Ir para o conteúdo

David Díaz Ríos

Tela cheia

Blog

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.

CubaSigueLaMarcha. Actualidad cubana y del mundo. Blog Universidad Sancti Spiritus.


El socialismo puede salvarse

8 de Novembro de 2014, 11:43, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Leyendo detenidamente el artículo de Roberto G Peralo, “La reversibilidad posible”, en el que comenta el prólogo del Dr. José A. Toledo a la obra “Cuba: propiedad social y construcción socialista”- que desgraciadamente no he tenido la oportunidad de leer- se presenta un listado de síntomas que derivan de la situación: “Cuando lo real es irracional, cuando lo real no coincide con el proyecto social y se produce una separación entre el ser y lo que debe ser y entre los hechos y la palabra”. A continuación me permito citar los síntomas:

Incapacidad de satisfacer las necesidades más elementales de la población y las exigencias que demanda él progreso social.

 

•Imposibilidad de una participación efectiva de los ciudadanos en el ejercicio del poder.

 

•Distanciamiento cada vez mayor entre gobernantes y gobernados. La presencia de élites y grupos acomodados.

•Crisis de autoridad y legitimidad. Lo que funciona no es el poder de la autoridad, sino lo contrario, la coerción como método de dirección. Al mismo tiempo la falta de reconocimiento y apoyo al poder revolucionario y a sus representantes no garantiza la legitimidad que la hace racional.

 

•Incremento de la burocracia, por falta de capacidad de las instituciones de coordinar y relacionarse entre si, que produce no solo descontento, sino sobre todo, constituye un impedimento en el proceso revolucionario en todas las esferas de la vida social. Los errores esenciales de la vanguardia que no son rectificados a tiempo. La aplicación errónea, irracional, incorrecta de la política por parte de algunos de los agentes del cambio que representan a la vanguardia. Los rezagos del viejo orden social y la existencia de sus representantes que no cesan en sus intentos de restauración del poder.

•La doble moral, la simulación y las posiciones vacilantes dentro de las filas de los revolucionarios sirven de caldo de cultivo a la oposición política. El apoyo aparente de las medidas orientadas por la vanguardia en los actos y en medios oficiales es desacreditado fuera de estos contextos.

A su pregunta de cuales de estos síntomas están presentes en nuestra sociedad, le respondería, con el dolor de mi alma, que todos forman parte del cortejo sintomático actual de la crisis de gobernabilidad por la que atraviesa el país.

No hay que ser muy sagaz para darse cuenta de cómo estamentos de nuestra burocracia gobernante, que aun conservan una alta cuota de poder decisorio, se dedican a torpedear, sistemáticamente, cuanta medida de cambio profundo se plantee por el General-Presidente. En ocasiones da la impresión que en Cuba existen dos gobiernos: el verdaderamente popular que promulga los necesarios cambios y el que, repitiendo el discurso renovador como un eco vacío, hace todo lo posible para que las reformas no se lleven a vía de hecho, oponiéndole los más disímiles y variados obstáculos. El nudo gordiano está ahí, en el poder que todavía posee la burocracia inmovilista.

¿Es imposible arrancarles ese poder a los burócratas? Por supuesto que no. Lo que hay que hacer es acabar con la centralización del poder, acabar de quitarle al estado la función administrativa que no le corresponde, pasar a otras formas de propiedad en todas las esferas productivas y de servicio que no sean fundamentales para el país, darle mucha más autonomía a las grandes- y digo, verdaderamente grandes y estratégicas-empresas estatales, facilitar la inversión extranjera sin coyundas ni pactos de “embudo” en todo aquello que no podamos desarrollar con nuestros recursos. Hay que lograr reducir al mínimo el desabastecimiento crónico de nuestro mercado interno y la inversión extranjera podría ayudar a resolver muchos de esos problemas. Los que nos corresponden a nosotros no se resolverán hasta que el trabajo no se convierta, de verdad, en la única fuente de ingresos y bienestar.

La demora en la creación de un mercado mayorista y las disposiciones que limitan el pleno ejercicio del comercio y la producción de las nuevas empresas cooperativistas y privadas ponen en peligro su desarrollo desde la misma cuna. En esta esfera es donde se ve, con más claridad, la acción de rémora la mano peluda de la burocracia centralista e inmovilista.

Los cambios políticos deben ir aparejados a los económicos, el papel del Poder Legislativo y Judicial es crucial en esta hora de cambios y no puede esperar las calendas griegas.

El peligro que la Revolución pueda ser destruida desde dentro es real y hay que evitarlo a toda costa. Sí se puede revertir el estado actual de la economía y del país en general, pero no resultará con placebos y paños tibios. La sociedad toda debe participar activamente de esos cambios en un gigantesco ejercicio democrático donde todos cuenten en un clima de discusión franca, abierta y reformadora para lograr un socialismo más eficiente, más justo y más sustentable “Con todos y para el bien de todos”

 

Por: Nelson Páez del Amo

 

http://www.cubano1erplano.com/2014/11/el-socialismo-puede-salvarse....

http://cubanitoencuba.com/2014/11/08/cuba-la-revolucion-pueda-ser-d...

 

ANEXO:

LA REVERSIBILIDAD POSIBLE

Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) (@RobertoPeralo)

En mi lectura de este fin de semana encontré un análisis muy interesante del Dr. José A. Toledo García en el prólogo al libro “Cuba: propiedad social y construcción socialista“. El profesor reflexiona sobre las causas de la reversibilidad de los procesos revolucionarios. Lo considero un texto muy interesante y polémico. Pudiera servir como punto de partida para generar un buen debate revolucionario.

La presencia de una crisis revolucionaria crea las condiciones que posibilitan y dan fuerzas a la oposición política para retomar o mantenerse en el poder, recordemos que no toda situación revolucionaria conduce a la Revolución. Si la política científica socialista no logra objetivarse en las relaciones de producción y reproducción “se genera lo opuesto a la Revolución, es decir, una situación contrarrevolucionaria como un resultado objetivo del fracaso del proyecto socialista”. Cuando lo real es irracional, cuando lo real no coincide con el proyecto social, y se produce así, una separación entre el “ser” y el “deber ser” entre los “hechos y la palabra”, estamos en presencia de una situación de ingobernabilidad que fácilmente degenera en contrarrevolucionaria, que se expresa, grosso modo, en los siguientes síntomas:

•Incapacidad de satisfacer las necesidades elementales de la población y las exigencias que demanda él progreso social.

•Imposibilidad de una participación efectiva de los ciudadanos en el ejercicio del poder.

•Distanciamiento cada vez mayor entre gobernantes y gobernados. La presencia de élites y grupos acomodados.

•Crisis de autoridad y legitimidad. Lo que funciona no es el poder de la autoridad, sino lo contrario, la coerción como método de dirección. Al mismo tiempo la falta de reconocimiento y apoyo al poder revolucionario y a sus representantes no garantiza la legitimidad que la hace racional.

•Incremento de la burocracia, por falta de capacidad de las instituciones de coordinar y relacionarse entre si, que produce no solo descontento, sino sobre todo, constituye un impedimento en el proceso revolucionario en todas las esferas de la vida social. Los errores esenciales de la vanguardia que no son rectificados a tiempo. La aplicación errónea, irracional, incorrecta de la política por parte de algunos de los agentes del cambio que representan a la vanguardia. Los rezagos del viejo orden social y la existencia de sus representantes que no cesan en sus intentos de restauración del poder.

•La doble moral, la simulación y las posiciones vacilantes dentro de las filas de los revolucionarios sirven de caldo de cultivo a la oposición política. El apoyo aparente de las medidas orientadas por la vanguardia en los actos y en medios oficiales es desacreditado fuera de estos contextos.

Algunas preguntas me surgen de este interesante texto:

¿Hasta que punto la existencia de estos síntomas serán capaces de revertir un proceso revolucionario?

¿Cuáles de estos síntomas están presentes en nuestra sociedad?

¿La sociedad cuenta con algún mecanismo que le permita contrarrestar estos males?

De existir estos problemas ¿La solución serían los Lineamientos económicos o los objetivos de la Conferencia del PCC?

Si no logramos un desarrollo sostenible que permita a los ciudadanos alcanzar altos estándares de vida a través de las relaciones de producción y reproducción de un sistema socialista. ¿Se podrá garantizar la irreversibilidad del proceso revolucionario?

