Go to the content

La pupila insomne

Full screen Suggest an article

La pupila insomne

April 3, 2011 21:00 , by Unknown - | No one following this article yet.
Licensed under CC (by)

Salim Lamrani: “Llegué al periodismo porque no estaba satisfecho con la imagen de Cuba en los medios”

January 8, 2013 22:00, by Unknown - 0no comments yet
La Ventana

salim«Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos».

Háblanos un poco de la situación en Francia.

―Como el resto del mundo Francia sufre de la grave crisis económica sistémica que afecta no sólo a las categorías más vulnerables de la sociedad sino también a las clases medias. Desgraciadamente, en vez de adoptar políticas voluntaristas para estimular la economía, Francia ha elegido la vía de la austeridad.

¿Y el resto de Europa?

―Conviene recordar las políticas de austeridad promovidas por la Unión Europea ―con la Alemania de Angela Merkel a la cabeza―, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo llevan a un callejón sin salida. En efecto son políticamente impopulares, económicamente ineficaces y socialmente desastrosas. En todos los países donde se aplicaron, sea en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España ―sin excepción― fracasaron con un aumento de la pobreza y el desempleo, crecimiento de la deuda pública, desmantelamiento del Estado de Bienestar con la destrucción de los servicios públicos y una disminución drástica de los ingresos del Estado.

«El caso de la crisis de la deuda griega es un caso de manual e ilustra el fracaso total de las políticas neoliberales. En efecto, a pesar de la intervención de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, a pesar de la aplicación de nueve planes de austeridad extrema ―alza masiva de los impuestos, entre ellos el IVA, alza de los precios, reducción de los salarios (¡hasta un 32% sobre el salario mínimo!) y de las pensiones de retiro, retraso de la edad legal de la jubilación, destrucción de los servicios públicos de primera necesidad como la educación y la salud, supresión de las ayudas sociales y privatizaciones de los sectores estratégicos de la economía nacional (puertos, aeropuertos, ferrocarril, gas, agua, petróleo― que han doblegado a la población, hoy la deuda es superior a lo que era antes de la intervención de las instituciones financieras internacionales en 2010.

«No obstante, la crisis griega habría podido evitarse».

¿Aquí entra a jugar o no, su papel el BCE?

―En efecto, habría bastado con que el Banco Central Europeo hubiera prestado directamente a Atenas las sumas necesarias, con la misma tasa de interés con la que presta a los bancos privados, es decir entre el 0% y el 1%, lo que hubiese impedido toda especulación sobre la deuda por parte del mundo financiero. Ahora bien, el Tratado de Lisboa redactado por Valéry Giscard d’Estaing, prohíbe esta posibilidad por razones difícilmente comprensibles si uno se basa en el postulado según el cual el Banco Central Europeo actúa en el interés de los ciudadanos.

«En realidad el BCE sirve directamente a los intereses del mundo financiero. Así, los bancos privados contrataron un préstamo al BCE con la tasa baja de un 0% al 1% y luego especularon sobre la deuda y prestaron ese mismo dinero a Grecia con tasas que van del 6% al 18%, agravando así la crisis de la deuda, que ahora es matemáticamente impagable, ya que Atenas se encuentra en la obligación de contratar préstamos sólo para pagar los intereses de la deuda. Peor aún, el BCE vende a Grecia títulos de su propia deuda a precio de oro, es decir al 100% de su valor, mientras que los adquirió a un 50%, y especula así sobre el drama de una nación.

«Por esas razones, resulta imprescindible reformar en profundidad el Tratado Europeo con el fin de autorizar al BCE a prestar directamente a los Estados y evitar así los ataques especulativos del mundo financiero sobre las deudas soberanas, como ha sido el caso en Grecia, Irlanda, España, Portugal e Italia, por citar sólo algunos».

A la América latina la excluyen en temas económicos por haber sido históricamente el “patio trasero”, ¿Vez cambios en este aspecto?

―A su llegada al poder en 2007, el presidente Rafael Correa redujo el servicio de la deuda a un 25% del presupuesto y creó una Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, con el fin de evaluar la legitimidad de la deuda. La Comisión publicó su informe y consideró que la deuda comercial ecuatoriana era ilegítima. En noviembre de 2008, el presidente Correa procedió a la suspensión del pago de un 70% de la deuda pública.

