CubaSigueLaMarcha. Actualidad cubana y del mundo. Blog Universidad Sancti Spiritus.
Unos 28 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países
11 de Novembro de 2014, 14:27 - sem comentários aindaSegún la Cepal Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana concentran el mayor número de migrantes.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), indicó este martes que al menos 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen actualmente fuera de sus países.
El total de emigrantes latinoamericanos y caribeños suman un cuatro por ciento de la población regional. Unos 11,8 millones, equivalente a un 40 por ciento, son de México, seguido de Colombia, con 2 millones, y El Salvador, con 1,3 millones.
La cifra total de la región supera a los 26 millones de emigrantes contabilizados en 2000, de acuerdo al documento “Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña”, publicado este martes por la Cepal, organismo técnico de Naciones Unidas con sede en Santiago, capital de Chile.
Por su parte, la población inmigrante en América Latina y el Caribe se estima en 7,6 millones de personas, equivalente a 1,1 por ciento del total de la región.
“El estudio destacó que los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca de 3,5 por ciento entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los 20 años anteriores, cuando creció a tasas en torno a 1 por ciento”, dijo la Cepal. (Lea Desempleo en América Latina y el Caribe podría caer a 6,0 por ...
El documento señaló, además, que la inmigración de ultramar, especialmente de españoles, se habría intensificado durante los últimos años a causa de la crisis económica mundial, pero “su nivel sigue contrastando con la elevada emigración de latinoamericanos y caribeños a Europa”.
http://www.telesurtv.net/news/Unos-28-millones-de-latinoamericanos-...
Banco Mundial: Cuba, Venezuela y Bolivia entre los países con mayor educación
11 de Novembro de 2014, 13:35 - sem comentários aindaTIEMPO.HN – Cuba, Timor Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelandia, Tailandia, Venezuela, Kirguistán,Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los países que más inversión en educación hacen de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco Mundial.
Los datos registrados entre 2009 y 2013 por esta institución de crédito internacional, ubican a Cuba como el número uno a nivel mundial que destina un gran porcentaje de su PIB en educación, cuya cifra fue de 13.1 en 2009 y 12.8 en 2010.
En segundo lugar está la República Democrática de Timor Oriental que se ubica al sudoeste de Asia,donde se invirtió un 11.3 en el 2009, 10.5 en el 2010 y 9.4 en el 2011.
La lista la siguen en su orden y porcentaje: Dinamarca con 8.7; Ghana 8.1; Islandia y Tailandia con 7.6 cada uno; Nueva Zelandia 7.4; Chipre 7.3; Venezuela y Bolivia con 6.9 cada uno; Finlandia 6.8 al igual que Kirguistán; y Belice con 6.6.
Entre los países más desarrollados menciona a Estados Unidos con 5.4; Alemania, 5.1; Francia 5.7; Italia 4.3; Japón 3.9; China (no registra datos), Israel 5.6; Canadá 5.4, Suiza 5.3, y Reino Unido con 6.2.
En América Latina, sobresalen después de Cuba, Venezuela y Bolivia; Costa Rica y Argentina con 6.3 por ciento del PIB cada uno; Brasil 5.8; Jamaica 6.1, México 5.2; Chile 4.5; Paraguay 4.8 y Uruguay 5.3.
En Centroamérica, después de Costa Rica le siguen Nicaragua con 4.6; Panamá 3.5; El Salvador 3.4; Guatemala, 2.9 y sobre Honduras no registra ninguna cifra.
http://www.contrainjerencia.com/?p=96114
http://www.tiempo.hn/naci%C3%B3n/item/7690-seg%C3%BAn-banco-mundial...
Freno al tráfico de peloteros cubanos
11 de Novembro de 2014, 12:36 - sem comentários aindaUna jueza de Miami impuso ayer una sentencia de más 14 años de prisión a un individuo hallado culpable de traer ilegalmente a Estados Unidos a más de 1,000 cubanos, incluidos varios beisbolistas.
“Es mucho dinero”, consideró Joan Lenard.Lazo, de 41 años, comenzará a purgar la sentencia después de que cumpla otra de cinco años por lavado de dinero en relación con un fraude al sistema Medicare, el seguro de salud para los pensionados. En cuanto al caso de contrabando de personas, Lazo se declaró culpable en agosto del delito de complot para extorsiones.La banda de Lazo transportaba a los cubanos por mar hasta México y luego los hacía cruzar la frontera con Laredo, Texas. Cobraba más dinero si el inmigrante trasladado era un pelotero. Documentos presentados durante el juicio señalan que la banda le pagaba al cártel de los Zetas, una de las organizaciones criminales más violentas de México, para que le permitiese operar en su territorio.Bajo la política estadounidense conocida como “pies secos, pies mojados”, los cubanos que llegan a territorio continental de Estados Unidos pueden en general quedarse en el país, mientras que aquellos interceptados en el mar suelen ser enviados de vuelta a la isla.William Clay, abogado de Lazo, dijo que muchos clientes de su representado se mostraban deseosos de llegar a Estados Unidos, sin importar los costos en que incurrieran.”Habían obtenido aquello que solicitaban”, afirmó Clay. Pero el vicefiscal federal estadounidense Ron Davidson señaló que los inmigrantes que no podían pagar eran retenidos por sujetos armados, quienes exigían un rescate, los amenazaban e incluso los golpeaban. Aunque Lazo no habría participado personalmente en estos hechos violentos, habría sabido de los mismos.”Este hombre no es un luchador por la libertad”, indicó Davidson.El caso permitió también echar un vistazo a la forma en que los cárteles narcotraficantes en México obtienen una tajada del negocio del contrabando de inmigrantes. Documentos de la corte muestran que, en la zona de Cancún, los Zetas cobraban a los contrabandistas cubanos unos 10,000 dólares por embarcación y hasta 3,000 dólares por inmigrante para permitirles el paso por su territorio y para ayudar en el pago de sobornos a las autoridades locales.Durante el caso no surgieron evidencias de que Martín u otro pelotero cubano haya sufrido maltrato. Aunque no se identificó a otro beisbolista, se sabe que algunos astros cubanos han llegado mediante operaciones de contrabando desde México, como en el caso del jardinero Yasiel Puig, de los Dodgers de Los Ángeles.Para los peloteros cubanos habría un incentivo al llegar a Estados Unidos pasando antes por México u otra nación. Si arribaran directamente a territorio estadounidense, quedarían sujetos al “draft” de las Grandes Ligas y firmarían un contrato menos lucrativo.Si llegan desde México, se convierten en agentes libres, y pueden suscribir un convenio con el mejor postor.Martín, un veloz jardinero, firmó un contrato por cinco años y 15.5 millones de dólares con los Rangers en 2011. El año pasado, ostentó un promedio de .274 y logró 31 robos (AP)
EE.UU. tiene tecnología para inducir cáncer
11 de Novembro de 2014, 11:11 - sem comentários aindaLa 'epidemia' de cáncer que afecta desde hace años a los presidentes de Latinoamérica que practican una política independiente podría haber sido orquestada por EE.UU. con el objetivo de eliminar a los líderes indeseados, cree un oncólogo ruso.
"El nivel de desarrollo de la tecnología, en particular en el campo de las ondas de radio, sin duda, está a un nivel alto en EE.UU", añadió el profesor al aclarar que expresa su opinión personal y no puede proporcionar pruebas tangibles de que los presidentes de los países latinoamericanos fueron irradiados por Washington. "Y es poco probable que alguien tenga estas pruebas. Son muy difíciles de detectar", concluyó el experto.
Se han registrado varios casos de cáncer en los líderes latinoamericanos, sobre todo entre aquellos que intentan seguir una política independiente y resistir a la expansión estadounidense, ya en 2011 subrayó el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El comandante Chávez fue advertido por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, que fue uno de los primeros en destacar el "origen infeccioso" del cáncer de los mandatarios latinoamericanos.
Así, en el 2009, a la entonces candidata a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, le diagnosticaron un tumor linfático. Y en 2011 al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le detectaron un tumor canceroso en la laringe. Ambos políticos se curaron tras el tratamiento. El mismo año los médicos anunciaron la remisión completa del linfoma del presidente de Paraguay, Fernando Lugo. En cambio, el diagnóstico del cáncer de tiroides de la presidenta argentina, Cristina Kirchner, no fue confirmado. RT
Cuba-Estados Unidos: ¿Nueva normalización?
11 de Novembro de 2014, 9:10 - sem comentários aindaLa normalización de las relaciones entre las dos naciones requerirá una serie de acciones presidenciales. Aquí está la guía de cómo podría suceder… cuando quiera.
Por Robert Muse*
Hillary Clinton señaló en una reciente entrevista que le gustaría ver a EEUU “avanzar hacia la normalización de las relaciones” con Cuba. Esta notable declaración –de un posible próximo presidente- llegó al final de una crítica a la actual política de EEUU que insiste en reformas políticas y de otro tipo como pre-condición para modificar las actuales sanciones impuestas por EEUU al país.
En la visión de Clinton, el embargo contra Cuba ha fortalecido a los Castro porque pueden culpar de todo a esta política. Adoptando esta nueva postura, se ha diferenciado de la política “cuidadosamente calibrada” de su esposo en respuesta el desarrollo positivo (por el gobierno) en Cuba. En su lugar ahora favorece una política unilateralista que incondicionalmente podría normalizar las relaciones privando de este modo al gobierno de Cuba desde hace mucho tiempo de las quejas de larga data con EEUU esto -según su punto de vista- ha sido explotado para mantener el apoyo al pueblo cubano.
