CubaSigueLaMarcha. Actualidad cubana y del mundo. Blog Universidad Sancti Spiritus.
-Las Damas del Verde se dividen (+ Cheques)
5 de Setembro de 2014, 11:31 - sem comentários aindaEl periódico oficialista de la mafia anticubana de Miami, El Nuevo Herald, informó ayer que el grupo mercenario conocido como las Damas de Blanco se deshace en pedazos.
Un reporte de la agencia EFE, publicado por El Nuevo Herald, asegura que treinta integrantes del grupo mercenario en Santiago de Cuba han abandonado el negocio y planean reunirse la próxima semana para decidir su futuro.
De acuerdo con declaraciones de Belkis Cantillo, una de las mercenarias santiagueras que ha decidido no seguir recibiendo órdenes desde La Habana, el pasado 17 de agosto comunicó su renuncia a la líder de las Damas de Blanco en la Isla, Berta Soler, debido a quejas que le había manifestado con relación a “indisciplinas graves” de una de las integrantes del grupo, las cuales “no fueron atendidas”.
“Ella (Berta) me tenía muy humillada”, afirmó Cantillo según EFE.
La nueva disidente de las "disidentes" manifestó además que se había también “disgustado mucho” con Soler porque había ordenado la separación de las mujeres integradas al movimiento en el municipio Palma Soriano de las de la ciudad de Santiago de Cuba, las cuales, según dijo “eran todo un bloque” hasta julio pasado.
Por su parte, Berta Soler, al ser consultada sobre el tema por la agencia EFE, aseguró que: “Seguiremos con más fuerza y todas las que entren al grupo deben estar disciplinadas, organizadas y respetar nuestro reglamento”.
No es primera vez que Berta Soler habla de la falta de disciplina entre sus seguidoras. Un mes después de hacerse con el liderazgo del grupo mercenario en el 2011, señaló:
"En estos momentos se está pensado que todas somos iguales, pero estamos en el primer mes de fallecida Laura y tenemos que fortalecer la disciplina. Cuando ya tengamos control de esta disciplina, y un reglamento, entonces ya se toma de decisión y todas somos Damas de Blanco".
Según agregó Berta Soler entonces las llamadas Damas se habían convertido en un movimiento defensor de los derechos humanos aunque no conocían siquiera ni la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Al parecer el bajo nivel cultural no es algo que solo compete a las mercenarias de filas sino a la propia líder. A propósito de la actual discordia el diario español El País puso en boca del también "disidente" Guillermo Fariñas que Berta Soler presenta problemas de bajo “nivel intelectual” y limitada capacidad de liderazgo.
Para complicar aún más el litigio, tanto la santiaguera Belkis Cantillo como Soler, afirman que el actual cisma entre las mercenarias se debe a que el gobierno cubano trata de dividirlas. Si Cantillo dice que la nueva división se debe a que Berta Soler la tiene muy humillada, ¿querrá decir la santiaguera que la actual líder es una agente de la Seguridad del Estado? ¿O la infiltrada será ella?
En realidad, lo que no dicen ni el reporte de EFE publicado por El Nuevo Herald ni el periódico El País es que tanto las indisciplinas como las escisiones de los mercenarios en Cuba tienen siempre como trasfondo el problema monetario.
Como bien sugirió Berta Sóler luego de tomar el mando, no todas las Damas son iguales. Para nadie es un secreto que a las mercenarias de a pie el gobierno de Estados Unidos le paga unos 30 dólares (verdes) por marcha, mientras las cabecillas del negocio, además de ser mucho mejor remuneradas, tras las nueva política migratoria cubana, ahora marchan, sobre todo, en el extranjero.
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/31327-...
MÁS ARTÍCULOS DEL AUTOR
Las Damas de Blanco, el dinero de EE.UU. y la recomendación de Jona...
Wikileaks pone al descubierto a los "banqueros" de las Damas de Bla...
-Amazonia en Brasil pierde 3.036 kilómetros cuadrados de selva durante un año
5 de Setembro de 2014, 10:57 - sem comentários aindaAmazonia en Brasil pierde 3.036 kilómetros cuadrados de selva durante un año
La institución dio a conocer un reporte donde detalla que el área perdida de selva en un año, significó un aumento de 9,8 por ciento con relación a lo deforestado entre agosto de 2012 y julio de 2013, informó XINHUA.
Explicó en su informe que el terreno talado equivale a dos veces el tamaño de la ciudad de Sao Paulo (sureste), que es la mayor urbe de Brasil y Sudamérica.
El INPE detalló que el período anual está referido al "calendario de desmantelamiento", el cual se relaciona con las lluvias y las actividades agrícolas en la zona.
Solamente en julio pasado, la deforestación en la Amazonia brasileña fue de 728,56 kilómetros cuadrados, mientras que en junio alcanzó los 535,31.
Para calcular la tasa anual desforestada, la entidad utiliza imágenes satelitales que le ayudan a calcular con mayor exactitud la zona afectada, lo que a su vez le ayuda a fiscalizar las pérdidas.
El Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonia (Prodes) dio a conocer en noviembre de 2013 una pérdida de 5.843 kilómetros cuadrados de áreas selváticas entre agosto de 2012 y julio de 2013.
Esta cantidad significó un aumento de 38 por ciento con relación a lo talado en el mismo lapso de un año atrás.
- Lula pide votar por Dilma y promete ser candidato a presidente en 2018
5 de Setembro de 2014, 6:29 - sem comentários aindaLula pide votar por Dilma y promete ser candidato a presidente en 2018
El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, pidió al electorado que vote por la actual presidenta y candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, y aseguró que en 2018 volverá a disputar la jefatura del Estado.
