Ir para o conteúdo

La pupila insomne

Tela cheia Sugerir um artigo

La pupila insomne

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Licenciado sob CC (by)

Burocracia mortal. Por Justo Cruz

7 de Maio de 2017, 10:06, por La pupila insomne

Imagínese que se siente preocupado por lo que pudiera ser, imagínese que no tiene otra cosa en su cabeza que la preocupación por la salud de la persona a la que usted tanto ama y quiere:
_ Buenos días.
_ Buenos días – contesta la enfermera.
_ Estamos aquí para una consulta médica con el especialista…..
_ Tarjeta de su seguro médico, por favor.
_ Aquí está.
_ Si pero eso no es suficiente, necesitamos la confirmación con cuño y en original de su seguro médico de que asumirá todos los gastos relacionados con la estancia en el hospital.  – nos comunicó la enfermera.
_ Se la traemos la próxima vez. – fue nuestra respuesta.
_ Si la paciente tiene que ingresar la necesitamos hoy.


……. Todavía me estoy preguntándome como fue que no perdí los estribos. ¿Será que ya estoy empezando a acostumbrarme?

 




ICL: Soñar y hacer realidad los sueños. (Respuestas a un cuestionario de Madeleine Sautié)

6 de Maio de 2017, 11:36, por La pupila insomne

En ocasión de cumplirse cincuenta años de la fundación del Instituto Cubano del Libro (ICL), la periodista Madeleine Sautié envió a varias personas que trabajamos en esa institución un cuestionario para un abarcador artículo que apareció este viernes en el diario Granma,  y que por obvias razones de espacio no puede recoger todas las respuestas de los encuestados. Este es el cuestionario con mis respuestas.

¿A qué período del Instituto Cubano del Libro le entregó su mayor esfuerzo? ¿Cuál era su desempeño en el ICL en la etapa ?

Después de trabajar durante cinco años en la Editora Abril, fui presidente del ICL entre 2000 y 2009, en total 9 años. Fue una etapa donde contamos con apoyo para recuperar la producción editorial y poder impulsar muchos proyectos. El propio Fidel se implicó personalmente en la Feria del Libro y propuso la idea de llevarla a todas las provincias.

La Feria pasó de bienal a anual y de capitalina a llegar a las principales ciudades de cada provincia, los libros que en ella se comercializaban pasaron de 200 000 a más de cinco millones. Este evento se convirtió en el más relevante y de mayor alcance en el país. Se multiplicó y diversificó su programación cultural, surgieron eventos a su interior como los de editores, historiadores, de literatura infantil, entre otros. La programación para niños se fortaleció, surgieron subsedes en el Pabellón Cuba, las librerías de La Habana y la Feria de Rancho Boyeros. Aparecieron suplementos especializados en su difusión como El cañonazo y el catálogo en formato tabloide que publica Juventud rebelde.

También con el apoyo de Fidel surgieron editoriales en todas las provincias y donde ya existían se fortalecieron, con lo que llamamos Sistema de ediciones territoriales. Esto implicó una democratización del acceso a la edición y posibilitó que muchos autores dejaran de ser inéditos pero requirió ir poco a poco elevando el rigor, creando sistemas de capacitación y evaluación y hasta una colección nacional para los mejores libros del año en cada género.

Se estableció la reedición de los libros ganadores del Premio de la crítica y su identificación de cara a los lectores. Comenzaron a publicarse las obras del Premio Alejo Carpentier y surgió el Nicolás Guillén acompañados de una estrategia de promoción y presentaciones en el interior y el exterior del país.

La Feria fue el  escenario para que grandes figuras de la literatura y el pensamiento visitaran el país, como Gianni Vattimo, Wole Soyinka, Alfonso Sastre, Susan Georges, Howard Zinn, Luis Britto García entre muchos destacados intelectuales.

Otros, como José Saramago y Noam Chomsky, presentaron sus libros en el Sábado del Libro, espacio que fue rescatado desde el año 2000 y se convirtió en un referente de la política editorial cubana. Se refundó la Editorial Arte y Literatura y se sistematizó la publicación de autores extranjeros clásicos y contemporáneos aún cuando no se alcanza por razones relacionadas con el acceso a los derechos de autor la actualización que deseáramos. La edición cubana de todos los volúmenes de En busca del tiempo perdido de Proust ha sido uno de los aportes realizados por Arte y Literatura de entonces acá.

