La Luna que nos une…
23 de Agosto de 2014, 6:24 - sem comentários ainda
He oído decir a muchas personas, que están separadas por la distancia, a modo de consuelo, que hay un mar y un cielo que nos une a todos, en todo caso, yo suelo pensar que tiene más riqueza perceptiva, la Luna que nos acompaña cada noche.
Siempre es posible creer, que lo que vemos hoy, puede ser apreciada por otras personas en la distancia, tal vez, no es la misma Luna, como no parece ser la misma mujer que conocemos, cada vez que cambia su atuendo, de acuerdo a la ocasión.
En su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales, según sea su posición con respecto al Sol.
La que nos ilumina, ahora, en la noche namibiana, justo en el medio del calendario lunar, es Luna Llena o Plenilunio.
El movimiento se repite de forma cíclica, aunque nunca es exactamente igual, media el criterio de las personas, de acuerdo a sus experiencias sensoriales, la legibilidad de su entorno terrestre, donde aparece…mar, montaña, bosque, llano…o simplemente su visualización en el reparto donde vivo, en la bella ciudad de Windhoek.
Al verla aparecer en el horizonte, justo al atardecer, creí ver, en una especie de dislate, que establecía una extraña relación con una farola del alumbrado público de mi calle.
En todo caso los dejos con las imágenes de nuestro satélite Natural y encuentren ustedes sus propios significados o simplemente disfruten las conocidas, y no por eso menos apreciadas, imágenes de la Luna.
Falso predominio
|
Todo lo que brilla...no es Luna |
Una "conversación" necesaria |
Rige en el firmamento..."la Reina de la Noche" |
Todo lo que usted necesita es amor
18 de Agosto de 2014, 11:48 - sem comentários aindaHace unas semanas atrás, una amiga de la red, Katia, colocó, en su muro, una interesante ¨pintura¨ de un viejo asentamiento.
El supuesta bosquejo, que muestra, los vetustos muros, coloreados, del entramado urbano, parece más bien la obra de un artista, que, en abundantes brochazos, quiso trasmitir, quién sabe, el colorido de las cosas atractivas de la vida y no, la labor de pintores, de ¨brocha gorda¨, que pretendieron dar, un toque pintoresco, a su lugar. Porque de eso se trata, para asombro de todos, de la fotografía de un sitio.
Recuerdo en Cuba, muchos años atrás, en mi ciudad de Bayamo, antigua villa colonial, mientras revisaba, el apreciado catálogo de obras de artista nacionales, para preparar unas clases sobre Apreciación y Arte Cubano, había una pintura que ¨parecía competir¨, por capturar, todo el espacio, de mi campo visual, en ¨encarnizada lucha¨ con otras, tantas, obras de artes, de un valor inestimable, que hacen que sea reconocida, hoy en día, la valía de nuestra Plástica, con justo encomio, por la crítica especializada.
Un sugerente título, de la pintura, era la primera impresión favorable recibida, ¨Todo lo que Usted Necesita es Amor¨ del pintor cubano Flavio Garciandía de Oráa, realizada en óleo sobre tela, en 1973.
Una de las obras artistica más destacada del arte nacional de la década de los 70, del siglo pasado. Esta imagen se ha convertido en unos de los cuadros más populares de la pintura cubana de los últimos tiempos y dio merecido renombre a su autor.
Está basado en una foto tomada por Roberto Fernández, la obra se tituló inspirada en una canción del conocido grupo inglés, Los Beatles.
La sonrisa plena, llena de sugerente invitación a compartir, su espacio, a diferencia del misterioso rostro de ¨La Gioconda¨, de Leonardo Da Vinci, con su enigmática e indescifrable expresión, pero, para mí, esta imagen nativa, llegaba con igual carga emotiva.
La obra artística, parece coexistir, en una especie de armonía con la naturaleza, en que el artista cuida de cada pincelada hasta llegar a confundirnos y hacernos pensar que estamos en presencia de una fotografía, sino fuera por pequeños detalles, dejado a exprofeso, para identificar, esta expresión de la plástica, en contraposición de la imagen fotográfica, se trabajó con los elementos propio del movimiento del Hiperrealismo o Fotorrealismo.
El cuadro original yace en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Ciudad de La Habana. Para alguien, como yo, que vive alejado de la capital del país. Era una peregrinación obligada, ir a La Meca de la cultura Cubana, en el tema de las artes Plásticas.
