Blog de la Associación Nacional de Cubanos Residentes en Brasil - José Martí - Blogoosfero
El lobby mediático en contra de América Latina
11 de Outubro de 2015, 13:58Por Emir Sader*
América Latina – o por lo menos algunos de sus gobiernos – se ha puesto en contra de la corriente dominante desde hace décadas en el plano internacional. Después de sufrir duramente los efectos de esa corriente, algunos gobiernos se han rebelado en contra de ella y empezado a poner en práctica políticas que contradicen frontalmente la onda neoliberal.
Los resultados no han podido ser mejores: mientras aumenta la desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusión social en el mundo, un país como Brasil, que era el país más desigual del continente, ha tenido avances espectaculares en este campo a tal punto de proyectar a Lula como líder mundial de la lucha en contra del hambre.
La Bolivia de Evo Morales, ubicado antes como uno de los países más pobres del continente, junto a Haití y Honduras, ha pasado a ser un modelo de crecimiento económico y de promoción de la justicia social. Los gobiernos de los Kirchner han logrado rescatar Argentina de la peor crisis de su historia, producida por el neoliberalismo, y hacer que el país vuelva a crecer y a distribuir renta. Ecuador se ha vuelto uno de los países latinoamericanos que más crece, con algunos de los mejores índices sociales.
Bastaría esos ejemplos – aunque podríamos citar otros – para que nos demos cuenta de que son gobiernos que incomodan a los que siguen creyendo en la prioridad de los ajustes fiscales, en las políticas de austeridad, en la centralidad del mercado. América Latina – y esos gobiernos en particular – tienen que ser descalificados, para que se afirme el pensamiento único, el Consenso de Washington, según los cuales no habría alternativas al neoliberalismo.
En la vanguardia del lobby en contra de los gobiernos que avanzan en la superación del neoliberalismo y de sus dogmas, se encuentran algunas publicaciones de proyección internacional: Financial Times, The Wall Street Journal, The Economist, El País, entre otras.
Promueven sistemáticamente campañas para intentar descalificar los avances de esos gobiernos, que chocan con sus posiciones y las de los gobiernos neoliberales.
En ellas hasta hay columnistas latinoamericanos que se prestan a esas campañas, mientras otros, se acogen al silencio frente a esos ataques sistemáticos a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay, Ecuador. Si esos gobiernos se consolidan, son verdaderos desmentidos a los postulados de las políticas de austeridad que hasta ahora se imponen en Europa, a los preceptos del FMI y del Banco Mundial.
Había entonces que destruir sus imágenes, decir que los avances sociales o fueron engañosos o han desaparecido frente a las crisis actuales. Que los problemas enfrentados actualmente por algunos de esos gobiernos representarían su agotamiento. Que la corrupción, el autoritarismo, el populismo, habrían condenado esos gobiernos al fracaso.
Esas publicaciones en particular, se empecinan en campañas en contra de esos gobiernos, de sus líderes, porque les es insoportable que ellos hayan impuesto el período más largo de estabilidad política, con gran apoyo social, en una región donde sus gobiernos – dictaduras militares y gobiernos neoliberales – han fracasado rotundamente.
Mientras que los gobiernos europeos que mantienen las políticas neoliberales, a pesar de sus efectos sociales trágicos, no son condenados por esos órganos que, al contrario, los tienen como referencias, aún con su incapacidad de superar la profunda y prolongada crisis recesiva iniciada en 2008 y sin plazo para terminar.
Los lobbies de los medios de comunicación internacionales son incapaces de comprender por qué los gobiernos que descalifican tanto son capaces de reelegir a sus líderes o elegir a sus continuadores, mientras que los gobiernos latinoamericanos que ellos intentaron promover como alternativas – como los de la Alianza del Pacífico, especialmente México y Perú – tienen gobiernos sin apoyo popular, donde se suceden líderes desprestigiados.