Sin embargo, al hablar de la normalización de relaciones con Cuba, Clinton se centró exclusivamente en el embargo. Al hacerlo, ella parecía confundir la ausencia de medidas punitivas impuestas a un país con relaciones normales. Pero la normalización es más que eso.
Una metáfora que muestra las naciones-estados como vecinos que viven en la misma comunidad puede ser útil para ilustrar lo que ven como la normalización de las relaciones. Para empezar estas relaciones implican mucho más que abstenerse de las hostilidades activas. También incluyen la ampliación entre sí de los derechos, privilegios y atenciones que se derivan del principio de que todos los residentes comparten por igual los beneficios de pertenecer a un vecindario. Lo que habría que ver es ¿cómo sería en el caso de EEUU y Cuba?
Normalización: Cómo hacerlo
Para que EEUU tenga relaciones normales con Cuba, debe hacer dos cosas: en primer lugar, eliminar las medidas punitivas impuestas a ese país; y en segundo lugar, extender a Cuba los beneficios de las naciones que está en paz. Un ejemplo de esto último es la concesión de igualdad de acceso a uno que otro mercado. Esto significa ir más allá de levantar la actual prohibición estadounidense de las importaciones cubanas y la prohibición sobre las exportaciones estadounidenses a Cuba. Esto requerirá que EEUU permita a Cuba – un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) – el mismo acceso al mercado se que extiende a los productos de otros países miembros de la OMC. (Como veremos en un momento, esto es mucho más simple de lo que parece.)
En primer lugar, es necesario remover cualquier idea errónea de que el presidente no tiene autoridad para normalizar las relaciones con Cuba. La larga y estrecha participación del Congreso en la política entre EEUU y Cuba fomentó la creencia errónea de que la autoridad presidencial con respecto a Cuba había sido precedida por el Congreso. Un ejemplo de hasta qué punto esta creencia es errónea es que en 2006, cuando el entonces presidente Fidel Castro transfirió la autoridad de Jefe de Estado a su hermano Raúl, el Departamento de Estado de EEUU afirmó que era incapaz de responder a ese evento con cualquier regulación en la política entre EEUU y Cuba.
Según un informe de Reuters de una conferencia de prensa del Departamento de Estado, no “habría ningún cambio en la política hacia Cuba, mientras Castro o su hermano Raúl se mantuvieran en el cargo, porque las leyes estadounidenses restringen las relaciones de EEUU con el gobierno comunista.” De acuerdo con un funcionario del Departamento de Estado citado en el informe, “esta es una de nuestras políticas más estricta. Nuestras manos están atadas por las leyes.”
Eso es simplemente incorrecto. El actual o el futuro ocupante de la Casa Blanca tiene la autoridad para normalizar las relaciones con Cuba. Estos son algunos de los pasos.
1. Poner fin a las medidas punitivas aplicadas a Cuba
El primer paso en la normalización de las relaciones con Cuba es dejar de castigar al país. Hay un conjunto de medidas punitivas que afectan a la mayoría de los cubanos y que sirven como puntos de reunión en contra de EEUU. Ellos son:
La aplicación extraterritorial del embargo para interrumpir el comercio de Cuba con terceros países.
Este aspecto del embargo implica cosas tales como la insistencia de EEUU en la regulación de las exportaciones de artículos de terceros países a Cuba que contienen pequeñas cantidades de componentes de origen estadounidense. Por ejemplo, Cuba no podría comprar aviones civiles de la compañía europea Airbus SAS porque algo de tecnología de origen estadounidense se incorpora a los aviones de la compañía. Tampoco, por la misma razón, podría Cuba, sin grandes dificultades, buscar y arrendar una plataforma de exploración petrolera para perforar en sus aguas territoriales. Además, EEUU se apodera de los fondos e impone enormes sanciones a las transacciones legítimas entre Cuba y terceros países que utilizan las transferencias en dólares estadounidenses procesados a través de las instituciones financieras. Más recientemente, como parte de un acuerdo de casi 9 mil millones de dólares, EEUU extrajo un acuerdo con el banco francés BNP Paribas, que le obliga a cancelar todas las transacciones que involucran a Cuba y prohibe nuevos negocios en cualquier moneda (por ejemplo euros) con ese país. Los cubanos son conscientes de todo esto y creen que este tipo de aplicaciones de medidas extraterritoriales del embargo de EEUU sólo hacen su vida más difícil.
La inclusión de Cuba en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo del Departamento de Estado.
Más de una docena de años atrás, el ex Asesor Especial del presidente Bill Clinton sobre Cuba, Richard Nuccio, dijo: “Francamente, yo no conozco a nadie dentro o fuera del gobierno que cree en privado que Cuba pertenece a la lista de terroristas. Las personas que lo defienden saben que es un cálculo político. Mantiene una cierta parte de los votantes en la Florida feliz, y no cuesta nada”.
Sin embargo los cubanos pueden ver a su gobierno, encuentran la designación de su país como partidario del terrorismo falsa, difamatoria y deshonesta.
La Ley de Ajuste Cubano de 1966
da al Fiscal General de EEUU la facultad de conceder la residencia permanente a cualquier ciudadano cubano que pone un pie en suelo estadounidense.
Mientras que algunos cubanos dan la bienvenida a esta única dispensación, muchos más la ven como una anomalía política de EEUU que lleva a los familiares y vecinos a arriesgarse a morir en balsas en el intento de llegar a la Florida.
El encarcelamiento a largo plazo de tres oficiales de inteligencia cubanos en cárceles de EEUU.
Como la mayoría de los cubanos lo ven, estos hombres han estado en la cárcel por el delito de intentar obtener información sobre grupos en EEUU que estaban conspirando para poner bombas en hoteles en Cuba para atemorizar a los turistas extranjeros. Mientras que los agentes cubanos no estaban libres de culpa (violaron la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de EEUU y no todas las organizaciones de exiliados cubanos eran su objetivo), su encarcelamiento continuo es visto por los cubanos como excesivo. Ahora han estado más de 16 años en las cárceles de máxima seguridad, con gran parte de ese tiempo en régimen de aislamiento.
La continua ocupación de territorio nacional en la Bahía de Guantánamo en Cuba sin el consentimiento del pueblo cubano.
Los patriotas cubanos ven la retención de prisioneros como un ejercicio de poder de EEUU que viola los términos de un tratado que permite el uso de la Bahía de Guantánamo para “carboneras o estaciones navales sólo, y para ningún otro propósito.”
2. Normalización de las relaciones
La autoridad del presidente de EEUU a derogar o modificar el embargo comercial a Cuba es esencialmente sin restricciones.
El embargo prohíbe a los ciudadanos estadounidenses y a las compañías de “participar en transacciones” con el gobierno de Cuba y con entidades cubanas. El estatuto que autoriza el embargo es el de Comercio con el Enemigo, que otorga al presidente, en los términos más amplios, la autoridad para instituir y mantener las sanciones económicas sobre países considerados hostiles a los EEUU. Esta autoridad ha sido delegada a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro. En la práctica, el embargo es un conjunto de disposiciones promulgadas individualmente a través de la OFAC y de la autoridad ejecutiva. En conjunto, esas reglas y órdenes ejecutivas se establecen en el Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR, por sus siglas en inglés).
El poder de la rama ejecutiva para ampliar, revisar y modificar las disposiciones del embargo del CACR es irrestricto. Las primeras palabras de la primera sección del CACR son: “todas las [...] transacciones están prohibidas salvo que esté específicamente autorizado por el Secretario de Hacienda [...] por medio de reglamentos, resoluciones, instrucciones, licencias o de otra manera [...] “[énfasis añadido].
Dando a la OFAC la expresa facultad para modificar el embargo a través de la creación de nuevas normas (ya sea por la reglamentación o la creación de nuevas excepciones por lo general con licencia para el embargo), la prohibición de la importación de productos de origen cubano, por ejemplo, podrán ser revocadas en una de estas dos maneras: (1) la eliminación de la actual disposición prohibiendo las del CACR través de la reglamentación de la OFAC; o (2) la promulgación de una licencia general que autoriza esas importaciones.
Del mismo modo, el presidente posee la autoridad ejecutiva para revocar las restricciones a las exportaciones de EEUU a Cuba. El presidente John F. Kennedy prohibió esas exportaciones mediante la emisión de la Proclama Presidencial 3447. El presidente Barack Obama o un sucesor es tan libre de rescindir la proclamación que hizo Kennedy. Y una vez que Cuba se retire de la lista de naciones que patrocinan el terrorismo del Departamento de Estado, el requisito legal de que las exportaciones de los EEUU deben estar autorizadas por el Departamento del Comercio ya no se aplicará. (Véase más adelante una explicación de cómo Cuba puede ser removido de la lista.)
De ello se deduce que si el presidente tiene la autoridad para abolir un total de restricciones a las exportaciones de EEUU a Cuba, tiene el poder de eliminar tales medidas extraterritoriales punitivas como la que prohíbe las exportaciones procedentes de terceros países a Cuba de los productos fabricados en el extranjero que contienen un 10 por ciento o más de materiales de origen estadounidense.
