CubaSigueLaMarcha. Actualidad cubana y del mundo. Blog Universidad Sancti Spiritus.
Hace 5 años, capturaban en Caracas el brazo derecho de Posada Carriles
8 de Julho de 2015, 13:09Hace 5 años, capturaban en Caracas el brazo derecho de Posada Carriles
El día primero de junio 2010, el terrorista internacional Francisco Chávez Abarca fue detenido en el aeropuerto de Caracas cuando viajaba bajo identidad falsa con el propósito de realizar actividades terroristas, por cuenta de golpistas venezolanos El mercenario era reclamado por la justicia cubana al ser uno de los autores de la cadena de atentados ocurridos en hoteles de Cuba en 1997, cumpliendo órdenes del terrorista Luís Posada Carriles.
En declaraciones ofrecidas al canal teleSur, Chávez Abarca reconoció que el propósito de su visita a Venezuela era la “conspiración” y que ingresó al país con documentación falsa.
De nacionalidad salvadoreña y solicitado por la Interpol Cuba el terrorista Chávez Abarca fue deportado poco después a la isla caribeña.
Los atentados de La Habana
Recuerda ECURED que Francisco Antonio Chávez Abarca viajó anteriormente a Cuba en tres oportunidades en función de la planificación y ejecución de los atentados terroristas a instalaciones turísticas de Cuba ejecutados en el año 1997. La primera vez lo hizo el 4 de diciembre de 1996, sin poder establecerse que actividades realizó ni donde se alojó.
La segunda vez que entro a la Isla fue el 7 de marzo de 1997, alojándose en el Hotel Melía Cohiba, donde permaneció hasta el siguiente día en que salió del país.
La última ocasión en que viajó a La Habana entonces, fue el 9 de abril de 1997. Se alojó en el Hotel Nacional y se marchó al día siguiente.
Trayectoria terrorista
El salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca fue el principal colaborador del también terrorista Luis Posada Carriles en la concepción y ejecución de la serie de atentados con bomba realizados en La Habana en 1997.
Chávez Abarca se vinculó con Posada Carriles por su padre, el traficante de armas Antonio Chávez Díaz, quien se dedicaba en los años 1980 a comprar armas capturadas por el Ejército salvadoreño en operaciones de contrainsurgencia, mientras Posada dirigía las operaciones de drogas por armas, desarrolladas a favor de la “contra” nicaragüense. Ante el tribunal que lo juzgó en Cuba, Chávez Abarca declaró: ” A Posada me lo presentó mi jefe, el hijo del dueño de mi trabajo en los talleres Mordock”. “Yo debía traer explosivos C-4, ocultos en la plantilla de los zapatos”, y más adelante respondió que esos zapatos, así como el viaje a Cuba, fueron financiados por Posada Carriles.
Según Chávez Abarca, “Posada Carriles y José Ramón Sanfeliú, quien en ese momento era su jefe, fueron quienes le enseñaron a armar los dispositivos explosivos que usaría en los atentados contra las instalaciones turísticas en Cuba.
Ante la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, Chávez Abarca se confesó culpable de reclutar, adiestrar y financiar a ciudadanos guatemaltecos y salvadoreños que viajaron a Cuba a finales de los noventa para continuar instalando artefactos explosivos, tal como él mismo había hecho previamente en hoteles de la capital cubana.
Entre los ciudadanos centroamericanos reclutados por Chávez Abarca se encuentra el salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León.
En el Hotel Meliá Cohiba
El primer artefacto explosivo colocado por Chávez Abarca detonó el 12 de abril de 1997 en el baño de hombres de la Discoteca “ACHÉ” del Hotel Meliá Cohiba que ocasionó cuantiosos daños.
El 30 de abril del mismo año se desactivó un artefacto explosivo de 401 gramos de C-4 que Chávez Abarca había colocado en una maceta ornamental del piso 15 del propio hotel Meliá Cohiba.
Según sus propias declaraciones, Chávez Abarca expresó: “Cuando regresé a El Salvador, Posada Carriles me pagó 2 000 dólares por el trabajo”.
El 24 de mayo de 1997 estalló una bomba en la entrada de las oficinas de la Corporación Cubanacán en el Distrito Federal, México, cuyo autor fue también Chávez Abarca.
En una ocasión se reunieron con Chávez Abarca, en el hotel Radisson, los terroristas de origen cubano Arnaldo Monzón, Guillermo Novo Sampoll, Pedro Remón Crispín y Francisco José Hernández, todos vinculados a la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), donde le pidieron que reclutara a más terroristas para nuevos atentados contra la Isla.
Aunque los Órganos de la Seguridad cubana habían identificado a Francisco Chávez Abarca como presunto autor de los atentados terroristas de 1997 en el Hotel Melía Cohiba, durante el juicio que se le siguió al terrorista salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León por su participación en actos terroristas en La Habana, esta presunción fue confirmada cuando este último reveló que Chávez Abarca fue quien lo contrató cuando trabajaba en la agencia de rentar autos “Geo Rent a Car”, en El Salvador, y lo convenció de realizar misiones terroristas en Cuba, al contarle que él mismo lo había hecho.
Su profesión
En aquel entonces, Chávez Abarca se dedicaba al narcotráfico y a la venta de armas por dinero falsificado en Guatemala, utilizando sucesivamente los alias “Manuel González”, “Roberto Solórzano” y “William González”, y cumplió varias tareas por cuenta de Posada Carriles y sus patrocinadores, hasta el punto de participar, en Guatemala, en reuniones secretas con Arnaldo Monzón Plasencia, principal financiero de Luis Posada Carriles, de quien recibió un giro de 800 dólares en septiembre de 1997, una semana después de la muerte del turista italiano[1].
Su arresto en El Salvador
A finales septiembre de 2005, Chávez Abarca y 21 miembros de su banda fueron arrestados en El Salvador, bajo cargos de robo de automóviles y estafa. Las autoridades aseguraron entonces que se trataba de:
Chávez Abarca, ya considerado como brazo derecho de Posada Carriles, tenía:
La operación “Tormenta”, realizada por la policía salvadoreña, incluyó una serie de allanamientos en San Salvador, Soyapango, Ciudad Delgado, Santa Tecla e Ilopango, el refugio de Posada durante años.
Chávez Abarca, a quien nunca se le juzgó por parte de los tribunales salvadoreños por sus acciones terroristas, sólo cumplió 24 meses de prisión por dirigir una banda de robo de autos, y fue liberado por un arreglo con las supuestas víctimas de sus delitos.
En octubre de 2007, diputados del partido ARENA lograron bloquear la comparecencia ante el plenario de la Asamblea Legislativa salvadoreña del ministro de Seguridad, René Figueroa, y del fiscal general, Félix Safie, en torno a la liberación por parte de un tribunal de ese país de Francisco Chávez Abarca, el principal cómplice de Posada Carriles, en la campaña de 1997 contra Cuba. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) denunció la puesta en libertad de Chávez Abarca y exigió una explicación de ambos altos funcionarios sobre la tolerancia demostrada hacia el delincuente y en la declaración presentada ante la cámara.
Los diputados del FMLN en aquél entonces se expresaron indignados por la fragilidad de las instituciones encargadas de la investigación y persecución de los criminales, responsables de abominables actos terroristas.
El Presidente venezolano Hugo Chávez Frías, informó a la comunidad internacional la captura de éste ciudadano cuando se disponía a entrar en Venezuela. Al concluir los interrogatorios fue deportado a Cuba.
Su arresto en Venezuela y deportación hacia Cuba
El 2 de julio de 2010, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció desde el Palacio de Miraflores la captura del terrorista salvadoreño Francisco Chávez Abarca durante una operación de inteligencia la noche del 1 de julio de 2010 en el aeropuerto de Maiquetía cuando intentó ingresar a Venezuela con identidad falsa utilizando un pasaporte de la República de Guatemala, con el nombre de González Ruiz, Carlos Adolfo. De inmediato trasladado a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin)
Chávez Abarca tenía la misión de preparar intentos desestabilizadores contra el Gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez.
