Aller au contenu

La pupila insomne

Plein écran Suggérer un article

La pupila insomne

April 3, 2011 21:00 , par Inconnu - | No one following this article yet.
Licensed under CC (by)

Paco Ignacio Taibo II en #LaPupilaTv: ¿Existe el apoliticismo? (video)

March 10, 2017 6:49, par La pupila insomne

En La pupila asombrada entrevistamos al escritor y activista Paco Ignacio Taibo II en un programa que aborda diversas temáticas relacionadas con la integración latinoamericana, la lucha ideológica, el papel en ella de los intelectuales, la rentabilidad y el mercado en la esfera cultural, y sus peligros en Cuba.




La otra ofensiva israelí. Por Iroel Sánchez

March 9, 2017 7:27, par La pupila insomne

El equipo israelí ha sorprendido a los seguidores del béisbol en todo el planeta, al debutar  en el clásico Mundial de esa disciplina, venciendo a equipos de países establecidos en la cúspide de ese deporte como Corea del Sur y Taiwán.

La inmensa mayoría de los miembros del equipo son judíos estadounidenses y provienen del país que concentra en sus Grandes Ligas buena parte de los mejores peloteros del mundo, lo que se combina con el hecho de que Israel, por la llamada Ley del retorno de 1950, extiende el derecho de ciudadanía automáticamente a los judíos, sus hijos no judíos, sus nietos y los cónyuges no judíos de sus hijos y nietos siempre que practiquen el judaísmo, y el reglamento del Clásico plantea que un jugador puede competir por un país si “el jugador es un ciudadano del país que representa”.

Aunque el béisbol no se juega ni se transmite sistemáticamente por los medios de comunicación en Israel, bastó que diez peloteros estadounidenses visitaran recientemente Israel para que adoptasen la simbología de ese estado, desde una mascota que representa a un rabino con una vela de Janucá, una importante celebración judía, hasta que al escuchar el himno nacional de Israel en el terreno de juego pongan en sus cabezas una kipá, el gorro religioso tradicional judío, en una mezcla de ideología, religión y deporte en el equipo de un país que muchos consideran un estado confesional.

Lo interesante es por qué el estado israelí se ha tomado interés en un deporte que no es popular en su país ni en su entorno geográfico pero sí en un reducido grupo de países como los Estados Unidos, países asiáticos muy vinculados a estos (Corea del Sur, Japón y Taiwán)  y vecinos de los estadounidenses en el Hemisferio Occidental.

Desde inicios del Siglo XXI Israel viene desarrollando diferentes acciones en América Latina junto a la más rancia derecha de la región. Son conocidos sus vínculos con personajes del antichavismo en Venezuela, como Julio Borges, o con el golpe en Honduras. En 2014,varios representantes del neoliberalismo latinoamericano (los expresidentes Luis Alberto Lacalle, Alejandro Toledo y el connotado agente CIA Carlos Alberto Montaner) junto al extremista norteamericano John Bolton, ex embajador de George W. Bush en la ONU, emitieron una carta a jefes de Estado, miembros de Gabinetes, parlamentarios y medios de comunicación de América Latina rechazando la generalizada posición solidaria existente en Latinoamérica con el pueblo palestino. La llamada Friends of Israel Initiative tiene entre sus fundadores, junto a Bolton,  a los expresidentes José María Aznar (España) y Vaclav Havel /República Checa), y  paraellal Montaner escribió un folleto titulado “Israel y América Latina. Una relación a desarrollar

Recientes informaciones anuncian que,  “según el plan de trabajo para los años 2017 y 2018 del Ministerio de Asuntos Exteriores difundido por Tel Aviviv”,  Israel pretende renovar los lazos diplomáticos con cuatro países latinoamericanos: Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, que rompieron esas relaciones en rechazo a los crímenes israelíes contra los pueblos árabes, lo que parece un eco tardío de la nueva política de Obama hacia la región, como siempre sucede con los subalternos.

Del otro lado, opina un analista árabe, “todo parece indicar que el eje de la Resistencia -Irán, Siria, Líbano, Palestina – no ha invertido de manera exitosa los largos años de buenas relaciones arabe-latinoamericanas”.

Venezuela y Bolivia interrumpieron sus relaciones diplomáticas con Israel en 2009 y Nicaragua en 2010. El presidente boliviano Evo Morales ha calificado a Israel de  “estado terrorista”, mientras que el Presidente cubano Raúl Castro ha manifestado reiteradamente el apoyo cubano a la causa palestina, una postura histórica del gobierno cubano que rompió relaciones con Israel en 1973.