Se rescataron importantes colecciones y se estructuró la mayor parte de la producción editorial a través de ellas, algo que se había perdido con el Período Especial.

En las editoriales del ICL y en muchas del país se incrementó el papel de los Consejos editoriales.

Surgieron colecciones dedicadas a grandes autores cubanos como Carpentier y Guillén y se intensificó  la publicación de obras de nuestro patrimonio  en la editorial Letras Cubanas. Se publicó la nueva edición del Diccionario de autores elaborado por el Instituto de Literatura y Linguística. El 50 aniversario de la Revolución fue ocasión para una colección muy abarcadora que surgió a instancias de Víctor Fowler y en la que aportaron muchas editoriales, incluso varias no adscritas al ICL bajo un diseño común. Igual sucedió con la Biblioteca familiar, otro proyecto que Fidel impulsó y que trascendió nuestras fronteras al llegar una de sus colecciones a las manos de cada alfabetizado en Venezuela.

Se estudiaron con el Consejo Técnico Asesor y se actualizaron las normas editoriales nacionales. Con el respaldo del país, se dotó a los editores en el ICL de computadoras y –a la mayoría de ellos- de correo electrónico para el trabajo en sus hogares, se renovaron los sistemas de pago. Se eliminó el sistema de tarifas para el Derecho de autor y se puso más responsabilidad en la editorial para negociar esta con los autores aunque según escuché en el Congreso de la UENAC sigue siendo un asunto que genera insatisfacciones en su vínculo con la dinámica económica del país. Se elevaron las tarifas de los lectores especializados para la evaluación de los libros.

Integrados al proyecto del ALBA cultural o por otras vías se sistematizó la presencia de autores cubanos en las principales Ferias Internacionales del Libro y se estableció que los Premios Guillén y Carpentier se presentaran en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la principal en nuestra lengua. Dentro del ALBA cultural surgieron becas y premios para la literatura y las Ciencias Sociales, incluyendo el importante y contrahegemónico ALBA de las letras. Igualmente, surgió el Concurso Pensar a Contracorriente.

Cuba fue país invitado de honor en importantes Ferias del Libro como Guadalajara, Venezuela, Santo Domingo, El Zócalo, entre otras.

Junto al rescate de espacios como El autor y su obra y El Sábado del libro, se fortaleció la promoción de otros como Libro a la carta. Surgieron varios espacios dedicados a la poesía conducidos por prestigiosas personalidades como César López, Basilia Papastamatiú y Marilyn Bobes. Se constituyó el Centro de Promoción Dulce María Loynaz con todas las condiciones para un trabajo de liderazgo y estímulo a la creación literaria y la labor editorial y una programación sistemática.

El papel del ICL como coordinador del movimiento editorial cubano se multiplicó en esos años, utilizando el llamado Plan especial de producción para la Feria del libro como un elemento de política editorial que aglutinó muchos sellos editoriales fuera del ICL.

Surgieron nuevas revistas como La letra del escriba, La Siempreviva y La Jiribilla de papel. Se unió al trabajo del Instituto la Torre de letras, liderada por Reina María Rodríguez y Antón Arrufat, con su revista y sus ediciones semiartesanales. Se impulsaron las revistas culturales en las provincias, si bien en cocasiones no alcanzaron la sistematicidad y la calidad requeridas.

Se crearon publicaciones electrónicas como Cubaliteraria y La Jiribilla que lograron liderazgo en la Red en sus respectivos perfiles. Surgió el suplemento literario El Tintero en el diario Juventud rebelde. Todos estos espacios trataron de estimular el ejercicio de la crítica y la aparición de reseñas literarias aunque no siempre de manera exitosa.  Se echó a andar el Círculo de la crítica sin cosechar los frutos deseados.

Se diseñó un grupo de acciones de promoción de la lectura como Lecturas de verano, La Noche de los libros, Festival Universitario del Libro y la Lectura, Cafés literarios… que tuvieron alto impacto entre la población y movilizaron a muchas personas en todo el país fuera de los marcos institucionales y más allá de los espacios o eventos tradicionales relacionados con el libro.

Creció de manera importante la presencia de los libros y los autores en la radio y la televisión. En lo que menos avanzamos -a pesar de que se invirtieron recursos y se realizaron esfuerzos como el Manual del librero y la inclusión de su Encuentro profesional dentro del programa de la Feria- fue en la distribución del libro y su comercialización como un bien cultural, la atención a las librerías y la superación y el estímulo de los libreros.