En el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005, Fidel afirmó sobre la posibilidad de autodestruir la Revolución. La única forma de evitarlo es ser capaces de reconocer nuestros propios errores, identificar las causas que nos limitan resolverlo y llenarnos de valor y deshacernos de esas causas.

http://jovencuba.com/2014/11/04/la-reversibilidad-posible/



Yoani Sánchez y la bandera yanqui

7 de Novembro de 2014, 15:03, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

 

 

Fuente:

http://cambiosencuba.blogspot.com/



Lo que las encuestas no dicen…

7 de Novembro de 2014, 14:31, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Recientemente el diario digital Martínoticias, con base en Miami, ha difundido noticias sobre las inconformidades de grupos brasileños con la presencia de médicos cubanos en el gigante sudamericano.

Para ello, el “periodista” Enrique Aguado, autor del artículo, se apoya en cierta encuesta publicada por el Consejo Regional de Medicina en Sao Paulo. Según la pesquisa no se está cumpliendo los protocolos fijados para el Programa “Más Médicos”. A partir de esto, reporta protestas e inconformidades de la comunidad médica brasileña.

En primer lugar, la atención médica que prestan los galenos cubanos está dirigida a las zonas más necesitadas precisamente por ser regiones humildes y de difícil acceso. Según datos oficiales del Consejo Federal de Medicina en un estudio realizado en 2011, Brasil cuenta con 1,9 médicos por cada mil habitantes, en Cuba esta cifra es de 6,4 por cada 1000.

La medicina en Cuba está ampliamente certificada por la Organización Mundial de la Salud, aval tiene de sobra. Actualmente, decenas de países en condiciones precarias y algunos nada modestos, cuentan con personal cubano prestando servicios de salud. Desde el año 2005, fue creado el contingente Henry Reeve para atender situaciones de desastres. Pakistán, Haití y hasta Estados Unidos, aunque este último no aceptara este acto enormemente solidario, han contado con el conocimiento y la experiencia del contingente.

Recordemos qué país en América Latina fue requerido por Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, para responder a la crisis del ébola. Hoy día, Cuba es el país que más ha aportado al combate de esta mortal enfermedad, sin contar con grandes recursos para ello.

Los médicos cubanos van a Brasil a prestar servicios básicos, de manera preventiva, a combatir parásitos y diarreas. Ninguno de los galenos de la isla piensa suplantar a un especialista brasileño en un hospital de lujo, solo piensa ocupar ese espacio que es necesario para la población más pobre y apartada.

Según otra encuesta, pero del gobierno, el 95% de las personas atendidas expresaron satisfacción por el programa, que de los más de 14 000 médicos, alrededor de 11 000 son cubanos. Como aspectos más positivos están, el aumento del número de consultas en un 58%, la presencia en los puestos de salud en un 33% y la buena atención ofrecida en un 37%.

Estas son las opiniones que realmente importan en las encuestas, las personas que no tenían un acceso seguro y de calidad a la salud primaria y ahora son atendidas, mejorando su nivel de vida. Los más de 3 000 municipios beneficiados en la periferia de las ciudades, selva amazónica y en el nordeste del país, tienen una opinión bien diferente a las declaraciones de Radio y TV Martí.

Esta parte de la población brasileña no consta dentro de las encuestas para demostrar la labor que, más allá de ser un financiamiento a Cuba como declarara el ex-candidato presidencial Aecio Neves, expresa la solidaridad de la Revolución cubana con los más desposeídos. La reciente elección de Dilma Rouseff aprueba el Programa “Más Médicos” y confirma el camino seguido por el Partido de los Trabajadores como modelo de país.

 

Argyle/Cuba Online

 

http://miradasencontradas.wordpress.com/2014/11/07/lo-que-las-encue...



Las reservas morales

6 de Novembro de 2014, 17:06, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Escrito por  Enrique Ubieta Gómez / La isla desconocida
 
 
 
Los cientos de médicos y enfermeros que partieron hacia África, son una prueba irrefutable: en el pueblo hay reservas morales...


I

Un excelente pelotero cubano abandona su equipo ganador en plena temporada beisbolera y se escabulle hacia un país desconocido. Su razón: vender como agente libre su fuerza de trabajo deportiva a las Grandes Ligas. Por las recientes cifras pagadas a otros coterráneos y ex compañeros del equipo nacional –que “escaparon” antes, como él–, podría aspirar con justificada razón a embolsarse una cifra superior a los cuarenta millones de dólares. El pelotero no puede acceder a un contrato similar desde su país, porque el gobierno estadounidense prohíbe que sea contratado si antes no escenifica el show mediático de una “fuga”, y politiza su decisión. Prohíbe incluso que las federaciones latinoamericanas, subordinadas a las Grandes Ligas, lo contraten, si antes no deserta.

 

Ante la disyuntiva, elige la “fuga”, es decir, asume que la pelea no es suya, sino entre los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos. Lo hace, sabiendo o desconociendo (qué importa, para los adultos no vale la inocencia) que las Grandes Ligas pagan su calidad y al mismo tiempo, el progresivo desmantelamiento del deporte alternativo en Cuba, y que el gobierno enemigo lo recibe y exhibe como “refugiado político”. No está de moda la palabra, pero (se) traiciona. Algunos conocidos dicen, encogiéndose de hombros: es inevitable, nada podemos hacer frente a la fiesta de los millones. El dinero manda. Y es obvio que Cuba jamás podría ni querría pagar esa suma (si la pagara, ella misma habría desmantelado el deporte alternativo). ¿Y qué importancia tiene para unos u otros su existencia? Pues que es una de las expresiones más exitosas de las nuevas relaciones anticapitalistas creadas por la Revolución.

 

Las medallas que Cuba obtuvo durante décadas en Olimpiadas y campeonatos del orbe eran de verdad, aunque la propaganda enemiga trata de disminuirlas. Junto a esas medallas están los records de nuestros atletas. Y la decisión de estos de no traicionar el espíritu antimercantil del mal llamado deporte amateur. ¿Cuántos millones rechazaron Teófilo Stevenson y Omar Linares, o más recientemente Alfredo Despaigne, para solo citar algunos ejemplos? Hoy, los peloteros y deportistas cubanos son reconocidos como profesionales, eso está bien, lo que no significa que estén sujetos a las leyes del profesionalismo, es decir, del mercado, lo cual está mejor. Sí, es una manera conciente de ideologizar la pelota, de preservarla como juego sano, porque si no la ideologizamos, la ideologiza el mercado: transforma el juego sano en mercancía. “Sí, soy revolucionario”, dijo firme y claro Antonio Muñoz, el Gigante del Escambray, en Miami, a los interesados aduladores. “Con lo que gano en Cuba vivo”, agregó.

 

Hoy, nuestros peloteros ganan un salario digno que se incrementa según el rendimiento, y reciben otras facilidades materiales, pueden contratarse en el circuito profesional japonés, y –acaba de suceder con algunos de ellos– ganar en apenas una temporada hasta un millón de dólares. Pero no basta, dicen. Cuarenta millones son más que un millón. La guerra es asimétrica, porque el desafío se plantea en el terreno de los intereses materiales, que es el de ellos. Replanteémosla en el nuestro: el de la conciencia. O se construye una muralla de principios, de razones, de afectos, o habrá triunfado la cultura del tener, el “todo vale” capitalista. ¿Acaso es inevitable?

 

II

 

No puedo decir qué piensa o siente un médico cubano, intensivista, con varias misiones cumplidas (Guatemala, Venezuela, Haití), cuando alguien aparece en su casa, el día de su descanso, y le pregunta sin miramientos: ¿partirías mañana para Liberia, o para Guinea Conakry o para Sierra Leona, a combatir el ébola, la epidemia más letal que enfrenta hoy la Humanidad?, ¿pondrías en riesgo tu vida por esa causa? Pero puedo contar lo que, a veces, sucede: el médico acepta y en tres horas empaca y se despide de padres, esposa e hijas. Se une en La Habana a otros cientos que también han aceptado.

 

La prensa de la contrarrevolución –no la global, la que cotidianamente reproduce los valores de la insolidaridad, sino la subalterna, la mediocre prensa que se empeña en desmantelar la Solidaridad cubana, y elogia la actitud de los peloteros que por cuarenta millones o más, creen que es lícito hacer cualquier cosa–, intenta atemorizar a sus familiares, e insinúa sin pudor que esos médicos y enfermeros viajan forzados por “el hambre”, a cambio de un pago escasamente superior. Para los cínicos, es una respuesta tranquilizadora. Los que se encogen de hombros ante cada deserción, porque, dicen, “hay que adaptarse al mundo en que vivimos”, suspiran complacidos.