«Consecuencia lógica, el valor de la deuda ecuatoriana perdió un 80% de su valor en el mercado secundario. Quito aprovechó la ocasión para comprar 3.000 millones de su propia deuda por una suma de 800 millones de dólares, realizando así un ahorro de 7.000 millones de dólares de intereses que el país habría pagado hasta 2030.

«Así, mediante una simple auditoría, Ecuador redujo, sin gasto alguno, su deuda de cerca de 10.000 millones de dólares. La deuda pública pasó de un 25% del PIB en 2006 a un 15% en 2010. En el mismo tiempo, los gastos sociales (educación, salud, cultura, etc.) pasaron de un 12% a un 25%».

¿Ves esta experiencia como ejemplo válido para el resto del mundo?

―Para volver al tema de la deuda, Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad. Dicha deuda, contratada en los años 1970 por regímenes dictatoriales, era por esencia ilegítima y entraba en la categoría de deuda llamada “odiosa”.

«Entre 1970 y 2009, Ecuador rembolsó 172 veces el monto de la deuda de 1970. No obstante, debido a los intereses exorbitantes que se impusieron a la nación, el volumen de ésta se multiplicó por 53. Del mismo modo, entre 1990 y 2007 el Banco Mundial prestó 1.440 millones de dólares y Ecuador rembolsó a esta institución la suma de 2.510 millones. El servicio de la deuda representaba entre 1980 y 2005 el 50% del presupuesto nacional, en detrimento de todos los programas sociales».

¿Por qué Europa, especialmente España y Grecia que vivieron muchos años bajo regímenes dictatoriales, no podrían hacer lo mismo?

―En efecto, hay dos opciones para resolver la crisis económica: disminuir los gastos públicos y aplicar políticas de austeridad, con los resultados que conocemos ―un fracaso total―, o aumentar los ingresos del Estado mediante el alza de los impuestos de las categorías más adineradas, aumentar el salario mínimo y realizar inversiones masivas por parte del Estado. La ideología dominante que reina en los medios informativos elude minuciosamente abordar la segunda posibilidad porque significaría tocar los intereses de los más privilegiados.

¿Por qué hay que aumentar el salario mínimo?

―El aumento del salario mínimo constituye la base del programa del FDG y reviste un doble objetivo. Primero, permitirá mejorar el nivel de vida de una parte sustancial de los ciudadanos franceses, una inmensa mayoría mujeres (80%), que sobrevive difícilmente con semejantes ingresos. Además, 8 millones de franceses viven por debajo del umbral de la pobreza (fijado en 970€ mensuales) en la quinta potencia mundial, mientras que el país es dos veces más rico que en 1990 (2,56 billones de euros de riqueza producida al año).

«Luego permitirá estimular la economía. En efecto, el aumento del SMIC alentará automáticamente el consumo de esta categoría de la población cuyas necesidades son importantes, y de rebote llenará el libro de pedidos de las empresas. Ésas, a su vez, reclutarán a la mano de obra necesaria para satisfacer esta nueva demanda, lo que tendrá un impacto positivo en la tasa de desempleo que lógicamente se reducirá. Así, el Estado verá crecer sus recursos gracias a la contribución tributaria de los nuevos asalariados, y disminuir sus gastos dedicados a las ayudas al paro, creando así un “círculo virtuoso”».

Pasemos a otro tema, ¿como llegas a Cuba?

―La lectura del magnífico libro del historiador y profesor estadounidense Howard Zinn, A People’s History of the United States tuvo una importancia decisiva. Empecé por interesarme a la política exterior de Estados Unidos e inevitablemente descubrí los trabajos de Noam Chomsky. Él ha escrito excelentes libros sobre la política exterior de Washington. Me interesaba mucho América Latina y descubrí Cuba, su lucha por la independencia, la Revolución Cubana, la figura del Che y sobre todo su peculiar relación con Estados Unidos. Decidí especializarme en el tema e hice mis estudios doctorales sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba durante la guerra de liberación nacional entre 1956 y 1959. Ahora dedico la mayor parte de mis investigaciones universitarias a las relaciones entre ambas naciones.

¿Y Cuba y el periodismo cómo encajan en esto?