Pero siguen con su trabajo de pésimo periodismo, que no logra dar cuenta de por qué esos países del continente son excepciones a escala mundial, frente a los retrocesos de los gobiernos que mantienen modelos neoliberales.
*Profesor de la Universidade de São Paulo y de la Universidade do Estado do Río de Janeiro. Actual director del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
(Tomado de Cubadebate)
Editado por Martha Ríos/RHC
Chucho, Lang Lang y Alsop desatan a los genios en La Habana
10 de Outubro de 2015, 20:46La Habana, 10 0ct (AIN) Deslumbrante fue el concierto de los pianistas Chucho Valdés y el chino Lang Lang, conducidos por la estadounidense Marin Alsop con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba (OSNC), en la Plaza de la Catedral de esta capital.
Por vez primera esas dos luminarias de la pianística -quienes mutuamente se admiran- tocaron juntos, y la Alsop, violinista y directora de las orquestas sinfónicas de Baltimore -Estados Unidos- y de Sao Paulo, en Brasil, condujo a la OSNC a la altura de tan conspicuos solistas.
Histórica calificó la velada Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música (ICM), al recibir la donación del piano en que tocó Lang Lang -valorado en 146 mil 663 dólares- de manos de Ronald Loesby, presidente de la empresa Steinway & Sons, una de las marcas productoras más apreciadas del mundo.
Vistel destacó que los músicos cubanos valoran a los Steinway de exquisitos; dijo que este instrumento protagonizará futuras presentaciones acordes con su calidad y que este gesto altruista constituye uno de los grandes acontecimientos musicales en el país.
El productor y promotor cultural Ronald Erick Latzky, de Nueva York, agradeció a todos quienes tuvieron que ver con cada detalle del concierto, especialmente a Loesby, e hizo votos para que todos juntos puedan recorrer el futuro de la música en Cuba.
Enrique Pérez Mesa, director de la OSNC, entregó a los distinguidos huéspedes la medalla conmemorativa por los 50 años de su agrupación.
A Loesby también se le obsequiaron un tres, instrumentos de cuerdas autóctono cubano, esencial para tocar el son.
Lang Lang, considerado el mejor pianista mundial del momento, presentó credenciales de excelencias con el primer movimiento del Concierto para Piano y Orquesta de Piort Chaykovski; con tal ejecución, no solo evidenció su virtuosismo , sino también una expresividad impactante con sus manos y todo su cuerpo.
Pero en realidad maravilló a la audiencia al interpretar Y la negra baila, de Ernesto Lecuona, derrochando esa sabrosura que muchos consideran privativa solo de los latinos.
El momento esperado ocurrió cuando Chucho y Lang Lang tocaron al unísono piezas netamente cubanas, de la autoría de Lecuona y Antonio María Romeu.
Todo parecía llegado a su clímax cuando ambos la emprendieron con Victory Stride , pieza clásica del estadounidense James P. Johnson, bautizado como El Padrino del Jazz. Un programa estelar que se completó con obras de George Gershwin, Eduad Elgar y el propio Chucho.
Fuera del programa, cuando los ánimos estaban caldeados al máximo, los tecladistas, a dúo, secundados por la orquesta, interpretaron El cumbanchero, del boricua Rafael Hernández, en bromista improvisación que provocó carcajadas y el delirio de la audiencia.
Para cerrar, todos los artistas entonaron el tradicional Felicidades en honor a Chucho por su cumpleaños 74.
Cuba entera en un manifiesto inolvidable
9 de Outubro de 2015, 21:35Creado el Viernes, 09 Octubre 2015 11:45 | Martín A. Corona Jerez | Foto/Archivo
Entre los documentos más importantes de la historia de Cuba ocupa un lugar prominente el manifiesto leído por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, al iniciar la primera gesta independentista en el país.
Es una muestra temprana y contundente de la cultura general, la experiencia política, los principios humanistas y la valentía personal del grupo de terratenientes, abogados, poetas, literatos, periodistas, artistas y soñadores que se atrevió a empezar la era de las revoluciones en el mayor archipiélago antillano.