“Vamos ahora a votar por Rousseff, para que esté cuatro años más al frente del país y después estaré vivo para conquistar el sillón presidencial y no permitir que aquellos que no hicieron nada por Brasil durante 500 años vuelvan a gobernar”, resaltó Lula en un acto proselitista en la ciudad de Salvador, estado de Bahía.
La oposición tiene miedo porque sabe que la actual gobernante será electa y después vendrá Lula, subrayó ante correligionarios y aliados de su agrupación, el Partido de los Trabajadores (PT).
Aunque es muy temprano para discutir esto, puedo decirles a ustedes: “en 2018 tendré 72 años de edad y mientras tenga fuerzas para luchar por este país no voy a permitir que aquellos que no hicieron nada por Brasil en 500 años vuelvan”, recalcó.
Tras reiterar su pedido de votar por Rousseff en los comicios del 5 de octubre venidero, destacó que ella es la más capacitada, con más experiencia para continuar el proceso de cambios socioeconómicos y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.
Respaldo su reelección porque fue capaz de en medio de una crisis económica internacional mantener la política de generación de empleo, aumentar la renta de los trabajadores y mantener una inflación baja, en el seis por ciento, señaló.
El exmandatario recordó que de los 11 pretendientes a la presidencia del país tres fueron militantes del PT: Luciana Genro, ahora del Partido Socialismo y Libertad, Marina Silva, por el Partido Socialista, y Zé Maria, de la agrupación Socialista de los Trabajadores Unificado).
Activo participante en esta campaña electoral, el exgobernante abrió la víspera una cuenta en Twitter para pedir el voto a favor de Rousseff y los candidatos del PT a otros cargos.
En apenas tres horas divulgó 51 mensajes en su cuenta @LulapeloBrasil (Lula por Brasil), todos sobre el acto proselitista celebrado el martes pasado en San Bernardo del Campo, estado de San Pablo, donde estuvo junto con la jefa de Estado.
En una de sus notas escribió “si queremos el bien de este país, que continúe productivo y generando empleo, nuestra opción es votar por Dilma (Rousseff)”.
(Con información de PL)
-Banco Mundial: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina
4 de Setembro de 2014, 11:57 - sem comentários aindaBanco Mundial: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina.
El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latin..., el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.
Según el Banco Mundial, “ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba”, tiene parámetros mundiales.
En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”. 2
El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos.
Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.
Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación.
Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba.
El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.
En efecto, sólo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.
No es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la isla:
El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias.
A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.
Notas
1. Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Mundial, 2014.http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf (sitio consultado el 30 de agosto de 2014).
2. Ibid.
3. Ibid.
4. Ibid.
5. Salim Lamrani, Cuba : les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Estrella, 2013, p. 40.
6.Ibid., p. 87-88
(Tomado de la página en Facebook de Salim Lamrani: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel)
Profesor, escritor y periodista francés, imparte cursos en la Universidad París Descartes y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de Nelson Mandela.
-Un nuevo intento USA de aislar a Cuba
3 de Setembro de 2014, 13:41 - sem comentários ainda-Anuncian actos en 20 países por liberación de antiterroristas cubanos
3 de Setembro de 2014, 12:52 - sem comentários aindaAnuncian actos en 20 países por liberación de antiterroristas cubanos
La campaña se extenderá desde el 4 de septiembre hasta el 6 de octubre con manifestaciones, conferencias y vigilias en países como Canadá, Alemania, España, Francia, Sudáfrica y Japón, informó hoy en La Habana el Comité Internacional de Solidaridad con "los Cinco", considerados en Cuba como "héroes antiterroristas".
En Estados Unidos, donde los agentes cubanos infiltrados en los grupos terroristas de Miami fueron detenidos en 1998 y condenados por espionaje en 2001, el próximo 11 de septiembre habrá acciones de lobby sobre el caso en el Congreso y al día siguiente protestas públicas en Nueva York y San Francisco, así como ante la Casa Blanca, en Washington.
"Queremos que sea una jornada que haga llegar el mensaje de demanda de la liberación de nuestros tres hermanos lo más lejos posible", afirmó hoy Fernando González, uno de los dos agentes del grupo que ya fueron liberados.
González regresó a Cuba en febrero pasado tras cumplir una condena de más de 15 años de cárcel en Estados Unidos y antes, en 2013, lo hizo René González.
Siguen presos en Estados Unidos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.
Paralelamente a esta campaña se desarrollará el décimo Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco, que la semana próxima reunirá en La Habana a más de 200 delegados de 49 países, según los organizadores.
Escrito por Cubasi/EFE
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/31308-...
http://noticias.lainformacion.com/politica/diplomacia/anuncian-acto...
-La Universidad en Cuba, una mirada al presente pensando el futuro
3 de Setembro de 2014, 12:26 - sem comentários aindaLa Universidad en Cuba, una mirada al presente pensando el futuro.
Soñar el futuro es una necesidad humana. Pensarlo, un ejercicio intelectual válido. Pero pensar y soñar implican también observar el presente con ojos críticos. De no hacerlo, en vez de pensar, deliramos, y podría ocurrir que al llegar el futuro nos encontremos con pesadillas.
Yo sueño para la Universidad cubana una torre de marfil. Marfil porque debe construirse con lo más valioso de nuestra sociedad, en forma de torre porque debe servir para tocar el cielo. No el de dios, sino el del conocimiento. Pero esta torre estará llena de puertas abiertas para entrar o salir y de ventanas para ver y dejarse ver. En esta universidad se forjará un país de hombres de ciencia.