La eliminación de Cuba de la lista del Departamento de Estado de naciones que patrocinan el terrorismo requiere nada más que un informe del Presidente al Congreso.
La eliminación de Cuba de la lista se puede lograr fácilmente, en una u otra forma. La primera opción es que el Presidente presente un informe al Congreso que certifique que (1) se ha producido un cambio fundamental en el liderazgo y las políticas del gobierno cubano; (2) el gobierno no está apoyando los actos de terrorismo internacional; y (3) el gobierno ha dado garantías de que no va a apoyar los actos de terrorismo internacional en el futuro. La segunda opción es la de presentar un informe al menos 45 días antes de la retirada del país de la lista que certifique que (1) el gobierno no ha proporcionado ningún tipo de apoyo para el terrorismo internacional durante el período de seis meses; y (2) el gobierno ha dado garantías de que no va a apoyar los actos de terrorismo internacional en el futuro.
Las certificaciones se pueden ser dadas fácilmente porque Cuba ha cumplido con ambos criterios. El presidente de Cuba en aquel momento (1982) ya no están en el poder, y Cuba ya no apoya a los movimientos guerrilleros de izquierda, la política que consiguió que apareciera en el primer lugar de la lista. Cuba ciertamente no ha proporcionado apoyo al terrorismo internacional en los últimos seis meses, y el gobierno cubano ha proporcionado las garantías necesarias de que no va a proporcionar este tipo de apoyo en el futuro. Por ejemplo, en abril de 2013, Josefina Vidal, directora de la División de Asuntos de América del Norte en el Ministerio de Relaciones Exterioresde Cuba, entregó una nota del gobierno del país a la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, diciendo que Cuba “rechaza y condena inequívocamente todos los actos de terrorismo, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia, y con cualquier motivación”.
El estatus privilegiado dado a los ciudadanos cubanos bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966 puede ser rescindido en cualquier momento por el Presidente.
La Ley dice que “cualquier ciudadano cubano [...] que ha estado físicamente presente en los EEUU durante al menos un año, puede ser ajustado por el Fiscal General, en su discreción, [.. .] a la de un extranjero legalmente admitido para residencia permanente “. Todo lo que necesita para poner fin a la actual política es una directiva del Presidente al Fiscal General que le ordene cesar la concesión de la residencia permanente a los cubanos que ingresan a los EEUU sin visado.
Un presidente puede ejercer sus facultades de indulto establecidas en el Artículo II, Sección 2 de la Constitución de EEUU para poner fin al encarcelamiento de los tres restantes oficiales de inteligencia cubanos.
La conmutación de penas (reduciéndolos a tiempo cumplido) es inherente en el poder de perdón del Presidente. En el caso de los tres miembros restantes del original “Cinco Cubanos” que todavía permanecen en la cárcel, una conmutación de su pena podría, en esta fecha, significar que han cumplido 16 años de prisión.Una ventaja adicional, además de abordar el sentido de la injusticia del pueblo cubano, es que una conmutación podría ayudar a facilitar la liberación del contratista de la USAID Alan Gross, quien está encarcelado en Cuba y todavía no está a un tercio del camino de una pena de 15 años.
Y sí, el Presidente también puede resolver las reclamaciones de Cuba sobre la continua presencia de EEUU en la Bahía de Guantánamo.
El derecho de EEUU para establecer y ocupar una base naval en la Bahía de Guantánamo se remonta a 1901, con modificaciones en 1903 y 1934. En este último año, EEUU y Cuba firmaron un tratado que estipula que:
“En tanto que los Estados Unidos de América no podrá abandonar la estación naval en Guantánamo o que los dos gobiernos no se pongan de acuerdo para la modificación de sus límites actuales, la estación seguirá teniendo la extensión territorial que ahora tiene [...] “.
La Constitución de EEUU otorga al Presidente la facultad de realizar tratados en nombre de EEUU, pero no dice nada sobre el poder de suspender los tratados. Ese poder, sin embargo, se llevó a cabo por el presidente. El Artículo II, Sección 1, provee al presidente el “poder ejecutivo” de EEUU. Ese poder encuentra su principal aplicación en la ejecución de las leyes en la nación. En virtud del artículo VI de la Constitución, los tratados se consideran leyes de los EEUU. En caso de que el presidente decida, en lo establecido en el tratado de 1934, a “abandonar” Guantánamo, la ejecución de esa prerrogativa del tratado sería, al mismo tiempo, dar por terminado el tratado mismo. EL precedente legal apoya la conclusión de que el Congreso sería impotente para revertir dicha acción. En EEUU v Curtiss-Wright Export Corp. (1936), la Corte Suprema dijo:
“Es importante tener en cuenta que estamos tratando aquí [con ...] un poder muy delicado, plenario y exclusivo del Presidente como el único órgano del gobierno federal en el campo de las relaciones internacionales – un poder que no requiere, como base para su ejercicio una ley del Congreso [...] “[énfasis añadido].
Confiando en esa autoridad, el entonces presidente Jimmy Carter fue capaz en 1980 de suspender el tratado de defensa mutua con Taiwán como consecuencia del reconocimiento del gobierno chino en Beijing. Del mismo modo, el presidente George W. Bush en el año 2001 dio aviso a Rusia y se retiró del Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM, por sus siglas en inglés) ratificado por el Senado en 1972.
3. Dirigirse hacia la completa normalización de las relaciones
Comercio
Cuba y EEUU son miembros fundadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cuando se estableció la OMC en 1995, tanto EEUU como Cuba aceptaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) como vinculante para todos los miembros. El artículo I del Acuerdo prohíbe a los signatarios discriminar entre las naciones signatarias la extensión de los beneficios comerciales. Por ejemplo, si una nación otorga una reducción del tipo arancelario sobre un producto a otra nación, debe extender esa tasa a todos los miembros de la OMC. Esto significa que tanto EEUU como Cuba deben ampliar el tratado de Nación Más Favorecida (NMF) a otros miembros exportadores de productos, como resultado los productos cubanos se les debe permitir ampliarse a EEUU en términos tan favorables como a los otros miembros de la OMC.
Sin embargo, en 1962, EEUU invocó el artículo XXI del GATT de exención cuando Kennedy emitió la Proclama de 3447 (mencionada anteriormente) para establecer el embargo actual en Cuba. En virtud de este artículo, cualquier nación puede optar por salir de las obligaciones establecidas en el GATT bajo el reclamo de la ”necesaria protección de sus intereses esenciales de seguridad.” Todo lo que tendrá la condición de NMF aplicada a los productos de origen cubanos como una rescisión presidencial de la invocación del artículo XXI de EEUU.
Protecciones de la Propiedad Intelectual
Actualmente, la protección de la propiedad intelectual entre EEUU y Cuba está cubierta por un acuerdo de 85 años, la Convención General Interamericana de Protección Comercial y de Marcas. Una serie de acontecimientos en materia de propiedad intelectual (cybernames, etc.) se han producido esos años. Uno de los primeros pasos más útiles en la restauración de relaciones normales con Cuba sería la negociación de un nuevo acuerdo que recíprocamente proteja la propiedad intelectual de los nacionales de cada país.
Cooperación Ambiental
EEUU y Cuba comparten el Caribe. Como un elemento de la normalización de las relaciones, tiene sentido que los dos países entren en acuerdos que garanticen la cooperación recíproca para proteger las aguas del Caribe y los frágiles entornos de sus islas.
Conclusión
Algunos aspectos de la normalización de las relaciones – aunque muy pocos – exigen al Congreso actuar. Por ejemplo, cualquier embajador que el Presidente de EEUU nombre para Cuba requeriría la confirmación por parte del Senado de EEUU. La representación actual de los jefes al frente de las Secciones de Intereses degrada las relaciones bilaterales. EEUU mantiene relaciones diplomáticas con Rusia, Nicaragua, Venezuela y otros países, mientras que no tiene simpatía por los gobiernos de esas naciones. Se puede hacer lo mismo con Cuba. Otra área en la que el Congreso iba a jugar un papel es en la promulgación de medidas de protección de inversión para los inversores de EEUU en Cuba. El Congreso tiene un papel en esto porque tales protecciones son garantizadas más a menudo por los tratados bilaterales de inversión que requieren la ratificación del Senado. Pero una vez más, el papel del Congreso en el proceso de normalización es pequeño.
Está claro que un Presidente, utilizando la autoridad inherente de la oficina, puede dirigir a EEUU hacia allí. Cuando llegue el momento, sigue habiendo una serie de pasos que EEUU – y Cuba – deben tomar para establecer verdaderamente las relaciones entre los dos enemigos de la Guerra Fría que van más allá del sólo hecho del levantamiento del embargo. Sin embargo, algunos de los elementos más punitivos del embargo podrían convertirse en herramientas de creatividad, la diplomacia centrada por acciones ejecutivas. La pregunta es cuándo, no cómo.
*Robert Muse es abogado y tiene su bufete en Washington.
(Tomado de Americas Quarterly . Traducido por Dariena Guerra para Cubadebate)
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/11/cuba-estados-unidos-nu...