Entre los planes terroristas de Chávez Abarca en Venezuela, según la confesión que dio a las autoridades de ese país, se encontraba desarrollar un plan para desestabilizar la tranquilidad en el marco de las elecciones parlamentarias que se efectuarían el 26 de septiembre de este año.
En su nota informativa del 7 de julio de 2010, el Ministerio del Interior de Cuba, informó que:
Su condena en Cuba
El 21 de diciembre de 2010, la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, impuso la sanción de 30 años de privación de libertad al salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por el delito de terrorismo. En mayo de 2011, el Tribunal Supremo Popular ratificó la condena impuesta al terrorista[2].
ECURED
« Al Che lo mataron con las manos atadas », cuenta descubridor de los restos
8 de Julho de 2015, 12:51«Al Che lo mataron con las manos atadas », cuenta descubridor de los restos
DIARIOVASCO.COM – El rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba), Jorge González, descubridor de los restos mortales de Ernesto Guevara (Che Guevara) en Bolivia, ha explicado este martes en los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en San Sebastián, que “lo más difícil” no fue identificarlos sino encontrarlos, debido a que tanto él como sus guerrilleros estaban enterrados en lugares “apartados” a “unos 300 kilómetros” de distancia entre ellos, en “una geografía muy difícil”.
González ha participado este martes en el curso ‘Aportaciones de la antropología forense en el marco de los derechos humanos y la acción humanitaria’ en el donostiarra palacio Miramar.
El experto ha relatado como fue el proceso que permitió hallar los restos del Che Guevara, desde 1989. El rector de la universidad de Ciencias Médicas de la Habana ha señalado que hasta marzo de 1996 estuvo trabajando en su búsqueda un equipo argentino de antropología forense y tras su retirada el asumió la dirección de la investigación con científicos cubanos hasta mayo de 2001.
Según ha indicado, se encontraron 31 de los 36 cuerpos de guerrilleros enterrados en Bolivia en un total de 23 lugares. Según ha relatado fue un proceso “prolongado y dilatado”, ya que los restos se encontraban enterrados a unos 300 kilómetros de distancia entre ellos en “una geografía muy distante, muy difícil” en lugares “muy apartados”.
Una vez encontrados los cuerpos, entre ellos el del Che Guevara en Vallegrande, se procedió a su identificación. González ha señalado que “lo más difícil fue encontrar los entierros, no las identificaciones”.
En este sentido, ha destacado que “la más sencilla” fue la identificación del Che Guevara, ya que tenían “mucha información” para ello, desde un molde de su dentadura, hasta una radiografía dental, lo cual no solía ser habitual en los años 60.
El experto ha relatado que los servicios de la CIA pidieron “una identificación científica” del cuerpo del Che, que ha explicado, no murió en combate como se dijo, sino que “lo mataron, con las manos atadas, en el suelo” y de “un disparo en el corazón que lo mató instantáneamente” el 9 de octubre de 1967.
FICHA DACTILAR
González ha indicado que desde Argentina se trasladaron unos peritos con la ficha dactilar de cuando Guevara se hizo el pasaporte para hacer un cotejo de sus huellas. Al respecto, ha explicado que cuando el hermano del Che Guevara se personó en Bolivia para reclamar el cuerpo tras su muerte, el presidente del país entonces, René Barrientos, decidió “hacer desaparecer el cuerpo para evitar que se generara una especie de santuario”.
Fue entonces, cuando “se le cortaron las manos” en Vallegrande, para “evitar ese cotejo” dactilar, y las “metieron en una lata en formol” en lo que ha señalado fue “un error”, porque “deshidrata”, y durante un tiempo se depositaron en la bóveda del Banco central de Bolivia, hasta que Antonio Arguedas, ministro de Gobierno, las extrajo junto a una copia del diario del Che y las entregó a Cuba en 1970.
González ha indicado que de los 31 cuerpos de guerrilleros encontrados sólo había uno al que le habían cortado las manos y hubo que llevar a cabo “un proceso de rehidratación” de las manos para llevar a cabo la identificación, que finalmente se pudo realizar.
Embajadas sí, pero ni hablar de Guantánamo
7 de Julho de 2015, 14:19Embajadas sí, pero ni hablar de Guantánamo
El anuncio se realizó después de que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, intercambiaran cartas para expresar su deposición y voluntad para tal fin.
“Hoy puedo anunciar que Estados Unidos ha acordado formalmente el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la república de Cuba y la reapertura de embajadas en nuestros respectivos países”, dijo Obama desde Casa Blanca. También informó que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a Cuba este verano boreal para abrir formalmente la embajada estadounidense.
Asimismo el presidente de EEUU pidió al Congreso levantar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra el gobierno y pueblo cubanos hace más de un medio siglo.
Sin embargo, las cosas no se van tan fácilmente como quieren las autoridades estadounidenses. Pese a que el presidente cubano saludó y recibió la apertura de las embajadas como el pueblo cubano, exigió algunos requisitos mínimos para normalizar auténticamente las relaciones bilaterales.
El gobierno del presidente Raúl Castro advirtió que el proceso no podrá continuar mientras se mantenga el bloqueo económico.
En un comunicado, el gobierno del país caribeño exigió la devolución del territorio de Guantánamo, que considera “ilegalmente ocupado” por la Base Naval de EEUU.
Pero el pedido fue rechazado instantáneamente por el Secretario de Defensa de EEUU. Según el secretario, no hay ningún plan para la devolución de la base de Guantánamo.
Entre otras exigencias indispensables de Cuba figura el cese por parte de EE.UU. de transmisiones radiales y televisivas en emitidas por sectores disidentes en Miami en contra de la soberanía cubana y la eliminación de los programas dirigidos a la subversión y desestabilización de Cuba.
Además, La Habana exige compensaciones por los daños humanos y económicos que la política de EE.UU. ha causado a Cuba en más de 50 años.
El anuncio de normalización de las relaciones se dio a conocer el 17 de diciembre por los dos mandatarios. Fue saludado rápidamente por la mayoría de los países del continente americano y los países de otras regiones del mundo.
Sin embargo, la política de EEUU en cuanto a acercarse a Cuba, líder ideológico de los muchos países latinoamericanos, está en contradicción con su política sobre otros países de la región como Venezuela, cuya oposición radical es respaldada y apoyada por la administración de Obama. La oposición ultra derecha de Venezuela ha tenido varias reuniones con las autoridades norteamericanas, entre ellas, Joe Biden, el vicepresidente estadounidense. Biden declaró hace unos meses en una reunión con, Lilian Tintori, la esposa del opositor venezolano encarcelado, Leopoldo López, que dentro de unos meses no existiría el gobierno de Nicolás Maduro, en una advertencia inédita al gobierno legítimamente elegido de Venezuela.
Meses después, la administración del presidente Barack Obama, calificó a Caracas como una amenaza a su seguridad nacional y puso sanciones a algunos funcionarios venezolanos, entre ellos, el presidente de Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Pero una campaña nacional, los venezolanos agruparon más de 10 millones de firmas contra el decreto presidencial estadounidense lo cual causó que Obama retirara de su postura sobre Venezuela y derogara el decreto.
Parece que Obama, del partido demócrata, busca otros fines a raves de normalización de relaciones con Cuba.
El primer objetivo podría referirse a las elecciones presidenciales del 2016, para las cuales los demócratas buscan un as o quizás unos ases para poder quedarse en el poder. El caso cubano puede ser un buen ejemplo para que los demócratas se finjan como buenos negociadores en resolver disputas nacionales y mundiales.
Otra razón para este acercamiento puede ser la recuperación del puesto perdido de EEUU en Latinoamérica desde hace casi una década. Como lo anunció el mismo Barack Obama, se fracasaron las políticas de Washington en cuanto a Cuba. EEUU eligió a Cuba, considerado como el cerebro de los países progresistas y ejemplo de los países críticos a Washington en América Latina, para poder acercarse más a la región dominada mayoritariamente por los gobiernos de los partidos izquierdistas.
