Policías militares de Sâo Paulo piden oraciones contra la violencia
October 26, 2012 22:00 - no comments yetEl jueves pasado, mil policías militares rezaron cogidos por la mano contra la violencia en São Paulo donde en este año han sido ya asesinados 85 de ellos, todos cruelmente ejecutados.
Sâo Paulo, la ciudad más grande de América Latina, está viviendo un momento de particular violencia, debido quizás a la pugna por la conquista en las urnas de la importante alcaldía de la ciudad que se dilucidará mañana domingo.
No pasa día en los últimos meses sin que algún policía militar sea asesinado a sangre fría fuera de su trabajo, algunos como Joel Juvencio da Silva frente a sus familiares, mientras volvía de un culto religioso evangélico.
Ese recrudecimiento de la violencia contra los policías militares, ha llevado al movimiento de Policías Militares de Cristo, que cuenta con 20 años de vida y que recluta en Sâo Paulo a 2.000 de los cien mil que defienden la ciudad, a crear una red de oraciones en todo Brasil en defensa de sus vidas.

El Movimiento PMs de Cristo pertenece a las iglesias cristianas evangélicas y pretende “valorizar la figura humana del policía”, muchas veces puesta en entredicho por las prácticas de corrupción de algunos de ellos y por el exceso de violencia usado en sus métodos de trabajo.
Es tan fuerte este Movimiento en Sâo Paulo que el gobierno de la ciudad ha dedicado un día especial a ellos. Su lema es que “la oración puede ser un inicio para el recate de la seguridad” de la ciudad. Oración que unida a las armas, ayudaría a mantener a la ciudad en paz.
Como metáfora de esta búsqueda de oraciones, los policías militares han escogido la historia bíblica de Nehemías que tres siglos antes de Cristo ayudó en la reconstrucción de las murallas de Jerusalén aumentando su seguridad.
Según los policías, São Paulo sería hoy como una ciudad sin murallas, es decir, con poca seguridad y una red de oraciones podría ayudar a reconstruir esa muralla de seguridad.
Una ciudad sin murallas, dice el teniente coronel Alexandre Marcondes Terra, no funciona, como no funciona sin policías y sin oraciones.
Los policías evangélicos de São Paulo están creando una red de oraciones en todo el país durante dos meses, el tiempo que Nehemías tardó en recinstruir la muralla de Jerusalén. La idea es que durante esos dos meses en las 24 horas del día haya siempre algún policía en oración pidiendo ayuda contra la violencia desencadenada en São Paulo contra ellos.
En la publicación Carta Capital, el teólogo, Leonailda Silveira Campos, especialista en Antropología de las Religiones, catedrático de la Universidad Metodista de Sâo Paulo, explica que la religión “es un elemento clave en grupos profesionales que viven en un clima de incertidumbre”. Según él “durante las guerras, las Fuerzas Armadas siempre llevaron a sus capellanes a las trincheras para fortalecer a los soldados en la batalla contra lo imponderable”.
En ciudades de especial violencia como en las ciudades de Sâo Paulo y Rio, la oración puede significar para los policías militares que tienen que encarar cada día la violencia y la muerte una “ayuda psicológica”, dice el teólogo.
Quizás haya quién sonría ante las imágenes de duros policías militares cogidos por las manos en oración pidiendo a Dios ayuda contra la violencia perpetrada contra ellos mismos.
Sería no conocer a Brasil, donde la fe lo impregna todo y donde las iglesias evangélicas cuentan ya con 42 millones de fieles y son muy activas también en las cárceles y en los cuarteles.
Brasil también es esto: policías militares pidiendo, armas en la mano, oraciones contra la violencia.

Juan Arias No pasa día en los últimos meses sin que algún policía militar sea asesinado a sangre fría fuera de su trabajo, algunos como Joel Juvencio da Silva frente a sus familiares, mientras volvía de un culto religioso evangélico.
Ese recrudecimiento de la violencia contra los policías militares, ha llevado al movimiento de Policías Militares de Cristo, que cuenta con 20 años de vida y que recluta en Sâo Paulo a 2.000 de los cien mil que defienden la ciudad, a crear una red de oraciones en todo Brasil en defensa de sus vidas.
El Movimiento PMs de Cristo pertenece a las iglesias cristianas evangélicas y pretende “valorizar la figura humana del policía”, muchas veces puesta en entredicho por las prácticas de corrupción de algunos de ellos y por el exceso de violencia usado en sus métodos de trabajo.
Es tan fuerte este Movimiento en Sâo Paulo que el gobierno de la ciudad ha dedicado un día especial a ellos. Su lema es que “la oración puede ser un inicio para el recate de la seguridad” de la ciudad. Oración que unida a las armas, ayudaría a mantener a la ciudad en paz.