¿Qué valor le confiere a esta Institución?

La tarea de democratizar el acceso a la publicación de los autores en todas las zonas de la creación intelectual (literaria, científica…), estimularla, y ponerla al acceso del pueblo junto a lo mejor que se publica en el mundo, ha contribuido al enriquecimiento de nuestra espiritualidad y que hayamos podido asumir exitosamente los retos que Cuba ha vencido en estos años. Durante muchos años la lectura y el libro fueron en Cuba un fenómeno masivo y el ICL, hijo de la Revolución, hizo una importante contribución a ello.

Hacerlo en el contexto de un cambio de escenario económico y tecnológico es un enorme reto que es imprescindible asumir si queremos seguir siendo un país cuyos ciudadanos piensen por sí mismos, y tengan una actitud crítica ante su realidad y la del mundo.

¿Cuáles son los saldos de que llegue a sus 50 años?

Formar, junto al sistema educativo, varias generaciones de lectores. Dotar a las familias cubanas, incluyendo las más humildes, de pequeñas bibliotecas en sus casas donde se encuentran gran parte de los cientos de millones de libros publicados a lo largo de estos años. Formar un cuerpo de profesionales en los oficios del libro con alta calificación y con un compromiso con la cultura, lejos de una visión mercantil y colonizada. Contribuir a la unidad de los intelectuales cubanos y de estos con las instituciones de la Revolución.

¿Qué le reportó haberle dedicado esos años de su vida?

Fueron nueve años de aprendizaje, aprender de sus trabajadores en todas las áreas, y de tantos y tantos autores que confiaron en la institución.

Cuénteme un suceso inolvidable que lo haya impactado mientras estuvo ahí. O refiérase a algún momento vivido que merezca la pena mencionar.

Cuando Fidel, acompañado de García Márquez, en una actividad de reconocimiento al Comité Organizador de la Feria Internacional de Libro que creíamos exitosa, nos subió la parada y nos pidió llevar la Feria a todas las provincias y multiplicar por diez la oferta de libros en ella, y me recordó esa pasión con que Santiago Feliú lo retrató en una de sus canciones: “Y ahí está el enamorado, pidiéndole a la esperanza para todos, para todos…”

Haber trabajado en el ICL: ¿orgullo, compromiso, satisfacción?

Las tres cosas. Pero sobre todo gratitud, gratitud hacia quienes, fuera y dentro de allí, nos acompañaron en esos años de soñar y hacer realidad los sueños.




El costo de la no solidaridad (Parte III y final) ¿Por qué somos internacionalistas? Por Javier Gómez Sánchez

5 de Maio de 2017, 11:00, por La pupila insomne

javiergosanchez09@gmail.com 

Llamar ¨misiones internacionalistas¨ a los contratos médicos como parte de los intercambios, no es tergiversar su sentido, es elevar su gesto. El médico que voluntariamente cumple uno de esos contratos, recibe un pago, es cierto, pero si lo hace de manera consciente recibe también otra compensación que no todos son capaces de apreciar. Como también, las iniciativas solidarias, luego requieren de una base logística, organizacional y financiera para sostenerse en el tiempo.

Por eso las Organizaciones internacionales y regionales de la Salud han apoyado materialmente los proyectos cubanos de ayuda médica. Como los gobiernos suscriben acuerdos para su sostén. Esos acuerdos, son en sí mismos, internacionalistas.

Los ayudan a desarrollarse, a tener personal calificado en las áreas en que Cuba puede prepararlos y que les permite como gobiernos, impulsar programas de la Izquierda verdadera y al Socialismo del Siglo XXI a ganar las mentes y los corazones de los latinoamericanos.

Los que tratan de hacer ver el pago de las misiones como una disminución de la dignidad de estas, lo que pretenden es debilitar la imagen de los sistemas de sustento que nuestros países, con gobiernos y organizaciones, han creado para sostener, organizar e institucionalizar el internacionalismo.

Saben que sin eso, la solidaridad que diría condenada a ser por siempre un mero acto ocasional de caridad.

¿Por qué no critican el carácter económico internacional del turismo? No critican que gracias a la diferencia del Primer y el Tercer Mundo, un  holandés o un belga, vengan a nuestras playas a tomar el sol y dejen algo,  pero cuando un médico cubano va a otro país a trabajar y recibe algo material  por haber un sustento económico para ello, ahí si llueven las críticas.

