Ir para o conteúdo

David Díaz Ríos

Tela cheia

Blog

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.

CubaSigueLaMarcha. Actualidad cubana y del mundo. Blog Universidad Sancti Spiritus.


Gerardo Hernández: ¿Culpable de la acusación? Alan Gross: ¿Inocente como reclama?

17 de Novembro de 2014, 13:44, por David Díaz Ríos

 

Stephen Kimber* 

Debería ser fácil hacer un trato. Un contratista norteamericano de la USAID, de 65 años, llamado Alan Gross, está sirviendo una sentencia de 15 años en una prisión cubana por entrar de contrabando sofisticado equipo de telecomunicaciones en Cuba. Los oficiales cubanos dicen que están preparados para discutir su suerte sin precondiciones como un gesto “humanitario”. Pero es también claro que lo quieren canjear por tres miembros la red de inteligencia de los Cinco todavía en prisión en los Estados Unidos.
Existen precedentes para tal canje.

En 2010, Washington actuó rápidamente para intercambiar a 10 agentes encubiertos rusos por cuatro hombres a quienes el gobierno de Rusia había apresado por “contactos ilegales” con Occidente. También está el ejemplo de Israel. En 2011, Israel liberó a más de 1000 prisioneros palestinos para lograr la liberación de Gilad Shalit, un soldado israelí capturado por Hamas cinco años antes.
Y más –todavía tras una carta en noviembre de 2013 firmada por un grupo bipartidista de 66 senadores urgiendo al presidente Obama para que “actuara expeditamente para tomar cualquier paso en el interés nacional para obtener la libertad de Gross”- la administración se niega a negociar.
¿Por qué? Tres palabras: Castro, Cuba, asesinato.
Aun para aquellos que pueden sobreponerse a los dos primeros, el tercero es a menudo, comprensiblemente, un freno al cambio.
En 2001 Gerardo Hernández, el líder de los Cinco, fue acusado y convicto de “conspiración para cometer asesinato” en conexión con el derribo en 1996 de dos aviones civiles sobre el estrecho de La Florida, que resulto en las muertes de cuatro hombres. Fue sentenciado a dos cadenas perpetuas más 15 años en prisión.
¿Cómo pueden los Estados Unidos intercambiar a un hombre convicto por conspiración para cometer asesinato por alguien sobre quien el Departamento de Estado continúa insistiendo en que no hizo nada malo?
Vale la pena desempacar ambas partes de tal noción convencional.
Comencemos por el caso de Gerardo Hernández.

El derribo


El 24 de febrero de 1996, Migs de la Fuerza Aérea cubana derribaron dos aviones de Hermanos al Rescate, matando a cuatro civiles a bordo.
El derribo disparó no solo un incidente internacional entre los dos países, sino también una oleada de rabia y demandas de venganza de la comunidad exiliada cubanoamericana de Miami.
Se puede argumentar si los aviones estaban en aguas cubanas o internacionales cuando fueron derribados. O se puede debatir si el derribo fue una razonable respuesta a las provocaciones de Hermanos al Rescate.
Pero ninguno de esos legítimos debates tiene nada que ver con el asunto central: ¿Qué papel, si alguno, jugó Gerardo Hernández en el derribo de los aviones? ¿Pudo él haber sabido a priori que los militares cubanos estaban planeando derribar los aviones? ¿Tendría el algún control sobre, o influencia en, o papel en el plan de los militares cubanos para derribar los aviones?

Hernández y el derribo


Durante mucho del tiempo que precedió al derribo (Desde octubre de 1995 hasta enero 26, de 1996), Gerardo Hernández estuvo de vacaciones en Cuba. Otro agente, identificado en los documentos del juicio como Manny Ruiz, tomó su lugar y permaneció en Miami hasta al menos mediados de marzo. Ruiz, un Mayor y superior a Hernández en la estructura de la inteligencia cubana, controlaba los programas de decodificación requeridos para comunicarse directamente con los jefes en La Habana hasta después de marzo 14 de 1996 -17 días después del derribo.
En enero 29 de 1996, La Habana envió un mensaje de alta frecuencia a Ruiz: “El mando superior”, decía, “aprobó la Operación Escorpión para perfeccionar la confrontación a las acciones contrarrevolucionarias de Hermanos al Rescate”. El mensaje decía que La Habana necesitaba conocer “sin duda” cuando el líder de Hermanos José Basulto estuviera volando y “si hay o no actividad de lanzamiento de volantes o violaciones del espacio aéreo”.
Aunque los fiscales luego argumentarían que estos documentos mostraban que Hernández  jugó un rol en la Operación Escorpión –la base para el cargo de conspiración para cometer asesinato- los documentos claramente indican que el mensaje estaba dirigido a Ruiz, no a Hernández.
Dos semanas después, en febrero 12, un segundo mensaje concerniente a la Operación Escorpión fue enviado al agente de campo René González y firmado usando los seudónimos  de ambos, Ruiz y Hernández. Hernández dice que “yo no escribí o envié ese mensaje de febrero 12”.  Hay un número de razones para creerle. Para comenzar, el mensaje adopta casi precisamente la misma fraseología del mensaje de enero 29, incluyendo la repetición de dos errores que Ruiz puede no haber detectado, pero Hernández seguramente sí.
El mensaje crípticamente instruye a González a “encontrar excusas para no volar” en futuras misiones de Hermanos. La realidad es que González había dejado de volar con Hermanos más de dos años antes. Hernández habría sabido eso.
El mensaje también se refiere a González como Iselin, uno de sus dos seudónimos, pero el cual Hernández nunca usó en alguno de sus mensajes a él.
¿Y qué significaba “perfeccionar la confrontación”? La Jueza Phyllis A. Kravitch –en su disenso respecto de la corte de apelaciones del 11no Circuito- señaló: “Hay muchas maneras en las que un país puede ‘confrontar’ aviones extranjeros. Aterrizajes forzados, disparos de aviso, y regresarlos bajo escolta hasta fuera de las aguas territoriales del país están entre ellas- tal y como un derribo”.
¿Le habría dicho la Seguridad del Estado cubana a Hernández a priori que planeaba un derribo de los aviones? Eso es muy poco probable. La inteligencia cubana es increíblemente compartimentalizada; la información es compartida solo bajo el principio de “necesidad de saber”. Hernández, un agente de inteligencia de campo en niveles medios, no necesitaba saberlo.
Durante este tiempo, Hernández tenía otras misiones de importante responsabilidad. Estaba a cargo de la Operación Venecia, un plan sin relación con el derribo para ayudar a otro agente dentro de Hermanos, Juan Pablo Roque, a redesertar de vuelta a Cuba. La Operación Venecia fue exitosa –Roque voló de Miami en Febrero 23 de 1996.
El primero de marzo, la Dirección de Inteligencia cubana envió un mensaje de congratulación a sus agentes en Miami: “Todo ha resultado bien”, decía. “El Comandante en Jefe lo visitó [a Roque] dos veces, e intercambiaron detalles de la operación. Le hemos dado un duro golpe a la derecha de Miami, en la cual su rol ha sido decisivo”.
El mensaje no se refiere ya sea a la Operación Escorpión o a la Operación Venecia. En su lugar ofrece su “profundo reconocimiento” por la Operación Germán. Basándonos en el contexto de este mensaje y el hecho de que el seudónimo de Roque era “German”, parece claro que el mensaje se refiere al regreso de Roque. Durante el juicio, no obstante, los fiscales argumentaron que el mensaje felicitaba a Hernández por su papel en el derribo.
Los fiscales también adujeron que la promoción de Hernández a capitán en el Ministerio del Interior en Junio 6 de 1996 representaba otro reconocimiento de su rol clave en el derribo. Pero el 6 de junio es el aniversario de la fundación del Ministerio del Interior cubano, la fecha en la cual rutinariamente las promociones son extendidas por el servicio a los empleados del MININT que califican para ellas. Después de cuatro años como primer teniente, Hernández había sido promovido automáticamente.
Tal y como la Jueza Kravitch concluyó en su disenso durante la apelación, los fiscales “no presentaron evidencia” para vincular a Hernández con el derribo. “No puedo decir que un jurado razonable –dada la evidencia- podría concluir más allá de una duda razonable que Hernández estuvo de acuerdo con un derribo”.

El cargo


Lo que nos trae al asunto de por qué los fiscales decidieron acusar a Hernández de conspiración para cometer asesinato. Ese no fue uno de los cargos originales establecidos después de que los agentes cubanos fueran arrestados el 12 de septiembre de 1998. Los fiscales solo lo añadieron siete meses después, en mayo 7 de 1999.
¿Por qué la demora?
Agentes del FBI habían penetrado la red cubana desde tan temprano como diciembre de 1996, y decodificado y traducido los mensajes relevantes mucho antes de los arrestos.
Hay varias posibles explicaciones para la decisión de escalar el caso a través de la introducción del cargo de asesinato:

– Aunque los fiscales en 1998 alardearon de que el FBI habia roto una “muy sofisticada” red de espionaje, periodistas y comentaristas rápidamente se enfocaron en cuan poco sofisticada la operacion parecía. Críticos comenzaron a descartar el caso como de “segunda clase”. Eso cambió, por supuesto, tan pronto como el cargo de asesinato fue añadido.
-El FBI estaba bajo fuego de los lideres exiliados de Miami por fallar en acudar a alguien del derribo. Muy pronto tras los arrestos, el congresista Lincoln Diaz-Balart llamo a la administracion de Clinton a acusar a los agentes arrestados “por el asesinato de cuatro miembros de Hermanos al Rescate” – aun cuando ninguna evidencia los conectaba con el incidente.

El  juicio


El cargo de conspiración para cometer asesinato se convirtió  en el foco  central del juicio de siete meses.
¿Presentaron los fiscales un caso fuerte?
Ellos no lo pensaban así. Al concluir el juicio, presentaron una petición de emergencia a  último minuto para evitar que los jurados votaran respecto al cargo de asesinato. Durante las instrucciones al jurado, la Jueza Lenard había definido el nivel de prueba requerido para condenar a Hernández de conspiración  para asesinar. En una petición a  la Corte de Apelaciones del 11no Circuito en  mayo  25 de 2001, lo fiscales alzaron las  manos: “A la luz de las evidencias presentadas en este juicio” -la petición afirmaba- “las instrucciones de la jueza presentan un insuperable obstáculo para los Estados Unidos en este caso, y resultará con toda probabilidad en el fracaso  de la fiscalía”
La Corte de apelaciones rechazó su apelación, pero el jurado condenó a los Cinco en cada uno de los cargos, incluyendo conspiración para cometer asesinato.

El jurado


Lo que nos trae al jurado, y al clima político en Miami en el momento del juicio.
Hay una tradicional hostilidad entre la comunidad exiliada de Miami hacia cualquiera asociado al gobierno de Castro. Pero el clima fue aun más toxico en la antesala del juicio:

-Elian Gonzalez, un niño cubano, había aparecido en las costas de La Florida en noviembre de 1999. Tras una batalla emocional y legal entre su padre en Cuba y su familia extendida en Miami, fue regresado a su familia en Cuba, amplificando la rabia hacia Cuba entre muchos en Miami.
-Aunque muchos en la prensa de Miami habrían sido por reflejo anti-cubanos en la mejor de las circunstancias, ahora sabemos que algunos periodistas y comentaristas virulentamente anti-cubanos, incluyendo algunos que escribieron acerca del caso antes y durante el juicio, recibieron secretamente pagos por miles de dólares  del gobierno de  los Estados Unidos a través de la Junta de Gobernadores de la Oficina de Transmisiones a Cuba.
-Existía todavía rabia y frustración entre muchos en Miami porque nadie había sido acusado por el derribo de los aviones dos años antes, con algunos oficiales sugiriendo el encausamiento a Fidel Castro; Gerardo Hernández, sería justo sugerir, se convirtió en el mejor sustituto disponible.