 

Como no puedo decir qué piensa o siente un médico cubano que decide arriesgar su vida, reproduzco la respuesta del doctor Iván Rodríguez Terrero –la suya, no la de otra persona interesada– en una entrevista que le hiciera la periodista Yuliat Acosta para La Calle del Medio:

 

“Soy consciente de que es una misión a la que sabemos que vamos, pero de la que no podemos garantizar el retorno. (…) Tus hijos están dolidos, pero se sienten orgullosos. Tu esposa está triste porque te vas y a veces las misiones traen miles de dificultades, pero a la vez se siente orgullosa. Y que mis hijos digan: ¡mi papá fue a cumplir una misión arriesgada, tuvo el valor de ir!, sirve de estímulo también para tu familia.

 

(…) Cuando a nosotros nos dijeron del Ébola, nadie preguntó: ¿nos van a pagar? Nunca me ha preocupado eso. Mira, si me hubiese interesado el dinero hubiese dicho: no, espérate, no voy. Yo tengo ya un poco de misiones de riesgo, tengo derecho a cumplir una misión compensada con mejores condiciones. Te digo más, yo estaba de certificado, tengo un dedo del pie fracturado, eso aquí no lo sabe nadie, y me dije: ¡me voy!”

 

III

 

Esos médicos y esos peloteros, los que rechazan las ofertas que pisotean principios y los que las aceptan, viven en la misma sociedad. El problema no es que alguien quiera ganar mucho dinero, es lo que estaría dispuesto a hacer para ganarlo, qué entregaría a cambio. Habrá que construir consensos para la Cuba socialista que queremos y rechazar los que construye la globalización capitalista. Los consensos no son verdades. Fidel es irrepetible, pero ello no significa que debamos domeñar los sueños. Los que creen que las cosas sin él ya no pueden ser, no confían en el pueblo (ni entendieron a Fidel). Es lo que cree el imperialismo, por eso podemos vencerlo. Los cientos de médicos y enfermeros que partieron hacia África, son una prueba irrefutable: en el pueblo hay reservas morales que esperan, que necesitan ser convocadas.

 

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33363-...

 

http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2014/11/las-reservas-morale...



Ébola: los medios han descubierto la colaboración cubana en África

6 de Novembro de 2014, 9:34, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

El pasado 04 de noviembre de 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró la urgencia de personal médico internacional en el terreno para brindar tratamiento a los enfermos de ébola y contener el avance de la enfermedad en los países más afectados del África occidental donde también faltan camas y laboratorios. 

Para los emporios mediaticos internacionales había sido algo anecdótico y casi extravagante que el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, el martes 9 de septiembre de 2014, realizara una solicitud expresa de ayuda al presidente cubano Raúl Castro entre los estadistas de grandes potencias como el primer ministro británico, David Cameron, el jefe de Estado francés, Francois Hollande y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. [1

Cuba respondió con eficacia y prontitud. Ya, el 3 octubre partió a Sierra Leona el primer grupo de 165 sanitarios cubanos. Una segunda brigada de 51 trabajadores lo hacía a Liberia y Guinea Conakry el 23 de octubre, en total 216 y continúan preparándose otros en la Isla, de los varios cientos que se han ofrecido voluntarios.

Ah, pero resulta, que de no presentarse la tragedia africana y la amenaza mundial que representa el flagelo en países con sistemas de salubridad precarios y aguda pobreza, los grandes informativos continuarían silenciando que Cuba durante décadas ha destacado en el continente a sus profesionales de la salud, en número superior a Médicos Sin Frontera, la OMS o cualquier otro país, todos juntos.

Con asombro o porque no se puede tapar el sol con un dedo, el The New York Times se decidió a editorializar la “impresionante contribución de Cuba contra el ébola" [2]También lo han hecho otros importantes medios y la prestigiosa revista científica Science [3

Y, ante la abrumadora evidencia, reconocida por los países afectados y la OMS, hasta el mismísimo secretario de Estado norteamericano Jonh Kerry y la prepotente embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Power, han dado opiniones justas, de conformidad con el planteamiento cubano de no politizar el asunto y colaborar profesionalmente en algo que atañe a todos los países y regiones.

Pero, la revista The New Yorker [4] que tiene una amplia audiencia fuera de Nueva York, aunque vuelve con la matraca de la “diplomacia médica” cubana, publicó atinadamente este 5 de noviembre que:

“Cuba siempre ha sido reconocida por sus equipos itinerantes de médicos y enfermeras. De hecho, Cuba, una nación insular de once millones de personas, con ochenta y tres mil médicos -una de las mayores proporciones de médicos por habitantes- se ha convertido en la nación del mundo con el primer nivel de respuesta ante las crisis internacionales en los últimos años” y recordó la presencia de cientos de médicos cubanos en Pakistán después de un terremoto en el año 2005, y en Haití, tras el catastrófico terremoto de 2010.

“Este es el resultado de una estrategia a largo plazo que el gobierno cubano ha mantenido desde que tomó el poder en 1959”, añadió.

Asimismo mencionó que cientos de miles de estudiantes de África, Asia, América Latina y hasta de Estados Unidos, se han preparado en la Escuela Latinoamericana de Medicina, que tiene su campus principal en el Oeste de La Habana. En 2013, unos 19.500 estudiantes de más de un centenar de países se habían matriculado allí. La Salud es una fuente de ingresos para el país, y también de orgullo, admite la revista.

Faltaría señalar lo que se está haciendo de conjunto con los países del ALBA y la capacitación a expertos de la región en estos momentos.

Es adecuado que visibilicen los hechos, pero lamentable que el drama africano tan olvidado y silenciado sea lo que haga saltar a primeros planos informativos estas realidades.

Aunque, más repugnante que lamentable, resulta la furia de la ultraderecha en Estados Unidos con la actuación del gobierno revolucionario de la Isla y sus admirables trabajadores de la salud, reflejada por los medios dedicados a las campañas contra Cuba, y las declaraciones despreciables de los vividores de la disidencia cubana a quienes les importa un pito el bienestar de sus coterráneos y menos aún el de los sufridos africanos pobres.

Notas

[1] http://islamiacu.blogspot.com/2014/09/raul-castro-entre-los-preside...
[2] http://www.nytimes.com/2014/10/20/opinion/la-impresionante-contribu... 
[3] http://islamiacu.blogspot.com/2014/09/revista-cientifica-science-de...
[4] http://www.newyorker.com/news/daily-comment/cubas-ebola-diplomacy 

Norelys Morales Aguilera.

http://islamiacu.blogspot.com/2014/11/ebola-los-medios-han-descubie...

http://micubaporsiempre.wordpress.com/2014/11/06/ebola-los-medios-h...



Presidente de Nestlé: El agua no es un derecho humano y debe ser privatizada

6 de Novembro de 2014, 9:00, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

 
 
 
De acuerdo con el exdirector general y ahora presidente del mayor fabricante de productos alimenticios del mundo, las grandes empresas deben disponer de todo el agua del planeta y la población no debería disfrutar de ella si no la paga.

Nestlé, que notificó a finales de octubre el envío de hordas de 'guerreros de Internet' para defender la empresa y sus acciones en línea, defiende la postura de Monsanto y su "seguridad comprobada". No en vano, el exdirector general de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, admite que su idea sobre la privatización del agua es muy similar a la de los transgénicos de Monsanto. En una entrevista Brabeck-Letmathe afirmó que nunca ha habido "enfermedad alguna" causada por el consumo de organismos genéticamente modificados, según Anthony Gucciardi, comentarista del portal NaturalSociety.

Gucciardi recuerda que el gigante Nestlé es una empresa que extrae el agua subterránea para algunos de sus productos, destruyendo por completo el suministro en zonas rurarales sin compensación alguna.

Como informó Corporate Watch, Nestlé y su exconsejero delegado tienen un largo historial de desprecio a la salud pública y de abuso del medio ambiente pese a tener ganancias anuales del orden de 35.000.000 dólares por la venta de botellas de agua. "La producción de agua mineral Nestlé implica un abuso de los recursos hídricos vulnerables. En la región de Serra da Mantiqueira de Brasil, el bombeo excesivo ha provocado daños y agotamiento a largo plazo", asegura Corporate Watch.

"¿Entonces, es el agua un derecho humano, o debe ser propiedad de grandes corporaciones? Bueno, si el agua no es de todos, entonces tal vez el aire deba ser propiedad de grandes corporaciones también. Y en cuanto a los cultivos, Monsanto ya está trabajando duro para asegurarse de afianzar su monopolio sobre nuestros cultivos básicos y más allá", afirma NaturalSociety.
 