Los que intentan manchar la vocación internacionalista de Cuba, señalando que hoy nuestra mayor entrada económica es la ¨exportación de servicios médicos¨, lo que quieren es quitarnos en nuestras mentes uno de los mayores logros del desarrollo científico, económico y social, alcanzado por la Cuba socialista e inimaginable en una Cuba capitalista.

Si hace 50 años no nos perdonaban que hiciéramos una revolución socialista, lo que no pueden perdonarnos a estas alturas es que hayamos logrado dejar de ser un país cortador de caña, para ser un país turístico, y para luego llegar a ser un país que vive del trabajo científico.

¿Cómo un país, bajo un bloqueo financiero, comercial y tecnológico, ha podido inventar vacunas contra el cáncer y venderlas? ¿Ha fracasado el modelo cubano? ¿El proyecto cubano ha sido realmente un fracaso, como llegan a decir incluso figuras de la cultura nacional que han hecho una obra y han tenido un público dentro de ese proyecto?

Por eso están los que dan publicidad a esas afirmaciones de ¨fracaso¨, y nos prefieren llevando daiquirís en la arena de una playa, ya que no nos han podido tener cortando caña, que tras el lente de un microscopio (Con todo respeto a los trabajadores del azúcar y del turismo, gracias a los cuales se han podido comprar esos microscopios)

El dinero que se recauda por acuerdos con intercambio financiero a partir de créditos bancarios entre países de Tercer Mundo, es el que permite a largo plazo que el Estado Cubano como estrategia socialista en colaboración con otros gobiernos visionarios, desarrolle la investigación científica, la producción de biotecnología, la capacitación masiva de especialistas médicos de Cuba y de otros países, y que esos beneficios fluyan, se intercambien y se multipliquen.

Eso solo lo hace una visión socialista del desarrollo tecnológico, de la vocación humanista de la investigación, de la planificación socialista de la relaciones entre economía y bienestar, y de la búsqueda de establecer sistemas de trabajo en aras de ese desarrollo más allá de las fronteras nacionales o regionales.

Sin esa visión humanista e internacionalista, no existirían Misiones Médicas, ni Escuelas Internacionales, como tampoco ALBA, ni CELAC, ni Caricom, pero tampoco existiría ONU después de una Segunda Guerra Mundial imperialista, ni hubiese existido Liga de las Naciones después de la Primera, todas esas han sido respuestas de la humanidad a la fase superior del capitalismo: el imperialismo.

OEA sí, la OEA si hubiese existido, y OTAN, y ALCA, y… 

El envilecimiento del acto internacionalista, es una intención permanente de la contrarrevolución, que quiere ensuciarlo todo con la misma suciedad en la que se revuelve.

Y para aquellos que piensan en ¨costos¨, y que creo que en este texto espero haberles aumentado su visión ¨costosa¨ del internacionalismo, ya antes se han dicho algunas palabras:

             ¨Ahora, la otra cara de la moneda: ¿Qué habría sido  de nuestra Patria y de nuestra Revolución sin el internacionalismo? ¿Qué es lo que hemos hecho nosotros por los demás, comparado con lo que los demás han hecho por nosotros en tantos terrenos? Por eso la consigna es precisamente saldar nuestra deuda con la humanidad. Desde el armamento con que nosotros nos hemos defendido. ¿Cuánto vale, cuánto vale todo eso? ¿La cooperación económica que hemos recibido nosotros? Pero no me gusta usar mucho ese argumento, porque no es un argumento comunista, puede ser un argumento lógico, dialéctico, pero no es comunista. Sirve sin embargo para los no internacionalistas, para que entiendan mejor; no es un argumento para internacionalistas.

              Una conciencia internacionalista implica la renuncia a los chovinismos implica combatir los egoísmos  nacionales, porque el egoísmo nacional, no tiene nada de marxista, no tiene nada de leninista, nada de comunista.

               (IV Congreso de la UJC, Teatro Karl Marx, 4 de abril de 1982)

               Hay algunos que se han atrevido, incluso, a cuestionar el espíritu y el heroísmo internacionalista de nuestro pueblo, lo han criticado, esa es la esperanza yanqui, que surjan corrientes antiinternacionalistas en el seno del pueblo para debilitarnos.