―Mi experiencia periodística empezó con una constatación: hay un abismo que separa la imagen de Cuba en Occidente de la realidad de la Isla. Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos, que me parecía parcial, desequilibrada, engañosa e ideológicamente orientada. Los medios de comunicación, con la minucia de un relojero, silencian todos los aspectos positivos que tiene la sociedad cubana y magnifican todos los aspectos negativos ―que pasarían desapercibidas si se encontraran en otra parte de mundo, violando los principios básicos del periodismo.

«Nunca he creído que Cuba era Alicia en el país de las maravillas. Tampoco creo que sea la antecámara del infierno como la presenta la prensa».

¿Cuánto conoces de la literatura Latino Americana?

―Soy profesor de historia y civilización latinoamericana. Durante mi carrera universitaria estudié literatura tanto española como latinoamericana. He leído los grandes clásicos de la literatura latinoamericana desde Miguel ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Gionconda Belli, Gabriela Mistral, el inolvidable Pablo Neruda, José María Arguedas, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, César Vallejo y Mario Vargas Llosa ―brillante escritor y despreciable político a la vez―. Me gustan más la novela de tipo social y los escritores comprometidos con los desafíos de su tiempo.

¿Cómo te catalogarías si tuvieras que hacerlo?

―Te responderé citando a Maximilien de Robespierre, nuestro Libertador, el que debería ser considerado como el Héroe Nacional de Francia, el Padre de nuestra Patria a quien le debemos nuestra divisa «libertad, igualdad y fraternidad»: “Soy del pueblo, solo vengo de allí, no quiero ser más que eso y desprecio a cualquiera que tenga la pretensión de ser algo más”. Siempre me ubicaré al lado del pueblo y de los desposeídos.

¿Entonces el rescate de la historia de la América latina de hoy te cautiva un poco por todo eso, no?

―Hablando de Robespierre, permíteme una reflexión. Cuba logró rescatar la figura de su Héroe Nacional José Martí. Venezuela, gracias a Hugo Chávez, logró rescatar la figura del Libertador Simón Bolívar. En Francia nos toca la tarea de rescatar a Maximilien de Robespierre, el incorruptible, que era a la vez un visionario y un hombre de su tiempo. Robespierre entendió muy temprano que el principal enemigo del pueblo, de la República, de la Patria y del Estado de bienestar era el poder del dinero. Por ello fue tan vilipendiado, ofendido y asociado a la época del Terror y presentado como un hombre sanguinario, como si hubiera tenido el poder judicial. Ello que carece de sentido pues Robespierre ni siquiera pudo enjuiciar a sus más connotados enemigos, que traicionaron los ideales de la Revolución. Además, hablando de terror, conviene evocar las cifras. Los archivos del Tribunal Revolucionario de París demuestran que hubo menos de 3000 ejecuciones en la capital (en total 17,000 en toda Francia), en un contexto de guerra civil, y de guerra de todas las monarquías de Europa contra la Revolución y la República. A guisa de comparación, durante la Comuna de París en 1871, ¡los Versailleses (Versailles) fusilaron en una semana a 20,000 personas sin juicio!

«Es un bochorno que Robespierre, el más puro patriota de la historia de Francia, la figura principal de la Revolución, el defensor de la soberanía popular, no descanse en el Phantéon donde reposan los restos de nuestros grandes próceres desde Víctor Hugo hasta Jean Jaurès. Ni siquiera tiene una estatua en París. También es una vergüenza que el 22 de septiembre, día de la Fundación de nuestra República por Robespierre y sus compañeros, no sea una fecha celebrada en Francia».




Esas prisas por enterrar a Chávez (+ video)

January 8, 2013 22:00, by Unknown - 0no comments yet
Isaac Rosa

chavez mejorateAl presidente venezolano Hugo Chávez muchos medios le tienen preparada la necrológica casi desde su llegada al poder hace catorce años. Y estos días están impacientes por ponerle la fecha y el punto final.

En el periodismo es costumbre tener en un cajón los obituarios de aquellas personalidades cuya edad avanzada o salud delicada les hacen candidatos a morir en cualquier momento. De otra forma no podrían salir al día siguiente de su muerte con varias páginas de artículos, análisis y balances de su vida y su legado. A veces el señalado invalida toda previsión, y sigue cumpliendo años, lo que no causa más inconveniente que una periódica actualización de su necrológica, hasta el día en que muera y le coloquen la fecha y el punto final al artículo.