¿Cómo podrían Estados Unidos y Cuba modificar sus relaciones al asistir a la Cumbre de las Américas?

5 de Novembro de 2014, 14:42, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Durante las últimas dos décadas, la Cumbre de las Américas ha convocado a los jefes de estado del Hemisferio Occidental sin la participación de Cuba. Eso es probable que cambie. En abril de 2015, Panamá será anfitrión de la próxima. Al gobierno cubano se le enviará una invitación.

Durante mucho tiempo, Estados Unidos se ha opuesto a la participación de Cuba en la Cumbre –y el presidente Obama aún no ha confirmado la asistencia de Estados Unidos– pero todo indica que tanto él como el presidente Raúl Castro estarán allí. En diciembre de 2013, se dieron brevemente la mano en el funeral del expresidente sudafricano Nelson Mandela. Aquel encuentro provocó gran conmoción y ningún cambio de política. ¿Será diferente esta Cumbre?

Esta reunión está llena de oportunidades para que los dos países se ataquen entre sí. Estados Unidos está presionando para agregar un componente de sociedad civil a la agenda que coloca a la democracia en el centro de las discusiones. Cuba pudiera utilizar las discusiones económicas para subrayar los daños causados por el embargo. Pero la Cumbre también pudiera presentar una oportunidad para implementar opciones de políticas que reducen tensiones y abren la puerta a una cooperación ulterior.

En el Foco de este mes preguntamos: ¿Cómo podrían Estados Unidos y Cuba tener impacto sobre sus relaciones al asistir a la Cumbre de las Américas?

He aquí tres panoramas:

  1. Las relaciones mejoran
  2. Las relaciones empeoran
  3. Las relaciones permanecen iguales

=====================


Primer escenario: Las relaciones mejoran

Si Estados Unidos y Cuba usan la cumbre para mejorar las relaciones bilaterales, veremos la acción bastante antes de la propia Cumbre. Al igual que la mayoría de las reuniones de alto nivel, las agendas y las consultas se determinan de antemano. Como la Cumbre enfocará a la región en su conjunto, las oportunidades formales para acercamientos bilaterales y cambios de política están restringidas hasta que se acerque la Cumbre. Una mejoría de la relación EE.UU.-Cuba desbrozaría el camino para una reunión menos tensa y más productiva.

Varias opciones de política están a disposición de la administración Obama. Estados Unidos podría reanudar las relaciones diplomáticas y sacar a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo, la cual incluye también a Siria, Irán y Sudán. Aunque muy discutidas, no es probable que se tomen estas medidas antes de la Cumbre. El gobierno cubano actualmente facilita las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, una organización guerrillera terrorista que ha contribuido a cincuenta años de violencia en Colombia. Si Cuba logra que se llegue a un acuerdo, esto puede servir como justificación para sacarla de la lista de estados promotores del terror –pero es improbable que el acuerdo se logre antes de la Cumbre.

En su lugar, la Casa Blanca puede considerar ampliar aún más las regulaciones de viajes para permitir el “viaje con sentido” –esto incluye actividades relacionadas con propósitos religiosos, educativos y humanitarios, y otros temas similares– bajo una licencia general, lo que permitiría que muchos más norteamericanos viajen a Cuba. El presidente Obama comenzó por permitir que los norteamericanos enviarán remesas a Cuba (similar a la política implementada originalmente por el presidente Clinton), lo cual podría ser ampliado a permitir la inversión formal en negocios privados. Una nueva clase empresarial ha emergido en años recientes bajo las reformas económicas de Raúl Castro y un flujo de inversiones norteamericanas podría fortalecer estos pequeños negocios incipientes. Apoyar a tales empresas fortalece el libre mercado en Cuba, un objetivo central de Estados Unidos. La administración también puede explorar vías para que operen en Cuba firmas de telecomunicaciones con sede en EE.UU. Esto traería nuevos ingresos a las firmas norteamericanas, mientras que ayuda a reducir los costos de comunicación para los pequeños negocios independientes. Se podría expandir ampliamente el acceso a Internet.

Pero la cooperación no es una calle en un solo sentido. Cuba también puede buscar mejorar las relaciones bilaterales como prueba de su deseo para la cooperación hemisférica. La opción más evidente para Cuba sería liberar al contratista de la USAID Alan Gross. Después de cumplir cinco años de una condena a prisión de quince años, Gross se encuentra en precario estado de salud física y mental. Su encarcelamiento es un obstáculo para las relaciones EE.UU.-Cuba, mientras que su liberación podría abrir la posibilidad de una negociación con Cuba. Estados Unidos ha estado reacio a un intercambio con prisioneros cubanos –originalmente conocidos como los Cinco de Cuba, y ahora los Tres de Cuba– pero eso puede cambiar en el esfuerzo por traer de vuelta a Gross a Estados Unidos.

Finalmente, la crisis del ébola en África Occidental presenta una oportunidad singular para la cooperación. Estados Unidos ha prometido enviar a 3 000 soldados a los países afectados y ha establecido un centro de tratamiento en Monrovia, Liberia. Cuba se ha comprometido con enviar a 465 trabajadores de la salud a la región, más que cualquier otro gobierno. La coordinación será decisiva entre gobiernos y ONGs, lo que la convertirá en terreno fértil para la cooperación entre EE.UU. y Cuba. La Habana fue anfitriona de una reunión el 29 de octubre en busca de una respuesta latinoamericana a la crisis, y Estados Unidos envió a un representante del Centro para el Control de Enfermedades, una refrescante demostración de la voluntad de ambos países para coordinar en asuntos de preocupación mutua.

Segundo escenario: Las relaciones empeoran

Si ninguno de los dos países toma medidas para mejorar las relaciones, en la Cumbre habrá una atmósfera tensa. Sin duda Estados Unidos se empeñará en tratar el tema de los derechos humanos y la democracia en Cuba con énfasis en el papel de la sociedad civil. Si Cuba se siente atacada, Castro probablemente contraatacará con la retórica acerca del imperialismo norteamericano. Esperen que los amigos de Cuba, como Venezuela, Nicaragua y Bolivia, apoyen las acusaciones de Castro.

La Cumbre pudiera convertirse en una tormenta de fuego de pedanterías provenientes de ambos países, lo que impediría el progreso acerca de asuntos de importancia. Estados Unidos y Cuba podrían dar marcha atrás a recientes medidas que aliviaron las restricciones, lo que resultaría en regulaciones más estrictas a los viajes; más limitaciones al movimiento de diplomáticos; y una negativa a participar en esfuerzos conjuntos como la coordinación para la limpieza medioambiental, el crimen transnacional e inmigración.

Si la Cumbre es secuestrada por este conflicto de décadas, será dañino no solo para la relación bilateral, sino para las relaciones de cada país con la región. Estados Unidos tiene más que perder en términos de apalancamiento e influencia regionales, ahora que está haciendo un énfasis renovado en una mayor asociación. Seguramente exasperaría a los líderes latinoamericanos que una reunión regional se enfocara en este feudo. El futuro y el valor de la Cumbre toda serían cuestionados.

Tercer Escenario: Las relaciones permanecen iguales  

El presidente Obama ha mostrado poca disposición a gastar capital político en lo que muchos consideran asuntos marginales o incorregibles. Cuba cabe en ambas categorías. Con tantas crisis globales a la mano, el presidente Obama puede que no esté dispuesto a correr los riesgos políticos necesarios para implementar cualquier cambio en la política hacia Cuba.

Las encuestas muestran sin lugar a dudas que la mayoría de los norteamericanos apoyan el fin del embargo a Cuba, pero no es una prioridad de política. La Cumbre pudiera servir de escenario a otro apretón de manos que hiera a algunos que apoyan el embargo y sea aplaudido por los defensores del cambio, pero que es olvidado con el próximo ciclo de noticias.

Cuba, por su parte, no carece de relaciones diplomáticas globales. Si el presidente Raúl Castro considera que la Cumbre es simplemente otro foro internacional en el que su país es bienvenido –a pesar de las protestas de Estados Unidos– puede pensar que es una victoria suficiente. La Cumbre y la participación de Cuba sirven como evidencia más que bastante del gran prestigio de Cuba ante otras naciones.

Mantener el status quo de la relación EE.UU.-Cuba no descarta que sea una Cumbre productiva. Otros asuntos deben ser discutidos. Sin embargo, con la presencia del presidente Obama y del presidente Castro en el mismo salón será un reto hacer que la prensa se enfoque en otra cosa.

(Tomado de The Atlantic Council. Traducido por Progreso Semanal)

 

http://progresosemanal.us/20141101/como-podrian-estados-unidos-y-cu...

