«Las ocho paradojas más insólitas de la economía»
15 de Setembro de 2014, 12:05 - sem comentários ainda
- ¿Qué prefiere la AFP la “diplomacia médica" cubana o de los drones de Obama?
15 de Setembro de 2014, 9:48 - sem comentários aindaAnte la emergencia en los países afectados por el Ébola y la solicitud del Secretario General de la ONU, Ban ki-moon, llamando telefónicamente a varios jefes de estado, entre ellos al presidente Raúl Castro, el gobierno cubano respondió a través de la persona del ministro de salud pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, quien viajó inmediatamente a Ginebra, y comunicó el envío de 165 sanitarios de la Isla, una iniciativa que la OMS ha recibido con satisfacción.
"Si vamos a ir a la guerra contra el Ébola, necesitamos los recursos para luchar", dijo Margaret Chan, Directora General de la Organzación Mundial de la Salud. "Estoy muy agradecida con la generosidad del gobierno cubano y de estos profesionales de la salud, que harán su parte para ayudar a contener el peor brote de ébola de la historia. Esta colaboración marcará una diferencia significativa en Sierra Leona", subrayó.
La hoja de ruta de respuesta al ébola de la OMS, presentada el 28 de agosto, subraya la necesidad de brindar una respuesta de escala masiva en apoyo a los países afectados. El compromiso del gobierno cubano es un ejemplo del tipo de esfuerzo internacional que se necesita para intensificar las actividades de respuesta y para fortalecer las capacidades nacionales.
"Cuba es conocida en el mundo por su capacidad para formar a médicos y enfermeras destacados, así como por su generosidad en ayudar a otros países en su ruta hacia el progreso", añadió Chan. Los profesionales de la salud cubanos serán enviados a Sierra Leona en la primera semana de octubre y se quedarán allí durante seis meses. Todos ellos han trabajado antes en África.
Sin embargo, un despacho noticioso de Afp, reproducido por varios medios, en inglés enviado desde La Habana por Rigoberto Diaz y titulado Cuba's Ebola aid latest example of 'medic... se extiende en argumentar el apoyo cubano como “diplomacia médica”. El asunto lo reitera en otro informe en español bajo el titular: Cuba pone en marcha su "ejército de batas blancas" contra el Ébola.
Y, ¿qué entiende el periodista y su agencia por “diplomacia médica”? Pues, señala que en los años recientes, la "diplomacia médica" ha sido instrumental en la adquisición de capital para la Isla bloqueada, que de eso no se habla, destacando que "la diplomacia médica, la colaboración entre países para que simultáneamente se produzcan beneficios en la salud y mejoren las relaciones, ha sido la esencia de la política exterior de la revolución desde sus inicios".
Claro, como impecable práctica periodística, el corresponsal toma esas afirmaciones de la investigadora independiente Julie Feinsilver, en un estudio preparado para la Universidad George Washington.
Bajo esta óptica en los despachos tanto en inglés como en español de Afp el historial intachable de solidaridad de la Revolución Cubana es un rejuego de conveniencias, donde queda descartada precisamente la esencia de la solidaridad.
Así los médicos cubanos son punto menos que individuos domesticados sin iniciativa personal ni capacidad de altruismo o vocación de servicio, más propio de varios colegios médicos privados, que sienten, sin razón, amenazadas sus oportunidades de lucro con los padecimientos de los más pobres, como sucedió recientemente a propósito de la participación de doctores cubanos en el programa “Más Médicos” de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil.
Ante el hecho consumado de la prontitud de la respuesta cubana que se ha efectuado con la expresa voluntariedad de los misioneros cubanos, era de esperarse que la mezquindad se impusiera en el trabajo de los conglomerados mediáticos, comenzando a dar la nota la Afp.
Ni siquiera un corresponsal desde La Habana se ha preocupado por enterarse de que personal médico y paramédico en Cuba, se están presentando voluntariamente en las direcciones municipales de salud para ser incluidos en la nueva misión.