También la normalización de las relaciones con Cuba posibilitaría apoyar más a la oposición y disidentes cubanos para poder causar una sublevación contra el régimen establecido.
Fuentes:
http://www.alwaght.com/es/News/13093/Embajadas-s%C3%AD-pero-ni-hablar-de-Guant%C3%A1namo-
http://rebelion.org/noticia.php?id=200801
CubaEstrellaQueIlumina
Cuba-“disidentes”: Su gradual apagón
6 de Julho de 2015, 9:06Cuba-“disidentes”: Su gradual apagón
Impresentables alianzas mercenarios-financistas
Los llamados disidentes cubanos no ocultan su relación con connotados terroristas residentes en Miami. En la foto (al centro) el mercenario Guillermo Fariñas junto a Luis Posada Carriles ( a la derecha) definido por documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos como probable autor de la explosión de un avión de cubana de aviación en pleno vuelo en 1976, hecho en el que murieron 73 personas.
Se trata esencialmente de anexionistas que, en última instancia, solo constituyen un cuerpo extraño en el seno de la sociedad cubana.
Escrito por Nicanor León Cotayo / Un columnista del Nuevo Herald, Daniel Morcate, reiteró su llanto por el generalizado desprecio que estos inspiran.
Lo hizo este jueves bajo el titulo: “Voces de nuestra conciencia”, en el que menciona su ausencia del actual proceso negociador cubano-estadounidense.
Según escribió Morcate, Obama cometió un error histórico al excluir a la “oposición interna” del diálogo sobre las relaciones y el futuro de Cuba.
De manera contradictoria dice que, como ya tocó esa tecla, no se repetirá, pero lo hace.
Explica que, aún mejor, lo abordó su amigo y conocido hombre de los servicios especiales de Estados Unidos, Carlos Alberto Montaner.
Aclara que esta vez hablaría sobre la repercusión de lo sucedido para la “disidencia”.
En primer lugar, apunta Morcate, deberán intensificar sus esfuerzos para tratar de insertarse en el diálogo.
De acuerdo a su punto de vista, el papel de estos como facilitadores del cambio democrático no permite que sigan excluidos.
Aunque, opina, lo más probable es que, luego de que hayan cumplido ese papel esencial, sus compatriotas se lo paguen con “ingratitud y rencor”.
Los opositores internos, añade, son lo más parecido a hombres y mujeres libres que hay en la isla.
Con su actitud diaria le muestran a la mayoría de los cubanos cuál es el camino hacia la libertad, escribió.
Sin embargo, para que eso ocurra, es indispensable que se incorporen a los procesos políticos en los que se planifica el futuro de la isla.
¿Pero cómo hacerlo cuando se les margina a propósito de tales pasos, como han hecho los gobiernos de La Habana y Washington en sus conversaciones oficiales?
De esta manera Daniel Morcate acusa implícitamente a Estados Unidos de entorpecer lo que ellos denominan el camino hacia la libertad en Cuba.
Según reveló, algunos opositores aceptaron reunirse con funcionarios estadounidenses que les prodigan disculpas y promesas de “no olvidar a la “disidencia”.
He ahí su confeso Talón de Aquiles.
Se trata esencialmente de anexionistas que, en última instancia, solo constituyen un cuerpo extraño en el seno de la sociedad cubana.
Algunos ejemplos, entre múltiples, así lo corroboran.
El sitio Global Research publicó un artículo bajo el titulo: “Financiamiento de los disidentes cubanos por Estados Unidos”.
Circuló profusamente el 16 de abril de 2010 y su autor fue Salim Lamrani.
Este último comenzó citando la entrevista que hizo a Wayne Smith, ex embajador de la Casa Blanca en Cuba.
Declaró que era ilegal e imprudente –como hace Washington- mandar dinero a los “disidentes”.
Agregó que por un lado Estados Unidos declara su intención de derrocar al gobierno cubano y por otro que una de las vías para lograrlo es proporcionar recursos a los disidentes.
Smith razona, esto les sitúa de facto como “agentes pagados de una potencia extranjera” que intenta derrocar a su propio gobierno”.
Con el ex embajador estadounidense discrepó una empleada de su maquinaria mediática: Yoani Sánchez.
¿Qué dijo ella? Creo que se ha presentado el financiamiento de la oposición por Estados Unidos como una realidad, “lo que no es el caso”.
Unos ocho meses después, el 22 de diciembre, “Rebelión” comentó en Madrid:
Desde hace medio siglo la política exterior de Washington hacia La Habana, cuyo objetivo es “conseguir un cambio de régimen”, se basa en dos pilares fundamentales.
El primero, la imposición de sanciones económicas drásticas que afecten a toda la sociedad cubana, y el segundo organizar y financiar una oposición interna.
Hace algo más de tres meses, el 15 de febrero, la publicación Havana Times desplegó el siguiente titulo: Fondos para promover la Democracia en Cuba. Lista de beneficiarios.
Lo insertaron bajo la firma de Tracey Eaton, explicando que la Fundación Nacional para la Democracia es un importante receptor del gobierno estadounidense.
La citada Fundación radica en Washington y utiliza parte de ese dinero en la realización de programas “sobre la democracia en Cuba”.
Paralelamente, Havana Times nombró las cinco organizaciones, grupos o empresas que más fondos recibieron:
Cuban Democratic Directorate; Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba; Asociación Diario de Cuba; Cubanet News, y People in Need.
Unos dos meses más tarde, Progreso Semanal reveló en Miami que desde 1996 fueron invertidos unos mil millones de dólares en maquinaciones sobre la democracia en Cuba.
¿A quiénes, entre otros, involucró en tal orgía propagandística?
El Departamento de Estado, la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia.
Asimismo, la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, que supervisa Radio y TV Martí.
Entonces resulta comprensible que Cuba y Estados Unidos no hayan incluido en su proceso de gradual acercamiento a quienes le hubiesen restado seriedad.
http://islamiacu.blogspot.com/2015/07/cuba-disidentes-su-gradual-apagon.html
Imperialismo cultural
4 de Julho de 2015, 11:16Imperialismo cultural
Por James Petras / El imperialismo cultural norteamericano tiene dos objetivos principales, uno de carácter económico y otro político: capturar mercados para sus mercancías culturales, y capturar y conformar la conciencia popular. La exportación de mercancías culturales es una de las fuentes más importantes de acumulación de capital y de beneficios mundiales para el capitalismo norteamericano y ha desplazado a las exportaciones de bienes manufacturados. En la esfera política, el imperialismo cultural desempeña un papel importantísimo en el proceso de disociar a la población de sus raíces culturales y de sus tradiciones de solidaridad, sustituyéndolas por «necesidades» creadas por los medios de comunicación, que cambian con cada campaña publicitaria. El efecto político consiste en alienar a los pueblos de sus vínculos con sus comunidades y clases tradicionales, atomizar y separar a los individuos de los demás. El imperialismo cultural agudiza la segmentación de la clase obrera y alienta a la población trabajadora a pensar en sí misma como parte de una jerarquía, haciendo hincapié en las pequeñas diferencias de estilo de vida con aquellos que están por debajo suyo, más que en las grandes desigualdades que les separan de quienes están por encima.
El imperialismo no puede ser entendido sencillamente como un sistema económico-militar de control y explotación. La dominación cultural es una dimensión integral para cualquier sistema basado en la explotación mundial.
El imperialismo cultural puede definirse como la penetración y dominación sistemáticas de la vida cultural de las clases populares por parte de las clases gobernantes de Occidente, con vistas a reorientar las escalas de valores, las conductas, instituciones e identidades de los pueblos oprimidos para hacerlos concordar con los intereses de las clases imperiales. El imperialismo cultural ha tomado formas «Tradicionales» y modernas. En siglos pasados, la Iglesia, el sistema educativo y las autoridades públicas desempeñaban un papel principal inculcando a los pueblos nativos las ideas de sumisión y lealtad en nombre de principios divinos o absolutistas. Mientras aún funcionaban esos mecanismos «tradicionales» de imperialismo, las nuevas mediaciones modernas, arraigadas en instituciones contemporáneas, se volvieron crecientemente centrales para la dominación imperialista: los medios de comunicación, la publicidad, los anunciantes y los personajes del mundo del espectáculo e intelectuales seculares desempeñan hoy en día el principal papel.