 

http://tobleronecubano.wordpress.com/2014/11/05/como-podrian-estado...



Sancionan a responsables por fraude de exámenes de ingreso a la Educación Superior

4 de Novembro de 2014, 10:37, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

El pasado 9 de junio se informó acerca de la investigación sobre los hechos de fraude cometidos en el proceso de ingreso a la enseñanza superior del curso escolar 2014-2015, en la provincia de La Habana.

Como resultado del amplio material probatorio en el juicio oral realizado en días recientes, el Tribunal Municipal Popular de Marianao, sancionó a siete personas como responsables de la comercialización de las pruebas docentes y otras modalidades delictivas vinculadas con estos hechos.

Se demostró que en el proceso de impresión, reproducción y embalaje de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, el ciudadano LEONARDO MOSÉS VIERA, quien se desempeñaba como jefe de Brigada en la Imprenta “Félix Varela Morales”, perteneciente al Ministerio de Educación Superior, se apropió de varios ejemplares de las pruebas correspondientes a las asignaturas de Matemática, Español e Historia y procedió a venderlas a otras personas en la suma de180 pesos convertibles.

Los referidos exámenes fueron del conocimiento de varios estudiantes, procediendo uno de ellos, a solicitarle a VÍCTOR ROMERO MENDOZA, profesor de Matemática del Instituto Preuni­versitario José Martí, del municipio de la Habana Vieja, que le solucionara la prueba de esa materia, decidiendo el citado profesor entregarle el examen a KAREL LÓPEZ GUERRERO, profesor del Instituto Preuniversitario “Gerardo Abreu Fon­tán”, del municipio de Centro Habana, quien a su vez se la facilitó a DAISY MÁRQUEZ RODRÍ­GUEZ, profesora de Química del mismo centro docente, con el objetivo de que se comercializara en las sumas de 40 y 50 pesos convertibles, lo que esta realizó vendiéndolo a varios estudiantes y padres de alumnos, al igual que hizo con el de español que había obtenido por otras vías.

Al mismo tiempo los exámenes apropiados por LEONARDO MOSÉS VIERA fueron del conocimiento de ARIAN VALDÉS ALONSO, profesor del Instituto Preuniversitario “Arístides Vie­ra”, quien preparó ejercicios similares para algunos alumnos, que también proporcionó aBÁR­BARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ, metodóloga provincial de la asignatura de Matemática y al profesor LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, los que conociendo su procedencia ilícita los emplearon para repasar a sus hijos.

Durante el juicio oral se demostró que los acusados VÍCTOR ROMERO MENDOZA, KAREL LÓPEZ GUERRERO, DAISY MÁRQUEZ RO­DRÍGUEZ, ARIAN VALDÉS ALONSO, BÁR­BA­RA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ y LÁ­ZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, sin tener autorización legal, se dedicaban a repasar grupos de estudiantes para su preparación a las pruebas de ingreso a la Educación Superior, a los que cobraban sumas de dinero en moneda libremente convertible.

Por estos hechos fue necesario repetir el examen de Matemática aplicado el 6 de mayo del 2014 y modificar los de Español e Historia, así como las convocatorias extraordinarias de las tres asignaturas, lo que generó gastos al Ministerio de Edu­ca­ción Superior ascendentes a veintiocho mil seiscientos cuarenta y un pesos con treinta y cinco centavos (28 641.35), y a la Universidad de La Habana en mil doscientos noventa pesos con cincuenta y nueve centavos (1 290.59).

El tribunal consideró que estos hechos son constitutivos de los delitos de hurto, revelación de pruebas para la evaluación docente y actividades económicas ilícitas previstos en el Código Penal, y teniendo en cuenta que el actuar de sus responsables demuestran la pérdida de valores éticos y atentan contra el prestigio de nuestro sistema educacional, a la vez que provocan el rechazo de la sociedad, de padres y estudiantes, y, en especial, de los maestros y trabajadores del sector educacional que por varias generaciones han enaltecido y defendido esa noble labor como una de las conquistas de la Revolución, acordó sancionar a LEONARDO MOSÉS VIERA a 8 años de privación de libertad; aKAREL LÓPEZ GUERRERO y ARIAN VALDÉS ALONSO a 4 años de privación de libertad; a DAISY MÁRQUEZ RODRÍGUEZ a 3 años de privación de libertad; a BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ a 2 años y 6 meses de privación de libertad; a LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO a 2 años de privación de libertad y a VÍCTOR ROMERO MENDOZA a 1 año y 6 meses de privación de libertad.

El tribunal impuso además a todos los acusados las sanciones de privación de derechos públicos, la prohibición del ejercicio de la profesión para los vinculados a la actividad docente y estableció las prohibiciones migratorias pertinentes.
Asimismo los encartados fueron declarados responsables civilmente por los hechos cometidos y deberán resarcir al Ministerio de Educación Superior y a la Universidad de La Habana por los perjuicios ocasionados.

Durante la investigación y el desarrollo del juicio oral, los encausados contaron con las garantías establecidas en la legislación procesal penal, ejercieron su derecho a la defensa y fueron representados por los abogados de su elección.

Contra la sentencia dictada, tanto los acusados como el fiscal, tienen el derecho de establecer recurso de apelación ante la Sala correspondiente del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/03/sancionan-a-responsabl...

http://www.granma.cu/cuba/2014-11-03/sanciona-el-tribunal-municipal...

http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33...



AP ve posible acercamiento USA hacia Cuba [2 artículos]

4 de Novembro de 2014, 10:08, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

AP ve posible acercamiento USA hacia Cuba.

América Latina seguirá siendo una región de baja prioridad para Estados Unidos luego de las elecciones de mitad de término, pero no se puede descartar un nuevo acercamiento a Cuba incluso si los republicanos toman el control de las dos cámaras del Congreso, según analistas.
El 'Grand Old Party', como se le conoce tradicionalmente en inglés, tiene buenas posibilidades de capturar los seis escaños en el Senado en los comicios del 4 de noviembre, lo que les concedería control absoluto del Congreso pues su mayoría en la cámara baja se da por descontada. Esto congelaría cualquier iniciativa legislativa que el presidente Barack Obama impulse en los dos últimos años de su Administración.
Expertos consultados por The Associated Press coincidieron que, en cualquier caso, la región tendrá una prioridad baja para Washington ante la magnitud de las crisis internacionales derivadas del ébola, la aparición del grupo Estado Islámico y la inestabilidad en Ucrania.
Las novedades más importantes de los próximos dos años, dicen, podrían provenir de la Casa Blanca en relación a la política con Cuba.

 

¿Viajes a la isla?

Tomás Bilbao, director ejecutivo del apartidista Grupo de Estudio de Cuba —el cual busca facilitar un cambio democrático de forma pacífica— afirmó que están dadas las condiciones para que la Casa Blanca anuncie una mayor apertura para viajar a Cuba, incrementar la transferencia de tecnología de telecomunicaciones o interactuar con los empresarios independientes en la isla comunista.
Bilbao indicó que el anuncio debería ocurrir antes de la Cumbre de las Américas, prevista en abril próximo y cuyo anfitrión Panamá ha adelantado su intención de invitar a Cuba pese a que la isla comunista no forma parte de la OEA.
"Si Cuba va a participar, lo mejor es poner en evidencia que Estados Unidos ha dado pasos unilaterales para incrementar el flujo de personas y eso pone a Cuba en evidencia de que les toca a ellos tomar medidas para mejorar la relación", agregó. "También es importante para el legado del presidente Obama".
La Casa Blanca no respondió de inmediato a un pedido de comentarios de la Associated Press.
En 2009, Obama eliminó el límite entonces vigente para que los cubano-estadounidenses pudieran visitar parientes en Cuba cada tres años. Y en 2011, autorizó a los estadounidenses a viajar legalmente a la isla siempre que sean programas que busquen establecer contacto con ciudadanos cubanos.
El embargo
Estados Unidos mantiene un embargo comercial contra Cuba desde 1962 y los dos países no tienen relaciones diplomáticas.
La realidad no es muy diferente en el aspecto comercial.
Ernesto Talvi, director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), señaló que Estados Unidos se dedicará a culminar las negociaciones de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) y del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés).
Debido a que la participación de América Latina en el TPP se limita a Chile, Perú y México, Talvi sugiere que los 11 países que mantienen tratados comerciales con Estados Unidos se dediquen a armonizar esos acuerdos tal como ya lo están haciendo las cuatro naciones que integran la Alianza del Pacífico.
"Eso induciría a que Brasil, Argentina y Uruguay se sumen. Pero esa iniciativa tiene que surgir de América Latina", expresó.
El papel de los republicanos
Kevin Casas-Zamora, secretario para asuntos políticos de la Organización de Estados Americanos, cree que un congreso republicano complicaría aún más las posibilidades de lograr una reforma a las leyes de inmigración, al que calificó como el "único tema con perspectiva clave" para la relación entre Estados Unidos y América Latina.
"Será más difícil porque hasta ahora, los grupos más opuestos están en el partido republicano", indicó.
La minoría republicana en la cámara baja rehusó debatir un proyecto de ley aprobado por el Senado en 2013, que concedía la opción de la naturalización a una parte de los 11 millones de inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos sin autorización.
Carl Meacham, director del programa sobre las Américas en el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS por sus siglas en inglés) coincidió en que el tema principal para la región será la reforma migratoria y agregó que si los republicanos obtienen el Senado tendrán la "oportunidad de pasar de la retórica a la acción".
"Pero los próximos dos años son conocidos como 'temporada boba'. Será muy difícil lograr cosas y es importante ajustar las ambiciones a la realidad", advirtió.
AP