The New York Times califica de ladrones y charlatanes a Yoani Sánchez y el Coco Fariñas
11 de Novembro de 2014, 9:00 - sem comentários aindaEn Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen
Editorial The New York Times
En 1996, motivados por un apetito de venganza, legisladores estadounidenses aprobaron un proyecto de ley promulgando una estrategia para derrocar el Gobierno de La Habana y “asistir al pueblo cubano a recobrar su libertad”. La Ley Helms-Burton, aprobada por el Presidente Clinton, semanas después de que Cuba derribó dos avionetas civiles estadounidenses, ha servido como fundamento para que el Gobierno norteamericano gastara $264 millones de dólares, durante los últimos 18 años, en un intento por instigar reformas democráticas en la isla.
Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas han resultado bastante contraproducentes. Los fondos han sido un imán para charlatanes, ladrones y buenas pero infructuosas intenciones. Los sigilosos programas han agravado la hostilidad entre las dos naciones, le han dado a Cuba una bonanza propagandística y han bloqueado oportunidades de cooperar en áreas de interés mutuo.
Estados Unidos debe hacer un esfuerzo por promover mayores libertades personales en la isla poblada por 11 millones de habitantes y flexibilizar la rigidez de uno de los gobiernos más opresivos del mundo. Pero tiene que hacerlo mediante una estrategia nueva, producto de la lección de dos décadas de esfuerzos fallidos por desestabilizar el régimen de los Castro.
Durante los últimos años de la administración Clinton, Estados Unidos gastó relativamente poco en programas para promover reformas democráticas en Cuba bajo Helms Burton. Eso cambió cuando George W. Bush llegó al poder en 2001, con el ambicioso objetivo de liberar pueblos reprimidos en todo el mundo. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, por su sigla en inglés, mejor conocida por su labor humanitaria que por misiones furtivas, se convirtió en el principal vehículo para implementar proyectos de reforma democrática en Cuba, donde es ilegal.
La inversión en iniciativas para derribar el gobierno aumentó de unos cuantos millones anualmente, a más de $20 millones de dólares en 2004 durante los primeros años de la administración Bush. La mayoría de contratos se otorgaron sin mayores controles a grupos de cubanoamericanos. Uno invirtió el dinero en una estrategia de lobby internacional, de cuestionable legalidad, para persuadir a gobiernos extranjeros a que apoyaran el impopular embargo que Estados Unidos impone sobre la isla. Otro envió montones de revistas de historietas cómicas a la misión diplomática estadounidense en Cuba, desconcertando a sus funcionarios. El dinero también se utilizó para comprar ropa y comida, pero nunca fue posible verificar cuánto llegó a manos de los familiares de presos políticos, como se tenía previsto.
Según un informe publicado en noviembre de 2006 por la Oficina de Rendición de Cuentas, GAO, por su sigla en inglés, un contratista usó los fondos de programas pro democracia para comprar una motosierra de gas, equipos electrónicos, entre ellos Nintendo Game Boys y Sony Play Stations, una bicicleta montañera, abrigos de cuero, carne de cangrejo, y chocolates Godiva. Al momento de hacer una auditoría, los gastos no fueron justificados.
Adolfo A. Franco, el entonces director de la oficina de América Latina de la agencia de ayuda internacional, defendió los programas durante un discurso en la Universidad de Miami, en abril de 2007, afirmando que estaban contribuyendo al gradual fortalecimiento de la oposición política en Cuba. Argumentó que la agencia debía seguir asumiendo “riesgos calculados”, aunque en el Congreso, varios legisladores dudaban de que los esfuerzos estuvieran dando fruto. “Terminar este régimen es una obligación solemne”, declaró Franco, quien es de origen cubanoamericano.
La investigación de la GAO llevó a que la agencia otorgara un mayor porcentaje de los fondos a organizaciones de desarrollo establecidas, incluidas algunas que propusieron iniciativas ambiciosas. En 2008, el Congreso autorizó $45 millones de dólares para los proyectos, una cifra récord.
Un gran proyecto que comenzó durante la administración Bush para expandir el acceso a Internet en Cuba tuvo repercusiones nefastas para el Gobierno de Obama. Una funcionaria de relativo alto rango del Departamento de Estado visitó La Habana en septiembre de 2009, procurando restablecer el servicio postal y cooperar en asuntos migratorios. La visita representó el contacto a más alto nivel con el Gobierno cubano en varios años.
En diciembre, las autoridades en Cuba detuvieron a un subcontratista estadounidense que viajó a la isla cinco veces como parte de una iniciativa de USAID, fingiendo ser turista, para contrabandear equipo de comunicación que no es permitido en la isla.
En ese entonces, varios funcionarios de USAID y el Departamento de Estado no estaban al tanto de la envergadura y naturaleza de algunos de los proyectos encubiertos. Sin embargo, los cubanos, furiosos tras percibir que Washington tenía una política engañosa de dos fases, asumieron una posición rígida frente al prisionero estadounidense, Alan Gross, quien ha sido condenado a 15 años de prisión.
Funcionarios de USAID y el Departamento de Estado quedaron asombrados al caer en cuenta del tipo de riesgos que se estaban tomando, y algunos argumentaron que era hora de suspender los programas encubiertos, llamándolos contraproducentes. Sin embargo, legisladores cubanoamericanos se resistieron enérgicamente para asegurarse de que siguieran en marcha.
Después del arresto de Gross, la agencia de asistencia no volvió a enviar contratistas estadounidenses a Cuba, pero permitió que las misiones las desempeñaran latinoamericanos, que algunas veces fueron detectados por el servicio de inteligencia cubano.
Una investigación de Associated Press reveló un controvertido programa que se llevó a cabo durante el mandato de Obama. De 2009 a 2012, Creative Associates International, una firma con sede en Washington, desarrolló un sistema de mensajes de texto rudimentario, similar a Twitter, conocido como ZunZuneo. El objetivo del proyecto era proveer una plataforma para que los cubanos pudieran difundir mensajes a una audiencia masiva, un mecanismo que finalmente pudiera haber sido usado para organizar multitudes.
El programa fue abolido en 2012. El contratista estaba pagando miles de dólares a la empresa estatal de telecomunicación, y no hubo manera de convertirlo en un proyecto autosuficiente. AP reveló en agosto que USAID estaba enviando a jóvenes latinoamericanos a identificar personas que pudieran ser “agentes de cambio social”, bajo el pretexto de organizar eventos, entre ellos un seminario sobre el virus VIH. Los contratistas, bajo el mando de Creative Associates International, recibieron un poco de entrenamiento para evadir a agentes de inteligencia, y recibieron $5.41 dólares por hora, por una labor que, fácilmente, hubiera podido llevar a que terminaran en la cárcel.
El dinero estadounidense ha proveído comida y alivio a familiares de presos políticos, y ha generado una red limitada de Internet satelital. Pero ha estigmatizado, más que fortalecido, a la comunidad de disidentes.
En lugar de proyectos encubiertos para derrocar el gobierno, los líderes estadounidenses deben encontrar mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla. Es positivo que sigan promoviendo mayor conectividad a Internet, pero deben entender que lograr ese objetivo de manera sustancial exige coordinación con el Gobierno cubano. Más importante aún, Washington tiene que reconocer que a lo único que puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta. Para eso, es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos.
Nota:
Yo lo dije primero, pero nadie me creyó. El dinero de la USAID ha servido para que los disituristas se conviertan en una clase adinerada, con negocios de restaurantes, casas de alquiler, venta de computadoras y equipos de primera línea en tecnologías, además de remodelaciones y compra de viviendas y autos.
Muchos de los dineros fueron a parar a manos de los disituristas, convertidos en chulos, ladrones, oportunistas, negociantes...
http://www.cubano1erplano.com/2014/11/the-new-york-times-califica-d...
Los dos males de Yoani Sánchez
10 de Novembro de 2014, 16:07 - sem comentários aindaLos dos males de Yoani Sánchez
http://forjandofuturos.wordpress.com/2014/11/07/los-dos-males-de-yo...
NYT revela planes intervencionistas de EEUU en Cuba
10 de Novembro de 2014, 15:17 - sem comentários aindaLas autoridades de Estados Unidos recurrieron a innumerables proyectos intervencionistas con la meta de derrocar al Gobierno de Cuba, revela este lunes el rotativo estadounidense 'The New York Times'.
En un artículo titulado 'Misadventures in Regime Change In Cuba (En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen)', el citado diario afirma que Washington ha gastado 264 millones de dólares durante los últimos 18 años, bajo el pretexto de desarrollar reformas democráticas en Cuba.
"Los sigilosos programas han agravado la hostilidad entre las dos naciones y han bloqueado oportunidades de cooperar en áreas de interés mutuo", insiste 'The New York Times'.
La Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU. (Usaid, por sus siglas en inglés) ha desempeñado un papel clave a la hora de implementar planes ilegales en Cuba, apostilla el rotativo.
Continúa afirmando que en los primeros años del Gobierno de George W. Bush (2001-2009), se invirtieron cuantiosas cantidades de dinero para acabar con el Gobierno de Cuba, incluso se otorgaron un gran número de contratos a grupo cubanoamericanos.
Uno de los mencionados grupos tenía la responsabilidad de convencer a los Gobiernos extranjeros de que brinden su respaldo al injusto cerco que EE.UU. desde hace más de cincuenta años ha impuesto contra Cuba.
'The New York Times' agrega que, a pesar de los resultados de la investigación de la Oficina de Rendición de Cuentas (GAO, por sus siglas en inglés) en 2006, el Congreso de EE.UU. autorizó en 2008 -45 millones de dólares para los proyectos contra Cuba, una cifra récord-.