Antes y durante el juicio, la defensa aplicó por un cambio de venia dado el clima de hostilidad en Miami. Esas solicitudes fueron todas rechazadas.
En los años desde las convicciones, no obstante, un numero de respetables organizaciones internacionales han elevado sus reservas sobre si los acusados recibieron un juicio justo.
Amnistía Internacional, en un reporte de 2010, concluyo: “Una preocupación central  subyacente se refiere a la justicia de sostener el juicio en Miami, dada la dominante hostilidad hacia el gobierno cubano en el área y los medios y otros eventos que tuvieron lugar antes y durante el juicio. Hay evidencia que sugiere que esos factores hicieron imposible asegurar un jurado completamente imparcial”.
Añádase el reporte del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas en 2005: “El clima de parcialidad y de prejuicios contra los acusados en  Miami persistió y ayudó a  presentarlos como culpables desde el principio”.
Amnistía Internacional también cuestionó la “fuerza de la evidencia sobre la cual Gerardo Hernández fue convicto de conspiración para asesinar….[Amnistía] cree que hay dudas sobre si el gobierno cumplió con el peso de prueba de que Hernández planeó un derribo de los aviones de HAR en espacio aéreo internacional, y por tanto en la jurisdicción de los Estados Unidos, lo cual era un elemento necesario en el cargo contra el”.
Repitiendo, nuevamente, la opinión de la Jueza Kravitch, los fiscales “no presentaron evidencia” para vincular a Hernández con el derribo. “No puedo decir que un jurado razonable -dada toda la evidencia- podría concluir más allá de una duda razonable que Hernández acordó que hubiera un derribo”.

El caso de Alan Gross


Si es obvio que el caso contra Gerardo Hernández no esta tan claramente cerrado como el Departamento de Estado quisiera que creyéramos, tampoco sucede así en el caso de Alan Gross.
El 3 de diciembre de 2009, las autoridades cubanas arrestaron a Gross y luego lo acusaron de “actos contra la independencia e integridad territorial del estado”. Fue convicto y sentenciado a 15 años de prisión.
Aunque el Departamento de Estado lo continua describiendo como un humanitario dedicado a hacer el bien intentando ayudar a la pequeña comunidad judía en Cuba a conectarse a la Internet, los hechos son más complicados.
La comunidad judía cubana de 1500 miembros ha tenido generalmente buenas relaciones con el gobierno de la isla. Y ellos ya tenían conexión a Internet. Tal y como la Agencia Telegráfica Judía, el servicio global de noticias judío, reportaría mas tarde: “los principales grupos judíos en Cuba negaron haber tenido algún contacto con Alan Gross o algún conocimiento de su proyecto”,
En 2008, Gross había firmado un acuerdo de un ano con Development Associates Internacional, una firma conectada a la USAID, para importar equipo de comunicaciones a Cuba, establecer tres conexiones WiFi -en Habana, Camagüey y Santiago- y entrenar cubanos para que las usaran. Se le pagaron $258 264.
El equipamiento incluía BGANS (Broadband Global Network Systems, los cuales funcionan como un teléfono satelital burlando el sistema de telefonía local y pueden también proveer señales de Internet y ser usados para establecer sus propias conexiones WiFi, que les permiten operar sin ser detectados por los servidores del gobierno) y al menos una tarjeta SIM sofisticada especial, capaz de evitar que las transmisiones telefónicas de satélite sean detectadas en un radio de 400 kilómetros. Tales tarjetas SIM no están disponibles para la venta general en los Estados Unidos, y son más frecuentemente usadas por la CIA y el Departamento de Defensa. A  pesar de las restricciones norteamericanas de viajes a Cuba, Gross hizo cinco visitas a Cuba solo en el 2009. Nunca informó a Cuba de su misión, e invariablemente voló  al país con una visa de turista. Para contrabandear su equipo en el país sin levantar sospechas, Gross algunas veces usó miembros inocentes de grupos religiosos como “mulas”.
En diciembre de 2009, Gross había programado entregar los aparatos BGANS a un profesor universitario en La Habana que había estado utilizando un aparato similar entregado por los Estados Unidos para enviar información sobre “la situación en Cuba” a sus oficiales de caso en EEUU. Era realmente un doble agente trabajando para la seguridad del estado cubana. Gross fue arrestado.
Cuando las autoridades cubanas arrestaron a Gross, descubrieron un tesoro de reportes a sus jefes en Washington en los cuales él reconocía la naturaleza peligrosa del trabajo que estaba haciendo. “Este es un negocio muy peligroso en términos no inciertos,” -escribió en un momento, y añadió que “la detección de las señales de satélite sería catastrófica”.

Conclusión


Así que si Alan Gross no es tan inocente como reclama, y Gerardo Hernández no es tan culpable como se le juzgó. ¿Hacia dónde nos lleva eso?
La verdad es que -cualesquiera que hayan sido las violaciones de las leyes de los países en que los dos hombres fueron arrestados- ambos Alan Gross y Gerardo Hernández son dos víctimas humanas más de  más de 50 años de una política fallida de los Estados Unidos hacia Cuba.
La continuación de sus encarcelamientos representa -para ambas partes- el impedimento mayor para mejorar las relaciones entre ambos países.
El gobierno cubano ha expresado su voluntad de discutir la suerte de Alan Gross sin pre condiciones. Ha pasado el tiempo para que los Estados Unidos, que es en última instancia responsable por la fallida misión de Alan Gross a Cuba, haga lo mismo.

(*) Escritor, periodista y profesor universitario canadiense, autor del libro Lo que acecha del otro lado del agua. Al decir de René González, uno de los Cinco ya en libertad, y de cuyo blog tomamos el trabajo traducido, el libro de Kimber es el que cubre más veraz y completamente la historia del caso de los antiterroristas cubanos. Es el resultado de un minucioso y profundo estudio de los documentos legales y de un rigor ejemplar en la búsqueda de los hechos.  

Fuente original: http://stephenkimber.com/gerardo-hernandez-guilty-as-charged-alan-gross-innocent-as-claimed/

 

http://fanalcubano.blogspot.com/2014/11/gerardo-hernandez-culpable-...

 

http://stephenkimber.com/gerardo-hernandez-guilty-as-charged-alan-g...

 


CubaSigueLaMarcha.Bligoo.es

 

CubaSigueLaMarcha.Blogspot.com



The New York Times: La fuga de cerebros en Cuba, cortesía de EEUU

17 de Novembro de 2014, 13:15, por David Díaz Ríos

En un sexto editorial desde el 12 de octubre pasado, publicado en inglés y español, el diario The New York Timesataca el programa de EEUU, vigente desde la administración Bush, que incentiva la migración de personal médico cubano, por ser “particularmente difícil de justificar”.

“Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en Haití en 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones”.

Asegura que “mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil”.

A continuación el texto íntegro del Editorial:

El Secretario de Estado John Kerry y la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, han elogiado la contribución de médicos cubanos que atienden a pacientes con ébola en África occidental. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, una agencia federal norteamericana, recientemente envió a un funcionario a una reunión regional organizada por el Gobierno cubano en La Habana, para coordinar la lucha contra la epidemia. En África, los médicos cubanos están laborando en instalaciones construidas por Estados Unidos. El virus ha tenido el inesperado efecto de inyectarle sentido común a una relación innecesariamente tóxica.

Sin embargo, los médicos que trabajan en África occidental hoy podrían fácilmente abandonar sus obligaciones, tomar un taxi a la embajada estadounidense más cercana y solicitar estatus migratorio, mediante un programa que ha permitido miles de deserciones. De ser aprobados, pueden ingresar a Estados Unidos en cuestión de semanas, a pocos años de convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Hay muchos aspectos condenables de las políticas fallidas de Estados Unidos respecto a Cuba y el embargo que impone a la isla desde hace décadas. Pero el programa que incentiva la migración de personal médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente difícil de justificar. Durante el recién terminado año fiscal, 1,278 profesionales médicos, un número récord, obtuvieron autorización de inmigrar.

Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en Haití en 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones.

El sistema migratorio estadounidense debe darles prioridad a los refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. Pero no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria, sobre todo, cuando mejorar la relación entre los países es un objetivo viable y sensato.

El programa, diseñado por la rama ejecutiva, comenzó en agosto de 2006, cuando Emilio González, un exiliado cubano, firmemente opuesto al gobierno de la isla, estaba al mando del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. González describió las condiciones laborales de los médicos como “tráfico de personas sancionado por el Estado”. En esa época, la administración Bush estaba procurando sabotear al Gobierno cubano. Facilitar la defección de médicos que participan en misiones en el exterior representa una oportunidad de atentar contra la principal herramienta diplomática de la isla y humillar al régimen de los Castro.

Cuba lleva varios años usando sus brigadas médicas como su principal fuente de ingresos y poder persuasivo. La isla tiene uno de los índices más altos de médicos per cápita en el mundo, y ofrece becas para cursar estudios de salud a cientos de estudiantes internacionales cada año. Entre ellos, ha habido algunos estadounidenses. Según cifras del Gobierno cubano, más de 440,000 habitantes en la isla de 11 millones están empleados en el sector de la salud.

La Habana obtiene petróleo subsidiado de Venezuela y dinero de varios países como remuneración por la atención médica que brinda. Este año, según el diario estatal Granma, el gobierno espera recibir $8,200 millones de dólares a cambio de la labor médica de su personal en el exterior. La gran mayoría de los que están desplazados actualmente, unos 46,000, trabajan en América Latina y el Caribe. Unos 4,000 están asignados a 32 naciones africanas.

Los profesionales médicos, como la mayoría de cubanos, ganan sueldos bajos. Este año, el gobierno aumentó el salario de los profesionales de la salud. Los médicos ahora ganan aproximadamente $60 dólares por mes y los enfermeros ganan unos $40 dólares por mes. Las asignaciones en el exterior representan una oportunidad de ganar sustancialmente más. Los doctores que trabajan actualmente en Brasil, por ejemplo, reciben aproximadamente $1,200 dólares por mes.

Los 256 profesionales médicos que atienden a pacientes con ébola en África occidental están recibiendo subsidios diarios de aproximadamente $240 dólares por parte de la Organización Mundial de la Salud. José Luis Di Fabio, el jefe de la misión de la OMS en La Habana, dijo que los médicos y enfermeros en África viajaron por voluntad propia. “Son voluntarios”, dijo durante una entrevista. “Hubo algunos que se echaron para atrás y no hubo problema”.

Algunos médicos que han desertado dicen que las asignaciones en el exterior han tenido un elemento implícito de coerción, y se han quejado porque el Gobierno cubano se embolsilla la mayor parte del dinero que genera sus servicios. Sin embargo, el Departamento de Estado dice en su más reciente informe sobre tráfico de personas que la supuesta coerción de profesionales médicos cubanos “no parece reflejar una política uniforme del gobierno”. Aún así, La Habana podría pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa si las brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de ingresos.

El año pasado, el gobierno cubano flexibilizó las restricciones migratorias, autorizando que la mayoría de sus ciudadanos, incluso los disidentes, pudieran salir y entrar al país libremente. Los médicos, quienes en el pasado eran sujeto de restricciones más estrictas, también pueden viajar sin mayores problemas actualmente. Estados Unidos reserva 20,000 visas de inmigración para cubanos en la isla cada año. Adicionalmente, quienes logran llegar por vías irregulares, automáticamente adquieren la residencia legal.

El gobierno cubano considera el programa de defección de médicos como un símbolo de duplicidad por parte de Estados Unidos. Inhibe la capacidad de Cuba a la hora de contribuir en crisis internacionales y no ayuda, en lo mínimo, a crear una sociedad más abierta o democrática. Mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil.