En el caso de Hugo Chávez, la mayoría de grandes medios, venezolanos y extranjeros, y muy especialmente españoles, tienen desde hace años su necrológica política en un cajón. Es fácil imaginar quiénes firman esos artículos, y cómo caracterizan a Chávez y su obra política. La mantienen en el cajón, pero más de una vez les puede la impaciencia y la sacan antes de tiempo, confundiendo la realidad y el deseo.

Lo vimos cuando el golpe de Estado de 2002, en que más de uno se pasó de frenada, y se ha repetido en las sucesivas elecciones que Chávez ha ido ganando: antes de cada paso por las urnas, la prensa antichavista de aquí y allá abría el cajón, veía la necrológica amarilleando, y se convencía a sí misma (y nos intentaba convencer) de que los días de Chávez estaban contados, que esta era la definitiva, que la oposición tenía todas las papeletas para ganar y que en pocos días la revolución bolivariana sería historia. Luego llegaba el recuento, y nada, de vuelta al cajón, a esperar mejor ocasión. Y así más de una década, dando una y otra vez por muerto a Chávez, echando la primera palada de tierra y descorchando el cava demasiado pronto.

Desde hace año y medio la enfermedad de Chávez hace que su esperanza de vida política coincida con la biológica. De modo que la necrológica política que espera en el cajón se convierte ahora en necrológica vital; la muerte política deseada por sus enemigos se calca en su muerte real, que supongo también deseada por quienes ven en su desaparición la última (y la única) posibilidad de derrotarlo.

Por eso no sorprende que los mismos que llevan años precipitándose en anunciar el fin de Chávez, bullan hoy de excitación ante la incertidumbre por su salud, y una vez más confundan realidad y deseo difundiendo partes médicos fantasmales que le dan horas de vida, o que incluso lo dan ya por muerto. Apuesto a que no solo tienen listos los artículos, columnas y fotografías que acompañarán la noticia de su muerte; también la portada con que la saludarán.

También es fácil de entender que los mismos que llevan catorce años esperando ver pasar el cadáver por su puerta, hoy fantaseen (realidad por deseo, otra vez) con el fin de la revolución bolivariana, y asimilen la enfermedad y posible muerte del líder con la enfermedad y muerte de su proyecto político. Da mucha pereza leer el enésimo análisis que agota el campo semántico del cáncer y usa el tumor, la metástasis, el tratamiento, el coma, etc, como metáfora de Venezuela y del chavismo. Más pereza todavía da escuchar a tanto experto en constitucionalismo venezolano como ha aparecido entre nosotros, con juristas, editorialistas y tertulianos opinando con seguridad sobre qué sucederá el 10 de enero.

Evidentemente, la necrológica no solo se la tienen escrita a Chávez desde hace años: es todo su proyecto político el que esperan enterrar con él. Y también aquí se precipitan en coger la pala, y quieren ver divisiones, incertidumbre, debilidad de los sucesores, oportunidades para la oposición en nuevas elecciones. Estoy seguro de que aquí también se llevarán un chasco: si muere Chávez en fechas próximas, comprobarán que hay vida más allá de él, que bajo el personalismo hay una estructura de Estado, unas instituciones sólidas y leales, unos dirigentes intermedios, y sobre todo un pueblo que sigue apoyando la revolución.

Pensar que pocas semanas después de ganar cómodamente las elecciones presidenciales, y de haber arrasado en las elecciones regionales, el sistema político levantado por Chávez va a derrumbarse cual castillo de naipes por la falta del líder, es otro ejemplo de wishful thinking que acabará en decepción. Los mismos que acusan de exceso de personalismo a Chávez son los que más personifican en su figura todo lo que pasa en Venezuela; y por eso creen que sin él llegará el borrón y cuenta nueva.

Salvando las distancias, también se pasaron décadas advirtiéndonos de que la revolución cubana se vendría abajo en cuanto faltase Fidel Castro, y ahí tienen Cuba, con Fidel retirado desde hace cinco años. No es el mismo caso venezolano, pero quizás la enfermedad imprevista haya actuado como desatascador para quienes, desde dentro de la revolución bolivariana, temían un chavismo sin Chávez, y ahora cuentan con una transición (donde Chávez no está sin haberse ido del todo) en la que se ven obligados a asumir el poder y acelerar el relevo.