En el mundo contemporáneo, Hollywood, CNN y Disneylandia son muchos más influyentes que El Vaticano, la Biblia o la retórica de relaciones públicas de los políticos.
Nuevas características del colonialismo cultural
El colonialismo cultural convencional (CCC) se distingue de las prácticas del pasado en varios sentidos:
1. Se orienta a capturar audiencias masivas, y no sólo a la conversión de las élites.
2. Los medios de comunicación de masas, en particular la televisión, invaden el hogar y funcionan desde «dentro» y «por debajo» tanto como desde «fuera» y «por encima». El mensaje es doblemente alienante: proyecta un estilo de vida imperialista y una atomizada serie burguesa de problemas y situaciones.
3. El CCC es global por su alcance y la homogeneidad de su impacto: la pretensión de universalidad sirve para mistificar los símbolos, objetivos e intereses del poder imperial.
4. Los medios de comunicación masiva, como instrumentos del imperialismo cultural, son hoy «privados» sólo en el sentido formal: la ausencia de vínculos formales con el Estado brinda una cobertura legitimadora para los medios privados que proyectan los intereses del Estado imperial como «noticias» o «espectáculos».
5. El imperialismo cultural en la era de la «democracia» debe falsificar la realidad en el país imperial para justificar la agresión, convirtiendo a las víctimas en agresores y a los agresores en víctimas. Por ejemplo, en Panamá, el Estado imperial norteamericano y los medios de comunicación de masas proyectaron la imagen de aquel país como amenaza de narcotráfico para la juventud de Estados Unidos, mientras se arrojaban bombas sobre comunidades de la clase trabajadora panameña.
6. El control cultural absoluto es la contrapartida de la total separación entre la brutalidad del capitalismo real existente y las ilusorias promesas del mercado libre.
7. A fin de paralizar las respuestas colectivas, el colonialismo cultural busca destruir las identidades nacionales. Para quebrar la solidaridad promueve el culto de la «modernidad» como conformidad con símbolos externos.
Mientras las armas imperiales desarticulan la sociedad civil, y los bancos saquean la economía, los medios de comunicación imperiales modelan individuos con fantasías escapistas de la miseria cotidiana.
Medios de comunicación de masas: propaganda y acumulación de capital
Los medios de comunicación de masas constituyen una de las principales fuentes de salud y poder del capital norteamericano. Hoy, prácticamente uno de cada cinco de entre los norteamericanos más ricos obtienen su riqueza a través de sus intereses en medios de comunicación, desplazando a otros sectores industriales.
Los medios de comunicación se han convertido en una parte integral del sistema norteamericano de control político y social, y una de las principales fuentes de obtención de superbeneficios. A medida que aumentan los niveles de explotación, desigualdad y pobreza, los medios de comunicación controlados por Estados Unidos actúan para convertir a un público crítico en una masa pasiva. Las celebridades de los medios y del espectáculo de masas se han vuelto importantes ingredientes en la desviación de potenciales inquietudes políticas.
Existe una relación directa entre el incremento del número de aparatos de televisión en América Latina, la reducción de ingresos y la disminución de las luchas populares. Entre 1980 y 1990, el número de televisores por habitante en América se incrementó en un 40%, mientras que el promedio real de ingresos descendió en un 40%, y una multitud de candidatos políticos neoliberales muy dependientes de las imágenes de televisión conquistaron la presidencia. El incremento de la penetración de los medios de comunicación de masas entre los sectores más pobres, las crecientes inversiones y beneficios de las corporaciones norteamericanas en medios de comunicación, y la omnipresente saturación con mensajes que ofrecen a la población experiencias de consumo individual y de aventuras, representativas de las clases medias-altas, definen la actual fase de colonialismo cultural.
Mediante las imágenes televisivas se establece una falsa intimidad y una vinculación imaginaria entre los individuos afortunados que aparecen en los medios de comunicación y los empobrecidos espectadores de los barrios periféricos. Estos enlaces ofrecen un canal a través del cual se propaga el discurso de las soluciones individuales para problemas privados. El mensaje es claro: se culpa a las víctimas de su propia pobreza, haciendo recaer el éxito en los esfuerzos individuales.
Imperialismo y política del lenguaje
La estrategia del imperialismo cultural consiste en insensibilizar al público para aceptar las matanzas masivas realizadas por los estados occidentales como actividades de rutina diaria; por ejemplo, presentando los bombardeos masivos sobre Irak en forma de videojuegos.
Al poner énfasis en la modernidad de las nuevas tecnologías bélicas los medios de comunicación glorifican el poder alcanzado por la élite: la tecno-guerra del Oeste. El imperialismo cultural promueve actualmente reportajes «informativos» en los cuales las armas de destrucción masivas se presentan con atributos humanos («bombas inteligentes») mientras que las víctimas del Tercer Mundo son «agresores-terroristas» sin rostro.
La manipulación cultural global se sustenta en la corrupción del lenguaje de la política. Una de las mayores «innovaciones» recientes del imperialismo cultural es la apropiación del lenguaje de la izquierda y su uso para racionalizar prácticas y políticas profundamente reaccionarias. Esta es una política de «desinformación» que roba a la izquierda el lenguaje y los conceptos que utiliza para atacar la dominación de la clase capitalista.
Terrorismo cultural: la tiranía del liberalismo
El terrorismo cultural es responsable de la liquidación física de los artistas y las actividades culturales locales. Proyecta nuevas imágenes de «movilidad» y «libertad de expresión», destruyendo los antiguos vínculos comunitarios. Los ataques contra las restricciones y obligaciones tradicionales constituyen un mecanismo por el cual el mercado y el Estado capitalista se convierten en el centro esencial de poder exclusivo.
En nombre de la «auto-expresión», el imperialismo cultural oprime a las poblaciones del Tercer Mundo que temen verse consideradas como «tradicionales», seduciéndolas y manipulándolas mediante falsas imágenes de «modernidad» sin clases. Los pueblos del Tercer Mundo reciben entretenimiento, coacciones y estímulos para ser «modernos»: para rendirse ante lo moderno, para desechar sus confortables y tradicionales prendas holgadas y reemplazarlas por inconvenientes vaqueros ajustados.
La norteamericanización y el mito de la «cultura internacional»
Se ha puesto de moda evocar términos como «globalización» e «internacionalización» para justificar los ataques contra cualquiera de las formas de solidaridad, comunidad y/o valores sociales. Bajo el disfraz de «internacionalismo», Europa y Estados Unidos se han convertido en los exportadores dominantes de formas culturales más eficaces de despolitización y banalización de la existencia cotidiana. Las imágenes de movilidad individual, de self-made person, el énfasis en la «existencia autocentrada» (producido y distribuido masivamente por la industria norteamericana de medios de comunicación) se han convertido en importantes instrumentos de dominación del Tercer Mundo.
Las nuevas pautas culturales -predominio de lo privado sobre lo público, de lo individual sobre lo social, del sensacionalismo y la violencia sobre las luchas cotidianas y las realidades sociales- contribuyen a inculcar con precisión valores egocéntricos y a socavar la acción colectiva. Esta cultura de imágenes, de experiencias transitorias, de conquista sexual, actúa contra la reflexión, el compromiso y los sentimientos compartidos de afecto y solidaridad. La norteamericanización de la cultura significa focalizar la atención popular en celebridades, personalismo y chismorreos privados; y no en profundidades sociales, en cuestiones económicas sustanciales, en la condición humana.
La cultura que glorifica lo «provisional» refleja el desarraigo del capitalismo norteamericano; su poder de contratar y despedir, de mover capitales sin consideración alguna por las comunidades. El mito de la «libertad de movimiento» refleja la incapacidad de la población para establecer y consolidar sus raíces comunitarias antes las cambiantes exigencias del capital. La cultura norteamericana glorifica las relaciones fugaces e impersonales como «libertad» cuando en realidad esas condiciones reflejan la anomia y subordinación burocrática de una masa de individuos al poder del capital transnacional.