Haciendo alusión al arresto del contratista de la Usaid, Alan Gross en 2009 por espionaje, el rotativo expresa que los funcionarios de la Usaid y el Departamento de Estado, decidieron anular los proyectos encubiertos contra Cuba, empero los legisladores cubanoamericanos se resistieron vigorosamente para asegurarse de que siguieran en marcha.
Al concluir, 'The New York Times' pide a las autoridades de la Casa Blanca que adopten ciertas medidas para reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba y que dejen al lado sus programas para acabar con el Gobierno de esta isla.
"Washington tiene que reconocer que a lo único que puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta. Para eso, es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos", concluye el diario.
No se trata de primera ocasión que el popular rotativo estadounidense difunde artículos sobre Cuba y EE.UU., ya que en menos de un mes ha publicado cinco capítulos sobre el tema y en el más reciente exhortó al mandatario de EE.UU., Barack Obama, a canjear a su compatriota Alan Gross, con los tres cubanos antiterroristas, retenidos en el territorio norteamericano desde 1998. HispanTV
Disidente cubano desea que Alan Gross se pudra en la cárcel
10 de Novembro de 2014, 14:26 - sem comentários aindaSolo tres palabras le hicieron falta a Orlando Luis Pardo Lazo para rechazar el editorial de The New York Times, que alentaba al presidente norteamericano Barack Obama a canjear a los tres cubanos condenados por luchar contra el terrorismo, para que liberara a Alan Gross, su subcontratista de la USAID.
Interpelado acerca del texto Pardo Lazo dijo: “Que se pudra” en alusión a Gross.
Con la brevedad apropiada de un escritor de ficción y bloguero cubano, recientemente admitido por la Universidad Brown como Miembro del Proyecto Internacional de Escritores, Pardo expuso la verdadera posición de los extremistas acerca de sacar a este norteamericano de su prisión habanera y traerlo a casa.
Ha dicho el señor Pardo cosas aún peores acerca de Gross, pero hace solo seis meses, en comentarios en la Universidad Johns Hopkins, habló acerca del caso con una compasión como por un gatico:
“Mientras hablo aquí, un ciudadano norteamericano bajo contrato de la USAID, Alan Gross, se encuentra como rehén desde diciembre de 2009 en una prisión cubana, donde cumple una condena de 15 años por acusaciones que incluyen el espionaje. Como es judío, solo estaba ayudando a la comunidad cubana judía a tener acceso a Internet…”.
Ya ven, realmente funciona para los prominentes personajes que apoyan las sanciones de EE.UU. contra Cuba como el señor Pardo –fotografiado aquí con los senadores Bob Menéndez (Nueva Jersey) y Marco Rubio (la Florida) –mantener a Alan Gross justamente donde se encuentra.
Su cautiverio es el mayor obstáculo para que la Casa Blanca y el Congreso realicen grandes cambios en sus respectivas políticas hacia Cuba, mientras que su identidad religiosa y el propósito de su misión a Cuba, erróneamente expuesto, simboliza de manera tan perfecta su caso contra Cuba, siempre y cuando cumpla su condena de 15 años en La Habana.
Es por eso que insisten, mes tras mes, años tras año, en que solo hay una manera apropiada para que EE.UU. busque la libertad de Gross; que el gobierno de Cuba lo libere incondicionalmente, lo cual Cuba ha demostrado mes tras mes, año tras año, que sencillamente no está dispuesta a hacer.
La “lógica” de su caso, como la expresan, es la siguiente.
Primero, como dice el senador Rubio, Alan Gross fue “en primer lugar, encarcelado injustamente”.
Segundo, la única manera correcta de garantizar su libertad es que la administración haga –como tuiteó concisamente al estilo de Pardo la representante Ileana Ros-Lehtinen– “Nada de concesiones”.
Tercero, a no ser que el gobierno cubano libere incondicionalmente a Alan Gross, como dice el senador Rubio, “EE.UU. debe tomar más medidas punitivas contra el régimen de Castro”.
Con toda justicia, estas declaraciones reflejan la postura pública de la administración Obama.
El secretario de Estado John Kerry no es el único funcionario de EE.UU. que envía el mensaje, como lo hizo en su testimonio ante el Comité de la Cámara de Representantes para Asuntos Exteriores: “Alan Gross está encarcelado injustamente… No vamos a canjearlo…”.
Esto es lo que hizo que el editorial de The New York Times y sus argumentos a toda prueba a favor del canje fueran tan oportunos y poderosos, y por qué provocó la respuesta “Que se pudra” del bloguero.
¿Qué estaba haciendo en realidad Alan Gross en Cuba? El editorial expresa que se dedicaba a una iniciativa “encubierta pro-democracia”, lo que es ilegal bajo la ley cubana.
“Bajo la dirección de Development Alternatives Inc., la cual tenía un contrato con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el señor Gross viajó a La Habana cinco veces en 2009, haciéndose pasar por turista, para introducir de contrabando equipos de comunicación”.
Si los cubanos no quieren liberarlo sin condiciones, ¿qué puede hacer EE.UU.? De nuevo, dice el editorial:
Solo existe una manera posible de sacar al señor Gross de una ecuación ya complicada. La administración Obama debe canjearlo por los tres cubanos condenados que han cumplido más de 16 años de prisión federal.
¿Qué más puede lograr el canje?
“… podría desbrozar el camino hacia el restablecimiento formal de lazo diplomáticos, lo que posicionaría a Estados Unidos a alentar el cambio positivo en Cuba por medio de la expansión del comercio, oportunidades de viaje y mayor contacto entre norteamericanos y cubanos. La no actuación mantendría un ciclo de 50 años de desconfianza y actos de sabotaje por ambas partes”.
En vez de trabajar a favor de terminar con el enfrentamiento, es esta la razón por la que Pardo, al igual que otros, está clamando porque Alan permanezca en La Habana “pudriéndose” en la cárcel, y por qué el Times tiene razón en hacer un llamado al presidente Obama para que actúe.
Debemos quitarnos el sombrero ante Phil Peters, quien escribió un ejemplar comentario acerca del editorial del Times y preservó el comentario del señor Pardo, que Pardo ya eliminó. Quizás ustedes piensen que se avergonzó de haber levantado la paloma de la estrategia, o por la naturaleza insensata de su comentario. Piénsenlo otra vez, o háganse la pregunta, ¿por qué mantuvo su tuit justamente donde está?
(Con información de The Huffington Post)
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/09/disidente-cubano-desea...
http://www.cubano1erplano.com/2014/11/disidente-cubano-desea-que-al...
"Las razas biológicas nunca existieron"
10 de Novembro de 2014, 12:52 - sem comentários ainda"Las razas biológicas no existen y nunca existieron", sostiene en su libro 'El mito de raza' el antropólogo estadounidense Robert Sussman, para el que la idea de la raza no se basa en una realidad científica.
Quinto editorial de The New York Times: acciones contra Cuba han sido “contraproducentes”
10 de Novembro de 2014, 12:48 - sem comentários aindaLejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas de EEUU para el cambio de régimen en Cuba han resultado bastante contraproducentes, asegura The New York Times en un quinto editorial en menos de 30 días sobre las relaciones bilate....
Publicado en la edición digital este domingo -en la impresa el lunes-, el Comité Editorial del diario titula su nueva entrega “En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen”, en la que asegura que los llamados fondos para la democracia cubana “han sido un imán para charlatanes y ladrones”, y concluye que ”es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos”.
El Times confirma las denuncias que ha hecho la Isla durante años acerca de la venalidad de los fondos estadounidenses para la subversión y el estrepitoso fracaso de la política de cambio de régimen. Reitera la necesidad de un acercamiento diplomático entre ambos países, pero de la mano una manzana envenenada: el llamado Carril II.
A continuación, el texto íntegro:
En 1996, motivados por un apetito de venganza, legisladores estadounidenses aprobaron un proyecto de ley promulgando una estrategia para derrocar el Gobierno de La Habana y “asistir al pueblo cubano a recobrar su libertad”. La Ley Helms-Burton, aprobada por el Presidente Clinton, semanas después de que Cuba derribó dos avionetas civiles estadounidenses, ha servido como fundamento para que el Gobierno norteamericano gastara $264 millones de dólares, durante los últimos 18 años, en un intento por instigar reformas democráticas en la isla.
Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas han resultado bastante contraproducentes. Los fondos han sido un imán para charlatanes, ladrones y buenas pero infructuosas intenciones. Los sigilosos programas han agravado la hostilidad entre las dos naciones, le han dado a Cuba una bonanza propagandística y han bloqueado oportunidades de cooperar en áreas de interés mutuo.
Estados Unidos debe hacer un esfuerzo por promover mayores libertades personales en la isla poblada por 11 millones de habitantes y flexibilizar la rigidez de uno de los gobiernos más opresivos del mundo. Pero tiene que hacerlo mediante una estrategia nueva, producto de la lección de dos décadas de esfuerzos fallidos por desestabilizar el régimen de los Castro.
Durante los últimos años de la administración Clinton, Estados Unidos gastó relativamente poco en programas para promover reformas democráticas en Cuba bajo Helms Burton. Eso cambió cuando George W. Bush llegó al poder en 2001, con el ambicioso objetivo de liberar pueblos reprimidos en todo el mundo. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, por su sigla en inglés, mejor conocida por su labor humanitaria que por misiones furtivas, se convirtió en el principal vehículo para implementar proyectos de reforma democrática en Cuba, donde es ilegal.