Hoy Cuba, en muchos aspectos, está más lejos que hace 30 años de convertirse en un país de hombres de ciencia. En nuestro país la ciencia retrocede a ojos vistas. No perderé tiempo recordando datos que suelen herir sensibilidades administrativas. El que los quiera de manera condensada puede buscar el muy poco divulgado informe que elaboró en el año 2012 la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) al respecto. Si esto no bastara, o más probablemente debido precisamente a este retroceso, el pulular de prácticas pseudo-científicas en nuestro isla ya trasciende el estado fisiológico que nos correspondería como país sub-desarrollado en crisis económica, heredero de múltiples costumbres religiosas. Hoy existen empresas cubanas, instituciones científicas, pero también numerosos políclinicos y hospitales que hacen uso común de estas prácticas y peor aún, las divulgan a título publicitario usando los órganos de prensa nacionales y la televisión. Todo bajo el casi absoluto silencio de la dirección de la ciencia cubana.
Tal pareciera que algunos no comprenden que sin el desarrollo de las Ciencias nuestro proyecto social es insostenible. O quizás lo comprenden y actuan, en consecuencia, de mala fé. Pareciera también que otros no comprenden que la pseudo-ciencia nunca será un camino a la ciencia, sino a la superstición, la banalidad y finalmente, la estupidez.
Nosotros somos los hijos de un país con pocos recursos económicos, asediado económica y políticamente por un enemigo poderosísimo. Nos proponemos hace más de medio siglo sostener un modelo de desarrollo que contradice los cánones del capitalismo. ¿Cómo sostendremos este proyecto si no hacemos un uso eficiente y eficaz de nuestros escasos recursos? ¿Cómo lograremos esto sin estar a la vanguardia en el pensamiento científico-técnico de nuestro tiempo? ¿Cómo podemos ser un ejemplo a seguir por otros movimientos y países de izquierda si no convertimos en realidad jurídica, económica, y social el pensamiento más avanzado de la humanidad?
Lograr esto es imposible sin una Universidad proyectada hacia el futuro.
Lamentablemente, falta mucho trabajo en nuestra Universidad para hablar de futuro. Esto no quiere decir que no existan logros y éxitos enormes hijos de la política de la revolución. Sería estúpido, además de injusto, negarlo. Con el triunfo de la revolución la Universidad se democratizó abriéndose al campo, a los negros y a los pobres y extendiéndose a todo el país. Se hizo una reforma universitaria que modernizó los curriculums, abrió nuevas carreras y trajo a todas el experimento y la actividad científica en general. Las visitas de profesores extranjeros eran parte de la rutina universitaria, en algunos casos incluso por períodos prolongados. El intercambio constante con los países socialistas elevó rápidamente el nivel de nuestro claustro. Se adquirió equipamiento científico y se crearon varios centros de investigación. Esto permitió la aparición en Cuba, por primera vez en su historia, de una comunidad científica sólida, amplia y diversa. Además, comprometida con los destinos del país. Pero el tiempo es indetenible y vivir de glorias pasadas es un vicio de ancianos que ninguna Universidad puede permitirse.
Si miramos el presente es evidente que la Universidad de la Habana posee una infraestructura civil extremadamente deteriorada y obsoleta. Las filtraciones de agua en muchos de sus edificios son un lugar común, faltan los baños, el agua, y las más importantes canteras abiertas para la recuperación de estas estructuras muestran muchos años de atraso con respecto al diseño inversionista original. Un atraso que aparentemente crecerá en el tiempo. Una parte importante de los locales de los profesores son adapataciones muy rústicas de espacios abandonados, muchas aulas carecen de iluminación y acústica apropiada. Esta es una realidad que vive casi todo el patrimonio inmobiliar de las universidades del país, pero esta edificación, además de poseer un valor arquitectónico innegable, simboliza como ninguna otra nuestro historial revolucionario. Especialmente el más reciente. Mella, Jose Antonio, Fidel, Marinello, La Marcha de las Antorchas,.... Y, nos guste o no, los hombres necesitan de símbolos para identificarse. Intuyo que llegar al futuro sin este hará más difícil a las generacions venideras mantenerse atadas, no ya al símbolo mismo, sino también al ideario que representa.
Pero no es sólo la infraestructura civil la que presenta problemas. Internet en la Universidad funciona muy mal, con una conectividad y accesibilidad muy baja si se compara con cualquier estandard internacional, incluso continental. El número de computadoras por profesor es bajísimo, el número de impresoras aún menor. El equipamiento científico es ridículamente obsoleto y ampliamente insuficiente. La distribución de edades del claustro anormal, en forma de U y se encuentra marcado por una emigración anual constante y grande, notablemente hacia el exterior del país o hacia labores mejor remuneradas. No necesariamente correspondientes con la formación del profesional. Los salarios siguen siendo bajos, mal correlacionados con el aporte docente o científico del claustro.
La Universidad también sufre de gigantismo administrativo. Se administran de manera centralizada, becas, comedores, almacenes, un obsoleto parque automotor, cientos de pasaportes, para poner sólo ejemplos. En esta tarea de compleja administración se gastan enormes energías de la dirección universitaria que deberían dedicarse a sus actividades sustantivas: la docencia y la investigación.
El número de profesores en nuestras aulas llegados del extranjero o desde otras instituciones del país, empresas, industrias, o ministerios a compartir sus conocimientos es lamentablemente bajo. La Universidad no ha poseido nunca un presupuesto para investigación, algo inconcebible en cualquier Universidad que se precie de ser tal hace más de 70 años.
La preparación de nuestros estudiantes al ingresar es insuficiente, sobre todo para las carreras que exigen mayor conocimiento de ciencias exactas y naturales. Los curriculums de muchas materias requieren ser actualizados, sin dudas en su forma y no en pocos casos en contenido. Sobre todo en el post-grado, pero también en el pregrado. Es imposible hacerlo sin los profesores y los medios técnicos adecuados.