La nueva tiranía cultural está enraizada en el omnipresente, repetitivo y simple discurso del mercado, de una cultura homogeneizada del consumo, en un sistema electoral degradado. La nueva tiranía mediática se orienta en paralelo a la jerarquización estatal y de las instituciones económicas. El secreto del éxito de la penetración cultural norteamericana es su capacidad para modelar fantasías para escapar de la miseria. Los ingredientes esenciales del nuevo imperialismo cultural sin la fusión de la comercialidad-sexualidad-conservadurismo, cada uno de ellos presentado como expresiones idealizadas de las necesidades privadas, de una autorrealización individual.
Impacto del imperialismo cultural
La violencia estatal de las décadas de 1970 y comienzos de 1980 produjeron un daño psicológico y desconfianza a gran escala y, respecto a las iniciativas radicales, un sentimiento de impotencia ante las autoridades establecidas, aun cuando estas mismas autoridades puedan ser odiadas. El terror volcó a las gentes «hacia adentro», hacia ámbitos privados. El «terrorismo económico» subsecuente, el cierre de fábricas, la abolición de la protección legal del trabajador, el incremento del trabajo temporal, la multiplicación de las empresas individuales muy mal pagadas aumentaron la fragmentación de la clase trabajadora y de las comunidades urbanas. En este contexto de fragmentación, recelo y privatización, el mensaje cultural del imperialismo encuentra campos fértiles para explorar sensibilidades de poblaciones vulnerables, alentando y profundizando la alienación personal, las actividades autocentradas y la competición individual por recursos siempre escasos.
El imperialismo cultural y los valores que promueve han desempeñado un papel fundamental en prevenir que individuos explotados respondiesen colectivamente a sus condiciones cada vez más deterioradas. La mayor victoria del imperialismo no es sólo la obtención de beneficios materiales, sino su conquista del espacio interior de la conciencia a través de los medios de comunicación de masas. Allí donde sea posible un resurgimiento de la política revolucionaria, éste deberá empezar por abrir un frente de lucha no sólo contra las condiciones de explotación, sino también contra la cultura que somete a sus víctimas.
Límites del imperialismo cultural
Contra las presiones omniscientes del colonialismo cultural está el principio de realidad: la experiencia personal de miseria y explotación, las realidades cotidianas que nunca podrán cambiar los medios de comunicación escapistas. En la conciencia de las poblaciones existe una lucha constante entre el demonio del escapismo individual (cultivado por los medios imperialistas) y el conocimiento intuitivo de que la acción colectiva y la responsabilidad es la única respuesta práctica.
La Coca Cola se convierte en un cóctel molotov; la promesa de opulencia se convierte en una afrenta para aquellos que perpetuamente quedan relegados. El empobrecimiento prolongado y la extendida decadencia erosionan el encanto y el atractivo de las fantasías de los mass media. Las falsas promesas del imperialismo cultural se convierten en objetos de amargas burlas.
En segundo término, los recursos del imperialismo cultural están limitados por los perdurables vínculos de colectivos. Allí donde perduren los vínculos de clase, etnia, de sexo, y donde son fuertes las prácticas de acción colectiva, la influencia de los medios de comunicación de masas es limitada o repelida.
En tercer lugar, desde el momento en que existen tradiciones y culturas preexistentes, estas forman un «círculo cerrado» que integra prácticas sociales y culturales orientadas hacia dentro y hacia abajo, no hacia arriba y hacia afuera.
Allí donde el trabajo, la comunidad y la clase convergen con las tradiciones y prácticas culturales colectivas, el imperialismo cultural retrocede y penetra el imperialismo militarizado.
La lucha cultural está arraigada en valores de autonomía, comunidad y solidaridad, necesarios para crear una conciencia favorable a las transformaciones sociales.
Por encima de todo, la nueva visión debe inspirar a la población porque coincide con sus deseos no sólo de ser libre de la dominación, sino de ser libre para crear una vida personal plena de sentido, constituida por relaciones afectivas no instrumentales, que trasciendan el trabajo cotidiano incluso cuando inspiren a la gente a continuar luchando. El imperialismo cultural se alimenta de la novedad, de la manipulación personal y transitoria, pero nunca de una visión de auténticos vínculos profundos, basados en la honestidad personal, la igualdad entre sexos y la solidaridad social.
Tomado de Boletin Se Dice Cubano – Numero 2, 2015 Vía correo electrónico
Imagen tomada de http://questiondigital.com/?p=4852
https://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2015/07/04/imperialismo-cultural/
http://librinsula.bnjm.cu/1-205/2007/julio/184/colaboraciones/colaboraciones1264.htm
http://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article234
Visita Fidel el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia (FOTOS)
4 de Julho de 2015, 9:56
Visita Fidel el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia (FOTOS)
El líder histórico de la Revolución sostuvo un amplio intercambio con varios maestros del centro de estudios
En la tarde de este viernes Fidel sostuvo un amplio intercambio de más de 4 horas, con 19 maestros queseros que cursan un ciclo de preparación en el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia del MINAL, en el poblado del Guatao.
En el encuentro, matizado por los razonamientos de Fidel en torno a los problemas que afectan los niveles de alimentación de la población, como el cambio climático y las frecuentes guerras, también se abordaron con profundidad los temas relacionados con los niveles productivos y las calidades alcanzadas en la elaboración de quesos en el país en épocas anteriores al Período Especial y la necesidad de su recuperación.
Foto: Estudio Revolución
Varios de los participantes de vasta experiencia formados en aquellos años y que aún se mantienen en sus labores, intervinieron en la reunión y explicaron a Fidel las acciones que realizan para alcanzar paulatinamente aquellos niveles productivos, manteniendo la calidad necesaria, para lo cual es imprescindible continuar la preparación de los maestros queseros.
En el intercambio participaron María del Carmen Concepción González, Ministra de la Industria Alimentaria, integrantes de su Consejo de Dirección, de su Grupo Empresarial, los miembros del Consejo de Dirección del Instituto y sus profesores.
Foto: Estudio Revolución
Foto: Estudio Revolución
http://www.granma.cu/cuba/2015-07-03/visita-fidel-el-instituto-de-i...
http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/07/03/visito-fidel-el-instit...
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/40992-...
El socialismo cubano y la corrupción
2 de Julho de 2015, 17:09El socialismo cubano y la corrupción
Numerosos trabajos de carácter crítico hemos leído sobre este tema: ninguno, sin embargo, con esta profundidad de análisis y, lo que es mejor, con numerosas propuestas de solución como este que hoy presento a la consideración de los lectores de mis blogs: Rosa C. Báez / La Polilla Cubana
El socialismo cubano y la corrupción
Por Ernesto Escobar Soto*
Se requiere la creación de un entorno cada vez más democrático en
el que se estimule la crítica revolucionaria, el debate franco y se
escuchen las sugerencias del pueblo para hacer realidad
lo que expresara Fidel de «cambiar todo lo que deba ser cambiado»
Desde hace algún tiempo, en diversas ocasiones, el Dr. Esteban Morales ha alertado públicamente, con coraje y pasión, sobre el espinoso tema de la corrupción. Del mismo modo el Dr. Luis Toledo Sande, en varios de sus artículos, ha expuesto con agudas valoraciones su reclamo a afrontar este complejo y peligroso entramado de ilegalidades. Sin intenciones académicas incursiono brevemente en tan dificultoso contenido con algunas sugerencias y el propósito de estimular el análisis y una mayor comprensión sobre un tema cardinal para la Revolución.