Como un creciente número de cubanos, a muchos profesionales médicos seguramente les seguirá interesando la posibilidad de emigrar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y están en su derecho de hacerlo. Pero invitarlos a desertar durante misiones en el exterior es excesivo.

(Tomado de The New York Times)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/16/editorial-de-the-new-y...

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33716-...

http://www.nytimes.com/2014/11/17/opinion/la-fuga-de-cerebros-en-cu...

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=v...

http://fanalcubano.blogspot.com/2014/11/editorial-del-nytimes-la-fu...

 

CubaSigueLaMarcha.Bligoo

 

CubaSigueLaMarcha.Blogspot



FNCA: del Terrorismo a la Subversión + La Maldad

15 de Novembro de 2014, 12:48, por David Díaz Ríos

Infografia. La Fundación Cubano Americana (FNCA) y su clon, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC) se afilan los dientes con la “nueva” política de la USAID.

http://lasantamambisa.wordpress.com/2014/11/15/fnca-del-terrorismo-...

http://cubaonline.wordpress.com/2014/11/14/la-maldad/

http://miradasencontradas.wordpress.com/2014/11/13/la-maldad/

 

CubaSigueLaMarcha



Universidad, Cultura y sustentabilidad

15 de Novembro de 2014, 11:46, por David Díaz Ríos

La universidad no puede ser asunto de unos pocos, ni estar al servicio de particulares intereses, ni puede ser considerada como desligada del contexto mundial actual y de los riesgos y amenazas que lo caracterizan. Por la misma razón, invirtiendo la perspectiva, la universidad está obligada a pensarse a sí misma en el marco de ese contexto y de la sociedad en la que está inserta, so pena de situarse en el plano de la amoralidad, con lo cual se haría inútil y prescindible.
Cuando nos planteamos la cuestión sobre el papel de las universidades en la construcción del mundo, en el marco de un espacio de debate sobre el Desarrollo Sustentable que viene realizándose desde hace 20 años a convocatoria de las Naciones Unidas, saltan a la vista un conjunto de problemas subyacentes que hacen necesariamente compleja cualquier respuesta que pretendamos esbozar.

El primero y más obvio de ellos supone, por una parte, que la universidad forma parte de la cultura y, por la otra, que la cultura tiene que ver con la sustentabilidad; es decir que la sustentabilidad no es sólo una cuestión biológica, ambiental, económica, sino que también tiene que ver con formas y modos de ejercer la acción humana sobre la naturaleza y, por tanto, es también un problema ético y pedagógico.

Es un problema ético, en tanto es responsabilidad de las actuales generaciones garantizar tanto las condiciones materiales de reproducción de la vida para las generaciones futuras, como el propio derecho a la sobrevivencia de quienes en el mundo de hoy son víctimas de los desajustes ambientales ya existentes; incluyendo entre las víctimas no sólo a los pueblos oprimidos del sistema, sino también a las generaciones jóvenes del propio mundo desarrollado, quienes, conscientes o no, tienen ya menoscabado su derecho al futuro. Esta responsabilidad ética por el futuro es la mayor de las obligaciones morales de la sociedad actual por cuanto es una responsabilidad por la vida, que es el fundamento de todo valor y de todo derecho.

Y es un problema pedagógico en la medida en que cada generación, siendo responsable de la que le sigue, está obligada a sembrar en ella los valores y conocimientos necesarios para que pueda aprender no sólo a valerse por sí misma sino también a asegurar el continuo progreso de la humanidad. La sustentabilidad de la vida no es entonces un mero problema científico, sino fundamentalmente un problema de valores, porque se trata de decidir de antemano qué tipo de vida se va a sustentar, para quiénes y en qué condiciones. Y por cuanto la vida, como ya dijimos, es el valor universal máximo, cualquier acción que la limite, la condicione, la ponga en riesgo, será a priori una acción inmoral.

Esto le da a la educación, en general, y a la universidad como su expresión más elaborada, una centralidad insustituible en el juego de condiciones de sustentabilidad de la vida, que a su vez genera una obligación moral para la sociedad en su conjunto y para los Estados, en particular. En ese orden de ideas, la universidad no puede ser asunto de unos pocos, ni estar al servicio de particulares intereses, ni puede ser considerada como desligada del contexto mundial actual y de los riesgos y amenazas que lo caracterizan. Por la misma razón, invirtiendo la perspectiva, la universidad está obligada a pensarse a sí misma en el marco de ese contexto y de la sociedad en la que está inserta, so pena de situarse en el plano de la amoralidad, con lo cual se haría inútil y prescindible.



Corte de EE.UU. falla contra Alan Gross, preso en Cuba por misión subversiva de USAID-[2 artículos]

15 de Novembro de 2014, 11:09, por David Díaz Ríos

Corte de EE.UU. falla contra Alan Gross, preso en Cuba por misión subversiva de la USAID

Una corte federal de apelaciones falló contra el subcontratista del gobierno que está preso en Cuba y que trataba de demandar al gobierno estadounidense por la destrucción de su empresa.

Alan Gross fue detenido en diciembre de 2009 mientras instalaba acceso a internet como subcontratista de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID). Era su quinto viaje a Cuba. Gross fue juzgado y sentenciado a 15 años de cárcel en Cuba, donde aún se encuentra. Gross y su esposa demandaron alegando negligencia.

En una decisión por 3-0 emitida el viernes (14/11/2014), la Corte Federal de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia dijo que el gobierno estadounidense es inmune a acusaciones surgidas en el extranjero. Ratificó la decisión de una corte menor de desechar el caso.

El matrimonio Gross dijo que el gobierno se encubre en inmunidad después de enviar al subcontratista a una situación que sabía sería peligrosa.

Scott Gilbet, abogado que representa legalmente al matrimonio, indicó que pedirá una revisión del caso en los tribunales y dijo "estamos muy decepcionados con la decisión".

La demanda por 60 millones de dólares culpa al gobierno federal y al contratista para el que Gross trabajaba, Development Alternatives Inc., de Maryland, de no prepararlo adecuadamente para su trabajo en Cuba. La familia Gross llegó a un arreglo por un monto no revelado con Development Alternatives.

Judy Gross señaló en una entrevista en noviembre de 2011 a la agencia AP que su esposo pidió a la compañía para la cual estaba trabajando que se pusiera en contacto con el gobierno cubano para que aprobaran su trabajo de establecer el servicio de internet para la pequeña comunidad judía de la isla. 

Pero la empresa Development Alternatives Inc., con sede en Maryland, se negó a contactar a funcionarios cubanos y no le permitió a él ponerse en contacto con nadie tampoco, indicó ella. Por separado un compañero de trabajo le dijo que no se preocupara sobre el proyecto, agregó. 

Steven O'Connor, un vocero de DAI, dijo en un comunicado que Gross “diseñó, propuso e implementó su trabajo” para la compañía, la cual tenía un contrato gubernamental para un proyecto de fomento a la democracia en la isla comunista. Gross era un subcontratista de la empresa, la cual tenía un contrato financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

Judy Gross dijo que su esposo cree que fue engañado por la compañía.

 

Norelys Morales

http://islamiacu.blogspot.com/2014/11/corte-de-eeuu-falla-contra-al...

===========================

Alan Gross, embarcado como mercenarios de Girón

Como era de esperarse, el tribunal federal de apelaciones de Washington rechazó hoy la denuncia presentada por el contratista Alan Gross contra el Gobierno de Estados Unidos, basada en el reclamo del espía norteamericano por, supuestamente, no haber sido advertido de los riesgos de realizar operaciones encubiertas en Cuba, donde actualmente permanece detenido desde hace casi cuatro años y está sujeto a una condena de 15 años de privación de libertad.
El reclamo de la familia Gross fue interpuesto en noviembre de 2012 y exigía del gobierno y de la subcontratista de la USAID, Development Alternatives (DAI), la suma de 60 millones de USD como compensación. Los demandantes llegaron a un acuerdo con la DAI, pero llevaron su disputa contra el gobierno federal hasta los tribunales.
Tanto la instancia inicial, una corte de distrito, como el tribunal de apelaciones –la Corte federal de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia-, coincidieron en que el gobierno es exculpado de la actividad de Gross en un país extranjero. Los miembros del tribunal de apelaciones reconocieron, empero, que este caso debía de ser dilucidado ante el Congreso, sobre la base de un enfoque político.
No se sabe si los abogados de Gross buscarán la forma de interpelar a la USAID ante el congreso, sobre todo en estos momentos en que esta agencia ha estado siendo seriamente cuestionada por la ineficacia de sus operaciones secretas y por el abultado despilfarro del dinero de los contribuyente, tal como lo expuso hace unos días The New York Times.
Particularmente, creo que Gross tenía pleno conocimiento de las actividades que efectuaba, dado que realizó cuatro viajes con anterioridad a Cuba con fines subversivos, hasta el momento en que fue capturado en diciembre de 2009. Sin embargo, la USAID y el gobierno federal pecan seriamente por haber dejado abandonado a su suerte a uno de sus agentes de campo. Por supuesto, los jueces del tribunal de apelaciones abrieron las puertas para que su caso sea analizado más allá de su competencia y que sea el Congreso quien analice este peliagudo caso que compromete la política exterior estadounidense.
El caso Gross trae a mi memoria a los mercenarios de la Brigada 2506, capturados bochornosamente en Playa Girón, quienes fueron embarcados en una aventura sin posibilidades de éxito por la administración de Kennedy.
El desafortunado Gross no pudo decir ante sus captores la famosa frase usada por los vapuleados mercenarios en abril de 1961: “Yo vine de cocinero”.
Otra vez el gobierno norteamericano hace uso de una total insensibilidad hacia aquellos hombres que emplea en operaciones encubiertas. Reconocer el carácter subversivo de las actividades realizadas por la USAID contra Cuba, es una de las premisas esenciales para buscar una salida decorosa al caso Gross. Ello es plena responsabilidad de la administración norteamericana, la que debe dejar a un lado el discurso hipócrita y asumir su entera responsabilidad en este capítulo de injustificada injerencia contra Cuba.
Obama y sus acólitos, refugiados del bochorno de sus crímenes tras una Biblia, parecen haberse olvidado de lo dicho en Hebreos 13:5-6: “Nunca te dejaré; jamás te abandonaré.”
 
Percy Francisco Alvarado Godoy


ALBA: A diez años del sueño de Chávez y Fidel

14 de Novembro de 2014, 15:12, por David Díaz Ríos

La organización de países bolivarianos surgió el 14 de diciembre de 2004 por un acuerdo suscripto en La Habana entre los entonces presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, pero fue propuesta por primera vez en ese mismo mes de 2001 por el mandatario venezolano.


La propuesta inicial de Chávez surgió como respuesta al Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que impulsaba Estados Unidos y que finalmente fue rechazada por América latina en la cumbre de Mar del Plata en 2005. Al año siguiente se sumó a la iniciativa Bolivia; en 2007, Nicaragua; y en 2008 lo hicieron la isla caribeña de Dominica y Honduras.

Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda formalizaron su adhesión en 2009, y en enero de 2010 Honduras abandonó el bloque tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya.

La escasa diversificación de la oferta regional existente ponía en evidencia que el ALCA no podría ser la oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se armonizara el crecimiento económico con una buena calidad de vida y grado de bienestar para los países latinoamericanos, de acuerdo con Chávez y los demás líderes regionales que dieron vida al bloque bolivariano.