Lo indudable es que el proyecto político de Hugo Chávez sigue teniendo apoyo, suficiente para sobrevivirle. Sus dos recientes victorias así lo indican, y también la conmoción en que tantos ciudadanos viven hoy, y el cariño que muestran a su presidente. Una conmoción y un cariño que provoca burlas por aquí, por parte de los mismos que, el día en que el rey pase por un trance similar, nos animarán a rezar por él y mostrarle cariño. Yo no rezo por nadie, pero a la vista de lo que ha cambiado en la última década no solo Venezuela, sino toda América Latina, prefiero que la necrológica de Chávez siga amarilleando en el cajón unos años más. (Tomado de Zona crítica)

Artículos relacionados:




Cuba lista para nueva política migratoria pero Miami no

January 7, 2013 22:00, by Unknown - 0no comments yet

Iroel Sánchez

La congresista norteamericana Ileana Ros-Lehtinen

La congresista norteamericana Ileana Ros-Lehtinen

La congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen acaba de declarar su apoyo a un  cambio en la Ley de Ajuste Cubano, CAA (Cuban Adjust Act,  por sus siglas en inglés),  uno de los instrumentos fundamentales en la política de EE.UU. contra Cuba.

A primera vista, pudiera parecer que la representante a la Cámara por el Sur de la Florida, célebre por su hostilidad hacia el gobierno de La Habana, coincide con la denuncia cubana del carácter asesino  de una legislación que iguala inmigrantes legales e ilegales y ha llevado  a  la muerte a no pocas personas que por propia iniciativa o en manos de traficantes sin escrúpulos se han lanzado al mar en busca de ventajas migratorias sólo existentes para los nacidos en la Isla.

Datada en 1966, esta ley permite a cualquier cubano que pise el suelo estadounidense obtener la residencia permanente al año y un día de hacerlo.  Así se generó el llamado “exilio histórico”, caracterizado por su extremismo en las posiciones sobre Cuba, que al facilitárcele el acceso a la ciudadanía norteamericana se constituyó en base electoral de quienes  por la vía del terrorismo, el narcotráfico y oscuras  inversiones inmobiliarias amasaron fortunas y generaron una red de de influencia política, económica y mediática para nada subestimable.

Pero a pesar de lo anterior, los cubanos residentes en Estados Unidos, ya no se identifican de la misma manera con el “exilio histórico” y sus representantes políticos. En 2011, un estudio del Cuban Research Institute (CRI)  dio como resultado que el 71 % de los nacidos de padres cubanos en Estados Unidos apoya restablecer las relaciones entre ese país y  Cuba, con igual proporción entre los que arribaron con posterioridad a 1994.

En el mismo año 2011, según las autoridades de Cuba, unos cuatrocientos mil cubanos residentes en el exterior -en su mayoría procedentes de los Estados Unidos- visitaron su país de origen, echando por tierra el concepto de “exilio” fabricado por los medios de Miami y enarbolado por políticos como Ileana Ros-Lehtinen. Algo que hizo concebir a mediados de 2012 al senador Marco Rubio, y al entonces representante a la Cámara David Rivera, una legislación para “ajustar” la Ley de Ajuste  que quedó en intenciones pero ahora vuelve a tomar fuerza como una respuesta represiva contra la apertura migratoria dada a conocer por el gobierno cubano a fines del pasado año. La nueva regulación cubana permite a quienes salgan de la Isla permanecer fuera de sus fronteras hasta dos años sin realizar ningún trámite, elimina el permiso de salida y facilita la relación con los cubanos que ya residen en el exterior.

Interrogada por el periodista miamense Wilfredo Cancio Isla -el mismo que cobró onerosamente del gobierno norteamericano por demonizar a los cinco cubanos condenados por buscar allí información para evitar actos terroristas- sobre si   “apoyaría un cambio en la Ley de Ajuste Cubano (CAA) para cerrar las brechas que presenta respecto a personas que dicen ser perseguidos y luego viajan con frecuencia a Cuba”, Ileana Ros-Lehtinen descubrió el agua tibia:

“Sí, estoy a favor de un cambio en la CAA para que aquellos que usan este beneficio singular y único que es solo para nacionales cubanos, no puedan regresar de visita a Cuba. No se puede afirmar que uno podría ser perseguido por razones políticas en Cuba y, al mismo tiempo, regresar de visita”

Las autoridades migratorias cubanas acaban de declarar que están listas para implementar a partir del próximo lunes 14 de enero la nueva política migratoria, pero al menos en Miami, y también en Washington, la situación es algo diferente. (Publicado en CubAhora)

Artículos relacionados:

 




¿La Fundación Nacional Cubanoamericana y quiénes más se encuentran tras la campaña difamatoria contra Venezuela?