La corrupción burocrática es consustancial a los Estados y sistemas en los que señorea la propiedad privada, sustentadas en la ideología del despojo y la explotación de las mayorías. De disímiles maneras consigue introducirse en el sistema político de un país y en sus componentes de gobierno. Este fenómeno imperó en el periodo de la República neocolonial. La degradación era tal que en la década del 50 Fulgencio Batista, ocupando la presidencia de la República, estableció íntimas relaciones con la mafia italoamericana, a la que le permitió controlar los casinos de juego de los grandes hoteles de La Habana y el negocio del tráfico de la droga hacía Estados Unidos. Después de 1959, los representantes de la mafia fueron expulsados del país, se prohibieron los juegos de azar y ante el avance revolucionario la corrupción perdió fuerzas. Bajo distintas formas pudo sobrevivir y reacomodarse gracias a diversos factores.
En el proceso de construcción del socialismo no desaparecen por decreto las condiciones que servían de base a la corrupción y que caracterizan al capitalismo: la nueva sociedad hereda fuertes rezagos de la conciencia y la cultura burguesas. Se debe señalar también que tras la nacionalización de las grandes empresas capitalistas cubanas y extranjeras, medida imprescindible para comenzar a edificar el socialismo, se declaró como una verdad absoluta el equívoco enunciado de que la propiedad estatal adquiría la condición de ser la propiedad de todo el pueblo. En la práctica los trabajadores y el pueblo en general no las sintieron como suyas y no las protegieron como era de esperar. Con la posterior nacionalización de todos los pequeños negocios (acción determinada principalmente por objetivos políticos e ideológicos ante las agresiones de los Estados Unidos y el anhelo de hacer avanzar con mayor rapidez el proyecto socialista), surgió para el Estado la irrealizable tarea de administrar desde una pequeña barbería hasta enormes empresas. En medio del torbellino revolucionario, por inexperiencia y marcado idealismo, no se advirtió el rol que debían desempeñar los sistemas contables y los asesores jurídicos. Se hizo presente la poca exigencia de los jefes por la disciplina laboral y el cumplimiento de los planes, la deficiente planificación y organización, las fallas en los controles administrativos.
Luego de 1990, a causa de la intensa crisis económica que provocó la desaparición de la URSS y sus efectos desmoralizadores en el orden ideológico, así como al recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, la población cubana comenzó a sufrir extraordinarias penurias y escaseces. Cuba rechazó la aplicación de las conocidas fórmulas neoliberales, lo que hubiera acabado con la Revolución. La dirección del Partido aplicó una consecuente y audaz política de principios en defensa de la soberanía nacional y por la preservación de las conquistas alcanzadas en salud, en educación, empleo e igualdad social, y desafió a la inevitable hostilidad de los grandes centros de poder. En ese titánico esfuerzo se vio obligada a ejecutar diversas medidas que provocaron el aumento de las diferencias sociales entre la población.
Fue entonces que, por primera vez desde 1959, la corrupción comenzó a revelarse con pujanza no conocida hasta entonces en la Cuba revolucionaria, lo que se expresó en el hurto de productos de los almacenes y comercios, el acaparamiento y reventa de mercancías, la exigencia de comisiones y dádivas por parte de funcionarios para viabilizar tramites y gestiones, el soborno a inspectores y otros, como el elaborar falsos informes y estadísticas, acompañados de una progresiva pérdida de valores morales, en muchos casos encubierta con la excusa de que “era necesario luchar por cualquier medio para solucionar los graves problemas que afectaban la vida”. Estas ilegalidades, habitualmente de pequeño monto, multiplicadas de manera sostenida en el tiempo, provocan severos perjuicios económicos al país y afectan la moral del pueblo.
Es opinión generalizada que este fenómeno de la corrupción abarca actualmente a un segmento no desdeñable de la población: cuadros, funcionarios, gerentes, y lo más peligroso, se presenta en no pocos trabajadores y hasta en sectores claves como el del magisterio. Ejemplos notorios fueron la venta de exámenes de ingreso a la Universidad consumado por varios funcionarios y profesores, o los actos delictivos cometidos por directivos de los servicios comunales en la capital. Se extendieron prácticas corruptas en el comercio minorista (bodegas, carnicerías, panaderías, etc.) gracias a las “ventas a granel”, a pesas engañosas, con el contubernio de inspectores corrompidos y a la falta de control administrativo. Existen grandes tiendas por departamentos, hoteles, restaurantes y bares, en las que gerentes corruptos cobran una suma diaria por piso o por área para “dejar hacer” a sus subordinados y estos a su vez repiten estas mañas con los empleados. En bares y restaurantes se hallan empleados que sustituyen las mercancías, llámese bebidas alcohólicas, productos alimenticios y otros por las que ellos previamente han comprado a menor precio o que han sido extraídas de hoteles de zonas turísticas y de otras entidades del Estado. Este actuar de diferentes formas se repite en almacenes y tiendas dedicadas al comercio de otros productos, los que luego son vendidos en las cercanías de las propias entidades. Para que esto suceda, debe haberse creado previamente un amplio armazón de relaciones dolosas que lo permitan.
El mundo global y neoliberal, en el que campea el capital financiero, está inmerso en un proceso hasta ahora indetenible de descomposición económica, política, social, cultural y moral, acompañado de la destrucción del hábitat planetario. Esta crisis general que lo abarca todo, también se expresa en un extraordinario acrecentamiento de la corrupción e impera y alcanza plenamente a gobiernos, poderes parlamentarios y judiciales, órganos de seguridad, gran parte del tejido social, el sistema financiero internacional, y en los vergonzosos vínculos que se forman entre las instituciones oficiales con el narcotráfico y el crimen organizado. La corrupción para el sistema capitalista se ha convertido en una práctica delictiva admisible y hasta necesaria. Valorando sus dimensiones y la influencia que ejerce este fenómeno en nuestra sociedad, no es posible, ni merece siquiera comparar la situación de Cuba con lo que acontece en esos países. Pese a esto, el fenómeno de la corrupción requiere ser valorado como el principal enemigo capaz de envenenar el sistema socialista cubano y destruirlo. Además, es notorio que tiende a unirse y formar estrechas alianzas con la subversión política [1].
El Socialismo es un proyecto en el que su principal protagonista es el pueblo, por lo que la conducta transparente y honesta de quienes son sus servidores públicos, adquiere una connotación especial. En este concepto incluimos con sentido amplio a los dirigentes del Gobierno y del Estado, a los funcionarios de la administración pública y también a los directores y gerentes de empresas estatales, quienes con su ejemplo influyen y determinan en la moral de los trabajadores y del pueblo en general. Ocupar un cargo de servidor público es un inmenso honor, pero al mismo tiempo los responsabiliza con el deber de mantener una conducta honesta.
En Cuba, aunque se han adoptado importantes acciones por el más alto nivel del PCC, del Estado y del Gobierno, como la creación de la Contraloría General de la República, y leyes como la de Control Interno, y las acciones ejecutadas por instituciones como los tribunales, la fiscalía y la policía y otras para enfrentar este fenómeno, se mantienen numerosas vulnerabilidades y aún no se aprecia que se logre revertir de manera significativa la situación. En nuestro país están ocurriendo sucesos trascendentales que obligan, sin dilaciones ni dudas, a actuar de inmediato. Adoptada la acertada y estratégica decisión de que se realicen cambios en los cargos de primer nivel cada una decena de años y luego de 50 años bajo la dirección de los líderes históricos de la Revolución, se aproxima la renovación generacional; de igual modo, el pasado 17 de diciembre se inició el proceso para restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y, como han señalado sus voceros, el asedio contra la Revolución se concentrará en las vías de la subversión política; al unísono se desarrollan otras acciones medulares como las de estimular la inversión extranjera y la aprobación de la apertura de pequeños negocios privados, se trabaja en la unificación de las dos monedas, al tiempo que se labora en el acelerado incremento del turismo. Estas acciones con certeza propiciarán el desarrollo de la economía cubana, pero de igual modo crearán un panorama social, económico y político mucho más complejo.