Y, ya sería demasiada suficiencia que recordaran en algún despacho que el Gobierno de Estados Unidos tiene listo su programa para ofrecer incentivos a los cubanos, que los lleven a abandonar la verdadera ejecutoria del juramento hipocrático que el capitalismo ha desterrado de quienes lucran con la salud de sus semejantes, contrario a lo que practican los cubanos solidarios y los jóvenes que se forman en Cuba para la profesión.
Tales razonamientos dejan la suspicacia de que Afp tal vez prefiera la diplomacia de los drones en la que se encuentra enfrascado el presidente Barack Obama, mientras los africanos requieren ayuda y claman por ella desesperados. Ya se olvidaron que Cuba mandó médicos a Haití mientras Estados Unidos mandaba soldados.
Y por cierto, no fue la investigadora independiente citada la primera en emplear el término para desalentar la solidaridad cubana, sino el mismísimo Obama durante V Cumbre de las Américas en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, del 17 al 19 de abril de 2009, quien se defendió de los latinoamericanos que apoyaron a Cuba, aludiendo precisamente a la “diplomacia médica” de la Isla.
Los hombres y mujeres de la salud cubanas se van al África a combatir el Ébola, hasta hoy el contingente más numeroso, y los mass media se preparan a ver cómo tapan el sol con un dedo.
http://islamiacu.blogspot.com/2014/09/que-prefiere-la-afp-la-diplom...
http://www.cubahora.cu/del-mundo/que-prefiere-la-afp-la-diplomacia-...
- Ébola: Virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, causante de un síndrome viral agudo conocido como fiebre hemorrágica por Ébola. Una vez que ha tenido acceso al cuerpo, en principio se dirigirá a infectar monocitos, macrófagos y otras células del sistema mononuclear fagocítico (MPS), probablemente en los ganglios linfáticos regionales.
- Colaboradores cubanos que irán a Sierra Leona a combatir el ébola: 165 (62 médicos y 103 enfermeros, con más de 15 años de experiencia profesional)
- Colaboradores cubanos en África: Cuatro mil, de ellos más de dos mil 500 médicos, en 32 naciones de África.
- La vulnerabilidad de usar USB
15 de Setembro de 2014, 8:06 - Um comentárioCuando la humanidad estaba luchando con los discos compactos y disquetes, la llegada de la unidad USB fue un alivio para el mundo digital. Gracias a ésta, se podían almacenar y transferir datos de manera rápida y sencilla. Pero como toda moneda tiene dos caras, estos pequeños artilugios, además de ser altamente útiles, también son potenciales portadores del llamado "malware" o software infeccioso.
Y la vulnerabilidad va más allá, según un estudio que acaba de ver la luz. "Un USB puede contener malware incluso cuando está formateado", acaban de concluir Karsten Nohl y Jakob Lell, dos expertos en seguridad cibernética con base en Berlín. Por tanto, incluso si los datos almacenados en él han sido borrados.
La resolución es tajante. Según el dúo de investigadores, dicha tecnología es "críticamente deficiente" y, por lo tanto, "no hay forma práctica de defenderse contra esa vulnerabilidad".
Por otra parte, los USBs se han empleado en casos de sabotaje internacional. El ejemplo más notable es el de Irán. Este país mantuvo sus instalaciones de enriquecimiento de uranio aisladas por espacio de aire, pero en 2010 el virus Stuxnet fue capaz de paralizar las centrifugadoras principales después de unos trabajadores distraídos conectaran dispositivos USB infectados que habían sido desechados por espías. El investigador que identificó el virus, Ralph Langer, especuló publicamente sobre el origen israelí del software infectado, en septiembre de ese año.
Menos de un año después, en febrero de 2011, en una conferencia ofrecida para TED Talk dijo: "Mi opinión es que el Mossad estuvo involucrado, pero la fuerza líder de la operación no fue Israel. Esa fuerza líder es la superpotencia cibernética, la única que existe: Estados Unidos".
Pero esa amenaza también afecta a otros usuarios, los de a pie. Quien no lo sufrió en carne propia conoce a alguien que infectó su computadora con un virus al usar un lápiz de memoria con software "malicioso".