Se le cita poco en la historiografía, tal vez porque todavía hay interesados en presentar las guerras independentistas como simples estallidos de ira y sucesiones de rivalidades personales, victorias y derrotas militares, y no como lo que fueron, formidables contribuciones al desarrollo de las ideas.
El “Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, dirigido a sus compatriotas y a todas las naciones” no requiere de muchas explicaciones para ser entendido, y por eso en esta reseña predominarán las citas textuales.
Denuncia que España gobierna a Cuba “con un brazo de hierro ensangrentado”, le impide toda libertad política, civil y religiosa; destierra los hijos de la Isla o los ejecuta mediante comisiones militares, y les priva del derecho de reunión.
“Desea España que seamos tan ignorantes que no conozcamos nuestros sagrados derechos, y que si los conocemos no podemos reclamar su observancia en ningún terreno”, agrega.
Tras señalar la desastrosa situación económica de la ínsula, la proclama recuerda que en innumerables ocasiones la Metropoli ha prometido respetar los derechos de los cubanos, pero no cumple su palabra.
“Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio”, afirma.
Después aclara: “No nos extravían rencores, no nos halagan ambiciones, sólo queremos ser libres e iguales, como hizo el Creador a todos los hombres.”
En cuanto a principios políticos, dice: “Creemos que todos los hombres somos iguales, amamos la tolerancia, el orden y la justicia en todas las materias."
También se pronuncia por “la emancipación gradual y bajo indemnización, de la esclavitud”, y por “el libre cambio con las naciones amigas que usen de reciprocidad.”
Plantea que los cubanos desean “la representación nacional para decretar las leyes e impuestos, y, en general, demandamos la religiosa observancia de los derechos imprescriptibles del hombre, constituyéndonos en nación independiente”.
El manifiesto es hermoso en la proyección internacional de la revolución: “Cuba aspira a ser una nación grande y civilizada, para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos.”
Este documento prueba que el 10 de octubre de 1868, con el Grito de La Demajagua, cerca de la ciudad de Manzanillo, en la actual provincia de Granma, empezó una revolución social, por la independencia nacional y contra la esclavitud, máximas aspiraciones posibles en el momento.
No arrancó entonces una guerra contra España, sino contra el dominio colonial; no se inició una revuelta política más, sino una revolución independentista y antiesclavista; no estalló la ira de terratenientes para defender sus intereses, sino la acción pensada de hombres cultos que encarnaban las aspiraciones de un pueblo y la dignidad de una nación.
Tomado de AIN
A propósito del 8 de octubre: Che, más allá del mito
8 de Outubro de 2015, 18:04Por Homar Garcés
El 11 de octubre de 1967, Walt Rostow, asesor del presidente estadounidense Lyndon Johnson, le envía a éste un memorando donde analiza las implicaciones del ajusticiamiento de Ernesto Che Guevara: “Su muerte marca la desaparición de otro de los agresivos revolucionarios románticos… En el contexto latinoamericano, tendrá un gran impacto en descorazonar futuros guerrilleros”. A pesar de la sensación de triunfo que embargó a los sectores dominantes estadounidenses y latino-caribeños del momento, la desaparición física del Comandante Guevara no impidió que se mantuviera latente la lucha de resistencia de los pueblos de nuestra América por su liberación nacional.
Médico de profesión, pero revolucionario internacionalista de convicción, más allá del mito, el Che representa un ejemplo permanente de pensamiento y de acción en pos de la construcción de un modelo de civilización de nuevo tipo, como lo demostrara en diversos momentos de su vida, reivindicando una tradición de lucha revolucionaria que diera comienzo con el proceso independentista de las naciones de nuestro continente. En él no tenían cabida los prejuicios chovinistas exhibidos por algunos seudo revolucionarios para quienes la revolución es un proceso a desarrollarse fronteras adentro de sus países, sin llegar a comprender a cabalidad la dimensión de la lucha anticapitalista y antiimperialista al lado de todos los demás pueblos del planeta.