Por tanto no es una sorpresa que el número de publicaciones científicas y de graduados de doctorados sea muy bajo, o que la edad media de los doctorantes sea muy alta. Tampoco que el impacto de la Universidad en la vida social y económica del país se reduzca, esencialmente, a la movilización política de nuestros jóvenes más preparados, la graduación de estudiantes de pre-grado y a consultas más o menos esporádicas a expertos en temas específicos.
Aún así creo poder decir, sin pecar de chovinismo, que la Universidad de la Habana es el buque insignia de la educación superior cubana. Las otras universidades se encuentren en situaciones parecidas o peores.
¿Es posible revertir este situación en las condiciones económicas actuales? Yo creo que sí. Aquí enumero, sin orden específico, algunas cosas que pienso se podrían hacer ya, sin necesidad de esperar el fin del bloqueo, o de una mejora sustancial de nuestra economía.
1- Se debe comenzar un proceso inversionista destinado a recuperar la infraestructura civil de la Universidad. Pero este no puede dejarse a la ineficiencia e incapacidad de las empresas constructuras del país como ocurre hasta el momento. Debería crearse un sistema inversionista específico, como el que en su momento existió para los polos científicos, o actualmente existe para el turismo o las instituciones militares.
2- Se debe concebir el proceso educativo desde, al menos, el pre-universitario, hasta la Maestría, o mejor aún, el doctorado. Especialmente en las carreras de Ciencias Exactas y Naturales, donde nuestro país ha mostrado un retroceso notable en los últimos años y donde las buenas ideas para evitar esto han tenido vida breve, y las malas no han escaseado. Urge retomar los exámenes de ingreso especiales para estas carreras y ampliar las aulas de 12 grado en el recinto universitario.
3- Se debe comenzar inmediatamente a trabajar en la superación de los profesores de enseñanza media y media-superior, especialmente en la áreas de ciencias exactas y naturales.
4- Se debe eliminar inmediatamente la prohibición de matricular en una Maestría hasta culminado el servicio social, y también la prohibición de viajar al extranjero a escuelas o cursos de formación hasta terminar la misma. Estas prohibiciones cercenan la voluntad de superación de muchos jóvenes, y envian un mensaje equivocado a todos: que su superación no le interesa al país.
5- Al menos mientras no se pueda hacer la anunciada reforma salarial o el cambio de moneda que revalorice el salario y de valor al trabajo, se deben explotar todas las alternativas posibles para mejorar las condiciones salariales de los profesores. Especialmente de aquellos más vinculados con la investigación, incentivando la dirección de tesis de Maestría y Doctorado, y la introducción de resultados que impacten directamente en la economía nacional. Se debe establecer, en las medidas de las posibilidades de cada centro, el derecho a un año sabático cada 3 o 4 años de trabajo como profesor principal.
6- Se debe eliminar la limitación que pesa sobre las Universidades para comprar material inventariable. Especialmente las restricciones a todas las compras que se realicen dentro del territorio nacional y que esten relacionadas con las mejoras de las condiciones de trabajo y del equipamiento científico de las Universidades. Más aún, estas inversiones se deberían privilegiar eliminando a las mismas del pago de impuestos.
7- Debería ser obligatorio que todas las empresas que superen determinadas dimensiones destinen parte de sus ganancias a proyectos de investigación en las Universidades. También que las inversiones extranjeras en el país tengan una componente en nuestros laboratorios de investigación.
8- Se debe simplificar el aparato administrativo de la Universidad, aprovechando las transformaciones en la economía nacional, la gestión de becas, comedores, transporte etc, debería sub-contratarse. Esto, si se hace bien, debe no sólo reducir los costos directos en el funcionamiento de la Universidad, sino también redireccionar las energías de muchos de sus cuadros a las tareas fundamentales de la Institución.
Ninguna de las deficiencias que menciono aqui son un secreto. Tampoco las propuestas son ideas que me llegaron a la cabeza en el calor del verano. Algunas circulan por el claustro universitario hace años. Normalmente son propuestas que mueren en reuniones que luego “no son el marco”, o donde se toma nota para elevar a instancias superiores, o como comentarios de pasillo que no trascienden, siempre víctimas inocentes del inmobilismo y de la burocracia ministerial y porque no, también universitaria y partidista.
Ocurre también que muchos compañeros consideran que hacer públicos nuestros problemas y propuestas de transformaciones hace el juego del enemigo, porque desmoraliza, o porque argumenta la propaganda imperialista. Yo pienso lo contrario, no plantear y no enfrentar los problemas, desmoviliza y nada es más contrario al socialismo que la desmovilización del pueblo. Al mismo tiempo, no pretendo tener una bola de cristal de donde extraer números que por arte de magia resuelvan todos los problemas que nos aquejan. Pero en nuestras aulas hay mucha más inteligencia, cultura, coraje y compromiso con nuestro país que el que puedo yo exponer en estas notas. De esas virtudes debe nacer el camino a andar.
Yo solo estoy convencido de dos cosas. La primera, que nuestro país y nuestros hijos merecen y necesitan una Universidad mejor, porque sin ella no habrá hombres de ciencia, y sin estos no habrá socialismo. La segunda, que es nuestro deber de profesores universitarios trabajar para entregársela.
-Más grupos de odio en Estados Unidos
3 de Setembro de 2014, 9:09 - sem comentários aindaMás grupos de odio en Estados Unidos.
Recientemente dos hombres en un auto llegaron a un estacionamiento en Carolina del Norte. Allí habían citado a un reportero de la cadena Al Jazeera America. Le pidieron que los siguiera a un campo de girasoles y en el lugar bajaron del auto. Vistiendo túnicas blancas y capuchas puntiagudas que les cubrían cabeza y rostro, con dos agujeros a la altura de los ojos, los hombres se identificaron como miembros de Loyal White Knigths, un ala del grupo racista de supremacía blanca Ku Klux Klan (KKK).