El embajador venezolano en Argentina, Carlos Martínez, señaló que el ALBA nació sobre la base de una integración que va más allá de los esquemas “puramente comerciales y mercantilistas”, a una alianza entre pueblos. “No representa una competencia para los otros mecanismos de integración en la región, sino que brinda la posibilidad de complementarlos”, dijo. “No es un instrumento regional economicista, sino más bien político y social”, añadió Martínez.

Los países del ALBA cuentan en su conjunto con un Producto Interno Bruto de 600.000 millones de dólares y más de 80 millones de habitantes, según datos del VII Consejo Económico de la Alianza, que se celebró en abril de 2012 en Quito. Entre los principales proyectos del ALBA figuran el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP); el Banco del ALBA y el Sistema Unico de Compensación Regional (Sucre), para sustituir el dólar en los intercambios comerciales del bloque.

La propuesta de crear el sucre como mecanismo financiero de integración regional para reducir la dependencia del dólar había sido considerada durante una cumbre extraordinaria del ALBA, en noviembre de 2008 en Caracas. “Estamos dando un paso de grandes proporciones tomando en cuenta la crisis mundial y la vinculación de ésta con el debilitamiento del dólar como símbolo de valor; avanzamos hacia la nueva reorganización de la arquitectura financiera mundial”, explicó el entonces ministro de Economía Alí Rodríguez.

En tanto, el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) reivindica un comercio “justo”, “complementario” y “solidario”. Fue propuesto por el gobierno boliviano y firmado el 29 de abril de 2006 por Bolivia, Venezuela y Cuba. El bloque también creó empresas “grannacionales” como ALBA-Alimentos, para la producción y distribución de alimentos en la región y, en 2005, por iniciativa de Venezuela –quinto exportador mundial de petróleo–, Petrocaribe, que provee crudo y derivados a cambio de bie-nes y servicios y en condiciones financieras ventajosas.

Gloria Vidal, la embajadora de Ecuador en Argentina, resaltó que el ALBA fomenta el desarrollo y el crecimiento con inclusión, no sólo entre los países que lo componen, sino que abre sus puertas al resto de la región.

Sobre los retos que afronta en la actualidad el bloque, el embajador de Bolivia, Liborio Flores, expresó que radican en la lucha para erradicar la pobreza y avanzar en el desarrollo humano y social armónico. “El ALBA tiene que replantearse los objetivos y los planes de acción de forma más eficiente y responsable para dar respuesta a las necesidades históricas de los pueblos”, señaló.

Según los objetivos manifiestos del ALBA, su finalidad es ofrecer mecanismos que produzcan ventajas cooperativas entre las naciones y que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. “Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias”, definió el bloque entre sus principios el día de su fundación.

De hecho, la organización centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Uno de sus programas más exitosos es el de formación de médicos, que surgió en el año 2005 –en el marco del ALBA–, a partir de una idea de Fidel Castro y Chávez, y desde entonces se graduaron unos 18 mil jóvenes. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, resaltó recientemente la “tradición solidaria” del pueblo cubano, ya que sólo en Venezuela unos 30 mil médicos cubanos forman parte de la Misión Médica Cubana, prestando servicios en Venezuela, además de asumir tareas docentes y de asesoramiento técnico y profesional.

El ALBA también trabaja por el pluralismo y la diversidad, apuntando contra la concentración de los medios de comunicación y los procesos de desregulación, privatización y disminución de las capacidades del Estado.

Informe: Patricio Porta/Tomado de Página12

http://islamiacu.blogspot.com/2014/11/alba-diez-anos-del-sueno-de-c...

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-259793-2014-11-14.html



Cuba ostenta mejor complejo turístico del orbe, dice TripAdvisor

14 de Novembro de 2014, 11:28, por David Díaz Ríos

Cuba cuenta con el mejor complejo turístico de régimen Todo Incluido a nivel mundial, el Royalton Cayo Santa María, de acuerdo con la lista emitida hoy por el sitio especializado TripAdvisor.

   La instalación Cinco Estrellas ubicada en el polo Jardines del Rey, ocupa ahora el primer lugar entre los 25 hoteles más populares del orbe, según los premios Traveler´s Choice 2014, concedidos por el famoso portal de viajes a partir de las opiniones que envían miles de usuarios en el período de un  año.


  Al Royalton Cayo Santa María, le suceden el Iberostar Grand Hotel Paraiso, de México; el Kurumba Maldives, de las Maldivas; Le Blanc Spa Resort y el Secrets Maroma Beach Riviera, ambos en Cancún, México, según la lista citada hoy por el boletín CNN Travel.


   En el puesto número 20, figura otra joya de la hotelería cubana, el Meliá Cayo Coco, sita también en Jardines del Rey,en la costa norte central del archipiélago antillano.


   Los premios Traveler´s Choice reconocen un total de 100 propiedades en todo el mundo, y sus ganadores se determinan a partir de los mejores criterios que dan millones de viajeros en varias categorías, como mejores hoteles, destinos, playas, y restaurantes favoritos.


   Clientes del Royalton Cayo Santa María, que opera la firma canadiense Blue Diamond, resaltan en TripAdvisor la excelencia de los servicios, la atención esmerada del personal, y la belleza de las locaciones del complejo turístico.


   “Es un hotel donde recibes lo que imaginaste, regresaré el próximo año para repetir la experiencia de comodidad y placer; no puedo imaginar un lugar más hermoso para relajar”, opina uno de los internautas en el sitio.


   Bajo el concepto All-In Luxury (todo en lujo), el Royalton es un hotel que alberga huéspedes a partir de los 18 años de edad, para los que dispone de lujosas e íntimas habitaciones con vistas a la playa.


   En busca de fortalecer el sector turístico, Cuba fomenta el incremento de su planta hotelera, la cual dispone ya de más de 61 mil habitaciones, y se proyectan un total de 85 mil para 2020.  

 

http://www.ain.cu/sociedad/5093-cuba-ostenta-mejor-complejo-turisti...

http://forjandofuturos.wordpress.com/2014/11/13/cuba-ostenta-mejor-...

http://www.radiocaibarien.cu/index.php/features/module-positions/10...



Cómo Carter y Gabo trataron de acercar a Cuba y EEUU

14 de Novembro de 2014, 9:45, por David Díaz Ríos

El antagonismo y la agresión, en el discurso y los hechos, han marcado la relación entre Cuba y Estados Unidos desde los primeros meses de la revolución de 1959.

 
Solo tres meses después del triunfo revolucionario, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower decretaba imposible lidiar con Fidel Castro en el poder.
Los lazos oficiales entre ambas naciones se quebraron completamente en octubre de 1960, cuando EE.UU. impuso el embargo económico contra Cuba.
Pero en la trastienda de ese "puente roto", como lo llamó Raúl Castro en 1977, existe una historia de comunicación llevada a cabo durante décadas por negociadores secretos a ambos lados del estrecho de la Florida.

"Puerta trasera"

En la lista de participantes en aquellos contactos, que incluye políticos, escritores y diplomáticos, hay nombres tan reconocidos como el del expresidente de EE.UU. Jimmy Carter y el Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez.
Sus triunfos fueron parciales, de acuerdo a sus misiones, y el embargo de Estados Unidos a Cuba se extiende ya por 55 años.
Pero su historia cobra importancia a las puertas de la Cumbre de las Américas de abril de 2015 en Panamá, cuando los presidentes en ejercicio de ambas naciones podrían sentarse a la misma mesa por primera vez desde el inicio de la revolución, si Barack Obama confirma su asistencia.
Así reflexiona Peter Kornbluh, coautor junto a William LeoGrande del libro "Back Channel to Cuba", aún no traducido al español, que revela la historia de esta comunicación secreta tras 20 años de investigación, acceso a archivos desclasificados en distintas partes del globo y las palabras de los propios actores de la historia, incluido Fidel Castro.
Kornbluh es analista en la ONG National Security Archive de Washington, dedicada a investigar los archivos secretos del gobierno estadounidense de acuerdo a las leyes de transparencia de ese país.
Durante el año 2003 Kornbluh reveló el apoyo el presidente estadounidense Ricchard Nixon y su asesor de seguridad nacional, luego secretario de Estado, Henry Kissinger al golpe contra Salvador Allende en el libro "Pinochet: Los Archivos Secretos".

Presidentes, mensajes y enviados

"Bipolar es una forma interesante de describir esta relación de agresión e intentos de diálogo", le dice Kornbluh a BBC Mundo. "Pero es más una historia integrada, no se puede comprender una sin la otra".
Todos los presidentes de Estados Unidos, demócratas y republicanos, tuvieron algún tipo de comunicación con los cubanos durante los últimos 50 años.
El libro arranca con James Donovan, el primer estadounidense mandado por el gobierno de su país para negociar formal y secretamente con Cuba. El presidente John F. Kennedy y su hermano Robert, le encargaron al abogado negociar la liberación de los prisioneros detenidos tras la fallida invasión a Bahía de Cochinos, apoyada por la CIA y derrotada por Castro.
En uno de los momentos más álgidos de la relación cubano-estadounidense, tras la crisis de los misiles, Donovan logró ser reconocido por Castro como un negociador confiable. Tanto que un día el propio mandatario cubano le preguntó cómo, si alguna vez, podrían avanzar las relaciones entre ambos países:
"¿Sabe cómo hace el amor un puerco espín?", respondió Donovan. Castro dijo que no sabía. "Con mucho cuidado, y así va a tener que ser".
Los avances requirieron mucho más que cuidado y décadas más tarde se han frustrado en su objetivo principal: normalizar la relación entre la isla y el país norteamericano.
En parte porque la historia de las comunicaciones secretas ha tenido "halcones y palomas" en Washington y La Habana.
En el caso de Donovan, agentes de la CIA intentaron utilizarlo para enviar a Castro un traje de buzo contaminado con tuberculosis, cuenta el libro. Sólo la intervención de los ayudantes del mismo Donovan -también de la CIA- impidió la operación.

Cohibas

Desde Cuba, cuenta el libro, la primera oferta de diálogo entre altas autoridades de ambos gobiernos se produjo en agosto de 1961: el propio Ernesto "Che" Guevara, en un encuentro de la Alianza para el Progreso en Uruguay, envió a un joven asistente de la Casa Blanca, Richard Goodwin, una caja de Habanos Cohiba con una nota escrita a mano para el presidente Kennedy: "Escribir al enemigo es difícil", decía la nota. "Me limito a extender mi mano".
Una década después, Henry Kissinger también recibiría unos Cohiba de parte de Fidel Castro, como respuesta al mensaje escrito a mano que le envió en 1974: "Me parece que hay cosas que tenemos que hablar", planteó el estadounidense. Fue el inicio de 18 meses de contactos, en aeropuertos, hoteles y residencias privadas entre representantes de Cuba y Estados Unidos".
"Fue un momento fascinante en que casi se llegó a un acuerdo, pero Fidel Castro privilegió la lucha anticolonialismo en Angola", dice Kornbluh.
"El mismo Kissinger que ofreció su mano de amistad a Fidel Castro, decidió entonces penalizar a Cuba por sus acciones en África".

Gorbachov, García Márquez

En 1989, en La Habana, Fidel Castro acompañaba al líder soviético Mijaíl Gorbachov al aeropuerto, y le planteaba la posibilidad de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
"Sus palabras fueron: encuentre la forma de hacer que el presidente esté al tanto de mi interés en una normalización", le dijo Gorbachov a Bush citando al líder cubano en la cumbre de Malta ese mismo año. Bush reaccionó con frialdad, recordó el líder reformista soviético en sus memorias, citadas en el libro.
**
Gorbachev y Bush
Con el fin de la Guerra Fría, Mijáil Gorbachov sintió que podría instar a George Bush a normalizar las relaciones.

La década siguiente, Gabriel García Márquez operaría como otro emisario secreto entre Washington y La Habana.