Al recorrer, el venerado inmueble, en sus bien iluminados salones, donde se atesora, parte, del acervo material y espiritual de nuestro pueblo, plasmado con maestría, por diferentes generaciones de artistas cubanos.
De repente, la ¨vi¨. Parecía establecer una suerte de predominio con las obras en su entorno, era imposible no quedar atrapado, en este cuadro, de amplio formato, de 150 x250 centímetros, que ocupaba un espacio importante dentro del recinto, sus sugerentes colores, la imagen vívida, la sonrisa, que habla, de la mujer del cuadro, para cual sirvió de modelo, otra destacada pintora cubana, Zaida del Río, ejercían un atractivo pleno, sobre los visitantes al museo. Alguien del público, hablaba en susurro, sobre ¨los poderes¨ de la imagen pictórica.
No sé por qué, pensé, en un antiguo vecino del barrio, que había enviudado hacia algunos años, y tenía una pintura, con el rostro de su esposa. Cuando solía visitarlo, me encontraba que hablaba con la imagen, no parecía pertúrbalo, la presencia de un extrañó, en ese caso, solía decirle al cuadro, ¨…amor, espera un momento, ahorita sigo¨.
En todo lo demás, parecía una persona equilibrada, muy servicial. De alguna manera, supongo, no podía renunciar a los recuerdos de la persona que había comenzado a amar, desde una ya, según me cuenta, lejana primavera…
Con el paso del tiempo comencé a entender a mi vecino, con la convicción de que su devaneo, no era tal. Por muchas razones, recordé la escena, años después, y el extraño comentario escuchado en el sitio.
Cuando comencé a valorizar, esta obra de arte, ante su presencia, no podía dejar de entablar un imaginario diálogo mental, en una especie de dislate temporal, tal vez fuera el simbolismo, que yo creí percibir en ella y su mensaje, de fuerte impacto, incluso, más allá del propio lienzo.
Supongo, que igual sensación, sintió otra persona amiga, ante la presencia de esta obra de arte, cuando un día descubrí, con sorpresa, que ¨mi cuadro tropical¨, había viajado bien arropado, para ser colgado, en la foto de portada de su muro.
Quizás, ella no sepa, toda la historia de la pintura y el fuerte sortilegio que ejerce sobre sus poseedores, por eso, no hago más que compartir, la información que poseo, con la esperanza que apreciará, este modesto gesto, en un día, no tan cualquiera de su calendario.
Asumir a África con otra mirada
15 de Agosto de 2014, 4:10 - sem comentários ainda
Un amigo, allende al océano, al ver publicado en Cubadebate, el periódico digital cubano, algunas bellas imágenes de Namibia me reprochó mi incapacidad para reflejar la realidad Africana, asociada al atraso histórico, producto de muchos años de colonialismo, con su secuela de insalubridad, hambre, analfabetismo… y él tiene razón, pero sólo en parte, porque el continente Africano, no es un todo homogéneo.
Son realidades distintas la que encontramos entre los países, por diversas razones, geográficas, etnográficas, históricas… que hace posible diferenciar el África del Norte o del Sahara y el Sur del Sahara, denominada también como el África Negra.
Ni siquiera en esas dos grandes divisiones funcionan de forma análoga, con una marcada diferencia en su desarrollo, entre los países, donde destaca, en el áfrica Austral, un país emergente, con un notable peso en las relaciones económicas y políticas, como Sudáfrica.
Tampoco hacia el interior de cada país es posible uniformar los estándares de bienestar o pobreza, es cierto que hay un común denominador provocado por siglos de saqueo sobre estos pueblos, pero identificar todo un Continente en el extremo del gradiente, asociado a un bajo nivel de vida, es tan bien una manera de desconocer, los muchos aspectos, donde los africanos tiene importantes logros que mostrar, tal vez, apoyado en su poderosa cultura o en sus fabulosos recursos naturales que disponen.
O quizás el proceso de la globalización, en su trasversalización, ha logrado burlar los ámbitos entre países, regiones, distritos…hasta llegar a la más humilde de las aldeas, para llevarnos su carga de progreso y también de desigualdad extrema.
Tampoco ignoro que no es lo mismo, el desarrollo de la capital del país, vitrina de la nación, por cierto no es sólo en África, al resto de sus asentamientos o población dispersa. La clásica contradicción entre el ámbito rural y urbano, más acentuada, cierto, en estas tierras.