En una demostración llevada a cabo las pasada semana en la conferencia de hackers Black Hat, de Las Vegas (EE.UU.), Nohl y Lell mostraron lo que puede ocurrir cuando un USB con software infectado se inserta en una computadora.
Amenaza del día a día
El código "maligno" implantado en la máquina hizo a ésta pensar que se le había enchufado un teclado. En pocos minutos el teclado fantasma comenzó a escribir comandos y ordenó al ordenador descargar un programa de internet.
Los expertos en seguridad cibernética también hicieron una demostración en exclusiva para BBC. Nohl conectó un teléfono inteligente a una computadora, para que éste se cargara. Lo hizo por medio de una conexión USB. Con ello, consiguió engañar a la máquina y le hizo pensar que lo que le fue insertado era una tarjeta en red.
Así, cuando el usuario accedió a internet, su navegación fue "secretamente secuestrada", explicó el investigador a Dave Lee, reportero de tecnología de BBC. Y como consecuencia, pudo crear una copia falsa de la página web de PayPal, una compañía de comercio electrónico internacional que permite pagar y transferir dinero a través de internet. Gracias a ello, robó las claves de acceso del usuario a ese sistema, dejando así patente la facilidad con la que podría robarle dinero de su cuenta en PayPal y hacer trasferencias en su nombre. "Básicamente, no se puede confiar en una computadora una vez que se haya conectado a ella una memoria USB", concluyó Nohl.
Consejos para aumentar la seguridad
Mike McLaughlin, un investigador de seguridad de First Base Technologies consultado por BBC, dijo que la amenaza debe ser tomada en serio. "Y es que el USB es ubicuo en todos los dispositivos", señaló.
"Cualquier empresa siempre debe tener políticas establecidas respecto a los dispositivos USB y unidades USB. Y si fuera necesario, deberían dejar de usarlos", cree McLaughlin. Amichai Shulman, experto en protección de datos de Imperva, está de acuerdo. Sin embargo, explicó a BBC Mundo que el usuario común poco puede hacer ante esa vulnerabilidad.
"Uno no puede andar pensando que todos los dispositivos USB, cada memoria externa que se compra, contienen software infeccioso", dijo por teléfono desde Israel. Y aconseja lo obvio: "Si encuentra un USB en la calle, no lo inserte en su computadora".
Rajib Singha, bloguero experto en seguridad tecnológica, matiza esa sugerencia: "Incluso si va a usar un lápiz de memoria de un amigo, verifique antes que no tiene un virus". Además, amplía la lista de consejos para hacer un uso lo más seguro posible de las unidades USB en el blog de Quick Heal Technologies.
Alguno es tan evidente como el de no usar un USB encontrado en la calle: "No almacene en esos dispositivos información como el número de la seguridad social, la clave de la tarjeta de crédito ni otros datos similares". Y termina con otra recomendación sencilla: "Nunca utilice la misma memoria USB para el trabajo y en casa", apunta Singha.
El grupo responsable del estándar USB, USB Working Party, se negó a comentar sobre la seriedad de la amenaza vertida por los investigadores. Pero en términos generales, dijo a BBC: "Las especificaciones de USB son compatibles con capacidades adicionales para la seguridad, pero los fabricantes de los equipos originales deben decidir implementar o no estas capacidades en sus productos".
La primera consecuencia de hacer que estos dispositivos fueran más seguros sería, según USB Working Party, el aumento del precio de los mismos. Y frente a ello, quien tiene la última palabra es el usuario: "Los consumidores decidirán en el día a día cuánto quieren pagar por ese beneficio (de la seguridad añadida)".
"En el caso de que exista una demanda de mayor seguridad, esperamos que los fabricantes le den respuesta", añadió. Mientras eso ocurra, los expertos en seguridad lo tienen claro: "El único consejo posible es ser muy cuidadosos al conectar dispositivos USB a nuestras máquinas".
Fuente: BBC
- El preludio de la Tercera Guerra Mundial
15 de Setembro de 2014, 7:49 - sem comentários ainda- El preludio de la Tercera Guerra Mundial
Historias Prohibidas...