La inversión en iniciativas para derribar el gobierno aumentó de unos cuantos millones anualmente, a más de $20 millones de dólares en 2004 durante los primeros años de la administración Bush. La mayoría de contratos se otorgaron sin mayores controles a grupos de cubanoamericanos. Uno invirtió el dinero en una estrategia de lobby internacional, de cuestionable legalidad, para persuadir a gobiernos extranjeros a que apoyaran el impopular embargo que Estados Unidos impone sobre la isla. Otro envió montones de revistas de historietas cómicas a la misión diplomática estadounidense en Cuba, desconcertando a sus funcionarios. El dinero también se utilizó para comprar ropa y comida, pero nunca fue posible verificar cuánto llegó a manos de los familiares de presos políticos, como se tenía previsto.
Según un informe publicado en noviembre de 2006 por la Oficina de R..., por su sigla en inglés, un contratista usó los fondos de programas pro democracia para comprar una motosierra de gas, equipos electrónicos, entre ellos Nintendo Game Boys y Sony Play Stations, una bicicleta montañera, abrigos de cuero, carne de cangrejo, y chocolates Godiva. Al momento de hacer una auditoría, los gastos no fueron justificados.
Adolfo A. Franco, el entonces director de la oficina de América Latina de la agencia de ayuda internacional, defendió los programas durante un discurso en la Universidad de Miami, en abril de 2007, afirmando que estaban contribuyendo al gradual fortalecimiento de la oposición política en Cuba. Argumentó que la agencia debía seguir asumiendo “riesgos calculados”, aunque en el Congreso, varios legisladores dudaban de que los esfuerzos estuvieran dando fruto. “Terminar este régimen es una obligación solemne”, declaró Franco, quien es de origen cubanoamericano.
La investigación de la GAO llevó a que la agencia otorgara un mayor porcentaje de los fondos a organizaciones de desarrollo establecidas, incluidas algunas que propusieron iniciativas ambiciosas. En 2008, el Congreso autorizó $45 millones de dólares para los proyectos, una cifra récord.
Un gran proyecto que comenzó durante la administración Bush para expandir el acceso a Internet en Cuba tuvo repercusiones nefastas para el Gobierno de Obama. Una funcionaria de relativo alto rango del Departamento de Estado visitó La Habana en septiembre de 2009, procurando restablecer el servicio postal y cooperar en asuntos migratorios. La visita representó el contacto a más alto nivel con el Gobierno cubano en varios años.
En diciembre, las autoridades en Cuba detuvieron a un subcontratista estadounidense que viajó a la isla cinco veces como parte de una iniciativa de USAID, fingiendo ser turista, para contrabandear equipo de comunicación que no es permitido en la isla.
En ese entonces, varios funcionarios de USAID y el Departamento de Estado no estaban al tanto de la envergadura y naturaleza de algunos de los proyectos encubiertos. Sin embargo, los cubanos, furiosos tras percibir que Washington tenía una política engañosa de dos fases, asumieron una posición rígida frente al prisionero estadounidense, Alan Gross, quien ha sido condenado a 15 años de prisión.
Funcionarios de USAID y el Departamento de Estado quedaron asombrados al caer en cuenta del tipo de riesgos que se estaban tomando, y algunos argumentaron que era hora de suspender los programas encubiertos, llamándolos contraproducentes. Sin embargo, legisladores cubanoamericanos se resistieron enérgicamente para asegurarse de que siguieran en marcha.
Después del arresto de Gross, la agencia de asistencia no volvió a enviar contratistas estadounidenses a Cuba, pero permitió que las misiones las desempeñaran latinoamericanos, que algunas veces fueron detectados por el servicio de inteligencia cubano.
Una investigación de Associated Press reveló un controvertido programa que se llevó a cabo durante el mandato de Obama. De 2009 a 2012, Creative Associates International, una firma con sede en Washington, desarrolló un sistema de mensajes de texto rudimentario, similar a Twitter, conocido como ZunZuneo. El objetivo del proyecto era proveer una plataforma para que los cubanos pudieran difundir mensajes a una audiencia masiva, un mecanismo que finalmente pudiera haber sido usado para organizar multitudes.
El programa fue abolido en 2012. El contratista estaba pagando miles de dólares a la empresa estatal de telecomunicación, y no hubo manera de convertirlo en un proyecto autosuficiente. AP reveló en agosto que USAID estaba enviando a jóvenes latinoamericanos a identificar personas que pudieran ser “agentes de cambio social”, bajo el pretexto de organizar eventos, entre ellos un seminario sobre el virus VIH. Los contratistas, bajo el mando de Creative Associates International, recibieron un poco de entrenamiento para evadir a agentes de inteligencia, y recibieron $5.41 dólares por hora, por una labor que, fácilmente, hubiera podido llevar a que terminaran en la cárcel.
El dinero estadounidense ha proveído comida y alivio a familiares de presos políticos, y ha generado una red limitada de Internet satelital. Pero ha estigmatizado, más que fortalecido, a la comunidad de disidentes.
En lugar de proyectos encubiertos para derrocar el gobierno, los líderes estadounidenses deben encontrar mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla. Es positivo que sigan promoviendo mayor conectividad a Internet, pero deben entender que lograr ese objetivo de manera sustancial exige coordinación con el Gobierno cubano. Más importante aún, Washington tiene que reconocer que a lo único que puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta. Para eso, es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/09/nuevo-editorial-de-nyt...
http://www.cubainformacion.tv/index.php/bloqueo/59506-quinto-editor...
http://www.trabajadores.cu/20141110/new-york-times-acciones-contra-...
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33471-...
Universidad en el umbral de la sinergia (+ fotos)
10 de Novembro de 2014, 9:30 - sem comentários aindaLa integración de dos centros de altos estudios en uno con el nombre de José Martí polariza criterios en la comunidad universitaria. Especialistas emiten recomendaciones. La Uniss se abre a las propuestas.
Aquel día, durante un recorrido exploratorio, Martín Santana Sotolongo tuvo la certeza de que se había perdido demasiado tiempo. Allí, frente a él, en un laboratorio de Física de la otrora Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP), estaban las bobinas, como burlándose de sus esfuerzos de tantos años en los que viajó, unas veces solo y otras acompañado por grupos de estudiantes, a Ciego de Ávila para magnetizar semillas.
En sus empeños al frente del Departamento Agropecuario, que luego devendría facultad del centro de altos estudios en su metamorfosis hasta el momento actual, buscaba elevar la capacidad de germinación y el potencial de desarrollo de las simientes. Solo en su homólogo avileño se disponía de equipamiento para ese fin. Al menos eso se pensaba entonces.
Desde su cargo de vicerrector primero explica con su humildad peculiar los beneficios de la integración de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez con la UCP, todo un acontecimiento que marcó la arrancada del presente período académico en territorio del Yayabo.
Como queriendo llevar las plantaciones hasta el momento mismo de la recogida del fruto, lanza otro ejemplo demostrativo: “Ahora disponemos de una finca que se puede utilizar además como área experimental, en lugar de realizar los ensayos en terrenos productivos de otras entidades, como era habitual”.
DE LAS CONTRADICCIONES AL DESARROLLO
En un sondeo de opiniones acerca de la importante transformación, Escambray constató que cierto hálito de misterio la ha estado rondando e incluso varias contradicciones la signan, pues mientras muchos no se cansan de subrayar ventajas y ganancias, otros manifiestan escepticismo y hasta realizan confesiones, grabadora en off, por aquello de “ahí no puede aparecer esto en boca mía”.
Así, se escuchan afirmaciones de los más diversos matices: que si nos van a pedagogizar con toda esa didáctica, que esto fue impuesto, pues no contaron con nadie y las jefaturas no se llevaron a votación; que si ahora estamos apiñados en un local casi 50 profesores, que si se hablaba de reducir plantilla y estuvimos con la angustia de quedarnos fuera, que los de allá se creen mejores y no hacen lo que les toca, que si pareceremos correcaminos, entre un local y otro; que la comida de la nueva sede no hay quien se la dispare; que si van a sacar a los extranjeros de su albergue habitual para acomodarlos en la residencia…
“Debió haberse hecho antes”, espeta, categórico, el doctor en Ciencias Eberto Pablo Gutiérrez Morales, miembro del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la hoy Facultad deCiencias Empresariales.
“Los beneficios son muchos—asevera—, no solo por la potencialidad en la infraestructura física de las instituciones, que se unen y se fortalecen; en el personal, en las especialidades, en todos los recursos financieros y estructurales. Además de todo ello, hay cuatro procesos esenciales que le dan un carácter pertinente a la universidad en cualquier parte del mundo: el pregrado, el posgrado, las investigaciones y la extensión de la Universidad fuera de sus muros; todos y cada uno salen ganando. Puede haber una resistencia inicial, pero paulatinamente se recupera”, redondea el primer director con que contara la flamante Filial Universitaria Espirituana, que en el curso 1978-1979 sentara sus oficinas justo en el edificio que por largos años ocupara la Escuela Formadora de Maestros, devenida luego Instituto Superior Pedagógico y más tarde UCP.