Esa visión internacionalista de la revolución le llevó a dejar Cuba, donde fácilmente pudo quedarse con su familia y ejercer funciones importantes de gobierno. Sin embargo, en vez de ello decidió incorporarse a las guerrillas que combatían el colonialismo belga en África. Incluso, tuvo la idea de unirse a la lucha guerrillera en Venezuela, pero por diferencias con quienes estaban al frente de la misma no pudo concretarse, teniendo que esperar su momento para ir a Bolivia y, desde allí, crear las condiciones necesarias para que la América nuestra insurgiera en masa contra el imperialismo y sus lacayos tradicionales. Todo esto en un contexto generalizado de lucha antiimperialista, cuyos símbolos más resaltantes entonces eran Vietnam y Cuba, enfrentados en una guerra asimétrica contra el poderío militar y económico de Washington.
Pero, al margen de sus experiencias militares conocidas, el Che demostró sus dotes como teórico original del socialismo revolucionario, de modo que se pudiera contar con las herramientas ideológicas adecuadas a la realidad cubana, en un primer lugar, y que éstas, en un segundo plano, sirvieran para orientar lo propio en otras latitudes a fin de destruir el orden imperante de explotación y alienación creado por el sistema capitalista hegemónico. Esto lo condujo a teorizar sobre el hombre y la mujer nuevos, dejando a la posteridad un conjunto de reflexiones fundamentales para emprender la transición hacia el socialismo.
Como lo recordara el Comandante Fidel Castro el 15 de octubre de 1967 durante la velada en su memoria, el Che “no es que reuniera esa doble característica de ser hombre de ideas, y de ideas profundas, la de ser hombre de acción sino que Che reunía como revolucionario las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó, por sus virtudes, lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario”.
Para el Che Guevara, la conciencia revolucionaria mediante el trabajo voluntario, sin percibir remuneración material alguna, como es habitual bajo la lógica del capitalismo, era un modo apropiado de formar y elevar la conciencia socialista de los revolucionarios y convertirla en fuerza vital para alcanzar los cambios estructurales que debiera impulsar y consolidar la Revolución en todo momento. Por ello, no elude la polémica (todavía vigente) frente al dogmatismo soviético, el cual contradecía los postulados ideológicos del materialismo científico y que, décadas después, confirmaría lo que ya anticipaba el Che respecto al verdadero carácter contrarrevolucionario y reformista del Estado y de la burocracia imperantes en la extinta Unión Soviética.
Del mismo modo que el Che lo alertara en su Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental, en abril de 1967, “todo parece indicar que la paz, esa paz precaria a la que se ha dado tal nombre, sólo porque no se ha producido ninguna conflagración de carácter mundial, está otra vez en peligro de romperse ante cualquier paso irreversible e inaceptable, dado por los norteamericanos. Y, a nosotros, explotados del mundo, ¿cuál es el papel que nos corresponde? Los pueblos de tres continentes observan y aprenden su lección en Vietnam. Ya que, con la amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra es la respuesta justa. Atacar dura e ininterrumpidamente en cada punto de confrontación, debe ser la táctica general de los pueblos. Pero, en los lugares en que esta mísera paz que sufrimos no ha sido rota, ¿cuál será nuestra tarea? Liberarnos a cualquier precio”.
En la actualidad, su legado revolucionario conserva toda una vigencia plena, fuera de todo dogma que pretenda limitarlo y siempre abierto a las nuevas generaciones de revolucionarios a profundizar en sus enseñanzas para la construcción definitiva y verdadera de la revolución socialista.