Siempre aparece un pretexto para romper acercamiento entre Cuba y EE.UU., advierte académico

Por Rosa Miriam Elizalde, especial para La Jornada



Médicos cubanos en centro USAID ¿Por qué el escándalo?

4 de Novembro de 2014, 9:04, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Diario de Cuba publicó una nota relacionada con la presencia de médicos y personal de apoyo cubano, apoyándose en información del portal CubaSí, para cumplir sus funciones de enfrentamiento al ébola, en un “centro de tratamiento levantado en Monrovia con colaboración de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).”
Según se detalla, el centro está ubicado en Congo Town, en Monrovia, y fue inaugurado el pasado viernes por la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf. Es uno de los centros de mayor capacidad y puede atender entre dos y tres centenares de pacientes.
La nota de Diario de Cuba no escatima la oportunidad para dejar entrever la manipulación mediática de este hecho. Por un lado, cuestiona cómo el reporte de CubaSí no menciona el permanente cuestionamiento de nuestras autoridades a la labor desestabilizadora de la USAID contra Cuba y, por el otro, magnifica el hecho de que en su entrada aparezcan las siglas de esta agencia, contrastando con la presencia de personal de la salud cubano.
Tal vez el elemento más significativo –sorpresivamente ignorado en la nota-, es que más allá de las diferencias políticas e ideológicas, se está realizando un hecho notable de solidaridad de ambas naciones para con las víctimas africanas. Estados Unidos y Cuba pueden trabajar mancomunadamente para ofrecer su brazo amigo a causas nobles y encomiables.
Por otra parte, la tendenciosa Yoani Sánchez publicó un artículo en su blog Generación Y, con el manipulado título de “La USAID buena y la USAID mala”, en el que trata de manipular el mismo tema con su acostumbrada maledicencia. Sus falacias cuestionan al hecho de que nuestros colaboradores trabajen en un centro de la USAID cuando Cuba ha denunciado reiteradamente su labor desestabilizadora contra nosotros. Aduce también a una supuesta ruptura de la “censura”, ignorando que fue el portal CubaSí quien dio a conocer las fotos para nuestros internautas.
Nuestra denuncia contra los planes secretos de la USAID contra Cuba no ha cambiado, mientras la misma sea el centro del ataque ideológico anticubano y la financiadora de planes desestabilizadores. Empero, no le podemos negar a esa entidad los méritos que merece, sin hipocresía y doble moral.
Otras absurdas especulaciones de la oligarca de las traiciones como especular sobre planes secretos y conspiraciones entre la actual administración de Obama, el Departamento de Estado e, incluso, la AP, no hacen otra cosa que mostrar sus posiciones colindantes con la ultraderecha anticubana dentro de EE UU.
Decir que hay USAID buena o mala, es burda manipulación. Aprobamos la actuación desinteresada de esta entidad cuanto a causas justas se trate, pero repudiamos su papel injerencista en cualquier lugar del mundo.
Yo, que no dejo de criticar el rol de la USAID contra nuestra patria, reconozco que naciones separadas por diferendos políticos, pueden obrar de forma cooperada por el bien de la humanidad, dejando a un lado las diferencias y aceptándolas con respeto.
No tiene nada de sorpresivo, pues, este gesto esperanzador, ni debe especularse maliciosamente con el mismo.
Yoani y Diario de Cuba, así como Martinoticias, son los únicos dolidos en este asunto. Los que actúan de buena fe siempre serán ganadores.
Percy Francisco Alvarado Godoy
Ver CubaSI:


Editorial de The New York Times pide canje de presos entre EEUU y Cuba

3 de Novembro de 2014, 9:33, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

 

Solo hay una manera viable de retirar a (Alan) Gross de una ecuación suficientemente compleja (con Cuba), afirma este lunes un nuevo editorial de la edición impresa del diar...La administración Obama debe canjearlo por los tres cubanos que llevan más de 16 años tras las rejas en Estados Unidos.

El diario, que en octubre publicó tres editoriales a favor de la normalización..., reconoció que  ”hace casi cinco años, las autoridades en Cuba detuvieron a Alan Gross, un subcontratista del gobierno estadounidense que estaba trabajando en un sigiloso proyecto” para extender una red ilegal en la Isla.

“Aunque un creciente número de líderes en Washington y La Habana parecen estar ansiosos por comenzar a normalizar la relación entre los países, el caso de Gross se ha convertido en el principal obstáculo para lograr un avance diplomático”, asegura el diario en el editorial que se publicó simultáneamente en inglés y español, y se adelantó en la edición digital en la noche de este domingo.

Añade que “en la Casa Blanca, la posibilidad de un intercambio de presos con La Habana genera ansiedad, debido a las críticas que surgieron en mayo, cuando Estados Unidos negoció la liberación de un soldado secuestrado en Afganistán a cambio de cinco líderes del movimiento Talibán”.

Sin embargo, el diario reafirma que “en circunstancias excepcionales, vale la pena hacerlo. El caso de Gross es una de ellas”.

Gross viajó a La Habana cinco veces en 2009, bajo la dirección de Development Alternatives Inc., que tenía un contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fingiendo ser turista, transportó furtivamente equipos de comunicación, añade el rotativo.

“El Gobierno cubano, que lleva años protestando los proyectos encubiertos para promover reformas democráticas en la isla, condenó a Gross en 2011 a 15 años de prisión por actos que atentan contra la integridad del Estado”, dice.

Reconoce que “durante los primeros meses de su detención, funcionarios en la isla sugirieron que estarían dispuestos a liberar a Gross si Washington suspendía los proyectos cuyo fin es destituir al actual Gobierno cubano. Esas negociaciones no prosperaron”.

The New York Times asegura categóricamente que funcionarios norteamericanos han concluido que para lograr la libertad de Gross, es necesario repatriar a los tres agentes cubanos que fueron condenados en un juzgado federal en Miami, en 2001.

Sugiere que “para efectuar un canje, el Presidente Obama tendría que suspender el resto de la condena de los reos. Esa acción sería justificable si se tiene en consideración el largo periodo que han estado presos, las críticas válidas que han surgido respecto a la integridad del proceso judicial que enfrentaron, y los posibles beneficios que un canje podría representar para lograr un acercamiento bilateral”.

El diario asegura que preso que más le importa al Gobierno cubano, Gerardo Hernández, “fue condenado a cadena perpetua. Hernández, el líder de la Red Avispa, una agrupación que infiltró grupos de exiliados cubanoamericanos en el sur de Florida durante la década de años noventa, fue hallado culpable de conspiración para cometer asesinato. La fiscalía acusó a Hernández de conspirar con autoridades en La Habana para derribar aviones operados por un grupo de exiliados que solían repartir folletos sobre la isla, incitando a una revolución contra el gobierno. A sus cuatro asociados se les declaró culpables de delitos no violentos. Dos han regresado a Cuba, y los otros dos van a ser liberados relativamente pronto”.