January 6, 2013 22:00, by Unknown - 0no comments yet
Edmundo García

venezuela-sobrevuela-el-aguila-yanqui-2012En este artículo quiero referirme a un nombre destacado por el Vicepresidente venezolano Nicolás Maduro en varias apariciones que hizo la pasada semana ante la prensa, en particular en la entrevista que sostuvo el viernes 4 de enero con Ernesto Villegas, titular del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información de Venezuela. En esa entrevista el Vicepresidente Maduro nombra a Ramón Guillermo Aveledo como máximo responsable e instrumento de la cruel campaña mediática que se ha montado a propósito de los problemas de salud que afronta el Presidente legítimamente reelecto Hugo Chávez. Un presidente en funciones que como ha dicho la Procuradora General Cilia Flores ya tiene los atributos del poder, incluyendo la Banda Presidencial, y cuya juramentación es en este caso una formalidad. Un Presidente que ya hizo nombramientos oficiales (incluyendo el del propio Canciller Maduro como Vicepresidente) después de haber ganado nuevamente y por más de once puntos el 7 de octubre pasado. Un gran Presidente que no han podido tumbar con golpes de estado ni con elecciones y quieren hacerlo con interpretaciones y trampas, como hicieron con Fernando Lugo en Paraguay.

Entonces en este artículo yo voy a seguir a un lado y otro a ese Ramón Guillermo Aveledo para mostrar su conexión con personas y grupos de la derecha internacional, incluyendo la extrema derecha cubanoamericana de Miami. El señor Aveledo, ligado al intento de golpe de estado en el año 2002 contra el Presidente Chávez, es Secretario Ejecutivo de la derechista Mesa de la Unidad Democrática, una sombrilla de organizaciones opositoras al gobierno bolivariano. Para empezar, no debe ser casual que en una comparecencia el 4 de enero en Telemiami el cubanoamericano Omar López Montenegro, miembro de la Fundación Nacional Cubanoamericana, haya reconocido que su organización tiene estrechas relaciones con grupos de la oposición venezolana, en particular con la citada Mesa de la Unidad Democrática cuyo líder y portavoz, como ya dijimos, es el señor Aveledo; la nueva vedette de la derecha venezolana junto a Henrique Capriles con quien canta a dúo, aunque como dice Maduro tiene la voz más alta que el candidato perdedor. ¿Qué significa en la práctica que La Fundación tenga relaciones con la Mesa de la Unidad Democrática?  Todo el mundo sabe que la llamada sección de Derechos Humanos de la La Fundación ha sido una de las grandes beneficiadas en las últimas asignaciones de fondos de la USAID para la subversión en Cuba. Ha recibido tanto dinero que lo han resentido con envidia otras organizaciones de la derecha cubanoamericana, como el Directorio Democrático de Orlando Gutiérrez Boronat y Presos Políticos Plantados de Ángel de Fana. Yo pregunto: ¿Se utilizan parte de los fondos que da la USAID para la subversión en Cuba también para hacer subversión en Venezuela? No es de dudar, porque diariamente la derecha cubanoamericana de Miami se la pasa diciendo que si tumban a Chávez tumban de paso al gobierno cubano. Ya que no tienen el valor de enfrentarse a los cubanos, quieren consolarse dañando a sus amigos.

Este mismo Ramón Guillermo Aveledo, también en nombre de la Mesa de la Unidad Democrática, participó en octubre del 2011 en un foro titulado “Cuba y Venezuela: futuros posibles” celebrado en Madrid y promovido por la entonces Presidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre y el desacreditado periodista Carlos Alberto Montaner, experto en instrumentar campañas anticubanas. Esperanza Aguirre, activa militante de la derecha española del PP y persona cercana al “caballerito” José María Aznar, se ha hecho famosa en los últimos días por sus contactos y visita personal a la cárcel en Segovia para entrevistarse con Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP, culpable de un fatal accidente en Cuba, donde había ido a promover la subversión. Carromero y su amigo Pablo Casado, actual portavoz adjunto del PP, tienen estrechas relaciones con la derecha de origen cubano asentada en España y por ahí circula un material donde se les ve defendiendo la contrarrevolución en Cuba como invitados de la Fundación Hispano Cubana en Madrid. Todas las piezas van encajando y sale a flote la gran parentela que es la derecha anticubana internacional y todo lo que conspira debajo de la campaña contra el Presidente Chávez.