              (XXXII Aniversario del Desembarco del Granma, Plaza de la Revolución. 5   de diciembre de 1988)   

No creo que sea necesario decir a quién pertenecen esas palabras.

Para aquellos que puedan dar poca importancia a nuestra defensa solidaria con Venezuela, los que la reducen a una relación económica y petrolera, incluso para los que olvidan que junto a Guiteras murió un venezolano. Habría que explicarles el porqué de nuestra matraca solidaria venezolana, ecuatoriana, boliviana. La señal más importante de que este es el momento en que más debemos acercarnos a Venezuela, a Ecuador, a Bolivia, a cada gobierno latinoamericano y del mundo que quiera acercarse a nosotros, está escrita en un documento. No fue emitido en Cuba, ni en ninguno de esos países. Fue emitida en Estados Unidos y parecería un documento con una intención positiva.

Una carta firmada por militares estadounidenses retirados y dirigida al presidente Donald Trump. Fíjense en la jugada: En medio de la atmósfera mundial de los ataques de Trump con misiles contra Siria y de fuerzas navales hacia Corea del Norte, de pronto ocurre un gesto respecto a Cuba, receptivo por parte de un presidente cuya administración no ha mostrado mucho interés en el tema cubano y presentado por un grupo no de cualquier cosa, sino de militares ¡Qué casualidad!

Así dice la carta:

¨Garantizar la estabilidad económica de Cuba servirá a los intereses de seguridad en el hemisferio occidental, especialmente teniendo en cuenta los desafíos que enfrentan algunos de nuestros vecinos en América Latina. Al aumentar el flujo del comercio y de la información, vamos a empoderar a la población cubana para determinar mejor su propio futuro. Reconocemos que el régimen actual debe hacer más para abrir su sistema político y el diálogo con el pueblo cubano. Pero, si no somos capaces de participar en lo económico y político, lo cierto es que China, Rusia, y otras entidades cuyos intereses son contrarios a los Estados Unidos llenarán el vacío. Tenemos ahora la oportunidad de completar y consolidar esta estrategia

Completando la reapertura de las relaciones diplomáticas con Cuba se proporcionarán beneficios de seguridad nacional a largo plazo a los Estados Unidos. Finalmente se asegurará nuestra “Tercera Frontera.” Se remodelarán nuestras relaciones en toda América Latina, con el aislamiento de nuestros adversarios. Como un asunto de seguridad nacional, instamos a nuestros líderes elegidos para continuar con el proceso de normalización de relaciones con Cuba y no dejar que el impulso se desvanezca¨

¿Qué conclusiones podemos sacar de la lectura?

1-Cuba, a pesar del bloqueo norteamericano vigente aun en este mismo momento, es capaz  y tiene posibilidades y atractivos para relaciones comerciales más allá de Estados Unidos.

2-Lograr que Cuba cambie su carácter socialista, y paralelamente presentar como recompensa  facilidades norteamericanas para un bienestar económico, es enviar una señal a otros países, especialmente a Venezuela.

3-Crear situaciones diferentes, de garrote y zanahoria, seria intentar un distanciamiento entre Venezuela y Cuba, como entre otros países de la región.

La carta deja vislumbrar algo (un factor común que evidencia, no una diferencia de política demócrata-republicana, sino una continuidad) que de desarrollarse podía llamarse Doctrina Obama-Trump, donde el presidente de turno juega a ser el policía bueno con determinado país (Cuba) y el policía malo con otros (Venezuela, Siria). Viene de los vaivenes de la política del Gran Garrote a la del Buen Vecino, de la del Patio Trasero a la Alianza Para el Progreso.

Hay que chuparse el dedo para creerse que esa carta y su revelación pública se trata de una simple iniciativa de un grupo de militares retirados, que se les ocurrió dejar por un momento de jugar golf y escribir una carta a su Presidente (No se hace pública una carta para prevenirlo de un ataque contra Siria, ni contra Corea del Norte, si las hubiera como las recibió Bush sobre Irak ¡Lo que salta de pronto es una carta hablando de Cuba!)

Lo que hay detrás de esa carta son las intenciones de que el acercamiento de  Cuba y Estados Unidos signifique un alejamiento-por pérdida de argumentos y cambio de contexto- de Cuba con otros países. Que producir diplomáticamente una ¨Cuba norteamericana¨, lleve a una Cuba menos latinoamericana.