Pero lo innegable, soslayando el inevitable sentido de pertenencia, que ya asumo, es que se vive con el bienestar de una nación en desarrollo, por supuesto para los afortunados de la sociedad, lo que lleva implícito, la inserción del saber humano, en los más disímiles campos del conocimiento, en contraste con la pobreza extrema de otra buena parte de su pueblo, que se incorpora, paulatinamente, a nuevas oportunidades de cambios que emprenden muchos gobiernos, con sentido de compromiso con los suyos, como la República de Namibia.
Créame, mis colegas, es necesario asumir a África con otra mirada, no rechazar lo que aprendimos como verdad acabada, sino descubrir la que no nos mostraron, ahora, en un necesario balance, ya sea por falta de información o por idea estereotipada, divulgada sobre estas tierras, durante tanto tiempo.
Fidel
11 de Agosto de 2014, 2:05 - sem comentários aindaLa hermosa capital de Namibia, la ciudad de Windhoek, es un conglomerado urbano de sólo 250 000 habitantes, en un país de poco mas de 2 millones y medio de habitantes.
Se observa un dinámico ritmo constructivo en las los nuevos espacios urbanos. Muchas zonas de las ciudad presentan numerosos solares yermos en espera ser edificados, en un desarrollo extensivo, caracterizado por edificaciones de una sola planta, en su zona residencial y algunas edificaciones en alturas, en su centro de servicio, que todos identificamos por su nombre en Inglés y simplemente nos referimos al “Town”, cuando deseamos señalar un punto notable de la ciudad.
En su espacio parecen convivir la modernidad, con algunos patrones, en sus edificaciones, que se corresponden a códigos de las culturas de sus antiguos colonizadores, en especial Alemania y Sudáfrica.
Su suelo arenoso, de un color beis, a veces con tonalidades rosadas, queda al descubierto, en su entramado edificado, donde es posible apreciar sus acatadas regulaciones urbanas, que separan las edificaciones, a más de 4 metros de las vías, corriendo a cargo del propietario del terreno la edificación del espacio empedrado, que no siempre se cumple con la prontitud requerida.
Lo que le da una imagen, tal vez, ruralizada, contrastando con los sobrios diseños arquitectónicos, en sus numerosas moles de servicios, que parecen atender a una población mucho mayor que la que realmente dispone.
Un índice importante de motorización, presiona la edificación de numerosas avenidas para aliviar los embotellamientos en las horas pico. Algunas de ellas tienen nombres emblemáticos y reconocidos por los pueblos del Mundo: Sam Nujoma, líder histórico del pueblo namibio y su primer Presidente, Nelson Mandela, Fidel Castro Ruz…
Para un cubano representa un raro sentimiento poder contemplar el nombre del líder histórico de la revolución Cubana.
Por eso, cuando escribía un artículo de denuncia sobre la permanencia de Cuba en la “Lista de Estado Patrocinadores del Terrorismo”, que cada años emite el Departamento de Estado norteamericano, recordaba una frase de Malcom X que expresa, “si no estás prevenido contra los Medios de Comunicación, te harán amar al opresor y odiar al oprimido”
Tenía el propósito de demostrar, tal vez, para algún confundido de buena fe, lo absurdo de tal planteamiento que sólo lesiona la credibilidad de quien sostiene tan endebles argumentos, que sólo sirven de justificación a la política de bloqueo contra la Isla y están en consonancia con intereses de la política doméstica del país norteño, y añadía, en todo caso, sólo puedo brindar una mínima parte de las sin razones que tiene Estados Unidos para etiquetar a Cuba con tan desacertado calificativo.
Realmente no le dije a mis interlocutores, con los que dialogaba sobre el tema cubano, todo lo que pensaba, nada le expresé de la profunda impresión que me causó la señalética con el nombre de Fidel en la esquina de una importante avenida local o el nombre de una escuela que lleva el nombre del líder del la Revolución Cubana y que los colaboradores cubanos apadrinamos de forma solidaria.
Algo totalmente inusual en nuestro país, donde se comprende el valor relativo del papel de las personalidades en la historia y es principio Martiano, expresado reiteradamente por Fidel, de que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.
Nada dije, que para el pueblo nativo, conocedor de la discriminación racial y la pobreza extrema en el pasado, ese hito, en una esquina de Windhoek, es su forma de homenajear a un pueblo, en que Fidel es su digno representante, reconociendo el importante papel jugado por Cuba en la liberación de muchos pueblos africanos y su contribución al fin del Apartheid, al costo de enormes sacrificios en defensa de las causas justa de este Continente.