Pero la política es más compleja que armar un equipo de béisbol, y los lazos de Israel con lo peor de la derecha latinoamericana y con la ultraderecha cubanoamericana que parece entusiasmada con la llegada de Trump a la presidencia son muy fuertes, mientras los gobiernos latinomericanos que han apoyado a la causa árabe frente a Israel no suelen cambiar principios por dudosas promesas de un país que es el principal aliado de su peor enemigo. 

(Al Mayadeen)

 

 

 

 

 




Combativa XIV Cumbre del ALBA. Por Ángel Guerra Cabrera

March 9, 2017 2:01, par La pupila insomne

Inspirada por las enseñanzas e ideas de sus fundadores, Hugo Chávez y Fidel Castro, a cuatro años de la partida del primero y cuatro meses de la del segundo, tuvo lugar en Caracas el 5 de marzo la XIV Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos(ALBA-TCP).

La cumbre centró su atención en la nueva agenda de dominación imperialista a escala regional y global impulsada desde Washington, conducente al saqueo y la explotación desenfrenados, al racismo, la xenofobia, el proteccionismo extremo, a la exacerbación del militarismo y las ideas más conservadoras y a amenazar los de por sí insuficientes acuerdos de París sobre el cambio climático. De la misma manera, en la crucial etapa en la que un retroceso de los procesos emancipadores en la región tendría impactos muy negativos para nuestros pueblos, como afirmó en su discurso el presidente Raúl Castro (http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/03/05/raul-castro-estamos-en-una-etapa-crucial-de-nuestra-historia.) Basta mirar a Brasil y Argentina para comprobar los sufrimientos humanos ocasionados por el neoliberalismo plus que se quiere generalizar.

Los líderes del ALBA denunciaron el hostigamiento a los migrantes, el aumento en el gasto militar y policial, la persecución por motivos religiosos o raciales y la construcción de muros como el que se proyecta a lo largo de la frontera con México, con el pretexto de la seguridad, y expresaron su “total” solidaridad con el pueblo mexicano.

Era natural que esta reunión fuera convocada en Venezuela. La patria de Bolívar y Chávez es el blanco principal de la arremetida imperialista y oligárquica contra los gobiernos revolucionarios y populares de nuestra América. Es también, la que, junto a Cuba, hizo posible el surgimiento del ALBA, creadora de PETROCARIBE y una de las principales protagonistas, con el liderazgo de Chávez, del surgimiento de una arquitectura de unidad e integración, expresada en la UNASUR y la CELAC. Con Chávez, y mano a mano con Fidel, el país suramericano puso en práctica ejemplares iniciativas de solidaridad internacional y latinoamericana, con particular énfasis en el Caribe. Bastión antimperialista, en Venezuela se libra hoy la batalla de Ayacucho del siglo XXI, manifestó Raúl.

La cumbre, por eso, pidió que se levanten por Washington las arbitrarias sanciones contra Venezuela, en especial la inexplicablemente dirigida contra su vicepresidente ejecutivo Tarek El Aissamy y se derogue la orden ejecutiva presidencial que  la califica de peligro para la seguridad de Estados Unidos. La batalla por Venezuela no es solo de los venezolanos sino de todos los hombres y mujeres revolucionarios, democráticos y progresistas del mundo y, en particular de la región, porque allí se decide la independencia, la unidad y la integración de los pueblos de nuestra América.

A las pequeñas economías del Caribe, cinco de las cuales forman parte del ALBA, les fue reiterado la solidaridad por el exterminio de su población aborigen, los crímenes de la esclavitud y el colonialismo y con el derecho de ser tratadas con arreglo a las adversas condiciones en que las han colocado el subdesarrollo y el cambio climático, origen de graves y continuos desastres naturales.

La cumbre destacó a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, “nuestra obra más preciada”, y fulminó a la OEA por su complicidad en los proyectos hegemonistas y la “indigna” conducta de su secretario general, que no responde al mandato de sus miembros.

Consideró la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que reafirma el compromiso de los países miembros de la CELAC con los principios del derecho internacional y la Carta de la ONU, como guía de su política exterior. En particular, subrayó la importancia de la solución de las diferencias mediante el diálogo y la negociación y el derecho de cada pueblo a escoger libremente su régimen político y social.

Los programas sociales del ALBA han alfabetizado a seis millones de personas, erradicado el analfabetismo en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, reducido la mortalidad infantil en un 5.1 por ciento en sus países miembros y formado 21 mil médicos comunitarios.