El célebre escritor llevó personalmente una propuesta privada de Fidel Castro al presidente Bill Clinton para terminar la "crisis de los balseros" y se la planteó en una cena privada en la isla estadounidense Martha's Vineyard, en agosto de 1994.

 **

Barack Obama y Raúl Castro
En 2013, Barack Obama pudo haberse topado accidentalmente con Raúl Castro y darle la mano pero, en la cumbre de Panamá, podría volver a hacerlo en serio.
García Márquez tendría una segunda misión en 1998, que lo llevaría hasta la famosa Ala Oeste de la Casa Blanca, con información provista por Fidel Castro respecto a la detección de una amenaza terrorista utilizando una aeronave cubana contra Estados Unidos.
El silencioso trabajo de "Gabo" abrió espacios inéditos de colaboración entre ambos países, plantean los autores de "Back Channel to Cuba", pero la opción de Clinton por asegurar su campaña electoral con los votos de la diáspora cubana en Miami opositora a Castro, impidió una vez más cualquier avance mayor.

Turno de Obama

"Estas comunicaciones eran top secret y es importante conocerlas ahora, cuando Obama enfrenta sus últimos dos años en ejercicio, y países como Chile, México y Argentina presionan para una normalización de las relaciones", dice el autor Peter Kornbluh.
"Panamá ofrece un momento histórico, una oportunidad que toda Latinoamérica está esperando", añade el autor, director de los capítulos de Chile y de Cuba del Archivo Nacional de Seguridad, en Washington.


El "show" de CNN: La mentira en grande y la verdad en chiquitico

14 de Novembro de 2014, 9:04, por David Díaz Ríos

Sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes mexicanos, grandes corporaciones mediáticas como CNN se han limitado a informar sobre este caso sin ahondar, sin contextualizar y mucho menos levantar críticas...

 

Con una frialdad escalofriante, este 7 de noviembre, el Procurador General de México, le anunció al mundo que los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que están siendo buscados por sus familiares, amigos y por gran parte de la sociedad mexicana desde el pasado 26 de septiembre, fueron asesinados, calcinados, triturados y echados a un río en bolsas de basura luego de que policías municipales, siguiendo instrucciones del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, los entregara al grupo narcoparamilitar Guerreros Unidos para que los desapareciera y así evitar que estos jóvenes entorpecieran un acto público de su esposa, María de los Ángeles Pineda.  

 

 

Con la misma frialdad con la que el procurador mexicano dio la noticia al mundo han reaccionado las grandes corporaciones mediáticas y los funcionarios estadounidenses, que desde hace décadas se han tomado la libertad de señalar, criminalizar, bloquear o intervenir a cualquier país del mundo con la excusa de estar defendiendo los derechos humanos.  

 

Sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes mexicanos, grandes corporaciones mediáticas como CNN se han limitado a informar sobre este caso sin ahondar, sin contextualizar y mucho menos levantar críticas contra un gobierno amigo de la Casa Blanca, que desde 2006 hasta la fecha tiene más de 20.000 personas desaparecidas y decenas de fosas comunes a lo largo y ancho de ese país. En esta ocasión CNN en Español se ha ahorrado los calificativos, las denuncias, los pronunciamientos internacionales, el 'show' y el despliegue informativo. Se han limitado a informar sobre un crimen de estado de tal magnitud con un humilde corresponsal en el DF que poco sale de su oficina. 

 

Este tratamiento mediático contrasta con el despliegue técnico e informativo que hicieron en Venezuela desde el pasado 12 de febrero, cuando el dirigente de la extrema derecha venezolana Leopoldo López llamó a toda su militancia a tomar las calles hasta salir del presidente Nicolás Maduro. Apenas López hizo este llamado y sus seguidores literalmente empezaron a incendiar el país, CNN no perdió tiempo ni escatimó recursos. Dedicó casi toda su programación a Venezuela denunciando, sin pruebas, que el Gobierno arremetía y torturaba a estudiantes indefensos que buscaban una mejor calidad de vida. Además, envió casi de manera inmediata a sus reporteros 'estrellas' para que acompañaran a estos manifestantes; tanto así que estos opositores convocaban a sus marchas y cortes de ruta con acciones violentas diciendo "está garantizada la cobertura en vivo de CNN en Español".  

 

Fue así como a Venezuela llegaron, entre otros, Patricia Janiot (confesa opositora al Gobierno Bolivariano) y el mexicano Federico del Rincón, conocido periodista de la prensa roja en México, quien se dedicó durante más de un mes a acompañar a los más radicales manifestantes opositores y a silenciar todos los actos vandálicos que cometían.  

 

La estrategia de CNN en español consistió en manipular y divulgar información falsa. Por ejemplo, decían insistentemente que los manifestantes eran estudiantes pacíficos, sabiendo que algunos de los estudiantes de las universidades privadas que protestaban solo lo hacían durante el día, pero que apenas caía el sol los grupos radicales de la extrema derecha (que no eran estudiantes) empezaban a quemar universidades, guarderías, unidades móviles de transporte, a colocar guayas de púas en las avenidas para que los motorizados se degollaran (tal como ocurrió con 3 personas), a destrozar espacios de la ciudad, sedes financieras públicas y privadas e incluso asesinar a miembros de la fuerzas de seguridad. Nada de esto dijeron estos reporteros 'estrellas' de CNN en Español sobre lo que se vivía en Venezuela durante aquellas semanas.

 

Pero si denunciaron insistentemente, sin verificar nunca nada, que los detenidos por las fuerzas de seguridad eran torturados. Las autoridades de Venezuela, los tres países de la Unasur y el Vaticano, que sirvieron como garantes del diálogo entre las partes, aún están esperando las pruebas de esas supuestas torturas porque los opositores nunca quisieron presentarlas. No existen. Solo existieron por CNN y por las corporaciones mediáticas que replicaron estas falsas denuncias. 

 

Además, sin ningún pudor CNN divulgó fotografías sobre represión y muerte en otros países haciéndole creer al mundo que el Gobierno de Venezuela estaba reprimiendo a todo aquel que luchaba por encontrar un futuro mejor. Lo que nunca informó CNN es que de los 335 municipios que tiene Venezuela solo en 18 (en los más adinerados del país) se registraban estos hechos violentos, en el resto del territorio nacional todo estaba en calma.   

 

El 'show' de CNN llegó a tal extremo que cinco meses después de ese intento de golpe de estado, como lo denunció el Gobierno, ya las calles estaban tranquilas, en calma y CNN seguía colocando su coletilla 'Tensión en Venezuela' y asegurando que continuaban las protestas en la calle. Nada más alejado de la realidad.  

 

Y sin la más mínima vergüenza aún siguen diciendo que las 43 víctimas de esos tristes días fueron producto de la represión del Gobierno a estudiantes opositores. La verdad es que de esas 43 vÍctimas solo seis murieron por disparos atribuidos a las fuerzas de seguridad (ya los responsables están presos) y el resto murieron víctimas de las acciones violentas de los opositores, de las barricadas, de las trampas colocadas por la oposición (como las guayas de púas), intentando llegar a centros asistenciales, por infartos provocados tras el acoso a sus casas y tres de forma accidental, como el caso del joven opositor Jimmy Vargas que cayó de un segundo piso cuando organizaba una barricada. Es decir, la mayoría de las víctimas murieron por las acciones violentas de los grupos radicales que ellos alentaban.  

 

Lo más curioso es que ese reportero 'estrella' de CNN, Fernando del Rincón, le dedicó casi de manera exclusiva su trabajo a Venezuela durante cinco meses. Pero siendo mexicano no ha querido ir a su tierra ni un solo día para informar sobre uno de los peores crímenes de estado que ha vivido América Latina en la última década.  

 

Ese micromundo de CNN en Español y los funcionarios del Gobierno estadounidense, que tanto presionaron para que la OEA aplicara la Carta Democrática Interamericana contra Venezuela, se sancionara al Gobierno por violación a los derechos humanos, se debatiera dentro de los organismos internacionales el abuso del Gobierno Bolivariano, son los mismos que hoy callan y se hacen la vista gorda ante la desaparición forzosa de 43 jóvenes, que si eran estudiantes y si luchaban por un país más digno y menos cruel. La lógica de ellos es sencilla: si en Venezuela mueren 43 personas, en su mayoría víctimas de las acciones violentas de la derecha, gritan por todo el mundo que son 43 estudiantes víctimas de la represión del Gobierno. Pero si son 43 estudiantes indígenas, pobres y de izquierda que son asesinados y desaparecidos por las fuerzas de seguridad de un país que sirve a los intereses de EE.UU., prefieren pasar agachados. Así son las corporaciones mediáticas, no el periodismo: la mentira la escriben bien grande y la gritan a viva voz, pero la verdad mejor en letra chiquitica y lo más bajito que se pueda.

 

 

Escrito por Karen Méndez/RT

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33605-...

 

http://actualidad.rt.com/blogueros/karen-mendez/view/146308-caso-ig...



La USAID de buena no tiene nada

13 de Novembro de 2014, 15:24, por David Díaz Ríos

LAS RAZONES DE CUBA - Arthur González

Como dice el viejo proverbio popular “La mona aunque la vistan de seda, mona se queda” y así mismo ocurre con la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, conocida por sus siglas en inglés USAID. Son notorias y públicas sus acciones para la desestabilización de gobiernos con los cuales Estados Unidos no tiene buenas relaciones, por no ser de su agrado.

Para comprobarlo solo hay que releer las declaraciones que hiciera el 16.04.2003 la Sub Administradora Adjunta de la USAID para América Latina, De Karen Harbert, en audiencia del pleno de la Comisión sobre Cuba, de la Comisión de Relaciones Internacionales, de la Cámara de Representantes.

En esa reunión aseguró entre otras cuestiones que:

“…Como ha dicho el presidente G. W. Bush, debemos acrecentar grandemente nuestros esfuerzos para promover una transición rápida y pacífica a la democracia en Cuba. La USAID por medo de su “Programa Cuba”, promete intensificar sus esfuerzos y apoyo…”

“…Nuestro plan es acelerar, por todas las maneras posibles, el progreso de la libertad en Cuba, tal como Estados Unidos y nuestros amigos y aliados democráticos lo hicieron exitosamente en lugares como Polonia…”

“La USAID se enorgullece de ser parte de este esfuerzo, como hicimos en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Chile, Nicaragua y otros lugares…”

Con estos conceptos nadie puede calificar de “buena” a esa agencia que, como reconoce, ha participado totalmente en el trabajo subversivo para derrocar el socialismo en el mundo, siguiendo los preceptos del “Proyecto Democracia”, aprobado por el presidente Ronald Reagan.

Más de 205 millones ha distribuido la USAID desde el año 1996, cuando inició su trabajo el “Programa Cuba”, aprobado por el presidente William Clinton, para eliminar el socialismo en la Isla.

Buena parte de ese dinero ha sido desviado para “otras actividades” y el “Programa” no ha logrado alcanzar los objetivos propuestos.

Viajes por Europa y América Latina, salarios jugosos, gastos de representación, alimentación, alojamiento y transportación, son parte de la fuga de millones de dólares de personas vinculadas al Programa Cuba, detectado a finales del 2006 por una auditoria de la Oficina General de Contabilidad, GAO.

Pero la USAID tiene otros programas para penetrar a diferentes países, permitiéndoles obtener información de inteligencia, ejercer acciones de influencia política y caracterización de personas para lograr posiciones en las esferas gubernamentales, que posibiliten beneficios para Estados Unidos.

Sus antecedentes datan de agosto de 1961, cuando oficialmente en la Asamblea de la OEA se anunció por la delegación de Estados Unidos, el nacimiento de un programa de ayuda para los países latinoamericanos, al que denominaron “Alianza para el Progreso”, dando inicio a una carrera para mejorar la imagen de Estados Unidos, contrarrestar el ejemplo de la Revolución cubana y frenar el sentimiento anti norteamericano que iba creciendo en América.