Por ejemplo, si vienen más niños, hay un impacto en los salones de clases, especialmente si los recién llegados no hablan inglés”, dice. SPLC ha reportado vínculos de FAIR con grupos de supremacía blanca y eugenésicos, y sus dirigentes con frecuencia realizan declaraciones racistas.
«Mi Bandera» poema de Bonifacio Byrne
3 de Setembro de 2014, 8:27 - Um comentárioPoema "Mi Bandera".
Una de las poesías más conocida de Bonifacio Byrne, es "Mi Bandera". Fue compuesta por el autor al regresar a Cuba después de terminada la Guerra Cubano-Hispano-Americana, y en ella expresa su angustia frente a la incertidumbre del futuro nacional amenazado por una bandera extranjera, que él pudo ver desde el barco en que entraba en la bahía de La Habana, izada en la fortaleza del Morro junto a la bandera cubana.
Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada y sombría,
afanoso busqué mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!
¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste... !
Con la fe de las almas austeras,
hoy sostengo con honda energía,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡la mía!
En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudariode
los pobres guerreros difuntos.
Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romántico alarde;
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!
En el fondo de obscuras prisiones
no escuchó ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve...
¿No la veís? Mi bandera es aquella
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella,
con más luz cuando más solitaria.
Del destierro en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos,
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.
Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el Sol, con su lumbre,
la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!
en el llano, en el mar y en la cumbre.
Si deshecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día...
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!...
Bonifacio Byrne. Poeta cubano, nació en la provincia de Matanzas, Cuba el 3 de marzo de1861 y murió en su ciudad natal el 5 de julio de 1936.
El poema titulado Mi bandera, incluido en el volumen Lira y espada, es una de las obras más conocidas del autor matancero Bonifacio Byrne, y fue publicado en Cuba a poco de regresar el poeta de Estados Unidos, donde estuvo exiliado a finales del siglo XIX .
Los versos aparecidos en el volumen Lira y espada, recogen las vivencias del poeta yumurino, a su regreso a la Patria, recién liberada del yugo español. Al pasar junto a la farola del Morro habanero, en el barco que lo
traía de regreso al país, Byrne vio que junto a la bandera de la estrella solitaria flotaba la de Estados Unidos, como un símbolo de la ocupación yanqui en la isla. Y de esa vivencia salió su inspiración cuando escribió el poema.
-La OTAN se prepara para una ciberguerra con Rusia
2 de Setembro de 2014, 13:17 - sem comentários aindaEn la próxima cumbre de la OTAN, que se celebrará los días 4 y 5 de septiembre, Barack Obama y los líderes de otros países miembros de la OTAN decidirá, entre otros temas, una nueva táctica sobre ciberguerra.
Por primera vez un ataque cibernético contra cualquiera de los 28 países que forman parte de la OTAN puede ser considerado como un ataque contra toda la alianza, como si se tratara de un bombardeo por aire o tierra o una invasión, apunta The New York Times.
El blanco más obvio de esta política podría ser Rusia, a cuyos informáticos culpan de haber perpetrado varios ataques cibernéticos.
Sin embargo, en vísperas de la cumbre de la OTAN que se celebrará los días 4 y 5 de septiembre, los propios aliados reconocen que les faltan especialistas calificados en seguridad cibernética. A pesar de disponer de un nuevo Centro de Seguridad Informática en Tallin, capital de Estonia, y de ejercitarse regularmente, la Alianza no tiene armas cibernéticas ni dispone de una estrategia para emplearlas.
Actualmente, los Estados Unidos y el Reino Unido están invirtiendo miles de millones de dólares en el desarrollo de programas secretos de armas cibernéticas, pero todavía se niegan a informar a otros Estados de la OTAN sobre qué armas pueden proporcionar a la organización en caso de un ataque.
La respectiva declaración sobre la seguridad cibernética será ratificada esta semana, según funcionarios de la OTAN. El documento ya fue aprobado por los ministros de Defensa de los aliados en junio de este año.
Mientras tanto, no está claro exactamente cómo cambiará la definición del artículo 'Ataque armado a un Estado miembro de la OTAN' si se aprueba la declaración sobre ciberseguridad. Tampoco se conoce qué alcance debe tener un ataque cibernético para ser considerado una agresión contra la Alianza.
"Todo va a depender del grado de exposición a los ataques cibernéticos", señaló el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Douglas Lute, en julio en un foro sobre temas de seguridad en Aspen (Colorado, EE.UU.).
Esta explicación genera preocupación por la posibilidad de que la OTAN pueda comenzar un conflicto armado para defender a uno de sus miembros de un ataque cibernético.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/139036-otan-responder-arma...
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/31267-...
- Se agotan fusiles rusos AK-47 en EE.UU.
2 de Setembro de 2014, 12:45 - sem comentários aindaTres días después de anunciada la prohibición de importar los fusiles Ak-47 debido a las sanciones impuestas a Rusia por su participación en el conflicto con Ucrania, los coleccionistas y compradores de armas salieron y arrasaron con todo el inventario.
- Defensa cultural de América Latina
2 de Setembro de 2014, 12:09 - sem comentários ainda- Defensa cultural de América Latina
-ONU: Las tecnologías sin control humano son un primer paso hacia los robots asesinos
2 de Setembro de 2014, 11:35 - sem comentários aindaNaciones Unidas considera que el uso de robots militares que abran fuego sin ningún tipo de control humano debe ser contemplado como actividad ilegal.