La Cumbre llamó a un fortalecimiento de los movimientos sociales y su imbricación con el foro de Sao Paulo. Enfatizó en la unidad regional y proclamó: “Somos responsables no solo de construir conciencia de la necesidad del cambio, sino de persuadir y demostrar la certeza de su posibilidad”.

Twitter:@aguerraguerra




Reactivos o proactivos. Por Víctor Angel Fernández

March 8, 2017 15:37, par La pupila insomne

La condición de proactividad, en tanto adelantarse a los acontecimientos y sus posibles consecuencias y la de reactividad, como condición de responder luego de algo que haya sucedido, son condiciones que a diario vemos en esta era actual de vivencias rapidísimas, en función de las velocidades a las que se trasiega la información, sea de acontecimientos importantes o de simple nimiedad.

Una de las mayores características que tuvo nuestro proceso social, luego de 1959, fue su condición proactiva, en tanto ver muy hacia adelante y proponer variantes y políticas, a las que incluso hacia lo interno o lo interno, no eran esperadas.

Obviamente que todo ello fue necesario combinarlo con acciones reactivas, como respuestas necesarias a simples medidas o agresiones abiertas de todos aquellos enemigos del proceso. Otras veces, también fue necesario cumplir con la visión martiana de hacerlo en silencio, pues era necesario para lograr los fines.

Como decía al inicio, hoy en esta era de las nuevas tecnologías, muchas veces los espacios que se dejan vacíos por falta de información, son llenados por otros, incluso muchas veces sin la información adecuada o con posiciones abiertamente tergiversadoras, pero ellos se adelantan a los acontecimientos y, usando términos populares, calientan los escenarios, para moldearlos a su antojo.

Luego, nuestras opiniones, incluso por muy verdaderas y razonadas que sean, se ven obligadas a pelear a la riposta, algo que, incluso los especialistas del deporte boxístico, coinciden en que es una forma muy difícil de proyectarse.

Todo esto viene a colación con respecto al año 2017 en curso.

Obligatoriamente serán 365 días de conmemoraciones muy especiales, dentro de los (no sé por qué) llamados aniversarios redondos.

Empiezo por los meses finales. Se cumple el centenario de la toma del poder por el pueblo, en aquella Revolución de Octubre. Sus logros, sus errores y los resultados finales, tienen que empezar a formar parte de un proceso de información que, bajo ningún concepto, pudiera ser descubierto casi reactivamente, dos o tres días antes de que se cumpla la fecha el próximo 7 de noviembre.

Por ejemplo, desde los mismos primeros días de enero, ya el periódico español El Mundo, comenzó una serie de artículos sobre esta efeméride, donde no hay que ser muy profundo analista para saber, que la figura del Zar y su corte, es presentada casi como el reino de los cielos, mientras que las fuerzas populares que tomaron el Palacio de Invierno, se presentan algo así como la última carta de la baraja.

Cuando hayan pasado 11 meses de este proceso de entrenamiento explicativo, ¿cómo se llega a influir con otros puntos de vista?

En el plano nacional, se cumplen 50 años de las principales acciones de la guerrilla del Che en Bolivia, con todos los procesos que la rodearon. Es asimismo, medio siglo de acontecimientos importantes para nuestro continente, con sede en Cuba, como fue la constitución de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).

En lo cultural, no es posible olvidar en ese año 1967, el Salón de Mayo en La Habana y el Festival de Ballet, que culminó un ciclo fundamental de consolidación como uno de los conjuntos danzarios de mayor jerarquía internacional y su completo reconocimiento a nivel universal.

Y para el décimo mes del año, serían 55 años de la Crisis de Octubre, donde al decir del Che, nunca antes brilló tanto un estadista como lo hiciera Fidel. Es de prever que, sobre este tema en particular, saldrán versiones del “exterior” en las que muchas veces se intentará que nosotros no quedemos muy bien parados.

¿Por qué no ser proactivos y convertirnos nosotros en los que calentemos el escenario? Para el 40 aniversario de ese acontecimiento de octubre, se preparó un sitio web, donde se expuso una gran cantidad de materiales, periodísticos y documentos desclasificados. ¿No sería una buena oportunidad de recopilar todo aquello, republicarlo y dejarlo ya de forma permanente en el ciberespacio?

Existen las dos opciones que aparecen en el título. Tenemos en nuestras manos optar por una u otra.