Esto se comprueba en un memorando elaborado el 11 de diciembre de 1959 por J.C. King, Jefe de la División del Hemisferio Occidental de la CIA, donde le aseguraba al Director Allen Dulles:

“Soy de la opinión que si Castro tiene éxito en consolidar su posición y mantenerse en el poder durante otros dos años, puede producirse un daño prolongado a la posición de vanguardia, ya debilitada, de Estados Unidos en América Latina”.

Como apoyo a esa estrategia, el presidente JFK creó la USAID el 3 de noviembre de 1961, con el propósito de ampliar la presencia norteamericana y vender la imagen de ser un país preocupado por hacer avanzar la región.

La USAID depende de las líneas estratégicas del Departamento de Estado y forma parte de la política exterior estadounidense; por esa razón hoy está presente en casi todos los países del mundo, cumpliendo tareas de inteligencia, preparación de líderes comunitarios que puedan ejercer acciones a favor de la política norteamericana y fomentar grupos de oposición a gobernantes indeseables para ellos.

En esa línea está la “ayuda” brindada a África en hospitales para combatir el Ébola, donde en algunos trabajarán médicos cubanos. Eso no puede cambiar ni borrar los planes y acciones subversivas que ese Agencia ejecuta contra Cuba.

No es la primera vez que Cuba colabora con el gobierno de Estados Unidos, dejando a un lado los planes terroristas ejecutados contra su población, la invasión por Bahía de Cochinos, los cientos de planes de asesinatos a Fidel Castro, la guerra biológica por la que han muerto seres humanos y otros actos subversivos.

Brigadas médicas de ambas naciones trabajaron en Haití cuando el terremoto. En otras circunstancias como el combate al narcotráfico, el tráfico de seres humanos y la seguridad aérea, también se establece cooperación, algo que pretende desconocer la bloguera oficialista de Washington, Yoani Sánchez, en su venenoso artículo publicado el 3 de noviembre en el libelo que le construyó la CIA “14ymedio.com”.

Muy diferente son los planes para aniquilar a la Revolución cubana y para esos no hay ni habrá colaboración.

Tomado del Blog El Heraldo Cubano

http://heraldocubano.wordpress.com/2014/11/07/la-usaid-de-buena-no-...

http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/la-usaid-de-buena-no-t...

Lea más de: CIACubaEstados UnidosUSAID



Cómo convirtieron los y las cubanas su isla a la agricultura biológica

13 de Novembro de 2014, 14:28, por David Díaz Ríos

Los y las cubanas han realizado aquello con lo que sueñan los ecologistas del mundo entero: desde hace veinte años, la isla se ha convertido a la agricultura biológica. Las claves de este éxito son necesidad, posibilidad y voluntad.

En 1989 cae el Muro de Berlín y dos años después se desmorona la Unión Soviética.

Cuba pierde entonces su suministrador de petróleo, de material agrícola, de abonos químicos y de pesticidas.

Con la desaparición de la URSS y de los países del Este que compraban sus productos a precios constantes, la isla pierde también unos importantes mercados, sobre todo el del azúcar, un 85% de cuya producción exportaba.

Se habían reunido todos los ingredientes para que el país se sumiera en el caos, tanto más cuanto que el bloqueo estadounidense se había estrechado.

Empieza para Cuba una nueva era, el «periodo especial en tiempo de paz» anunciado en 1992 por Fidel Castro y que durará cinco años y, dicho con otras palabras, un periodo de grave crisis económica: el producto interior bruto (PIB) cae un 35%, el comercio exterior un 75%, el poder adquisitivo un 50% y la población padece desnutrición. «No sabían que era imposible, así que lo hicieron» (Marc Twain) Se hace de la necesidad virtud.

La población se lanza a cultivar fruta y verduras para poder satisfacer sus necesidades alimentarias. «Las y los cubanos tenían hambre.

Es la población cubana quien dio los primeros pasos ocupando tierras en un movimiento espontáneo», explica Nils Aguilar, director del documental Cultures en transition .

Miles de jardines, «organopónicos», florecen en pequeñas parcelas de tierra, en las terrazas, entre las casas, en antiguos vertederos, en medio de solares, es decir, en el menor espacio que quede libre. Además de laagricultura se suele practicar también la cría de animales pequeños: gallinas, conejos, patos, cerdos. «Los actores principales del movimiento agroecológico son los propios campesinos», afirma Dorian Felix, agrónomo especializado en agroecología tropical, en misión en Cuba enviado por la asociación Terre et Humanisme.

«Experimentaron estas prácticas, las validaron y las difundieron. Su movilización y la de toda la sociedad civil fue y sigue siendo muy importante».

El auge de la agricultura urbana Acto seguido el gobierno emprende una transición forzada.

La producción de comida se convierte en una cuestión nacional. A partir de la década de 1990, se pone el acento en la producción local, a partir de recursos locales y para consumo local.

El Estado distribuye terrenos a quienes quieren cultivarlos y desarrolla una agricultura alimenticia y biológica de proximidad: al no tener petróleopara hacer funcionar los tractores se recurre a la tracción animal; al carecer de abonos químicos y de pesticidas se vuelve a descubrir el compost, los insecticidas naturales y la lucha biológica. «Es una auténtica revolución verde», confirma Nils Aguilar.

 

«En este país todo el mundo se implica, ¡tuve la sorpresa de escuchar a taxista elogiar las hazañas de laagroecología! Cuba desarrolla una agricultura agroindustrial y demuestra que estas técnicas pueden alimentar a las poblaciones». Hoy la mano de obra agrícola se ha multiplicado por diez.

Exmilitares, funcionarios y empleados se han convertido o reconvertido a la agricultura, ya que muchos de ellos y ellas habían sido campesinos antes. Cada escuela cultiva su huerto, las administraciones tienen su propio jardín que suministra verduras a las cantinas de los empleados.

Fenómeno sin precedentes, la agricultura urbana se ha desarrollado como en ninguna otra parte del mundo.

La isla cuenta con unas 400.000 explotaciones agrícolas urbanas que cubren unas 70.000 hectáreas de tierra que hasta antes estaban inutilizadas y que producen más de 1,5 millones de toneladas deverduras.

La Habana es capaz de suministrar un 50% de fruta y verdura bio a sus 2.200.000 habitantes y el resto lo suministran las cooperativas de la periferia. Revolución verde a la cubana En 1994 las granjas de Estado productivistas se transforman progresivamente en cooperativas para suministrar alimentos a hospitales, escuelas y jardines de infancia. El resto de la producción se vende libremente en los mercados.

Universitarios, investigadores y agrónomos contribuyen a difundir las técnicas de la agroecología.

Una red de tiendas vende semillas y herramientas de jardinería a bajo precio, al tiempo que proporciona a los clientes consejos de expertos.

Y en todas las ciudades del país se enseña agricultura biológica por medio de la práctica, sobre el terreno.

Mucho más que una simple transferencia de conocimientos tecnológicos se trata de «producir aprendiendo, de enseñar produciendo y de aprender enseñando».

El impacto de esta revolución verde es múltiple: reducción de la contaminación del suelo, del aire y del agua; reciclaje de residuos, aumento de la biodiversidad, diversificación de la producción, mejora de la seguridad alimentaria, del nivel de vida y de la salud; creación de empleos, sobre todo para mujeres, jóvenes y jubilados.

También se establece una política menos centralizada, que da más margen de maniobra a las iniciativas individuales y colectivas autogestionadas.

La consigna dominante es: «Descentralizar sin perder el control, centralizar sin matar la iniciativa».

En las ciudades este principio ha permitido promover la producción en el barrio, por el barrio y para el barrio fomentando la participación de miles de personas deseosas de unirse a la iniciativa.

Cuba produce hoy para su consumo más del 70% de las frutas yverduras, lo que no le garantiza una autonomía alimentaria total, en la medida en que todavía depende de las importaciones, sobre todo de arroz y de carne. Pero, según los criterios de la ONU, «el país tiene un alto índice desarrollo humano y una huella ecológica débil en el planeta».

Si mañara cesaran las importaciones de alimentos, los habitantes estarían mucho menos en peligro que los de un país como Francia, que solo dispone de algunos días de reserva en sus supermercados (según el Consejo Económico, Social y medioambiental Ile-de-France, CESER por sus siglas en francés, la región solo dispone de cuatro días de reservas alimentarias).

Ha sido necesaria una crisis para que Cuba descubra las virtudes de laagroecología, de los permacultivos, de la agrosilvicultura e incluso del silvopastoralismo. Aún así, ¿ha logrado la isla su transición energética? Solo en parte.

El consumo de petróleo se reanudó en 1993 gracias a (¿o a causa de?) la producción nacional y la ayuda de Venezuela que le proporciona cerca de 110.000 barriles de petróleo al día.

Pero se puede apostar que el país ya no podrá dar marcha atrás.

Y es que, más allá de la revolución agrícola, las iniciativas individuales y colectivas han demostrado que las y los cubanos podían hacerse cargo de su destino, ¡una verdadera revolución cultural!

Ecoportal.net

Texto extraído del dossier “Plus forts ensemble”de Kaizen 11. http://www.kaizen-magazine.com/comment-les-cubains-ont-converti-leu... bio/

 

 

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191093

 

Por Frédérique Basset Kaizen

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo-Sustentable/Co...



¿Por qué The New York Times quiere que se acabe el embargo a Cuba?

12 de Novembro de 2014, 16:09, por David Díaz Ríos

El diario estadounidense The New York Times ha publicado cinco editoriales sobre Cuba en cinco semanas consecutivas, todos en sus ediciones de fin de semana, todos en inglés y en español.

En ellos, los editorialistas piden que Estados Unidos le ponga fin al embargo que mantiene desde 1960, retire a la isla de su lista de países patrocinadores del terrorismo, deje los “esfuerzos ocultos para derrocar el gobierno” en La Habana y restaure las relaciones diplomáticas de más alto nivel, ausentes desde 1961.

El periódico también defiende la idea de un intercambio de presos que permita la liberación del subcontratista gubernamental estadounidense Alan Gross, detenido en Cuba desde hace casi cinco años, a cambio de tres agentes de inteligencia cubanos que fueron condenados en Estados Unidos por espionaje.

“Un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos”, dice el editorial sobre ese tema, del 2 de noviembre.

“De lo contrario, se perpetuará la enemistad que ha reinado durante más de 50 años, continuando así un ciclo de desconfianza y actos de sabotaje por ambos lados”.

Lea también: Qué debe pasar para que EE.UU. levante el embargo a Cuba

¿Por qué cinco editoriales ahora?

El editor de las páginas editoriales de The New York Times, Andrew Rosenthal, le dijo a BBC Mundo que los cinco artículos del último mes corresponden con la postura histórica que ha tenido el diario sobre Cuba y el embargo.

Pero no deja de llamar la atención, más allá de que concuerde con una opinión de vieja data, que el periódico esté publicando tantos editoriales sobre el mismo país y con intervalos claramente definidos.

La razón para hacerlo ahora es que el diario considera que “por primera vez en más de 50 años”, la situación política de ambos países está dada para que se puedan reanudar las relaciones.

El periódico destaca cómo Cuba se está preparando para una “era post-embargo” con las reformas que ha implementado, mientras hay un creciente número de voces en Estados Unidos que abogan por una mayor cercanía con ese país.

Además, en Washington se está discutiendo cómo el presidente Barack Obama tiene una oportunidad importante de señalar cambios políticos sobre Cuba en los próximos meses, antes de la Cumbre de las Américas en abril, donde puede coincidir con el mandatario cubano Raúl Castro, quien fue invitado por el país anfitrión, Panamá.