Según la ONU, el uso de robots militares que abran fuego sin ningún tipo de control humano debe ser asumido como actividad ilegal.
- PENSAMIENTO: ¿Banderas nada más?
2 de Setembro de 2014, 9:30 - sem comentários aindaPENSAMIENTO: ¿Banderas nada más?
Portadores de realidades y conceptos, los símbolos no existen al margen de la historia y el entorno social.
Diversidad sí, desarraigo no: ¿Banderas nada más?
Cada día se ven por todas partes más banderas de distintos países o referencias visuales a ellas, usadas unas y otras como “adornos” en ropa y en artículos disímiles. Abundan en vehículos, desde rastras hasta bicitaxis, pasando por ómnibus, autos de paseo y tractores, hasta como forro de asientos. Tal proliferación viola normas establecidas para su uso.
El modo como se asumen las banderas tiene raíces, motivaciones y alcances significativos. Han tenido alto valor en la representación y la movilización de colectivos humanos, y lo han aprovechado religiones y poderes, como las Cruzadas, que, en el fondo, el expansionismo colonialista europeo extendió. Diferente es el influjo irradiador que para los pueblos de nuestra América, y para otros de similar historia, tienen sus banderas nacidas en las luchas por la independencia, proceso contrario a los designios de los conquistadores y sus herederos directos.
Entre los conceptos vinculados con las banderas descuellan otros que florecieron en el siglo XIX y han llegado por caminos varios a nuestra época, asociados también con ideas de hoy, o con ausencia relativa de pensamiento. El internacionalismo, que calzó principios sembradores, en el auge de la lucha de clases propagó asimismo el criterio de que los obreros no tenían patria.
Ese aserto, en pueblos para los cuales el patriotismo ha sido un valor básico, puede escocer; pero se erigió sobre bases: la emergente burguesía –que llegó al poder usando a los trabajadores como tropas armadas–, y aquellas otras clases que mantuvieron sus privilegios feudales, eran las dueñas de todo: de una totalidad que incluía, junto con los símbolos que los representaban, los estados nacionales regidos por ellas.
Metrópolis van, metrópolis vienen
Así se llegó a la realidad propia de las potencias opresoras, tanto las coloniales de viejo sello como las imperialistas, a menudo también con colonias a la antigua usanza. Contra una potencia del primer grupo, España –que José Martí calificó de filicida y todavía hoy en la estela colonialista algunos siguen llamando “la madre patria”–, le tocó a Cuba protagonizar una intensa y larga lucha de liberación. La victoria que merecía se la arrebató en 1898 la intervención de una potencia de nuevo tipo, los Estados Unidos, hija putativa de la Gran Bretaña colonialista que había pugnado exitosamente con su rival ibérica.
Desde hace tiempo España tiene menor poderío que esas dos potencias, pero sigue siendo, como las otras dos, una nación que se constituyó haciendo uso del llamado “derecho de conquista”. Sobre esa historia existen estudios diversos, y conocimiento más o menos generalizado, aunque se oculte, o se quiera ignorar. Razones de peso explican que las banderas de las tres naciones mencionadas, y las de otras, se sientan asociadas a saqueos de pueblos, y a genocidios. Para la generalidad de los respectivos pobladores que ellas representan oficialmente, carecen del valor afectivo que para los suyos guardan las que se distinguen por encarnar sacrificios en pos de la libertad.
Para conocer esa realidad –en general, y concretamente la de aquellas tres potencias– el mundo tiene una fuente de primer orden en un legado que para cubanas y cubanos ofrece, además, comunicación especialmente familiar: los textos de Martí. Aportan una interpretación luminosa de los nexos entre Cuba y España, de la historia de las potencias colonialistas europeas en su conjunto, y de sus acciones contra otros pueblos. Con especial claridad previsora esas páginas muestran la emergencia, en Norteamérica, del poder imperialista que ya se aprestaba a apoderarse de Cuba y de nuestra América toda, y a romper el equilibrio del mundo.
Símbolos y realidades
Con respecto a las insignias, en particular, de los Estados Unidos y de España, ambos de directa significación para su patria, Martí legó consideraciones cardinales, como suyas. En el pórtico de Versos sencillos se refirió a las maniobras del primero de esos países en “aquel invierno de angustia” de 1889-1890, cuando sesionó, en Washington, la conferencia internacional que marcó el nacimiento, a gran escala, del panamericanismo imperialista. En ese texto plasmó su crispación ante la imagen del águila estadounidense apretando “en sus garras los pabellones todos de la América”.
El águila, que en ese caso simboliza, más que altura, voracidad, no está en la bandera de los Estados Unidos, pero sí en su escudo, y en su relación con el mundo. Las realidades de aquel foro, ocultas para otros, él las denunció en crónicas, discursos y cartas, y le provocaron el malestar físico por el que tuvo que hacer el reposo durante el cual escribió el citado poemario.
Sus estrofas entregan un recuento autobiográfico del revolucionario que en 1895 llegaría con documentación haitiana a Cuba para incorporarse a la guerra que él contribuyó decisivamente a preparar. Al recrear el espectáculo, que él disfrutó en Nueva York, de la célebre bailarina española, testimonia en ese libro: “Han hecho bien en quitar/ El banderón de la acera;/ Porque si está la bandera,/ No sé, yo no puedo entrar”.
La historia de las potencias y su actitud hacia pueblos oprimidos por ellas no acabó en el pasado: vive y se manifiesta de disímiles formas. Encima de quien lo señale caerá, entre otros, el avispero de cosmopolitas ultramodernos apasionados de la globalización, quienes rabiarán contra lo que huela a patriotismo revolucionario y reverenciarán la aldea global diseñada por los poderosos.