El neoliberalismo, los emprendedores y la Revolución Cubana. Por Omar Pérez Salomón

March 8, 2017 9:15, par La pupila insomne

En la historia de los 58 años de la Revolución Cubana, las amenazas, agresiones y acciones subversivas de sucesivos gobiernos de EE.UU. contra Cuba, con el objetivo de aniquilar el proceso revolucionario emprendido por el pueblo cubano ha sido una constante.

En este momento nos tratan de imponer por todas las vías la teoría neoliberal, sostén ideológico  del proceso de globalización en curso y manifestación económica, política e ideológica del capitalismo monopolista en su fase transnacional.

No es casual que en la guerra de símbolos que nos aplican se resalte la aceptación del capitalismo como la solución de todos nuestros males, la incapacidad del socialismo para transitar por el camino del desarrollo,  el mercado libre de la intervención estatal y el estímulo al lucro individualista.

Hasta han hecho suyos términos que están en las raíces históricas y culturales de la nación cubana, modificando su esencia sin aportar nada nuevo. Preguntamos, ¿fueron emprendedores los padres fundadores del pensamiento cubano, que jugaron un rol determinante en la conformación de un ideal independentista y patriótico; en el rechazo al anexionismo; en el espíritu revolucionario, de solidaridad, humanista e internacionalista, que se ha trasladado de una generación a otra? ¿fueron emprendedores los jóvenes de la generación del centenario que atacaron los cuarteles Guillermón Moncada y Carlos Manuel de Céspedes para que no muriese el apóstol en su centenario? ¿es emprendedor el pueblo que ha acompañado a Fidel y a la Revolución en estos duros años?. Sin dudas que sí.

Pero los emprendedores, según los teóricos y agentes al servicio del imperialismo, son solo los que acometen negocios particulares, a los cuales invitan a cuanto evento se organiza en Estados Unidos y en otros países. No falta por supuesto el financiamiento a varios de ellos. Un sector priorizado en la atención a los emprendedores es el de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Diariamente en los medios al servicio del capital se publicitan aplicaciones informáticas desarrolladas por estos, visitas a la sede de grandes corporaciones del sector en el vecino del norte, convocatorias a eventos y críticas a las empresas estatales cubanas del ramo.

Ninguno de estos medios divulgó el reconocimiento conferido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en mayo de 2016 a la empresa cubana Soluciones Informáticas (Softel), adscrita al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, proyecto campeón, en los Premios 2016 de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Nombrado Informatización del Sistema Nacional de Salud en Cuba, se compone de tres soluciones informáticas interrelacionadas: Sistema de información para la salud, Solución informática para la Red Nacional de Bancos de Sangre y Sistema de Información Hospitalaria, que se encuentra en servicio en más de 100 instituciones de la salud cubana.

Otra aplicación informática silenciada por los medios capitalistas es el Sistema Integrado Postal (SIP), para la gestión de los servicios en los correos de Cuba. El SIP tiene alcance e impacto nacional, pues todas las oficinas de correo informatizadas, centro de distribución domiciliaria (CDD), encargados de distribuir la correspondencia y encomiendas postales, centros de clasificación postal (CCP), encargados de clasificar la correspondencia y encomiendas, Oficina de Cambios Internacional (OCI), centro donde se procesa lo que entra y sale del país antes de llegar a su destino, y casa matriz del Grupo Empresarial Correos de Cuba tienen acceso al mismo.

La implementación del SIP ha constituido un gran aporte a la mejora de la calidad y monitoreo de los servicios postales, reconocido por la Unión Postal Internacional; propiciado una disminución de pérdidas económicas por más de 3 millones de pesos en los últimos dos años y contribuido al crecimiento del PIB del país al posibilitar crear más servicios.

Estos son solo dos ejemplos de lo que hace la empresa estatal socialista en bien de la economía y el bienestar de nuestro pueblo utilizando las TIC. Ninguna de estas entidades fue convocada por el ex presidente Barack Obama cuando se reunió en La Habana con varios emprendedores, porque el propósito fue y será  otorgar preferencias a los sectores privados en perjuicio de los públicos y aplicar las fórmulas del capitalismo salvaje con el objetivo de destruir a la Revolución.

Mucho puede y debe aportar el sector privado a la economía cubana, también en las TIC, pero su promoción interesada en detrimento del sector estatal que garantiza el acceso equitativo de los cubanos a servicios básicos es parte de la guerra sicológica que busca arrebatarnos lo conquistado para todos y todas.