Desde una experiencia dividida en las dos instituciones precedentes, el profesor Miguel Salvat, del Departamento de Agronomía, pondera lo que considera un acierto clave: “Vamos a recibir una influencia pedagógica y organizativa, habilidades muy importantes en un profesor que no eran el fuerte de nuestra antigua universidad, donde a veces creíamos que la docencia era algo secundario”.
“La universidad siempre fue una y todos nos graduábamos de ella con bastante rigor. Aquí los locales están bien cerca unos de otros, el más lejano es más próximo que cualquier edificio en la UCLV”, arguye Luis Mario Valdés, vicedecano docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y profesor de Zootecnia.
Especializada en temas relacionados con la comunicación, la motivación, la cultura organizacional, el cambio y el liderazgo, la profesora Adilén Carpio subraya fortalezas que ahora se combinan: “La maestría pedagógica de la antigua UCP, sus centros autorizados y su cultura docente. Junto a ello, la cultura de producción científica de la UNISS, su forma de publicar resultados, de hacer relaciones internacionales para el desarrollo y promocionar eventos”.
Con una ambivalencia en materia de presupuestos que lastra los intentos iniciales de acoplar esfuerzos y con los servicios informáticos aún divididos, el alma máter espirituana pugna por limar asperezas y lograr estabilidad en su arrancada.
LOS RETOS DEL COMIENZO
Si se camina por los seis edificios que conforman la nueva universidad en busca de señales, es posible encontrar desde caras risueñas y oficinas bien arregladas hasta rostros recelosos y computadoras en desuso, apiñadas en hileras de mesas. La actual Residencia 1, compuesta por albergues con muchos estudiantes y pocos baños, desató un mar de quejas por su precario estado, en el que filtraciones y salideros hicieron mella en el ánimo de los nuevos allí. Según afirman quienes llevan las riendas del asunto, la situación ha ido cambiando para bien, con el apoyo de las autoridades políticas y gubernamentales de la provincia.
“Ninguna de las decisiones que se han tomado es inamovible — advierte Naima Trujillo Barreto, rectora de la Uniss—. Se trata de una primera experiencia. No ha implicado la reducción de ningún trabajador, docente o no docente. Todo dependerá de cómo podamos gestionar mejor nuestros recursos y de las potencialidades que vayan surgiendo en la integración verdadera que vendrá después, porque ahora es un poquito formal”, apunta la también doctora en Ciencias Pedagógicas y profesora titular.
“Era un proceso todavía de consulta con el liderazgo de las universidades y de los ministerios involucrados—puntualiza—; escuchamos el parecer de los miembros del grupo provincial y de sus subgrupos, porque todavía no podíamos abrirnos a toda la comunidad universitaria, como queríamos. Se procuró que estuvieran representadas las dos universidades, con las organizaciones estudiantiles y políticas.
“Pero estamos abiertos a todas las propuestas que nos hacen los grupos de trabajo, convocamos a la participación. Estamos dispuestos a escuchar las alertas, que todo el mundo sepa que se necesita de mucha creatividad e inteligencia. Tratamos de retroalimentarnos en todo lo posible”, expone.
A diferencia de otros territorios (hay cinco provincias más en la misma situación), en Sancti Spíritus tuvo lugar un cambio de mando y no un simple nombramiento, ya que el rector anterior había sido promovido a otras funciones dentro del Ministerio de Educación Superior (MES). De modo que la integración, paralela al inicio de curso, estuvo acompañada por el proceso de entrega del rectorado y cambio de mando en un lapso corto, según aduce Naima.
En el esquema de la institución figuran seis facultades distribuidas en los tres edificios destinados a la docencia. Como las de mayores matrículas emergen Ciencias Pedagógicas y Humanidades, en tanto a la de Ciencias Técnicas se le adicionó la carrera de Ingeniería Informática, sujeta al traslado de sus laboratorios del antiguo Edificio Docente 1 hacia el local de la otrora UCP, donde ahora reciben clases. De acuerdo con la rectora, se espera que dicha labor esté completada en diciembre.
Mientras la Facultad de Cultura Física se regodea en los amplios espacios de la escuela conocida como Anexa y agradece la proximidad de las instalaciones deportivas, el personal de la de Ciencias Agropecuarias también reconoce las mejoras en su edificio de siempre: “Casi no respirábamos, era un lugar demasiado pequeño. Este salón tan espacioso es gracias a la integración. Tenemos numerosos locales, lo cual debe redundar en una labor de más alcance, sobre todo en la producción científica”, declara Abel Hernández Muñoz, máster en Ciencias y jefe de la recién abierta carrera de Ingeniería Forestal.
Junto a la rama agropecuaria, fundadora de los estudios superiores por estos predios, ocupan el inmueble presidido por la estatua de José Martí otras estructuras, entre ellas un Centro de Posgrado que pondrá fin a las constantes rotaciones de sus alumnos por escuelas del territorio.
Pero no todo versa alrededor de locales. En lo adelante se impone una adecuada interrelación entre las personas que los ocupan y de tales menesteres se encarga ya la Sección de Comunicación Organizacional subordinada a la Dirección General de Extensión Universitaria. Dicho aparato auxiliar, a decir de algunos, ya ha contribuido a prodigarle mayor visibilidad al centro de altos estudios.
ESTUDIANTES AL HABLA
En una mañana lluviosa de finales de octubre, en que debió ser suspendido el primer claustro del año escolar, Escambray sorprendió a Maykel Hernández Morales, alumno ayudante de cuarto año de Ingeniería Informática, en la húmeda plaza del campus universitario adonde lo trajeron los cambios.
“Uno tiene que adaptarse, ya que somos los únicos perjudicados y eso nos golpeó psicológicamente. Los demás amigos se quedaron allá y a nosotros nos botaron, como quien dice. Caminar no es problema, sino las condiciones. Antes estábamos en una de las mejores becas del país. Acá los baños son colectivos, existen filtraciones, la comida no es tan buena…”.
Sus condiscípulos aluden a la doble sesión que se impone, debido a la necesidad de trasladarse a la vieja sede por cuenta de los laboratorios y del correo electrónico. Pero no son los únicos en admitir también: “aquello por la noche se cerraba, aquí se hacen actividades y hay encuentros entre carreras, hay canchas, más estudiantes, para beneficio general”. Otros respiran tranquilos al saber que cesó la “pedidera y/o alquiladera” de recintos para grandes actos o graduaciones, porque ahí está el teatro con todas las condiciones necesarias. “Y esto aquí es bonito, hay hasta más mujeres, porque allá éramos muchos varones”, adereza Maykel, en un intento por suavizar su descarga.
ALERTAS DESDE LA SAPIENCIA
Aunque mucho puede hablarse aún sobre la estructura y las potencialidades del nuevo centro de altos estudios, que aglutina ahora a 32 carreras y a más de 100 doctores en Ciencias,Escambray prefiere reseñar las reflexiones de algunos especialistas sobre el proceso en marcha, a modo de tejas que puedan prevenir probables goteras:
“Somos una universidad politécnica a la que se llega con prácticas diferentes (…), ambas se deben acercar para construir una cultura del docente universitario que distingue e identifica a todas las universidades del mundo. Creo que en este momento se debe ser cuidadoso en cualquier medida o cambio que se vaya a emprender. En el futuro habrá que preguntarse quiénes son los verdaderos líderes que deben dirigir la Universidad en todas sus estructuras, para mejorar los procesos de dirección” (José Ignacio Herrera Rodríguez, profesor del Centro de estudios de Ciencias de la Educación Superior).
“Que la balanza se incline hacia una dirección u otra dependerá de tres factores: La atención y cuidado que las autoridades del MES y de las organizaciones políticas y gubernamentales en los territorios le den al asunto; la agudeza y cuidado que ponga el directivo al frente de la nueva institución, quien debe ponerse guantes de seda para tratar con los trabajadores, pues el choque de culturas organizacionales es muy serio; y la actitud de los trabajadores, docentes o no, el cómo la gente asuma este proceso” (Adilén Carpio, profesora del Centro de Estudio de Técnicas Avanzadas de Dirección, doctora en Psicopedagogía).
“En este momento (…) es importante estar monitoreando todo el proceso en cada una de sus estructuras, porque allí surgen las contradicciones, pero también las nuevas ideas y las soluciones, y en la contradicción nace el desarrollo” (doctor en Ciencias Eberto Pablo Gutiérrez Morales).
En tanto el equipo de dirección apela a toda la capacidad creativa del claustro, llama a sostener lo mejor de las dos culturas e insta a ir resolviendo deudas pendientes en cada una de las instituciones integradas, a escasos metros de la rectoría un hombre que frisa los 70 años parece inmutable entre papeles, equipos y teléfonos.
Leo Ignacio Torres Rodríguez, quien vio surgir la universidad desde su simiente, continúa inamovible en esa suerte de puente entre los estudios superiores de Sancti Spíritus y el resto del país. Luego de 34 años en el mismo edificio donde fungió primero como jefe de despacho y luego como asesor del rector, los cambios de local y de jefe no parecen afectarle.