(Tomado de Aporrea) Cubadebate
Cuba y EE.UU. dialogan sobre alcance de las recientes medidas de Washington
7 de Outubro de 2015, 23:26La cita reúne a miembros de los Departamentos de Tesoro, Comercio y Estado de los Estados Unidos y representantes de varios ministerios y empresas cubanas
Autor: Sergio Alejandro Gómez | internet@granma.cu
La secretaria de Comercio norteamericana, Penny Pritzker, inauguró la reunión técnica en la sede del MINCEX. Foto: Anabel Díaz
La secretaria de Comercio norteamericana, Penny Pritzker, inauguró la reunión técnica en la sede del MINCEX. Foto: Anabel Díaz
Funcionarios de Cuba y Estados Unidos se sentaron hoy a intercambiar en La Habana sobre el alcance y las limitaciones de las recientes medidas que modifican algunos aspectos del bloqueo, con la presenciade la secretaria de Comercio norteamericana, Penny Pritzker, quien realiza una visita de trabajo al país desde ayer.
“Este diálogo se trata de aprender cómo hacer realidad las oportunidades teóricas”, dijo al inicio del encuentro Pritzker, quien se convirtió en el segundo miembro del gabinete de Obama que visita Cuba, siguiendo los pasos del secretario de Estado, John Kerry.
La cita reúne a miembros de los Departamentos de Tesoro, Comercio y Estado de los Estados Unidos y representantes de varios ministerios y empresas cubanas.
La secretaria de Comercio norteamericana dijo que entre los objetivos de la política del presidente Barack Obama está “ayudar a los cubanos a insertarse en la economía global”, así como darle la oportunidad a los estadounidenses de conocer Cuba y acercarse a una isla ubicada a solo 90 millas de sus costas.
Señaló que no esperaba cambios “de la noche a la mañana” y agregó que el impacto de las medidas dependerá también de medidas del gobierno cubano.
“Mi esperanza es que esta semana sea la primera de una serie de encuentros en las que nos ayudemos mutuamente a entender nuestros sistemas”, concluyó.
Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, afirmópor su parte que el bloqueo continúa siendo el principal obstáculo para la normalización de las relaciones.
Malmierca dijo esperar que la visita de la secretaria de Comercio sirviera para que ambos países se conozcan mejor y proyecten hacia el futuro el camino que han escogido.
Añadió que la normalización no va a ser una tarea fácil, pues persisten muchas diferencias y problemas que son necesarios resolver.
Malmierca destacó, sin embargo, que se evidencia una voluntad de ambas partes de continuar avanzando.
Apreció las medidas tomadas por el presidente Obama recientemente pero dijo que aún son insuficientes y la tarea es seguir trabajando hasta el completo levantamiento del bloqueo.
Penny Pritzker,secretaria de Comercio norteamericana en la sede del MINCEX. Foto: Anabel Díaz |
En ese sentido, dijo que el mandatario norteamericano conserva amplia potestades para seguir transformando la aplicación práctica de esa medida de fuerza, hasta tanto el Congreso norteamericano decida levantarla por completo.
La administración Obama anunció en enero pasado un grupo de medidas que modifican algunos aspectos de la aplicación del bloqueo, principalmente en las áreas de viajes, comercio con algunos sectores de la economía nacional y telecomunicaciones.
En septiembre pasado se anunció una ampliación de esas políticas pero preservando los principales obstáculos que representa el bloqueo.
Las autoridades cubanas han señalado que el alcance de las medidas es limitado, además de estar destinado a un sector específico y no a toda la sociedad cubana.
Además, han dicho que muchas de ellas contienen elementos que las hacen inaplicables en sí mismas.
En ese sentido, señalan que permitir el uso del dólar por parte de Cuba en el comercio internacional, así como el otorgamiento de créditos para diversas compras, constituyen elementos fundamentales para lograr estos primeros acercamientos.
Pritzker llegó ayer a La Habana y recorrió la Terminal de Contenedores de Mariel, así como nuevas instalaciones de almacenes para apoyo logístico ubicadas allí.
Su visita, que concluye este mismo miércoles, incluye encuentros con funcionarios cubanos y recorridos por otros centros de interés económicos y culturales.