Pero faltan más cabos por atar. José María Aznar ha sido presidente de una llamada Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que tiene relación con miembros del periodismo difamador (sobre todo blogs y páginas electrónicas) que se hace contra Cuba desde España y desde Miami con dinero de la USAID, la NED y otras entidades políticas y de inteligencia. Y fue bajo la presidencia de José María Aznar que el fallecido creador de la Fundación Nacional Cubanoamericana Jorge Mas Canosa hizo la transacción de compra y quiebra de SINTEL, operación por la cual están siendo procesados algunos de sus miembros, entre ellos Jorge Mas Santos, actual Presidente de la Fundación Nacional Cubanoamericana; lo que nos lleva de regreso a las declaradas relaciones que esta organización anticubana tiene con la llamada Mesa de la Unidad Democrática del señor Ramón Guillermo Aveledo.

Por si faltara algo más, esta Mesa de la Unidad Democrática, con representantes en los grupos antichavistas de El Doral en Miami Dade County, consolidó sus lazos con la extrema derecha cubanoamericana a través del ex Alcalde de esa ciudad, el cubanoamericano Juan Carlos Bermúdez y pensaba reanudarlos con el perdedor candidato Frank Bolaños (derrotado por el venezolano Luigi Boria), apoyado por el propio Bermúdez. En el año 2011 Henrique Capriles visitó Miami para hacer campaña electoral y por supuesto fue con la Mesa de la Unidad Democrática de El Doral con quien se reunió en el Hotel Intercontinental.

Algunos personajes de la derecha cubanoamericana como el batistiano Roberto Martín Pérez habían empezado a desplazarse de la ya para ellos demasiado latinoamericana, peligrosa y pobretona Pequeña Habana hacia El Doral, donde degustaban vinos, fumaban puros y presentaban sus libros autobiográficos llenos de manipulaciones y autobombo. Estos grupos derechistas antibolivarianos tuvieron en el derrotado Congresista David Rivera un gran aliado y aún cuentan con el apoyo de Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart que están dispuestos a hacer en el restaurante El Arepazo de El Doral contra la revolución venezolana todas las payasadas que hacen en el restaurante Versailles de la Calle ocho contra la revolución cubana.

El Vicepresidente Nicolás Maduro ha denunciado que las campañas difamatorias del señor Aveledo y compañía buscan dar la imagen de una Venezuela dividida para provocar un golpe militar o una invasión extranjera. Instigan el levantamiento militar cuando difunden la existencia de una supuesta pugna por el poder entre el Vicepresidente Nicolás Maduro y el Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, a quien calumnian como traidor al señalarle tendencias desleales a la política del Presidente Chávez y difundir que sería el favorito de los militares. Campaña desmentida por el probado profesionalismo y patriotismo del Ejército constitucional venezolano. Mal disimulan el deseo de una traición y una intervención extrajera cuando inventan que Nicolás Maduro ha estado solicitando conversaciones y entendimientos “secretos” con Estados Unidos. Calumnia desmentida por el propio Vicepresidente al aclarar públicamente que sí, que no era ningún secreto sino un proceso anunciado, que el embajador venezolano ante la OEA Roy Chaderton había recibido instrucciones suyas y del Presidente Chávez de responder ofrecimientos de las propias autoridades norteamericanas de reevaluar el intercambio de Embajadores (hoy inexistentes por las torpes e injerencistas declaraciones del embajador norteamericano designado Larry Palmer) y mejorar las relaciones en otros campos; pero que esto es parte de una actitud normal sujeta a los principios de buena voluntad y soberanía de la política exterior venezolana. Una tras otra han ido cayendo las difamaciones de la campaña mediática de la derecha. Como dijo la Procuradora General de Venezuela Cilia Flores el día 10 de enero será un día normal para todos los venezolanos; un jueves de trabajo y de consolidación del liderazgo de Hugo Chávez: el único presidente legítimo y en posesión entera de su cargo que tiene y tendrá la República Bolivariana de Venezuela hasta el año 2019. Por ahora.