Tal es la imagen del mundo que quieren vender, ayudados por sus cómplices, los cabecillas de maniobras encaminadas a dominar –desde sus bases comerciales, militares y mediáticas instaladas también en aldeas, aunque sean de gran tamaño– las aldeas todas del planeta. En sus ardides son capaces de revolver aviesamente, o buscar que otros los esgriman, hasta los postulados de un internacionalismo contrario a ellos desde la médula.
Diversidad sí, desarraigo no
Aunque en profunda crisis sistémica, el capitalismo conserva fuerza para sobornar y confundir. No es casual que por todas partes pululen las banderas de países poderosos, señaladamente la británica y la estadounidense, y también la española, no la de la república asesinada por el nacionalismo fascista y terrorista, sino la del león colonialista y monárquico.
Los juegos olímpicos celebrados en Londres en 2012 sirvieron, entre otras cosas, para producir enormes cantidades de banderas británicas. En Cuba su arribazón podía parecer una forma de celebrar los 250 años de la toma de La Habana por los ingleses. La presencia de esas banderas en todo tipo de objetos perdura, y quizás refuerza la multiplicación de otras.
Salvo las excepciones señaladas, las fotos que ilustran el presente artículo fueron tomadas en seis provincias cubanas, aunque no se indique la procedencia, pues no se trata de subrayar particularidades, sino una realidad que se generaliza. El texto no intenta agotar el tema, que daría para una investigación multidisciplinaria.
El fin principal de la indagación no debe ser la validación de prohibiciones. Quede eso dicho en previsión del avispero anunciado, aunque toda sociedad necesita controles y restricciones. Urge propiciar y fomentar el adecuado pensamiento ante la marcha del mundo en general, y en esa tarea corresponde un papel insustituible a la información y a la educación. No todo puede fiarse a proscripciones, ni dejarse a la espontaneidad y la inercia.
Para pueblos como el cubano el concepto de patria tiene una significación vital. La legitimidad de sus luchas por la independencia la avaló la propia incorporación a ella del incipiente movimiento obrero. Hasta el anarquismo dio aquí pruebas de comprender que, si los obreros no tenían patria, su mejor alternativa sería conquistarla. Esa fue una de las mayores lecciones dadas por el gesto de activistas obreros como José Dolores Poyo, Serafín Bello y otros que, seguidos por numerosos compatriotas, colaboraron con Martí en la fundación del Partido Revolucionario Cubano, apoyo en el que también sobresalieron el marxista Carlos Baliño y el socialista Diego Vicente Tejera.
Dignificación de un símbolo
Lúcidamente en guardia contra el autonomismo y el anexionismo, Martí señaló el derrotero seguido por la enseña que llegó a encarnar los ideales de la verdadera independencia. En “El 10 de abril”, artículo de 1892 publicado en Patria, se refirió a la Asamblea de Guáimaro, de la que en 1869 nació nuestra primera República en Armas, y dijo que allí “el pabellón nuevo de Yara”, “la bandera nueva que echó al mundo Céspedes”, cedió, “por la antigüedad y por la historia, al pabellón, saneado por la muerte de López y de Agüero”. Sí, porque enarbolando esa bandera se había echado “a morir con los Agüeros el Camagüey”.
En el pórtico de Versos sencillos había repudiado Martí el anexionismo de Narciso López. Sabía que la muerte de este, a raíz de la expedición en que trajo la bandera a Cárdenas en 1851, fue una de las que sanearon esa enseña, de la que dijo Martí en su discurso del 17 de abril de 1892 en el Hardman Hall neoyorquino, recién fundado el Partido Revolucionario Cubano: “No levantamos aquí bandera nueva, sino que ondeamos otra vez la bandera de los padres”. La dignificaron definitivamente los patriotas que habían confirmado y seguirían confirmando que el rojo del triángulo honra la sangre derramada para lograr la plena independencia.
Para Cuba su bandera está indisolublemente asociada al sacrificio y el heroísmo, como el Himno Nacional, surgido del independentismo indoblegable. Es un deber cultivar el respeto amoroso hacia ambos, y ello conduce a fomentar también el respeto a los símbolos de otros pueblos, si se sienten representativos de estos, y a no rendir culto, ni en apariencia, a los que puedan verse como emblemas de fuerzas conquistadoras.
Las reglamentaciones sobre el uso de los símbolos patrios deben acendrar el respeto que ellos merecen, no propiciar que, de tan intocables, acaben resultando ajenos. No se estimule que cubanos exitosos se sientan con derecho a estampar su firma sobre la bandera. Pero alegra ver que personas jóvenes, y no tan jóvenes, llevan al cuello escarapelas que la representan y, aunque no sean de óptima factura –mejorarlas sería una meta útil–, recuerdan la que traía Martí al caer en combate y, según lo sabido, había pertenecido a Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria.
Patria y humanidad
Tan injusto y frustrante como convertirlos en dogma y justificación de aislamiento sería olvidar los versos en que, ante la imagen del pabellón estadounidense impuesto por la interventora potencia norteamericana, Bonifacio Byrne exclamó: “Que no deben flotar dos banderas/ Donde basta con una: ¡la mía!” De ella dice: “Orgullosa lució en la pelea,/ Sin pueril y romántico alarde;/ ¡Al cubano que en ella no crea/ Se le debe azotar por cobarde!”.
Cuba ha dado pruebas de un internacionalismo ejemplar. Pero antes que ver a cubanas y cubanos vistiendo camisetas y otras piezas con banderas británicas, estadounidenses o españolas que por distintas vías inundan el país, ¿no sería más estimulante que llevaran la enseña nacional? “Patria es humanidad”, escribió Martí, y añadió: “es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca y en que nos tocó nacer”. Su sentido de universalidad venía del subsuelo, no de la atmósfera.