Según Rosenthal, lo que en últimas busca el diario es “influenciar a los legisladores estadounidenses a medida que continúan contemplando las políticas sobre Cuba” y “fomentar reformas en la isla para empoderar a los cubanos comunes y corrientes y aumentar las libertades personales”.

Esta apuesta coincide con la llegada a las páginas editoriales de Ernesto Londoño, un periodista colombiano quien trabajó en The Washington Post.

Desde su contratación en septiembre, el periódico no sólo empezó a publicar algunos de sus editoriales en español, sino que aumentó su énfasis en América Latina con editoriales sobre Colombia, Bolivia y Venezuela.

===================================

Los cinco editoriales bilingües sobre Cuba

Tiempo de acabar el embargo de Cuba – 11 de octubre de 2014
La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola – 19 de octubre de 2014
Los cambios electorales respecto a Cuba -25 de octubre de 2014
Un canje de presos con Cuba – 2 de noviembre de 2014
En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen – 9 de noviembre de 2014

===================================

¿Qué tan influyentes son los editoriales?

The New York Times es considerado por muchos el diario más influyente de Estados Unidos. Sus editoriales tienden a discutirse en los cí

Rosenthal opina que está satisfecho de haber “fortalecido el debate acá, en Cuba y alrededor de América Latina” con los cinco textos.

Éstos se han mencionado tanto en Estados Unidos como en la isla e incluso este lunes, el diario oficial cubano Granma reseñó en su artículo principal en internet cómo el Times reconocía “la política injerencista de EE.UU. contra Cuba”.

Fidel Castro también citó, en una de sus columnas en medios estatales, casi todo el editorial del periódico neoyorquino que pide el fin del embargo.

Los artículos, además, llamaron la atención en Miami, donde organizaciones del exilio cubano criticaron, por ejemplo, la propuesta del canje entre Gross y los tres agentes de inteligencia.

Pero algunos comentaristas son un poco escépticos sobre el efecto que puedan tener los editoriales.

“No asumiría demasiado de (los artículos) de The New York Times, aunque sí son un pilar más de apoyo para que actúe la Casa Blanca”, le dijo a BBC Mundo Ted Piccone, analista de temas latinoamericanos en el centro de estudios Brookings, en Washington.

Piccone agregó que The New York Times “a veces tiene una sensación inflada de poder e influencia” y opinó que por sí mismos no cree que los editoriales sean muy influyentes.

Pero más allá de ese impacto percibido, el editor Andrew Rosenthal se siente satisfecho y concluye, en sus respuestas a BBC Mundo, que el diario seguirá buscando ángulos “que alimenten el debate” sobre Cuba.

Fuente: http://progresosemanal.us/20141111/por-que-new-york-times-quiere-qu...

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191907&titular=%BFpor-qu...

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141110_eeuu_cuba_newyor...

http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/noviembre14/11/01.htm



¿Por qué The New York Times quiere que se acabe el embargo a Cuba?

12 de Novembro de 2014, 16:09, por David Díaz Ríos

El diario estadounidense The New York Times ha publicado cinco editoriales sobre Cuba en cinco semanas consecutivas, todos en sus ediciones de fin de semana, todos en inglés y en español.

En ellos, los editorialistas piden que Estados Unidos le ponga fin al embargo que mantiene desde 1960, retire a la isla de su lista de países patrocinadores del terrorismo, deje los “esfuerzos ocultos para derrocar el gobierno” en La Habana y restaure las relaciones diplomáticas de más alto nivel, ausentes desde 1961.

El periódico también defiende la idea de un intercambio de presos que permita la liberación del subcontratista gubernamental estadounidense Alan Gross, detenido en Cuba desde hace casi cinco años, a cambio de tres agentes de inteligencia cubanos que fueron condenados en Estados Unidos por espionaje.

“Un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos”, dice el editorial sobre ese tema, del 2 de noviembre.

“De lo contrario, se perpetuará la enemistad que ha reinado durante más de 50 años, continuando así un ciclo de desconfianza y actos de sabotaje por ambos lados”.

Lea también: Qué debe pasar para que EE.UU. levante el embargo a Cuba

¿Por qué cinco editoriales ahora?

El editor de las páginas editoriales de The New York Times, Andrew Rosenthal, le dijo a BBC Mundo que los cinco artículos del último mes corresponden con la postura histórica que ha tenido el diario sobre Cuba y el embargo.

Pero no deja de llamar la atención, más allá de que concuerde con una opinión de vieja data, que el periódico esté publicando tantos editoriales sobre el mismo país y con intervalos claramente definidos.

La razón para hacerlo ahora es que el diario considera que “por primera vez en más de 50 años”, la situación política de ambos países está dada para que se puedan reanudar las relaciones.

El periódico destaca cómo Cuba se está preparando para una “era post-embargo” con las reformas que ha implementado, mientras hay un creciente número de voces en Estados Unidos que abogan por una mayor cercanía con ese país.

Además, en Washington se está discutiendo cómo el presidente Barack Obama tiene una oportunidad importante de señalar cambios políticos sobre Cuba en los próximos meses, antes de la Cumbre de las Américas en abril, donde puede coincidir con el mandatario cubano Raúl Castro, quien fue invitado por el país anfitrión, Panamá.

Según Rosenthal, lo que en últimas busca el diario es “influenciar a los legisladores estadounidenses a medida que continúan contemplando las políticas sobre Cuba” y “fomentar reformas en la isla para empoderar a los cubanos comunes y corrientes y aumentar las libertades personales”.

Esta apuesta coincide con la llegada a las páginas editoriales de Ernesto Londoño, un periodista colombiano quien trabajó en The Washington Post.

Desde su contratación en septiembre, el periódico no sólo empezó a publicar algunos de sus editoriales en español, sino que aumentó su énfasis en América Latina con editoriales sobre Colombia, Bolivia y Venezuela.

===================================

Los cinco editoriales bilingües sobre Cuba

Tiempo de acabar el embargo de Cuba – 11 de octubre de 2014
La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola – 19 de octubre de 2014
Los cambios electorales respecto a Cuba -25 de octubre de 2014
Un canje de presos con Cuba – 2 de noviembre de 2014
En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen – 9 de noviembre de 2014

===================================

¿Qué tan influyentes son los editoriales?

The New York Times es considerado por muchos el diario más influyente de Estados Unidos. Sus editoriales tienden a discutirse en los cí

Rosenthal opina que está satisfecho de haber “fortalecido el debate acá, en Cuba y alrededor de América Latina” con los cinco textos.

Éstos se han mencionado tanto en Estados Unidos como en la isla e incluso este lunes, el diario oficial cubano Granma reseñó en su artículo principal en internet cómo el Times reconocía “la política injerencista de EE.UU. contra Cuba”.

Fidel Castro también citó, en una de sus columnas en medios estatales, casi todo el editorial del periódico neoyorquino que pide el fin del embargo.

Los artículos, además, llamaron la atención en Miami, donde organizaciones del exilio cubano criticaron, por ejemplo, la propuesta del canje entre Gross y los tres agentes de inteligencia.

Pero algunos comentaristas son un poco escépticos sobre el efecto que puedan tener los editoriales.

“No asumiría demasiado de (los artículos) de The New York Times, aunque sí son un pilar más de apoyo para que actúe la Casa Blanca”, le dijo a BBC Mundo Ted Piccone, analista de temas latinoamericanos en el centro de estudios Brookings, en Washington.

Piccone agregó que The New York Times “a veces tiene una sensación inflada de poder e influencia” y opinó que por sí mismos no cree que los editoriales sean muy influyentes.

Pero más allá de ese impacto percibido, el editor Andrew Rosenthal se siente satisfecho y concluye, en sus respuestas a BBC Mundo, que el diario seguirá buscando ángulos “que alimenten el debate” sobre Cuba.

Fuente: http://progresosemanal.us/20141111/por-que-new-york-times-quiere-qu...

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191907&titular=%BFpor-qu...

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141110_eeuu_cuba_newyor...

http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/noviembre14/11/01.htm



Senadores estadounidenses cumplen programa de visitas en Cuba [3 artículos]

12 de Novembro de 2014, 15:33, por David Díaz Ríos

Dos senadores estadounidenses, el demócrata Tom Udall y el republicano Jeff Flake, se encuentran de visita en Cuba, donde mantuvieron el martes un encuentro de dos horas con el subcontratista Alan Gross, preso en la Isla desde 2009, y se reunieron además con funcionarios de varios ministerios.

Los senadores, ambos del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, dijeron a periodistas en La Habana que el principal mensaje de su reunión con Gross es que "quiere regresar ya a casa y algo debería hacerse al respecto".
Flake, senador por Arizona, precisó que la conversación con Gross fue "privada", por lo que no dieron más detalles, pero aclaró que nada de lo que les manifestó contradice las declaraciones que este ha hecho públicamente.

"Obviamente, la solución para su liberación es diplomática. El hecho de que Jeff y yo estemos aquí, nos hayamos sentado con él para compartir impresiones es importante. Es el primer paso a una solución diplomática", expresó el senador Udall, por Nuevo México.
Gross, de 65 años, era un contratista de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), que fue arrestado y encarcelado en diciembre de 2009 y, catorce meses después, juzgado y condenado a 15 años de prisión por lo que el Gobierno cubano describió como "acciones contra la integridad territorial del Estado".
Ambos senadores insistieron en que el propósito de su visita no es solamente impulsar la liberación de Gross, sino estrechar relaciones con Cuba, para lo que también se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y con responsables de los ministerios de Trabajo y de Economía.
"Creo que hay oportunidades reales de negocio para las empresas estadounidenses. Cuba se está abriendo poco a poco y creo que podemos sacar provecho de la situación sobre el terreno aquí", señaló Udall, que destacó el potencial de los sectores de la agricultura, telecomunicaciones y energía.
Los dos senadores también se mostraron partidarios de que Estados Unidos levante el embargo económico contra el gobierno de La Habana, política vigente desde 1962, y de la prohibición que impide a los ciudadanos estadounidenses viajar libremente a la Isla, que deriva del bloqueo. 
Para Flake, echar abajo esa negativa es uno de los aspectos fundamentales para “normalizar” las relaciones con Cuba y se mostró partidario de retirar las categorías específicas para viajar, en favor de una licencia general para todos los ciudadanos de su país.
En estos momentos los viajes de estadounidenses a la Isla requieren una licencia que autoriza el Departamento del Tesoro de Washington, aunque desde 2011 se han flexibilizado para estudiantes, académicos, periodistas o religiosos.
Los dos senadores, que llegaron a Cuba el pasado domingo, visitaron el lunes el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), donde se interesaron sobre el sistema de salud cubano y las acciones emprendidas por Cuba en el combate contra el ébola, según información divulgada en la web de este centro.
La visita a La Habana de los senadores Udall (PD) y Flake (PR) se produce en un momento de creciente debate en Estados Unidos sobre la posibilidad de normalizar las relaciones con Cuba, país con el que rompió sus vínculos diplomáticos en 1961 y al que aplicó un embargo económico y comercial un año después.
El diario The New York Times ha dedicado en las últimas semanas varios editoriales al tema Cuba, en los que aboga por mejorar los vínculos bilaterales. (Resumen de agencias)

http://fanalcubano.blogspot.com/2014/11/senadores-estadounidenses-c...

****************************************

Senadores estadounidenses visitaron al contratista Alan Gross

Dos senadores estadounidenses, el demócrata Tom Udall y el republicano Jeff Flake, se encuentran de visita en Cuba, donde mantuvieron el martes un encuentro de dos horas con el subcontratista Alan Gross, preso en la isla desde 2009, y se reunieron además con funcionarios de varios ministerios.