Los planes para Cuba son convertirnos en lo que fue Costa Rica para Centroamérica, en lo que fue el Chile post Allende del ¨milagro económico¨, en lo que fue la Europa del Plan Marshall frente a la Europa Socialista. En lo que fueron Japón y Corea del Sur frente a China y Vietnam.

Reubicar a largo plazo a Cuba en el mapa geopolítico del mundo. Un plan diseñado para 3 o 4 administraciones norteamericanas más. Quieren convertirnos en una vitrina de la recompensa por la rendición pero nosotros tenemos nuestros planes de nuestro proceso histórico.

Lo más aventurado de esas intenciones es pretenderlo con la nación que surgió de la visión que está recogida en una frase que puede leerse en su principal aeropuerto. Tal vez los diplomáticos norteamericanos nunca se han fijado o no la han entendido:

¨Patria es humanidad¨

 




Disminuye un 90 % el número de balseros desde Cuba y… no es noticia. Por José Manzaneda

5 de Maio de 2017, 8:47, por La pupila insomne

“Los cubanos van a seguir tirándose al mar” (1), nos decían en Univisión, como en tantos otros canales internacionales, tras la derogación, el pasado enero, por parte de Barack Obama, de la llamada “política de pies secos, pies mojados”, que acogía a todo migrante cubano que llegara a EEUU (2).

El Gobierno de La Habana llevaba años reclamando el fin de semejante privilegio migratorio, por incentivar la emigración irregular y provocar la muerte de personas en el Estrecho de la Florida (3).

Pues bien. Hace unos días, leíamos sendas notas de agencias internacionales sobre este tema.Associated Press publicaba que, tras el fin de la política de acogida automática, el número de balseros de Cuba ha caído de 25 al día a 20 por mes (4). Es decir, más del 97 %. La agencia Reuters, por su parte, indicaba una disminución del 87 % (5). Y añadía que “ahora, los dominicanos son mayoría entre los migrantes interceptados en el mar”.

En ambos casos, parece una prueba clara de que la denuncia de La Habana era cierta. Y señal de que, sin privilegios exclusivos, la emigración cubana a EEUU –legal o ilegal-, aunque seguirá produciéndose, cada día será más parecida a la del resto de países de su entorno (6).

Durante años, grandes medios han mentido sobre las cifras de la emigración cubana en EEUU que, según las propias estadísticas de la Casa Blanca, es de 1,2 millones de personas (7). No son 2 (8), ni 3 millones (9), como siguen asegurando no pocos medios internacionales. La cifra estadística, además, admite pocas dudas, ya que, a diferencia de otras nacionalidades, hasta ahora apenas existían migrantes cubanos “sin papeles” y, por tanto, difíciles de cuantificar (10).

Sin embargo, la bajada espectacular que aportan las citadas agencias no parece haber sido del interés de los mismos medios que, tan puntualmente, nos han venido informando de cada repunte de la emigración cubana (11) (12). Solo lo leíamos en el diario progresista de México La Jornada (13).

Por su lado, los medios “anticastristas” de Miami y Madrid, financiados por el Gobierno de EEUU (14), que han publicado algo sobre el asunto, han camuflado con todo descaro este descenso exponencial de balseros (15). Para ello, han desviado la atención informativa hacia aspectos anecdóticos, como el mayor uso de lanchas rápidas en las travesías ilegales (16). Para concluir que “el movimiento de emigrantes vía marítima (…) no ha cesado”, pese al fin de la política de `pies secos, pies mojados´”. Exactamente, no ha cesado. Pero se ha reducido –aunque no lo quieran decir- en un 90 %.

Así es como se nos informa sobre Cuba –o sobre Venezuela (17)- cada día: mintiendo, exagerando, y en otras ocasiones… callando.

Coordinador de Cubainformación.