En el proceso de crear un socialismo cada vez más Democrático y de Derecho, única forma de garantizar la continuidad de la Revolución (responsabilidad que por el acontecer histórico le corresponde cumplir a una nueva generación), el tema de la corrupción solo puede ser concebido revolucionando nuestros objetivos y procedimientos y así, expresarlos con la mayor claridad posible en las modificaciones que se propondrán a la Carta Magna. Esta lucha no puede circunscribirse a la labor de algunas instituciones, hay argumentos suficientes para que la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) elabore un programa institucional e integral que adopte la forma de proyecto de Ley, para imbricar de forma sistémica al pueblo y a todas las instituciones del Estado y el Gobierno. La Contraloría es y debe ser la institución responsabilizada ante las máximas autoridades y la población, en velar por el cumplimiento de esta Ley.
La nueva Constitución y la (posible) Ley Institucional de enfrentamiento a la corrupción, como es usual deberán ser debatidas, enriquecidas y aprobadas por la población. No podemos dejar de señalar la indispensable actualización del Código Penal, para que esta legislación se ponga a tono con la lucha contra la corrupción, así como es tarea a priorizar el justo y necesario fortalecimiento de los Tribunales, la Fiscalía y la Policía. No se requiere justificar la jerarquización para afrontar de todas las maneras posibles el lavado de dinero y el narcotráfico, e impedir que crezcan y se organicen en nuestro país por su enorme poder de corrupción. Otra de las ideas indispensables a considerar en la Ley Institucional de enfrentamiento a la corrupción (y de su Reglamento), sería la de determinar el decisivo papel que jugarían los trabajadores en los centros de trabajo, la población en las cuadras, y las organizaciones de masas y sociales, así como el rol a desempeñar por los medios periodísticos en cuanto a criticar y divulgar los hechos de corrupción; uno de los aspectos a incluir sería el de definir las vías para las quejas y denuncias de la población comenzando con la creación de un sitio WEB nacional abierto a la población, y en cada organismo central del estado y en los diferentes niveles, sin olvidar la recepción de las cartas por correo y las llamadas telefónicas, y lo de regular el consiguiente e inexcusable proceso de investigación y respuesta.
Se deben estudiar los planes de otros países contra la corrupción (casi siempre fallidos) que ofrecen importantes opciones a aplicar en Cuba, por ejemplo, la declaración oficial de los patrimonios personales y familiares de los servidores públicos y su información pública antes de ocupar el cargo y al finalizar en sus funciones; la creación de un fondo de viviendas de protocolo, propiedad del Estado para que sean ocupadas oficialmente por los funcionarios del primer nivel al ser designados en elevados cargos y solo mientras se desempeñen como tales, pues entonces pasarían a ser ocupadas por los funcionarios que los sustituyen; el control de manifestaciones de nepotismo y la definición de las instancias en cada nivel que velarán, revisarán y aprobarán o no, los procesos de los hijos y familiares cercanos de los altos funcionarios en activo, para optar por plazas de elevadas responsabilidades y/o sustanciosos ingresos financieros. Se debía estudiar el instituir los exámenes por oposición y su previa divulgación pública para optar por cargos de funcionarios en la administración pública, velando por la limpieza de los pasos que se ejecuten para ello. La aplicación de este programa conllevaría también la obligación de organizar un sistema informatizado de control y chequeo sistemático a nivel nacional para velar por su cumplimiento.
Otros aspectos a tener en cuenta serían la actualización de los Códigos de ética, así como de las Normas que regulan los procesos de firma de contratos de inversiones, las licitaciones, los estudios de mercado que preceden a las operaciones de compras de productos, y otros que nuestras administraciones ejecutan en su práctica diaria en Cuba y en el extranjero y que en no pocas ocasiones han sido violados (no se debe dejar en el tintero las disposiciones para fiscalizarlas sistemáticamente). Con el objetivo de darle un sentido armónico a este gran propósito es determinante la participación de los dos Ministerios de Educación, e incluir como disciplina el tema del enfrentamiento contra la corrupción en los programas docentes por su significado estratégico en la educación de los niños, jóvenes y el pueblo. Hay criterios de que parte de la solución para impedir la continuidad de las anomalías conocidas en el sector del magisterio, radica en hacer participar a los padres y para ello se deben crear, lograr que funcionen y elevar la autoridad de los Consejos de padres, los que además de ocuparse conjuntamente con el claustro de profesores del rendimiento académico de los alumnos, la calidad de la enseñanza, la disciplina y la cooperación con el centro escolar, contribuirían a velar por la ética y la lucha contra todo tipo de irregularidades.
Otros primordiales aspectos a considerar serían la reorganización total del criticado sistema de inspectores a todos los niveles, que incluye la selección, verificación, evaluación y capacitación, la asignación de salarios que se correspondan con sus labores y el establecer los mecanismos de control sistemático y contra chequeo para garantizar la depuración permanente de los deshonestos (aplicar el principio de que todo el que inspecciona debe a su vez ser objeto de chequeo); la solución de una vez por todas del serio y viejo problema de la falta de especialistas en contabilidad, con la elevación de sus ingresos, autoridad y capacidades técnicas; el imperioso fortalecimiento, en todos los sentidos, de los asesores legales que prestan servicios a las empresas; y la continuación de los planes de formación y superación de los cuadros en contenidos de economía, contabilidad y leyes.
Un tema que reviste una gran importancia y está previsto para cuando se eleve sustancialmente el salario de los trabajadores es, además, el de aumentar de manera adecuada el de los altos funcionarios y directores de empresas, lo que les permitiría vivir en base a sus ingresos acorde con sus significativas responsabilidades. De esta forma los estimularemos y se les podrá exigir con mayor energía que cumplan con eficiencia sus labores, a lo que acompañará la prohibición legal de las llamadas “gratuidades” y el uso indebido de recursos estatales tan comunes hoy.
Es esencial el uso de las Ciencias Sociales para realizar investigaciones y sugerencias sobre estas problemáticas, valorar los resultados de la aplicación de las medidas que se acuerden, así como de su posterior seguimiento. Muchos consideran que se requiere pasar a una etapa de mayor severidad en cuanto la aplicación de la Ley de Control Interno y reclamarles a las direcciones de organismos y empresas incumplidoras que deben solucionar en plazos determinados las deficiencias que les son señaladas de manera reiterada años tras año. En la generalización en todo el país de la útil experiencia aplicada en Artemisa y Mayabeque de concentrar a las diferentes oficinas administrativas que prestan servicios de trámites, se requerirá el examen previo y la revisión a fondo de las plantillas de algunos de esos organismos dadas sus negativas prácticas ampliamente conocidas por el pueblo.
El Estado cubano ha expuesto que mantendrá el control de las grandes empresas, el comercio exterior, las inversiones extranjeras y el comercio mayorista (se ha informado públicamente el interés de desarrollar el mercado mayorista en asociación con empresas extranjeras), por la importancia estratégica de estos sectores económicos se necesitará reforzarlos con los más capaces y honestos cuadros e instituir un férreo control contable y organizativo para evitar que se extienda en ellos la corrupción. Por otra parte, es sabido que en ningún país del orbe se logra impedir el hurto en los comercios minoristas: las grandes cadenas, calculan estas pérdidas y las cargan a los precios a los clientes. En Cuba se transita por la transformación de los comercios minoristas en cooperativas (estas son la mejor solución socialista a este problema). Esperamos que cuando se organicen los comercios mayoristas también se conviertan en cooperativas las tiendas en CUC, las farmacias, los restaurantes y bares en divisas, y las gasolineras. Queda pendiente la crítica situación de las panaderías, bodegas y carnicerías, debido al papel que juegan en relación a la libreta de abastecimiento a la población.
Una segunda tarea que complementa la anterior consiste en el traspaso (en arrendamiento) de las más pequeñas unidades a sus propios trabajadores. Estas dos medidas liberarán al Estado del enmarañado problema de administrar miles de medianos y pequeños negocios, lo que deberá mejorar la calidad del servicio que prestan y eliminarán este tipo de hurtos que perjudica a la economía del país y a la población. Esta nueva situación no exime a estudiar el tema de la defensa del consumidor, es algo que se requiere hacerlo y hacerlo bien en el futuro. Existen manifestaciones de ilegalidades de otro tipo, que degradan y corrompen al pueblo como son el juego de bolita y las peleas de gallos y perros en las que se apuesta dinero. Son transgresiones de la ley muy difíciles de erradicar. Por su carácter contribuyen a estimular peligrosas tendencias marginales en algunos segmentos sociales, por lo que es una necesidad luchar contra ellas y evitar que ante la vista de todos sigan proliferando.