Como metáfora de esta búsqueda de oraciones, los policías militares han escogido la historia bíblica de Nehemías que tres siglos antes de Cristo ayudó en la reconstrucción de las murallas de Jerusalén aumentando su seguridad.
Según los policías, São Paulo sería hoy como una ciudad sin murallas, es decir, con poca seguridad y una red de oraciones podría ayudar a reconstruir esa muralla de seguridad.
Una ciudad sin murallas, dice el teniente coronel Alexandre Marcondes Terra, no funciona, como no funciona sin policías y sin oraciones.
En la publicación Carta Capital, el teólogo, Leonailda Silveira Campos, especialista en Antropología de las Religiones, catedrático de la Universidad Metodista de Sâo Paulo, explica que la religión “es un elemento clave en grupos profesionales que viven en un clima de incertidumbre”. Según él “durante las guerras, las Fuerzas Armadas siempre llevaron a sus capellanes a las trincheras para fortalecer a los soldados en la batalla contra lo imponderable”.
En ciudades de especial violencia como en las ciudades de Sâo Paulo y Rio, la oración puede significar para los policías militares que tienen que encarar cada día la violencia y la muerte una “ayuda psicológica”, dice el teólogo.
Quizás haya quién sonría ante las imágenes de duros policías militares cogidos por las manos en oración pidiendo a Dios ayuda contra la violencia perpetrada contra ellos mismos.
Sería no conocer a Brasil, donde la fe lo impregna todo y donde las iglesias evangélicas cuentan ya con 42 millones de fieles y son muy activas también en las cárceles y en los cuarteles.
Brasil también es esto: policías militares pidiendo, armas en la mano, oraciones contra la violencia.
No El País
Entidades se dizem alarmadas com discurso do governo Alckmin sobre violência da PM
October 26, 2012 22:00 - no comments yetCrescimento na taxa de homicídios é de 96% em setembro na comparação com 2011; governador volta a pregar linha dura e Secretaria de Segurança Pública fala em aumento de crimes passionais
O ano começou com a violência policial na cracolândia e termina com números que assustam |
Para a diretora-executiva do grupo Conectas Direitos Humanos, Lucia Nader, estes aumentos consecutivos nos casos de homicídios em São Paulo revelam um quadro preocupante. “Onde a violência e o uso da força aparecem como recurso preferencial para a resolução dos impasses na maior cidade do País", afirma, em nota emitida pela entidade. Após a divulgação dos números pela secretaria, o governador Geraldo Alckmin (PSDB) afirmou que a ordem de seu governo é para “ir para cima”, na mesma linha daquilo que vinha pregando desde o começo da série de estatísticas negativas.
Hoje, o secretário de Segurança Pública, Antonio Ferreira Pinto, disse durante entrevista coletiva que vai reforçar o número de policiais nas ruas e fazer operações secretas para tentar conter as mortes de policiais no estado. Desde ontem, um policial e outras seis pessoas foram assassindas em São Paulo.
Já alarmante, a situação pode ser ainda pior, já que a Secretaria de Segurança não contabiliza como homicídio doloso os casos que considera como “resistências seguidas de morte” (nos confrontos com policiais, por exemplo), os roubos e os furtos seguidos de morte. De acordo com declarações do Comando Geral da Polícia Militar, o que mais contribuiu para o aumento foram os homicídios passionais, quando ocorrem após brigas em casa ou no trânsito. Para o comando, apenas 5 dos 85 PM mortos desde o início do ano foram assassinados em setembro.
Capão Redondo e Parque Santo Antonio foram os locais com maior número de mortes 18, mais de um a cada dois dias. “Estamos alarmados com a forma como o governo interpreta esses números e reage a essa realidade. As autoridades da área de Segurança Pública de São Paulo fazem uso recorrente de um vocabulário de guerra para justificar o uso da força letal, como se o gatilho fosse, em última instância, o juiz, o tribunal e a pena que recai na maioria das vezes sobre pessoas pobres, negras e de periferia", afirma Lucia.
Para a coordenadora e fundadora do Grupo Mães de Maio, Débora Maria da Silva, a situação do aumento nos números de homicídio ao longo de 2012 evidencia uma situação de calamidade no estado de São Paulo. Segundo ela, os grupos que representam moradores da periferia que sofrem com esta situação vão pedir, mais uma vez, intervenção do Ministério da Justiça junto às autoridades paulistas da área de segurança.
O Mães de Maio foi criado após a onda de ataques do Primeiro Comando da Capital (PCC) ocorridos em maio de 2006 e que resultaram em mais de 600 pessoas mortas, a maior parte entre moradores da periferia, durante ações repressivas da polícia. “Nós estamos cada vez mais sitiados, com medo de sair de casa, e assustados com a postura das autoridades nesta guerra. Eles, cada vez mais, apresentam um discurso fascista e que encoraja a formação e a ação de grupos de extermínio”, afirma.
Raimundo OliveiraNo Rede Brasil Atual