15 de Setembro de 2014, 2:41 - sem comentários aindaHace un tiempo atrás escribía en un artículo intitulado "… Clínicamente Muertos", donde decía, “…Siempre que pienso en monumentos, y en el mundo se hacen muchos, creo que falta uno muy especial, el monumento a la "mujer cubana" y si hubiera para dos, el obelisco a la "creatividad del cubano". Ustedes instituyen las razones, mi pueblo lo siente muy adentro.
El cubano es reflejo de todas las características del latino, pero adicionalmente ha incorporado a su personalidad instintos condicionados por la adversidad, provocada por las limitaciones económicas, que le han permitido sobrevivir a las más duras pruebas…
Se manifiesta en su carácter solidario, su optimismo y en un comportamiento, que yo prefiero nombrar, “filosofía de la resistencia…”
Ahora el tema del Bloqueo contra nuestro país vuelve a la palestra con renovada fuerza, si es que alguna vez estuvo ausente de la mente de los cubanos donde cada día debe enfrentar con optimismo las duras pruebas que en el orden material y no sé por qué en el apenas abordado daño espiritual que ha infringido a nuestra gente.
La mayoría de la población cubana nació bajo el Bloqueo. En la primera mitad de la década de los años 90, del siglo pasado, el pueblo Cubano vivió una de las pruebas más dura de nuestra historia, por la situación afrontada en casi 5 años de duro batallar, conocida como “Período Especial”.
Con la caída del campo Socialista, la economía sufrió un impacto, con la pérdida de la mayor parte de nuestro comercio Exterior y un brusco descenso del Producto Interno Bruto.
Son cifras frías, que no muestran lo que significó para el ciudadano común. En ese período, con las ciudades a oscuras, o como dicen los ocurrentes dominicanos, "con algunos alumbrones” que refleja mejor, las escasas horas de luz, de los cotidianos apagones eléctricos.
Con apenas transporte público, bajo la inusual niebla de los atardeceres, envolviendo a mi ciudad, Bayamo, que empezó a cocinar con leña y carbón, en muchos de sus hogares, a falta del necesario combustible.
Pagando a precio de oro los alimentos y cada uno de las cosas vitales y necesarias, para nuestra propia supervivencia, a pesar del esfuerzo del Estado, por proteger a los grupos vulnerables, en especial sus niños, ancianos y mujeres embarazadas, y a su población, con al menos, lo mínimo imprescindible para garantizar la existencia.
Con nuestras mujeres haciendo proezas en el hogar, creando, con una habilidad increíble, platos culinarios, carentes del aliño y el necesario sustento proteico, para estimular a sus hijos a consumirlos, en un desesperado esfuerzo por la supervivencia. Privándose muchas veces de su propio alimento, para reforzar la alimentación de la familia, en esa batalla por la vida.
Recuerdo en esos días, a nuestras, en apariencia, frágiles mujeres, mantener la belleza femenina, aplicando los más variados consejos de la abuela. Sentir su risa con la ocurrencia de un hijo o sufrir con la nota baja, en la escuela, del otro.
A falta de transporte, subirse en una bicicleta para recorrer diariamente, en no pocos casos, más de 20 kilómetros, en viajes de ida y regreso, al trabajo o a la casa de estudio, y nuevo de vuelta al hogar, para enfrentando cada día con valentía los avatares de la crítica situación del país.
En un bloqueo más recrudecido que nunca, para dar el golpe definitivo a la Revolución herida.
Si hubiera duda del propósito del llamado "Embargo Económico, Financiero y Comercial" bastaría releer las palabras pronunciada por el subsecretario de Estado, Lester D. Mallory en abril de 1960, y recordada por el canciller Cubano Bruno Rodríguez Parrilla en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Noviembre del 2012, y cito “provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno".
Nuestro pueblo ha sufrido en carne propia un hostil acoso durante décadas; la historia de estos años de Revolución es la sumatoria de pequeños fragmentos de las vidas de cada uno de sus habitantes, en incesante lucha por la supervivencia. Es el relato de la existencia de un pueblo que paga un precio muy alto por su independencia.
De Planificadores a Agricultores.
