto a las estructuras del Partido y el gobierno, uno cumple una función política y ética y el otro administrativa, tienen tareas diferentes en la sociedad, y parte de los problemas que hemos tenido tienen que ver, creo yo, con que en no pocas ocasiones eso no se ha deslindado con claridad.

AM: ¿Por qué los productos agrícolas, como la malanga, la papa, el plátano, el frijol, etc., tienen mejor aspecto cuando se venden en una carretilla particular y no así en el Mercado donde se vende la canasta básica a la población, conociendo que el vendedor particular vende estos alimentos a mayor precio, proviniendo los productos del mismo lugar?

IS: La comercialización de productos agrícolas es un problema no resuelto en Cuba y abundan la especulación y el acaparamiento, que yo he llamado en un artículo el tercer bloqueo”. Aun cuando la producción ha crecido, aunque de modo insuficiente, los precios no han disminuido en correspondencia con ello sino que en muchos renglones han aumentado. En mi opinión de lego, no es la carretilla la causa del problema, aunque sí en muchas ocasiones una manifestación irritante del mismo, sino que como en otras áreas, al aprobarse un nuevo espacio económico no se previeron los marcos de actuación y las reglas de juego para evitar deformaciones que han terminado dañando el bolsillo de la mayoría.

AM: ¿Por qué los medios de información provinciales son una copia de los medios nacionales, cuando lo saludable sería que se dedicaran más a la información local?

IS: Desde que se han ido generalizando las herramientas digitales, hay pocas cosas más fáciles para un medio de comunicación que cortar y pegar y puede no ocurrir sólo en medios provinciales que copian de agencias o medios nacionales, sino que en ocasiones ocurre con la información internacional en espacios de la prensa nacional que cuentan con más recursos y acceso diverso a fuentes, llegando a veces a reproducir enfoques y lenguajes hegemónicos que se suponen ajenos al perfil de ese medio. Pero si bien lo que describes ha sido una realidad en muchos lugares durante un período de tiempo prolongado, justo es decir que en los últimos años eso ha ido transformándose y de ello es ejemplo un periódico como Escambray en Sancti Spíritus y también no pocos espacios de radio, imponiéndose a las mismas carencias materiales que sufren la mayoría de esos medios de comunicación.

AM: ¿Por qué los medios de información, tanto televisión como prensa plana, no informan más sobre los problemas de corrupción en el país, cuando éstos últimos se conocen por los medios de la Red desde otros países?

IS: Resulta obvio que la corrupción en Cuba es un problema que pone en peligro la viabilidad del socialismo. El hecho de que en nuestros medios de comunicación por su propia naturaleza y eticidad se rechacen el sensacionalismo y el amarillismo, o que se piense que esa información se utilizará como propaganda adversa, puede ser parte de la causa de lo que señalas pero eso no debe evitar la transparencia y la imprescindible información pública acerca del enfrentamiento a ese fenómeno, que pueden ser elementos muy importantes para disminuirlo. Precisamente en ese vacío se ceba la maquinaria mediática que necesita presentar lo que es una dinámica de funcionamiento del sistema que defienden para Cuba como supuesta prueba del fracaso de la Revolución. Afortunadamente, la información más reciente que he leído sobre este asunto no proviene de esos espacios sino de los medios de comunicación cubanos, como el extenso y documentado reportaje firmado en la revista Bohemia por Lázaro Barredo o la conferencia de prensa de la Contraloría General sobre los resultados de la última Comprobación Nacional al Control Interno en los que tal vez nuestra prensa debería profundizar para darle seguimiento y jugar uno de sus roles en nuestra sociedad que es el de ser parte del control popular.

AM: ¿Por qué se tiene tan poca información sobre los cubanos que están estancados en Suramérica, especialmente en Centroamérica, con grandísimas dificultades, incluso algunos de ellos han sido asesinados, violados, secuestrados, etc.?

IS: Entre esos que tienen poca información estoy yo. Aunque de la pregunta no me queda claro si te refieres a Suramérica o Centroamérica, entiendo que planteas es en la segunda región donde ocurre con mayor frecuencia. Pero según he podido leer ese flujo por Centroamérica hacia Estados Unidos ha disminuido desde la firma del acuerdo migratorio entre Cuba y ese país en enero de 2017, mediante el cual se descontinuó la práctica de admitir automáticamente en territorio estadounidense a todo cubano que apareciese en sus fronteras. Lo que he visto publicado en las redes, durante este año, se concentra más en personas que han llegado a Uruguay o Chile después de arribar por vía aérea a Guyana, que no exige visa a los cubanos, y atravesar Brasil y otros países, lo que incluso fue recogido a inicios de febrero por el periódico cubano Invasor, de Ciego de Ávila. Supongo que se trata de personas que salieron legalmente de Cuba, y que acceden a organizaciones de traficantes de seres humanos que se rigen por reglas nada humanas y por ende operan en la oscuridad, lo que dificulta la información y favorece el morbo con que lo recoge alguna prensa. Una pregunta sería por qué los países que aceptan esos emigrantes como residentes no les dan la visa en sus embajadas en La Habana y luego se benefician del trabajo, y las privilegiadas preparación profesional y salud de esos cubanos, favoreciendo su exposición a los dolorosos e inaceptables hechos que refieres. Ojalá puedan realizarse acuerdos migratorios entre Cuba y todas esas naciones en aras de una emigración segura que proteja la integridad de nuestros compatriotas.

AM: Muchísimas gracias Iroel por su tiempo, y gracias por aceptarnos de lo que también no solo nosotros, sino otros, nos beneficiaremos con sus respuestas.


Fonte: https://lapupilainsomne.wordpress.com/2018/05/24/diez-respuestas-a-argos-entrevista-con-anabel-madiedo/