Añade del The New York Times:

Un panel de tres jueces del Juzgado de Apelación del Distrito 11 revocó los fallos en agosto de 2005, habiendo determinado que un conjunto de factores impidieron que los acusados tuvieran un proceso justo. Los jueces establecieron que, en vista de la enorme hostilidad contra el gobierno cubano en Miami, y de cobertura periodística vilipendiando a los espías, el jurado no podía ser imparcial. Al revisar el caso posteriormente, todos los jueces de la corte de apelación dieron revés a ese fallo y restituyeron los veredictos. Sin embargo, jueces de esa corte señalaron otras deficiencias en el proceso judicial, que llevaron a una reducción en la condena de tres de los presos. La jueza Phyllis Kravitch escribió una opinión disidente, argumentando que la acusación de conspiración para cometer asesinato imputada contra Hernández no tenía fundamentos. Los fiscales, según la jueza, no establecieron que Hernández, quien le proveyó a La Habana información sobre los vuelos, había acordado con autoridades en la isla que los aviones serían derribados sobre espacio aéreo internacional. Si los aviones hubieran sido derribados sobre espacio aéreo cubano, el acto no habría constituido un delito bajo la ley de Estados Unidos.

El regreso de Hernández a la isla es una prioridad primordial para el Presidente de Cuba, Raúl Castro. Los líderes cubanos han celebrado a los presos como héroes y han protestado que el proceso legal fue injurioso. Entidades independientes, incluido un panel de Naciones Unidas que evalúa detenciones arbitrarias, y Amnistía Internacional, han sido críticas del proceso judicial.

El diario reconoce que a través de los años, funcionarios estadounidenses han dicho que no están dispuestos a intercambiar a los cubanos por Gross, dado que alegan que los casos no son equivalentes.

“Sin embargo, un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos. De lo contrario, se perpetuará la enemistad que ha reinado durante más de 50 años, continuando así un ciclo de desconfianza y actos de sabotaje por ambos lados”, asegura.

Y remata: “Más allá de los méritos estratégicos de un canje, la administración tiene un deber de hacer más por lograr la liberación de Gross. Su arresto se llevó a cabo como consecuencia de una estrategia irresponsable.

El diario asegura que Gross ha bajado más de 45 kilos de peso durante su detención. Está perdiendo la vista en el ojo derecho. Tiene dolencias en las caderas. En junio, su madre falleció. En mayo, luego de cumplir 65 años, Gross dijo que este año será el último que pasa en cautiverio, amenazando estar dispuesto a quitarse la vida si no recobra la libertad. Sus seres queridos han tomado sus palabras literalmente, considerándolas como una advertencia de un hombre desesperado.

“Si Gross muere estando en custodia, la posibilidad de establecer una relación más saludable con Cuba desaparecerá por varios años. Obama tiene que reconocer que esto es enteramente evitable, pero hay que actuar pronto”, concluye.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/02/editorial-de-the-new-y...ç

http://fanalcubano.blogspot.com/2014/11/en-otro-editorial-el-nytime...

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33265-...



Reconoce Guillermo Fariñas haber recibido dinero de organización terrorista de Miami

1 de Novembro de 2014, 14:45, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

"Nosotros recibimos ayuda y recursos de varias personas y grupos de empresarios cubanos radicados en el extranjero, fundamentalmente en Estados Unidos y el área de la Florida. Creemos que debe haber un respeto, y se lo he dicho a todas las autoridades con las que me he reunido. La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba". aseguró el mercenario cubano Guillermo Fariñas en una entrevista al diario oficial de la mafia anticubana en Miami, El Nuevo Herald.

Las declaraciones de Fariñas fueron hechas luego de que el "disidente" apareciera en un anuncio electoral de la Florida a favor de la reelección al Congreso de Joe García y que el contrincante del mismo, el republicano Carlos Curbelo, asegurara que la organización terrorista Fundación Nacional Cubano Americana financia los viajes del "opositor" cubano por el mundo.

Según aseguró también Fariñas en la entrevista de El Herald: "Para nosotros es un orgullo que cubanos que hayan sido prósperos en Estados Unidos, que perfectamente pueden aspirar a insertarse como americanos en esta sociedad, no se olviden de su patria, sean incapaces de olvidar el sufrimiento del pueblo cubano, incluso cubanos que no nacieron allá, y nos den sus recursos, vengan de atribuciones del gobierno norteamericano o vengan de sus propios bolsillos. Porque si el gobierno cubano nos llama mercenarios, entonces estarían llamando mercenarios a José Martí o a los patriotas cubanos que recibieron recursos del exilio. Para nosotros es un orgullo que el exilio nos de ayuda, puesto que vemos a Cuba como una nación, que una parte vive adentro pero otra vive afuera.

Por lo visto el "disidente", que ahora participa en las elecciones de Miami, ignora que el dinero recaudado por Martí entre los emigrados cubanos era dedicado a la lucha por la libertad y la independencia de Cuba del colonialismo español, algo a lo que por cierto se opusieron, durante treinta largos años, los sucesivos gobiernos de turno de Estados Unidos y cuyo mejor ejemplo de su accionar en ese sentido fue el desastre de la Fernandina.

 

 

/Texto del blog Cambios en Cuba

 

 

http://islamiacu.blogspot.com/2014/10/reconoce-guillermo-farinas-ha...

 

http://cubanitoencuba.com/2014/10/31/reconoce-guillermo-farinas-hab...



Próximo ciberataque a gran escala será sangriento con víctimas mortales

1 de Novembro de 2014, 12:11, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Un estudio en EE.UU. considera que un ciberataque a gran escala puede ocurrir en los próximos 10 años y causar la muerte de cientos de personas, así como la pérdida de millones de dólares por daños a infraestructuras.
El estudio, llamado ‘Digital Life in 2015′ (‘vida digital en 2015′), fue elaborado por la organización Pew Internet and American Life Project y afirma que “existen altas probabilidades de un ciberataque de grandes proporciones que cause la pérdida de millones de dólares y de cientos de vidas humanas, y ocurrir desde este año hasta 2025″, según opinan el 60 por ciento de los expertos en tecnología entrevistados.
No obstante, otro grupo de investigadores cree que la actual preocupación por las ciberguerras es resultado de los creadores de nuevos softwares, que buscan manipular la ansiedad que genera en las personas una amenaza incontrolable con el objetivo de vender sus productos.
La amenaza que está detrás del reporte, según informa el portal DefenseOne, es el viejo fantasma del ‘Pearl Harbor‘ cibernético, un concepto acuñado en 1991 por el exsecretario de la Defensa de EE.UU. Leon Panetta, que advirtió sobre un inminente ataque cibernético. 
Sin embargo, han pasado dos décadas y el ataque aún no ha llegado.
Uno de los sistemas más vulnerables es el SCADA, utilizado por muchas ciudades en el mundo para regular servicios de agua, de luz y de semáforos.
 Este mes, un estudio reveló que la seguridad del sistema tiene 25 puntos débiles, lo cual lo convierte en un posible blanco para un ciberataque que podría provocar el colapso del funcionamiento de los servicios públicos en una ciudad.


Un silencio ensordecedor

1 de Novembro de 2014, 10:28, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

¿Dónde están los medios corporativos estadounidenses en la desaparición de 43 normalistas de una escuela normal rural en Iguala, Guerrero, México? ¿Dónde está la cobertura completa? ¿Dónde están los llamados a Enrique Peña Nieto a dimitir?