(1)  http://www.univision.com/noticias/balseros/los-cubanos-van-a-seguir-tirandose-al-mar-dicen-balseros-recien-llegados-a-miami

(2)  www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/72954-para-justificar-los-privilegios-de-la-emigracion-cubana-la-prensa-se-moja-hasta-los-pies

(3)  http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=27382&SEO=cuba-denuncia-politicas-de-ee.uu.-para-promover-migracion-irregular

(4)  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225975&titular=balseros:-de-25-diarios-a-20-por-mes-

(5)  http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN17U1WY-OUSLT

(6)  http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/37143-ipor-que-los-medios-dicen-que-la-poblacion-cubana-huye-del-pais

(7)  http://especiales.publico.es/hemeroteca/550976/el-trafico-de-cubanos-a-los-eeuu

(8)  http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ee-uu-le-pone-fin-a-la-ley-pies-secos-pies-mojados-para-cubanos-41907

(9)  http://www.infobae.com/2014/04/25/1559792-la-revolucion-llevo-al-exilio-al-20-los-cubanos/

(10)       http://progresosemanal.us/20170322/pie-secopie-mojado-cambiar-la-mentalidad/

(11)      http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/13/estados_unidos/1471097743_690411.html

(12)       http://elpais.com/tag/cuba/a/

(13)       http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/04/25/disminuye-porcentaje-de-cubanos-que-intentan-llegar-a-eu-por-mar

(14)       http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/09/29/revelan-proyectos-financiados-por-la-ned-para-la-subversion-en-cuba-en-el-2015/#.WQg9NNwlHvw

(15)       http://www.diariodecuba.com/cuba/1493222391_30660.html

(16)       http://www.miamidiario.com/politica/inmigracion/guardacosta/pies-secos-pies-mojados/balseros-cubanos/guardacostas-florida/lanchas-rapidas/374249

(17)       http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/la-guerra-de-la-informacion-en-venezuela-manual  




Venezuela: ¿Se abre el juego? Por Iroel Sánchez

4 de Maio de 2017, 8:24, por La pupila insomne

 “¡Golpe de estado!”, gritan la oposición venezolana, los medios de comunicación que le son afines, el para nada golpista gobierno brasileño de Michel Temer y hasta Washington -allí donde se dice no ocurren esos golpes porque no hay embajada norteamericana- expresa “profunda preocupación”.

El motivo no es que militares hayan desalojado un presidente electo, como aplaudió por breve plazo la oposición venezolana en abril de 2002, o sucedió en Honduras en 2009, ni que parlamentos no calificados legalmente para ello -como ha sucedido recientemente en Paraguay y Brasil- determinen el fin de un mandato presidencial. No, es porque el gobierno venezolano, enfrentado a sucesivas olas de violencia a las que ha llamado una oposición que sistemáticamente ha rechazado el diálogo que el ejecutivo le ha propuesto, incendiando hasta la sede del Tribunal Supremo, ha convocado a la elección de una Asamblea Constituyente que la misma oposición había reclamado en 2014 después de fracasar en las elecciones de 2013, cuando fue electo el Presidente venezolano Nicolás Maduro. 

El gran defecto que se le atribuye a la convocatoria es que el Presidente Maduro ha anunciado que los asambleístas no serán electos a partir de partidos políticos sino territorial o sectorialmente pero por qué ha de ser más democrático lo que decide una cúpula partidista que vaya a saber quién elige y financia que un colectivo de vecinos o trabajadores en igualdad de condiciones ¿Son más universales los políticos que los vecinos y los trabajadores?

La Asamblea Constituyente no sustituirá a la Asamblea Nacional de mayoría opositora, sino que -según se ha anunciado- trabajaría en paralelo a esta llevando a la Carta magna los programas sociales que ha implementado el chavismo desde su llegada al poder en 1999 y que grandes sectores populares temen se desmonten de llegar la oposición al poder. 

“La oposición trancó el juego”, ha dicho el Presidente Maduro en referencia a que la oposición – obsesionada con un referendo revocatorio del mandato presidencial que termina en 2019-  rechazó el diálogo que reiteradamente  ha propuesto  el gobierno. 

Pero ahora se abre una posibilidad de regresar a la política. Si el diálogo entre los políticos del gobierno y la oposición ha fracasado por qué no dar la palabra al pueblo.

El gobierno ha tomado la iniciativa y surgen varias preguntas hacia la oposición:

¿Por qué si tan seguros están de su mayoría no aceptan el reto?¿Por qué no luchar en las comunidades y colectivos laborales por sus candidatos, o es que temen no tener apoyo allí donde late el país y les es más fácil la lucha política en las reuniones de la desacreditada OEA o generando noticias falsas en las redes sociales de internet, mientras sus fieles especulan con los alimentos para provocar escasez y desatan la violencia en la calle para justificar la presión externa?

Es hora de que los que tanta democracia reclaman dejen hablar al pueblo. 

(Al Mayadeen)