Señalética de la avenida Fidel Castro en la capital de Namibia. Autor: José Alberto Zayas Pérez
"… Clínicamente muertos"
11 de Agosto de 2014, 1:58 - sem comentários ainda
Leí un texto de un amigo de las redes sociales que ponderaba la virtud de los mecánicos cubanos que permiten que viejos y pintorescos automóviles de los años 50, del siglo pasado, aún rueden por La Habana y lo comparó con la creatividad de los médicos cubanos que trabajan en Brasil.
No pude menos que recordar la hermosa Habana Vieja, patrimonio de la Humanidad, bella postal, en cierne, de épocas pasadas, y no dejo de pensar que sería de ella, si el esnobismo y la especulación del suelo la hubiera transformado en una ciudad sin raíces, como sucedió con una parte importante de las ciudades Latinoamericanas.
De no haber triunfado la Revolución, este monumento a la memoria histórica de los pueblos, hubiera corrido la misma suerte, como muchos centros urbanos de la región, en una época de rompimiento con los códigos de la arquitectura tradicional, por el Movimiento Moderno, ha mediado del siglo XX.
La sabiduría y visión política, tal vez ayudado por las limitaciones constructivas que ya comenzaron afectar la economía cubana, con la implantación del bloqueo Económico, Financiero y Comercial, permitieron ganar el tiempo necesario para crear la conciencia ineludible que consintiera entender la necesidad de preservar este patrimonio tangible-inmobiliario, que es hoy, para el disfrute de los pueblos. En una obra que crece, de una manera autosustentable, generando riqueza espiritual y material para sus ciudadanos.
Una vez le preguntaron a Fidel, cuál era el mérito principal de su obra, y el respondió con su natural sabiduría”…el mérito, es estar vivo”. Debió pensar en los más de 600 atentados preparados contra su vida o quizás en la propia historia de lucha de nuestro pueblo, asediado por agresiones contantes y décadas de bloqueo contra la familia cubana.
Algunos adversario ven un infierno, en nuestra Cuba, también muchos amigos prefieren describirla como un paraíso. Lo cierto que no me complace ninguna de esas visiones porque no refleja la historia de una nación, tal vez el poeta-cantor, Silvio Rodríguez, lo describe mejor de lo que yo puedo hacerlo”…Absurdo suponer que el paraíso/es sólo la igualdad, las buenas leyes/El sueño se hace a mano y sin permiso/arando el porvenir con viejos bueyes…”
Siempre que pienso en monumentos, y en el mundo se hacen muchos, creo que falta uno muy especial, el monumento a la "mujer cubana" y si hubiera para dos, el obelisco a la "creatividad del cubano". Ustedes instituyen las razones, mi pueblo lo siente muy adentro.
El reto de ser independiente tiene un alto costo, que hay que estar dispuesto a pagar, en nuestro caso, continuamos siendo “premiados” con más de 50 años de bloqueo. Por eso veo con interrogante cuando muchos amigos, de ideas justas, se desesperan y desean cambios radicales, ignorando el contexto actual, dentro de la lucha ineludible por un mundo mejor para todos.
El cubano es reflejo de todas las características del latino, pero adicionalmente ha incorporado a su personalidad instintos condicionados por la adversidad, provocada por las limitaciones económicas, que le han permitido sobrevivir a las más duras pruebas, en estos años glorioso, al lado de la Revolución.
Se manifiesta en su carácter solidario, su optimismo y en un comportamiento, que yo prefiero nombrar, “filosofía de la resistencia”, sin duda un buen tema, en otro espacio con los amigos, para quienes desean conocer nuestra tierra a través de la visión de uno de sus hijos . Este condicionamiento, es su escudo y espada, para hacer frente, cada día, a los avatares de la vida, en un proceso creativo, que no sólo nos ha permitido permanecer, sino desarrollarnos, en lo más diversos campos del saber humano.
A los que aún piensan que el “Embargo” es un asunto bilateral entre Cuba y Estados Unidos, y no que está implicado una buena parte del mundo, con la influencia del poderoso adversario, ignoran el batallar diario que debe afrontar cada día el pueblo cubano y el esfuerzo que hacen sus autoridades para mantener las atenciones básicas, de todos sus ciudadanos.
En buen cubano, debíamos estar… clínicamente muertos… Pero, para desgracias de algunos y alegrías de muchos, Cuba vive, se desarrolla y brinda su mano solidaria a muchos pueblos del mundo. (Texto e imagen gráfica, José Alberto Zayas Pérez)