Los senadores, ambos del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, dijeron a periodistas en La Habana que el principal mensaje de su reunión con Gross es que "quiere regresar ya a casa y algo debería hacerse al respecto", según Efe.

Flake, senador por Arizona, precisó que la conversación con Gross fue "privada", por lo que no dieron más detalles, pero aclaró que nada de lo que les manifestó contradice las declaraciones que este ha hecho públicamente.

"Obviamente, la solución para su liberación es diplomática. El hecho de que Jeff y yo estemos aquí, nos hayamos sentado con él para compartir impresiones es importante. Es el primer paso a una solución diplomática", expresó el senador Udall, por Nuevo México.

Gross, de 65 años, era un contratista de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), que fue arrestado y encarcelado en diciembre de 2009 y, catorce meses después, juzgado y condenado a 15 años de prisión por lo que el Gobierno cubano describió como "acciones contra la integridad territorial del Estado".

Ambos senadores insistieron en que el propósito de su visita no es solamente impulsar la liberación de Gross, sino estrechar relaciones con Cuba, para lo que también se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y con responsables de los ministerios de Trabajo y de Economía.

"Creo que hay oportunidades reales de negocio para las empresas estadounidenses. Cuba se está abriendo poco a poco y creo que podemos sacar provecho de la situación sobre el terreno aquí", señaló Udall, que destacó el potencial de los sectores de la agricultura, telecomunicaciones y energía.

Los dos senadores también se mostraron partidarios de que Estados Unidos levante el embargo económico sobre la isla, vigente desde 1962, y de la prohibición que impide a los ciudadanos estadounidenses viajar libremente a la isla, que deriva del bloqueo.

http://islamiacu.blogspot.com/2014/11/senadores-estadounidenses-vis...

******************************************************

Senadores se reúnen con Gross y dicen haber dado "el primer paso a una solución diplomática"

LA HABANA. Dos senadores estadounidenses, el demócrata de Nuevo México Tom Udall y el republicano de Arizona Jeff Flake, se reunieron durante dos horas este martes con el subcontratista de la USAID Alan Gross, que cumple en Cuba una sentencia de 15 años por introducir, como parte de una misión encubierta, equipos de telecomunicaciones no autorizados al país con propósitos subversivos.

Además de este encuentro con Gross ambos políticos, miembros Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, sostuvieron reuniones con el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y con responsables de los ministerios de Trabajo y de Economía, según un despacho de EFE.

También visitaron el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), donde recibieron explicaciones sobre el sistema de salud cubano y la forma en que Cuba colabora con el envío de médicos a África para combatir la epidemia de ébola.

Durante un encuentro con la prensa Udall y Flake afirmaron que el propósito de la visita ha sido además de impulsar la liberación de Gross, apoyar el propósito de “normalizar” las relaciones con Cuba.

“Creo que hay oportunidades reales de negocio para las empresas estadounidenses. Cuba se está abriendo poco a poco y creo que podemos sacar provecho de la situación sobre el terreno aquí”, señaló Udall, quien destacó las oportunidades en la agricultura, telecomunicaciones y energía.

Para conseguir el levantamiento de las sanciones unilaterales de Estados Unidos contra Cuba y el avance de relaciones diplomáticas entre ambos países deben vencerse muchos obstáculos. Entre ellos la mayoría de los analistas señala precisamente la situación de Alan Gross en Cuba y de los tres cubanos (del grupo de Cinco) presos desde hace 16 años en Estados Unidos, quienes fueron juzgados como espías en Miami.

No solo el gobierno cubano ha planteado la posibilidad de conseguir unasolución “humanitaria” para ambos casos. La semana pasada un editorial –el quinto sobre Cuba publicado en un mes– del diario The New York Timesdefendía la posibilidad de realizar un canje de prisioneros como una solución viable cuyos probables costos políticos podría sortear el presidente Obama.

Refiriéndose a la situación de Gross en Cuba el senador Udall dijo que “obviamente, la solución para su liberación es diplomática. El hecho de que Jeff y yo estemos aquí, nos hayamos sentado con él para compartir impresiones es importante. Es el primer paso a una solución diplomática”, expresó Udall.

En febrero pasado también se reunió con Gross y con el propio presidente Raúl Castro una delegación congresional encabezada por el presidente pro témpore del Senado Patrick Leahy, demócrata por Vermont, y donde estuvo también presente Jeff Flake.

Gross, de 65 años, cumplirá el próximo 3 de diciembre cinco años de prisión en instalaciones del Hospital Militar de La Habana.

En reiteradas ocasiones su esposa Judy Gross, su abogado Scott Gilbert y él mismo han manifestado su decepción por la falta de gestión efectiva del gobierno de Estados Unidos en torno a su liberación.

“Creo que Estados Unidos necesita entrar en negociaciones con el gobierno cubano y traerlo a casa, traerlo de vuelta a territorio estadounidense. Es un ciudadano americano. Trabajaba bajo un contrato de Estados Unidos cuando fue arrestado en Cuba, y Estados Unidos, el presidente Obama, tiene que hacer todo lo que sea necesario para traerlo a casa”, declaró Judy Gross en junio de 2014.

En una entrevista con Tracy Eaton manifestaba su contrariedad: “Ha pasado mucho, mucho tiempo y nuestro gobierno es responsable de que Alan esté allá. No puedo creer que no puedan hacer nada. A veces me pregunto si hay algún motivo detrás de todo eso. No quiero ser paranoide, pero todavía me vuelve loca que ni siquiera mencionen el nombre de Alan”.

Gross comenzó en abril pasado una huelga de hambre por ocho días y pocas semanas después prometió que no volvería a pasar un nuevo cumpleaños preso en Cuba. Muchos temen por su vida y su salud síquica.

El mencionado editorial de The New York Times advertía la semana pasada que “si Gross muere estando en custodia, la posibilidad de establecer una relación más saludable con Cuba desaparecerá por varios años. Obama tiene que reconocer que esto es enteramente evitable, pero hay que actuar pronto.”

Ambos senadores en La Habana se refirieron, además, al fin del bloqueo y a la prohibición de los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba.

Flake, se mostró partidario de eliminar las categorías específicas de permisos para viajar a la isla, en favor de una licencia general para todos los ciudadanos de Estados Unidos.

“Yo siempre he dicho que si alguien me prohíbe viajar a Cuba deberían ser los comunistas, y no mi propio Gobierno”, sentenció.

 

http://progresosemanal.us/20141112/senadores-se-reunen-con-gross-y-...



El padrazo de La Edad de Oro

12 de Novembro de 2014, 14:14, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

La Edad de Oro - José Martí

Por Graziella Pogolotti 

Muchos cubanos conservamos en la memoria jirones de La Edad de Oro. En su origen, la revista estaba destinada a las niñas y los niños de nuestra América, pero más allá de las intenciones del autor, sus páginas guardan lecciones fundamentales para los adultos, que encontrarán en ella, a mi juicio, alguna involuntaria confesión de José Martí, ese hombre todavía tan inexplorado, uno de los grandes misterios que nos ilumina, sobre todo en momentos difíciles. Sus contemporáneos lo llamaron Maestro. Le estaban concediendo con ello el más alto reconocimiento. Porque maestro no es tan solo quien atiende un aula a lo largo de un curso escolar. Es quien aconseja y conduce. Cuando alcanza la máxima estatura, se convierte en conductor de pueblos. Así pudo Martí congregar voluntades de jóvenes y viejos, de protagonistas de la Guerra de los Diez Años y de los obreros de Tampa y Cayo Hueso. Convencía porque explicaba e inducía a pensar, porque inspiraba confianza por la transparencia de su conducta y transmitía a todos la fe en el porvenir y en el participativo hacer de cada uno.

La Edad de Oro constituye un programa pedagógico, el complemento concreto del proyecto formulado en Nuestra América.

Entre las bases implícitas de este programa, desde la carta de presentación se define el modo de relacionarse con los demás y, en particular, con los niños. El autor se identifica como «el amigo de La Edad de Oro», algo así como un hermano mayor que establece el diálogo intergeneracional sin autoritarismo, condescendencia o muestras de superioridad. Podemos imaginarlo como el cuentero tradicional, formando círculo con sus oyentes.

Los Tres Héroes, visión humanizada de los libertadores, sitúa, de entrada, el punto de vista del lector en el centro esencial, donde habrá de insertarse el mundo. Para preservar la imagen del español bueno en el contexto de los horrores de la conquista, aparece el perfil conmovedor de Fray Bartolomé de las Casas. La exposición internacional de París abre la perspectiva hacia el anchuroso horizonte del planeta. Adelantado a su época, Martí describe con entusiasmo la recién inaugurada torre Eiffel, sostenida en la tierra por garras poderosas, mientras su silueta elegante se afina apuntando hacia el cielo y mostrando desde su altura el impresionante escenario de la ciudad. Devenida ahora símbolo de París, fue repudiada entonces por su desnudo costillar de hierro, anunciador de un futuro muy ajeno a las tendencias dominantes del momento. Según la opinión de muchos, tendría que ser destruida una vez concluida la muestra. El escritor valora la importancia del desarrollo tecnológico, pero insiste sobre todo en la diversidad cultural del planeta. Admira la pericia del trabajo artesanal apuntalado en la tradición milenaria. Y, en este orden de cosas es, nuevamente, un adelantado. Distante de las posiciones positivistas, no se deja deslumbrar por una noción de progreso reducida al impacto de la transformación acelerada de la industria. Defiende una pluralidad en la que habrá de inscribirse nuestro mundo. Con el auténtico respeto por la diversidad instituye los fundamentos de una real sabiduría, orientado a la edificación de un universo armónico.

El pensamiento pedagógico de Martí se manifiesta en la relación respetuosa con la personalidad, la inteligencia y la sensibilidad de la infancia mediante el uso de un vocabulario extenso, nunca aniñado ni condescendiente, aunque la sintaxis evite la complejidad de otros textos suyos. La amplia temática y el estilo narrativo dominante captan el interés y despiertan curiosidades. Lo sustantivo se revela en la implícita toma de partido en un debate que ha recorrido el concepto de educación en todos los tiempos y está aun más vigente en la actualidad. El hilo conductor de la disyuntiva se define, atemperado a las características de cada época, en la orientación del sistema hacia un propósito básicamente formativo o hacia la vertiente que privilegia lo informativo. En el primer caso, se opta por la apuesta en favor del desarrollo humano estimulando la creatividad del pensar e inquirir, cuidando la sensibilidad latente por lo hermoso del mundo natural, tanto como por la obra salida del trabajo humano y despertando el vínculo solidario con un entorno hecho de la familia inmediata, de los compañeros y de los desfavorecidos por la vida. A esta tradición se opone aquella otra, centrada en la adquisición, muchas veces memorística y repetitiva concebida para procurar fuerza de trabajo más o menos calificada.

Al final, el amigo de La Edad de Oro se ha trasmutado en el padrazo de La Edad de Oro. El diálogo sostenido conduce a una creciente intensidad afectiva. Aparentemente imperceptible, el cambio muestra una dolorosa arista que el pudor silencia. Poco antesLa muñeca negra tiene al padre como protagonista de la narración. Distante de la niña, absorto en los deberes de un trabajo que lo abruma, no conoce las zonas más recoletas de su intimidad. Un muro transparente e infranqueable impide expresar de manera adecuada el amor y la ternura que lo embargan. Porque entre los niños y niñas de América está su Ismaelillo, tan lejano en un mundo al que José Martí tuvo que renunciar para cumplir su compromiso mayor, aquel que también lo separó de la madre.

 

http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2014-11-08/el-padrazo-de-la-e...



Nenhum artigo selecionado ainda.