Los años duros del Periodo Especial habían comenzado. Mi institución vinculada al Ordenamiento Urbano y Territorial de la Provincia de Granma no era ajena a esta realidad del país, en nuestro Consejo de Dirección se discutía con fuerza como mantener nuestro trabajo en esas difíciles condiciones, el combustible disponible apenas llega al 15 % de lo que recibíamos hacia unos pocos meses atrás, no había suficiente electricidad para mantener funcionado los equipos de oficinas y eran muy escasos los materiales gastables.
El dilema era cerrar la institución y perder años de esfuerzo en la formación de un especializado colectivo de profesionales de ingenieros, arquitectos, geógrafos y eficientes trabajadores o ganar el tiempo necesario para volver a comenzar en otras condiciones. La solución, la única que parecía sugerir la supervivencia, una finca cubierta de marabú que con el esfuerzo de todo produjo alimentos vitales para el colectivo.
Resistir es vencer
Otra pequeña parte de sus trabajadores continuaban cumpliendo en situaciones precarias con las metas de nuestra institución, esta vez vinculada a estudios técnicos asociado a la producción de alimento, comenzaba a gestarse uno de los programas de más impacto que conozco por sus implicaciones en la alimentación de la población y el desarrollo de una agricultura autosustentable caracterizada por el uso de abonos naturales y bioplaguicidas, acercando la producción de alimento a las puertas del consumidor.
En el plano humano para algunos de nosotros significó una nueva experiencia laboral realizada en condiciones poco usuales. Durante meses viajamos a lejanos territorios en los escasos medios de transporte público disponible y separado de la familia, compartiendo las dificultades de la gente, tal vez con la conciencia impregnada de la conocida frase, "resistir es vencer".
Póngame una caja de cerveza, por favor.
Recuerdo que yo tuve conciencia que el "Periodo Especial" estaba muriendo, de una forma poco usual, cuando en unos de los interminables viajes de trabajo por la geografía granmenses entramos a un pequeños restaurante de pueblo habitualmente desabastecido y para nuestro asombro la carta ofrecía un menú variado y hasta la desaparecida cerveza cubana, lo que hizo decir a un colega de forma impulsiva, “póngame una caja de cerveza, por favor”, ante la mirada atónica del camarero que asombrado preguntó, ¿la quiere ahora?, ustedes son sólo tres personas y probablemente se le va a calentar, si desean se la sirvo poco a poco, bien fría, claro.
Lo dijo con una mirada picara en que todos entendimos muy bien su significado. En ella estaba reflejada una parte de realidad del momento, caracterizado por el desabastecimiento de muchos productos y la necesidad de tener la visión propia de un jefe de retaguardia especializado en logística, donde era necesario almacenar y tener “cosas” de todo tipo ante las escaseces.
Por suerte muchas de estas realidades han quedado atrás. La percepción, de parte de la gente de la calle, apuntan más en hablar en término de precios y salarios que de carencias materiales, es parte de la nueva realidad, que con un espíritu pragmático, se emprenden en el país, dirigido a en rumbar la sociedad sobre bases más sólida, adecuándola ante el cambiante escenario internacional a las posibilidades económicas de la nación.
¿Qué decir de Cuba?
Con frecuente escucho algunas personas, incluso dentro del país y medios de muchas partes del mundo minimizar el papel negativo del Bloqueo y maximizar nuestras propias insuficiencias, que son reales y deben ser superadas y no puedo menos que asombrarme cada vez que veo a grandes países afectados por sanciones comerciales, o simplemente por prácticas comerciales desleales, hablar del impacto terrible que tienen para sus economías y me pregunto con tristeza, ¿qué decir de Cuba?
Pienso en nuestro pequeño pueblo que ha pasado durante más de medio siglo una de las pruebas más dura cometida contra una nación, que aún persiste con más fuerza, con su carga de daños materiales y espirituales contra la familia cubana para la cual moralmente esta prohibido olvidar su pasado reciente, donde han quedado plasmados, en pequeños fragmentos de vidas anónimas, sus hazañas en permanente batallar contra las adversidades y la esperanza puesta en el presente y en los años por venir.