Sería imprescindible que cada institución nacional analizara con profundidad aquellas disposiciones legales o administrativas que provocan ilegalidades y corrupción por ser ilógicas o debido a la imposibilidad de hacerlas cumplir. Pueden ser ejemplo de ello, las prohibiciones (ya suprimidas) de la venta de las viviendas y autos por sus propietarios, o la compra de celulares. Otro caso menor que sirve de muestra, ha sido la venta de piezas de repuesto para los autos. Para las entidades estatales se fijaba un precio, en cambio a los propietarios particulares se les imponía uno superior, lo que se convirtió de inmediato en fuente de corrupción. Existen opiniones sobre la instrucción que prohíbe la entrada en el país de ropa y otros productos que precisa la población. Es sabido que esta disposición ha sido continuamente violada y que es causa de corrupción. En este caso, tal vez la solución sea el determinar el pago de la sobrecarga por el viajero.
En consonancia con las acciones que se adopten sería preciso, con vistas a comenzar el próximo quinquenio, actualizar y uniformar los métodos y los mecanismos de cómo se realizarán en cada nivel los nuevos procesos de selección, verificación, evaluación, ratificación, promoción y sustitución de los cuadros, funcionarios y gerentes, para evitar el mantener o promover a los corruptos y garantizar la transparencia y la pureza de los que ocuparán esos cargos en esa casi ya inmediata y trascendental etapa.
Es válido recordar que el Che en una ocasión señaló que los cuadros corruptos podían ser sustituidos, pero había que preservar en primer lugar la honestidad de los trabajadores. Es conocida la formulación de Carlos Marx «El hombre piensa como vive». La conciencia social está determinada por las condiciones económico-materiales de la sociedad. Es imprescindible insistir en que el hombre requiere satisfacer las necesidades esenciales de su familia y las propias para resguardar su virtud y su dignidad, y rechazar las incitaciones que ofrece la corrupción [2].
No podemos permitir que la corrupción se amplíe y forme un sólido estamento que daría al traste con la Revolución. Los que se han acostumbrado a beneficiarse de las ilegalidades, nunca apoyarán nuevos mecanismos de control y tratarán de frenar con argucias de disímiles formas, cualquier esfuerzo dirigido a la adopción de medidas para enfrentar la corrupción [3]. El momento es el de exigir la actuación honesta de los servidores del Estado, el de instituir la participación popular en este empeño, el de terminar de crear un orden basado en el derecho y elevar la conciencia jurídica de la población, el de aplicar la pauta moral de que ante la ley todos somos iguales.
Cuba socialista, por sus impares condiciones, quizás sea uno de los pocos países del mundo que puede ganar este desafío, solo si reorganiza todas sus fuerzas, se apoya en las reservas morales existentes, en los funcionarios honestos y desarrolla una interactiva labor concientizadora sobre este tema. Debemos actuar ahora, mañana sería tarde.
NOTAS:
[1] El mejor ejemplo se aprecia en la desaparición de la URSS. La nación que tuvo el extraordinario mérito de realizar la gran revolución de Octubre, derrotar al fascismo alemán y alcanzar enormes logros y conquistas se desmoronó. Su socialismo Estatal, no resistió el empuje de la alianza del burocratismo corrupto y oportunista en contubernio con la subversión política.
[2] Solo el desarrollo de la economía socialista permitirá en el futuro elevar el nivel de vida de los cubanos, pero existe un criterio general que en las condiciones actuales la rebaja de los precios de las mercancías, especialmente las que se venden en CUC, y los producidos por la agricultura, y una mayor subvención por parte del Estado de algunos de los productos agrícolas e industriales que forman parte esencial de la canasta familiar, contribuiría a paliar las severas dificultades económicas de gran parte de la población.
[3] «En 2012, cuando la dirección del Partido Comunista Chino propuso implantar en el país un sistema para hacer pública la información sobre bienes de los funcionarios y controlar la objetividad de esos datos, contra esa propuesta votó el 98,7%, casi todos los delegados de la Asamblea del Pueblo de toda China. Eran esos los “datos primarios”, al momento de encabezar la nación el Presidente chino Xi (Jinping). La magnitud de la amenaza exigía una respuesta a gran escala, y no se hizo esperar » según Ígor Pankratienko,en su artículo China: la gran depuración, de la publicación rusa Stolietie del 6 de mayo de 2015.
*Ernesto Escobar Soto. Escritor y periodista. Es autor de la novela El largo regreso de José publicada por la editorial Letras Cubanas en 2014.
http://martianos.ning.com/profiles/blogs/el-socialismo-cubano-y-la-corrupci-n
https://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2015/07/02/el-socialismo-cubano-y-la-corrupcion/
Relaciones Cuba-USA [ varios artículos]
1 de Julho de 2015, 15:52
Relaciones Cuba-USA [ varios artículos]
Declaración del Gobierno cubano sobre relaciones con Estados Unidos
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/40905-...
http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/60995-declaracion-del-gob...
http://cubaeeuu.cubaminrex.cu/article/declaracion-del-gobierno-revo...
Cuba y Estados Unidos restablecen relaciones diplomáticas
http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/60993-cuba-y-estados-unid...
Pide Obama al Congreso levantamiento del bloqueo a Cuba
http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/60996-pide-obama-al-...
Obama sobre reinicio de relaciones Cuba-EEUU: Este es un paso histórico
http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/07/01/obama-sobre-relaciones...
New York Times destaca apertura de embajadas en Washington y La Habana
http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/07/01/new-york-times-destaca...
#Cuba es tendencia de Twitter en #EEUU
http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/07/01/cuba-es-tendencia-de-t...
Entregan en Washington carta de Raúl al Presidente Obama (+ Carta)-Español e Inglés
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/40904-...
http://cubaeeuu.cubaminrex.cu/article/carta-del-presidente-cubano-r...
http://cubaeeuu.cubaminrex.cu/article/letter-cuban-president-raul-c...
Obama: “No se puede mantener rehén al pueblo de Cuba”
http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/40909-...
Confirman restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos (+Video)
http://www.granma.cu/mundo/2015-07-01/confirman-restablecimiento-de...
Tras más de 50 años, EE.UU. y Cuba anuncian la apertura de embajadas
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció formalmente este miércoles el restablecimiento de las relaciones diplomáticas plenas con Cuba, y pidió al Congreso estadounidense que ponga punto final al embargo vigente contra la isla.
En un discurso en la Casa Blanca, Obama dijo que se trataba de un “paso histórico” en la relación de los dos países, y adelantó que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a La Habana en este verano boreal para izar la bandera estadounidense en la nueva embajada.
El próximo 20 de julio, EE.UU. y Cuba abrirán sus embajadas en Washington y La Habana, según ha comunicado el Ministerio de Exteriores de Cuba, citando una carta enviada por el presidente Obama a Raúl Castro.
La Cancillería cubana, por su parte, ha divulgado una nota en la que ha informado que el ministro interino de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González, recibirá en la mañana del miércoles al Sr. Jeffrey DeLaurentis, jefe de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana. DeLaurentis le entregará una carta de Barack Obama dirigida a Raúl Castro sobre el restablecimiento de la relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en los respectivos países, informa Cuba Debate.
Las negociaciones sobre este tema se están desarrollando desde el pasado mes de diciembre, cuando los dos países declararon el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Desde entonces, Cuba ha sido excluida de la lista de países patrocinadores del terrorismo; además, EE.UU. ha relajado varias limitaciones en el sector del comercio bilateral. No obstante, todavía no se ha levantado el embargo contra Cuba que ha estado vigente durante más de 50 años.
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/178976-eeuu-cuba-anunciar-aper...
Respaldan personalidades norteamericanas a Obama en normalización de relaciones con Cuba
http://cubaeeuu.cubaminrex.cu/scholarship/respaldan-personalidades-...