No nos confundan los cosmopolitas que, aunque diciendo otra cosa, vengan a proponer una diversidad desarraigada. Más atendible es el disgusto de una compañera latinoamericana ante jóvenes de Cuba envueltos en la bandera de Alemania para celebrar, en el coliseo de la Ciudad Deportiva habanera, el triunfo de aquel país en el reciente campeonato de fútbol dirimido en Brasil.
Además de las banderas foráneas ya mencionadas, otra que abunda en nuestro entorno es la canadiense. En el caso de las latinoamericanas, una apreciación que podría someterse a prueba estadística sugiere que la de Venezuela ha tenido el atractivo que le viene del proyecto bolivariano y la relación de este y su líder Hugo Chávez con Cuba, su pueblo y su Revolución.
Más allá de los goles
Fuera de esos ejemplos, quizás la presencia que alcanzan otras banderas latinoamericanas se relaciona, en especial, con el prestigio que los países respectivos tienen en el reino del futbol. Y este, más que el deporte que debe y merece seguir siendo, parece constituir crecientemente una forma de opio de los pueblos: un opio que remite a las alucinaciones de la globalización y al culto del dinerismo, en dimensiones que difícilmente se expliquen por la importancia de los goles para la humanidad, y con esperanzas que actualizan a gran escala aquella ilusión propulsada con un lema comercial y político: “Usted sí puede tener un Buick”.
Ahora un héroe del futbol –otros deportes requerirían comentarios similares–, un crackafricano, pero triunfador en Europa, se puede establecer en Londres y –no es metáfora ni hipérbole– comprar varios Mercedes Benz para su uso personal. ¿Y qué queda para la generalidad de los jóvenes del mundo, entre ellos también futbolistas? Lo de siempre, el encantador capitalismo tiene una sola cosa mala: no todos pueden ser burgueses y tener un Mercedes.
En lo relativo a las banderas entre nosotros, si se van a violar impune y masivamente las normas que regulan su uso, ¿no sería preferible que proliferasen las cubanas? Para eso, desde luego, su producción tendría que alcanzar las cantidades necesarias, y una distribución adecuada a tal fin, con precios asequibles para el pueblo trabajador.
Mercados vacíos de banderas cubanas favorecen el uso indiscriminado o la invasión de banderas de cualquier otro país, llegadas ya se sabe cómo. Pero no son de cualquier nación precisamente, sino de las poderosas, que con recursos variopintos venden su imagen, su discreto encanto. En el mar de banderas que pululan, ¿se ven acaso algunas de países de África, donde están muchas de nuestras raíces? Frente a excesos y déficits, estimula ver que una joven –pudiera ser también un joven– en una institución del país pinta o hace pintar en su rostro la bandera patria, y no de otras naciones, o de equipos deportivos de otros países.
Tampoco se trata de que la bandera cubana se convierta en imagen para diseñar chancletas y ropa interior, o toallas para secarse todo. Eso se hace en países donde el mercado manda mucho más que el espíritu, mucho más que los valores patrióticos y la emancipación humana, mientras la manipulación del patriotismo justifica masacres “en cualquier oscuro rincón del mundo”.
Melodías celestes
Hace pocos años circuló la imagen de una aspirante de extrema derecha a la vicepresidencia de los Estados Unidos, que posó vistiendo un biquini estampado con la bandera de su país, y apuntando con un fusil. No se trata de apostar a la pudibundez: símbolos son símbolos.
Cuba no está libre del culto a “lo de afuera”, que, propio de excolonias, se refuerza en épocas de crisis material, económica. En ese contexto alcanza un significado específico el hecho de que un establecimiento privado se “engalane” con un pedazo de bandera británica –tal vez porque los propietarios no consiguieron una completa–, y se haga llamar Txiringuito. Así asume la versión en eusquera, lengua vasca, de chiringuito, vocablo que atendibles acarreos lingüísticos identifican como nacido en Cuba, y llevado de aquí a España. En otros lares pueden adaptarlo a distintos idiomas; pero, para nosotros, es natural que siga siendo chiringuito.
Pero acaso más alarmante que transformar sin necesidad esa palabra sea que un hotel cubano, no precisamente de propiedad privada, ostente numerosas banderas y por ningún lado aparezca entre ellas la del país. Hoy en La Habana el blasón del Futbol Club Barcelona (el Barça) puede verse lo mismo en un almendrón particular, compartiendo espacio con la bandera británica, o con otra, que ondeando en la antena de un automóvil estatal. Son signos visuales que no cabe considerar al margen del pensamiento; y, si respondieran a la ausencia de él, requerirían mayor atención aún.
No sobra insistir en que la llamada desideologización no es tal: ninguna persona normal vive sin ideología, aunque lo pretenda. Los promotores del desarraigo procuran desmontar todo pensamiento de raíz y alcance nacionales, emancipador, y sustituirlo por el que conviene a los intereses de la transnacionalización imperialista.
Esta dispone de recursos poderosos para colarse en todas partes, y pasar, ante desprevenidos e incautos, como “el pensamiento moderno”, el conjunto de ideas que no parecen tales, sino melodías celestes válidas para poner en el reino de la moda, también regido por los poderosos, a quien pueble con ellas su cabeza.
En fotos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Tomado de la revista Bohemia)
http://www.bohemia.cu/2014/09/1/cultura/banderas.html
Por LUIS TOLEDO SANDE cultura@bohemia.co.cu
Artículos de Luis Toledo Sande
Escritor, poeta y ensayista cubano. Doctor en Ciencias Filológicas y autor, entre otros, de “Cesto de llamas”, Premio Nacional de la Crítica. Mantiene el blog http://luistoledosande.wordpress.com/