Fariñas: Ventisca

January 6, 2013 22:00, by Unknown - 0no comments yet
José Luis Fariñas
Fariñas, acuarela, fragmento, 2007

Fariñas, acuarela, fragmento, 2007

Ventisca

 Para Abel Diaz y Jose Julián Diaz  
                                                                                                Vengo de una parte innombrable
                                                                                                                               Antón Arrufat     
                                                                                                 Recuperada voz… ¿dónde está el alma?
                                                                                                                           Fidel Díaz Castro                   

Nadie atraviesa hoy el viejo puente,
aunque llueve como nunca y todos bostezan insomnes
con los brazos en alto porque sí y porque no,
con un compartido sabor a sales deshidratantes
en los dos lados del infierno.
El camino se deshace solo, hoy es uno de esos días;
el oro correoso juega mal su doble nueve.
Es un momento de callarse por dentro,
una cariátide de corredera sale para saludarnos
y cada quien se queda acompañado por sí mismo
fumando cabos en el balcón comunitario
junto a Bulgakov y Margarita.

Hoy el puente se despide con toda la piedad al viento
y su espalda seca de pescador noruego en cuarentena;
ante nuestros ojos morados comienza a levitar
llenándose de una rancia pureza
mientras vuela sin gracia por encima de las brujas.

Espejea, se le desprenden sus voces,
cuaresmales como una misa de Palestrina
en reducción para tambor de guerra,
y cruje y apaga enseguida con nobleza,
de tres en tres, los faroles nauseabundos
que dan su tono al tapiz del puente
y al tejido inolvidable de los ahogados.

Está vacío el puente.
Anochece a grandes rasgos
y casi no podemos creerlo,
pero las palomas vuelven a salir
del musgo divino de las azoteas,
regresan como si nada las turbara,
como si los perales reaparecieran con la cesta llenas
para devolverles el rostro navegable
del primer vuelo circular sobre la tierra.
Es como si solo fuera un lunes de cualquier fin de siglo,
otro buen día para terribles amasijos de lecciones.

Lloramos como cántaros de buhonero
siguiendo la pista del callejón
y mendigándole al Padre cuanto ni se imagina,
a la manera de Moisés el fundador,
hijo no menos perdido,
errante Magíster Ludi sin Castalia
celestialmente aplastado por la fe
en las lencerías del bosque, las expectativas.

Hoy debemos querer menos la respuesta,
todos los barros se confunden cuando llueve tanto;
es un aguacero que está a punto de borrarlo todo,
pero infelizmente hay que volver al vapor,
a la chancleta vengadora, al vino de remolacha,
a las toallas de doble uso y al libro de los libros
para que no se nos cierren nunca las heridas.

El siempre jamás está de fiesta,
pero gracias a la ceiba de tu esquina
y al forraje de las almas
hay paz todavía
en una docena de portales
y hasta gofio ruso en algunas gavetas.

Somos rehenes de Dios
en este microsegundo más largo
que esos caminos que conducen a Roma;
Pero si con sencillez nos dejamos ir
un poco para ver a ciegas
y otro poco para aprender a cerrar bien los ojos
y miramos por dentro lo que queda de nosotros.
Veremos sin embargo aquí lejos,
buenas piedras en las que llorar
y árboles y peces dolientes
que se acostaron a tiempo todavía.

Vamos a quemar las oraciones de no retorno
en todos los rincones del mundo,
porque al final de esta tarde habrá un destello,
lo sé porque lo hemos soñado muchas veces,
y veremos desde las despedazadas puertas
el peligro del viejo puente.
Se despide como un ángel,
con sus pilares de arenisca
y sus pasamanos de tuétano.
No existió nunca fuera del sueño,
enclavado como si nada, entre Jerónimos,
arroz partido y fantasmas;
improbable, pero tan lógico como la Atlántida o el Fénix,
serpenteador y promisorio
a pesar del eje que faltaba cerca del pecho,
de pie y sin custodia,
en el estuario del valle último,
justo en el centro difícil
de los verbos esenciales que se nos escapaban.




tags