Con su clásico olor a cigarro y esa curvatura en la espalda que le imprimió el tiempo, lanza una sentencia aleccionadora: “Siempre los humanos rechazamos el cambio, aunque sea para bien; luego nos percatamos de los beneficios. Esto aquí está bonito, las personas son agradables. Podemos armar una gran universidad, depende de nosotros que sea grande”.
http://www.escambray.cu/2014/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia/
http://martianos.ning.com/profiles/blogs/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia-fotos
http://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2014/11/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia.html
http://cubasiguelamarcha.bligoo.es/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia-fotos
La mala idea
10 de Novembro de 2014, 9:22 - sem comentários aindaLa mala idea
Esa mala idea genética también caracterizó a los gobiernos monárquicos o republicanos del imperio español, cuando en el siglo XIX se valieron hasta de los más inhumanos medios para tratar de mantener el dominio colonial contra el independentismo cubano. Tras los discursos en defensa de supuestos nobles derechos seculares se practicó el genocidio de reconcentrar a la población rural para que muriera sin remedio de hambre y enfermedades, y se urdieron planes de asesinato contra Maceo, Gómez y Martí.
El nuevo poder imperial hegemónico tras la segunda conflagración mundial no se quedó a la zaga de cualquier antecesor en cuanto al doble lenguaje encubridor de la barbarie y el terror. Justificó y jamás se avergonzó de ser la única potencia nuclear que ha empleado esa arma devastadora para cegar e inutilizar cientos de miles de vidas de niños, mujeres y ancianos en dos populosas ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, que aún sufren las secuelas del horrendo crimen, impune. Como los millones de víctimas del napalm y el agente naranja en Vietnam, o los propios soldados agresores afectados por el uranio empobrecido lanzado contra poblaciones árabes, o por los suicidios e incurables traumas de culpabilidad en la ejecución de torturas y masacres.
Cuba ha sido blanco perpetuo de esa práctica infame del terrorismo. La invasión mercenaria de Girón y las bandas de alzados, los probados actos de sabotaje con armas y explosivos contra instalaciones y personas en territorio nacional y en el exterior, el avión siniestrado en pleno vuelo, la introducción de plagas y epidemias, la planificación de cientos de atentados contra la vida de Fidel y otros líderes revolucionarios… fueron acciones realizadas o instigadas por los servicios de inteligencia yanquis, muchas de ellas documentadas en actas del Congreso de los EE.UU. y las cuales han costado valiosas vidas y sufrimientos imborrables a miles de familias cubanas.
¿Y de qué otro modo puede calificarse la feroz guerra económica sostenida durante más de medio siglo, a pesar del permanente y cada vez mayor rechazo universal? Bajo el falaz argumento de promover libertades para el pueblo cubano, ¿cuál ha sido y es la verdadera lógica imperial para implantar el férreo bloqueo más extenso y repudiado de la historia? Según sus propios documentos secretos desclasificados, tal decisión obedece al propósito de rendir por hambre y enfermedades a un pueblo heroico, a la vez que manipular su conciencia, para obligarlo a volcar su desesperación contra su propio Gobierno y abrirle las puertas al regreso de un pasado de sometimiento e ignominia.
A nuestros Cinco Héroes antiterroristas les fueron aplicadas absurdas condenas, que todavía cumplen tres de ellos, en tanto que criminales confesos como Luis Posada Carriles y una larga lista de otros connotados mafiosos ostentan la protección oficial del sistema político estadounidense, ese cuya dirección continúa enfrascada en inconsecuentes e ineficaces cruzadas, ahora con más ataques aéreos y mayores “bajas colaterales”, contra fanáticos extremistas, utilizados por ellos mismos contra Gobiernos insumisos.
Cuba, lo ha reiterado Raúl, está siempre abierta al diálogo y la cooperación, sin condiciones previas y en el único plano posible de la absoluta reciprocidad y mutuo respeto. EE.UU. conoce muy bien la capacidad y seriedad negociadora de su pequeño y hostigado vecino caribeño, que ahora mismo da otro admirable ejemplo solidario en el enfrentamiento del letal embate del ébola.
Tendencias hacia un cambio de política hacia Cuba –no por rectificación ética, sino ante la evidencia del fracaso- se abren paso en la opinión pública y en parte del propio stablishmentnorteamericano, no obstante los mañosos enfoques que, como alertó Fidel, buscan el mayor beneficio para los intereses imperiales. La buena intención de los agredidos es responsablemente consciente de que la mala idea del agresor no es asunto del pasado. Ojalá que algún día lo sea el terrorismo, en un mundo de paz y solidaridad globalizadas.
El ébola y la campaña mediática anticubana
8 de Novembro de 2014, 16:23 - sem comentários ainda#WHO director #Margaret #Chan thanks #Cuba and #ALBA for anti #Ebola efforts http://t.co/8E3RoLmWAj … …pic.twitter.com/2HhuwvzBoU
— Caribbean Events (@carib_events) noviembre 8, 2014
#Cuba se pone a la vanguardia en la lucha contra el #ébolahttp://t.co/69X5TRPjZX
— CNN en Español (@CNNEE) octubre 21, 2014
John Kerry elogia el papel de #Cuba en la lucha contra el #ébolahttp://t.co/3WqJnf7TEu pic.twitter.com/PuDtuBv8U6
— nevenka warning (@NEVENKAWARNING) octubre 18, 2014
Crecen las dudas sobre causa de muerte del cooperante #cubanoque ha sido finalmente enterrado en Guinea-Conakryhttp://t.co/YdsFuSFD2G
— Yoani Sánchez (@yoanisanchez) noviembre 3, 2014
Me parece extraordinario que los médicos cubanos vayan a África a tratar el Ébola. Me parece patético que los usen como propaganda política.
— Yusnaby Pérez (@Yusnaby) octubre 22, 2014
"La #USAID buena y la @USAID mala" un texto mío sobre el relativismo moral de la propaganda oficial #cubanahttp://t.co/E4QMGFwPmT
— Yoani Sánchez (@yoanisanchez) noviembre 3, 2014
En Cuba: Economía y +
8 de Novembro de 2014, 13:11 - sem comentários aindaEn Cuba nunca se realizó un examen a fondo, científico, crítico y autocrítico de las causas y consecuencias del fin del socialismo en la Unión Soviética. Por esa razón las reformas (actualización) que aluden a un modelo homólogo al colapsado, se emprendieron sin que hubiera un inventario de lo que había fracasado allá y, por consiguiente era necesarios cambiar acá.
La omisión explica la falta de integralidad del proceso de ajuste (limitado a la economía) y el reiterado empeño por salvar estructuras que tal vez deberían ser abandonadas y la reticencia a aplicar la directiva de: “Cambiar todo lo que deba ser cambiado”.
Además de los factores externos asociados al anticomunismo y a la agresividad imperialista, que ejercieron enorme influencia en el desempeño de la Unión Soviética y los países de Europa Oriental, el socialismo sucumbió allí por razones básicamente internas asociadas a:
1- Malformaciones congénitas. Capítulo que incluyó no sólo preceptos teóricos errados, sino también un abrumador cúmulo de interpretaciones equivocadas y decisiones locales derivadas de necesidades coyunturales y que por efectos del autoritarismo y del dogmatismo, entronizados en el entorno soviéticos, fueron convertidas en “principios” o en preceptos “científicos” incuestionables.
2- Por razones históricas conocidas, entre ellas las agresiones, el acoso y las enormes tensiones a que fue sometido el primer estado socialista y por equívocos (el estalinismo entre ellos), el socialismo llamado real se desarrolló con déficit de democracia, libertades, limitaciones y otros fenómenos negativos que nunca fueron corregidos y que, con más o menos intensidad, se expresaron en los países donde se aplicó el modelo soviético.
3- Errores conceptuales y de gestión como los excesos de centralismo, verticalismo, burocratización, autoritarismo, incorrecta definición de prioridades, culto a la personalidad, falta de idoneidad de las instituciones, incluyendo el partido, el Estado y la sociedad civil. Todo ello, en gran medida, derivado de la mala práctica de sacralizar, copiar, generalizar y aplicar a todos los países socialistas las consignas y las decisiones soviéticas.
Para ser integral y eficaz, la reforma en Cuba no puede limitarse a una “actualización” sino que debe emprender un conjunto de cambios esenciales derivados de una mirada crítica, integral y abarcadora sobre el conjunto formado por el modelo económico, político, social y cultural, de lo cual se deriva la reforma de las estructuras y las prácticas políticas.
Ello se refiere además no sólo a la economía sino también a la superestructura jurídica y política, entre otras esferas: el derecho constitucional, los procesos electorales, la actividad parlamentaria, la administración de justicia y el papel de las instituciones políticas, estatales, sociales, profesionales y de masas, sin excluir ni sacralizar a ninguna de ellas.
Es cierto que tales reformas requieren tiempo, meditación y cautela y que al aplicarlas se corren riesgos, pero también lo es que tales peligros disminuyen en la medida en que el mecanismo de toma de decisiones es más democrático y abierto, las instituciones son más eficaces y decisiva la participación de factores sociales interesados en perfeccionar el socialismo.
Cuando no ocurre así, falta transparencia y se operan las reformas con arreglo a métodos de gobierno y dirección de la sociedad, cuya ineficacia ha sido probada, los riesgos son mayores. Rectificar no es retroceder a etapas superadas, sino innovar.
El socialismo puede ser productivamente eficaz y políticamente democrático. Para lograrlo es preciso innovar y no defender o reiterar viejas fórmulas.
Por: Jorge Gómez Barata
http://www.lanuevareplica.com/articulos/economia