Por Andrew Smolski
¿Objetividad?
¿Dónde están los medios corporativos estadounidenses en la desaparición de 43 normalistas de una escuela normal rural en Iguala, Guerrero, México? ¿Dónde está la cobertura completa? ¿Dónde están los llamados a Enrique Peña Nieto a dimitir? O, al menos, ¿dónde están los llamados para que renuncie Aguirre, el gobernador de Guerrero?
 ¿Dónde están los comentaristas tergiversando y etiquetando al gobierno mexicano de la manera que les viene en gana, sin importar si eso se basa en hechos reales?
 Los medios corporativos estadounidenses mantienen en un silencio perturbador.
Comparemos este silencio con la cobertura de Venezuela no hace muchos meses. Cuarenta y tres personas de todos los bandos del conflicto murieron durante más de dos meses de violentos enfrentamientos entre la oposición, los partidarios del chavismo y las fuerzas de seguridad del Estado. 
La cobertura prácticamente no cesaba las 24 horas del día. Los comentaristas estuvieron etiquetando a Maduro de dictador y pidiendo su cabeza. 
La cobertura fue demasiado simplificada y diseñada para impulsar la posición del gobierno de Estados Unidos de que el chavismo tiene que irse, sin ninguna mención del hecho de que Maduro o el PSUV han sido elegidos, o que esto debe ser decidido por medio de un referéndum y no sólo a través de las protestas.
La diferencia en la cobertura de los dos casos representa un claro ejemplo de las prioridades imperiales en los medios corporativos. Los estudiantes mexicanos son “víctimas indignas” para los medios corporativos de Estados Unidos. 
Los estudiantes no encajan perfectamente en una narrativa que apoya las ambiciones imperialistas. En realidad, debido a que la escuela rural normal es un centro de enseñanza de “izquierda”, los estudiantes son probablemente considerados desviados por gran parte de los medios corporativos de EE.UU, y por lo tanto, objetivos “legítimos” del Estado mexicano. 
Por lo tanto, la cobertura, como lo fue la muerte del arzobispo Oscar Romero de El Salvador en la década de los 1980, es mínima y pasiva.
Mientras que, por el contrario, Venezuela se convirtió en tema muy debatido por cada medio de comunicación importante, a pesar de que no hubo ejecución/secuestro de civiles por parte del Estado en colusión con los sanguinarios cárteles de la droga, sino un conflicto interminable iniciado por una oposición muy hostil, que es parte de una larga campaña de diez años de duración para derrocar al PSUV del poder que ya tenía en su haber el intento de golpe del 2002.
Para los medios de comunicación corporativos estadounidenses los opositores venezolanos son “nobles víctimas”, cuya narrativa encaja perfectamente en el marco de las ambiciones imperiales de Estados Unidos, en su intento por hacer de América Latina su patio trasero una vez más.
 También son “dignos”, ya que son en su mayoría blancos, miembros de las clases media y alta y vacacionan en Miami. Esto es a diferencia de los normalistas, que son predominantemente campesinos indígenas, un grupo que sólo obtiene cobertura paternalista, si acaso.
Así que, vamos a sopesar estos dos casos.
El caso de México es un descarado crimen de Estado contra sus ciudadanos, con las autoridades locales y estatales que tienen conexiones con cárteles de la droga y la policía y los militares que también están implicados.
 El crimen se llevó a cabo en contra de estudiantes pacíficos que no tenían armas, aunque sí se apoderaron de un autobús, que no es nada nuevo para ellos y nunca ha dado lugar a lesiones físicas. 
Uno de los estudiantes fue dejado en la calle con la cara desollada y sin ojos.
 Hasta el momento, el gobierno de México ha dicho que los estudiantes secuestrados/asesinados perjudican la inversión extranjera y dio sus “sinceras condolencias”.
El caso de Venezuela fue un conflicto entre grupos políticos rivales que representan diferentes intereses de clase, raciales / étnicos en el que la gente de todos los bandos murieron en el transcurso del conflicto y todos con toda probabilidad cometieron crímenes. 
Esas protestas continuaron durante un par de meses, a pesar de que al gobierno venezolano se le consideró por los medios corporativos de Estados Unidos de ser absolutamente autoritario en el manejo de las protestas.
 Hasta la fecha, el gobierno venezolano ya mantuvo un diálogo abierto con todos los miembros de la oposición que querían hablar con él y ha hecho concesiones políticas.
El primero es un delito mucho más grave que el segundo. 
Además, la reacción del gobierno en el primer caso es desalmada, en comparación con la reconciliación ofrecida por el gobierno venezolano. Sin embargo, la atención -si ha habido alguna- que ha recibido el primer caso ha sido escasa, mientras que en el segundo era inevitable durante su periodo más intenso.
 Tan solo unas pocas conclusiones pueden extraerse de esto.
Así que, por favor, díganme otra vez cuan objetivos son los medios de comunicación. O tal vez en otro evento de premiación los expertos de los medios corporativos estadounidenses pueden decirnos cuan éticos son
Nota al margen:
Esto no es nuevo; malabarismos se realizan regularmente con el fin de hacer que Enrique Peña Nieto parezca como si él está tratando de detener el derramamiento de sangre.
 Esto es escandaloso en vista de cómo EPN es implicado en la violenta represión policial en San Salvador Atenco, Estado de México, México que sucedió mientras Peña Nieto era gobernador. 
Esa represión llevó a dos muertes y 207 episodios de trato cruel, incluyendo 26 casos de asalto sexual contra las mujeres. 
La Comisión de Derechos Humanos de la Nación dijo que se dio preferencia a la fuerza por parte del gobierno, en lugar de la diplomacia, lo que condujo a las violaciones de los derechos humanos. El New York Times dedicó un párrafo al acto atroz que no menciona a Enrique Peña Nieto ni una sola vez.
Publicado por LaQnadlSol
USA.


EE.UU., el Estado terrorista número uno

1 de Novembro de 2014, 9:44, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda
 
"Oficial: EU es el mayor Estado terrorista del mundo y se enorgullece de serlo."

 

Esa debería ser la cabeza de la nota principal del New York Times del 15 de octubre pasado, cuyo título, más cortés, dice así: "Estudio de la CIA sobre ayuda encubierta provoca escepticismo sobre el apoyo a rebeldes sirios".

La nota informa sobre una revisión hecha por la CIA a las operaciones encubiertas recientes para determinar su efectividad. La Casa Blanca concluyó que, por desgracia, los éxitos son tan escasos que es necesario reconsiderar esa política.

Se incluye una declaración del presidente Barack Obama de que pidió a la CIA llevar a cabo esa revisión para encontrar casos en los que "financiar y proveer de armas a una insurgencia en algún país haya funcionado bien. Y no pudieron hallar mucho". Por eso Obama tiene cierta renuencia a continuar con esos esfuerzos.

El primer párrafo cita tres ejemplos importantes de "ayuda encubierta": Angola, Nicaragua y Cuba. En realidad, cada uno fue una importante operación terrorista lanzada por Estados Unidos.

Angola fue invadida por Sudáfrica, que, según Washington, se defendía de uno de los "más notorios grupos terroristas del mundo": el Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela. Eso fue en 1988.

Para entonces el gobierno de Ronald Reagan estaba prácticamente solo en su apoyo al régimen del apartheid, incluso violando las sanciones que su propio Congreso había impuesto al incremento del comercio con su aliado sudafricano.

Washington se unió a Sudáfrica en dar apoyo crucial al ejército terrorista Unita de Jonas Savimbi en Angola. Continuó haciéndolo incluso después de que Savimbi sufrió una rotunda derrota en una elección libre y cuidadosamente vigilada, y de que Sudáfrica le había retirado el respaldo.

Savimbi era un "monstruo cuya ambición de poder había llevado abrumadora miseria a su pueblo", en palabras de Marrack Goulding, embajador británico en Angola.

Las consecuencias fueron horrendas. Una investigación de la ONU en 1989 estimó que las depredaciones sudafricanas provocaron 1.5 millones de muertes en países vecinos, sin mencionar lo que ocurría en Sudáfrica misma. Fuerzas cubanas finalmente vencieron a los agresores sudafricanos y los obligaron a retirarse de Namibia, la cual habían ocupado ilegalmente. Sólo Estados Unidos siguió apoyando al monstruo Savimbi.

En Cuba, después de la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961, el entonces presidente estadunidense John F. Kennedy lanzó una campaña asesina y destructiva para llevar "los terrores de la Tierra" a Cuba, según palabras del historiador Arthur Schlesinger, aliado cercano del mandatario, en su biografía semioficial de Robert Kennedy, a quien se asignó la responsabilidad de esa guerra terrorista.

Las atrocidades contra Cuba fueron graves. Los planes consideraban que el terrorismo culminara en un levantamiento en octubre de 1962, que daría pie a una invasión estadunidense. Hoy día la academia reconoce que esa fue una de las razones por las que el entonces primer ministro soviético Nikita Jrushchov emplazó misiles en Cuba, con lo que se produjo una crisis que se acercó peligrosamente a una guerra nuclear. El entonces secretario de la Defensa Robert McNamara concedió más tarde que si él hubiera sido un gobernante cubano, "habría esperado una invasión estadunidense".

Los ataques terroristas contra Cuba continuaron durante más de 30 años. Desde luego, el costo para los cubanos fue severo. Los recuentos de víctimas, de los que apenas si se oye en Estados Unidos, fueron dados a conocer en detalle por primera vez en un estudio del experto canadiense Keith Bolender, Voices From the Other Side: an Oral History of Terrorism Against Cuba (Voces desde el otro lado: historia oral del terrorismo contra Cuba), en 2010.

El saldo de la prolongada guerra terrorista fue amplificado por un sofocante embargo, que continúa a la fecha en desafío al mundo. El 28 de octubre pasado, la Asamblea General de la ONU avaló, por vigésimo tercera vez, "la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba". La votación fue de 188 a dos (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones de subordinados isleños de Estados Unidos en el Pacífico.

Hoy día existe cierta oposición al embargo en altos estratos estadunidenses, informa ABC News, porque "ya no es útil" (citando el libro reciente de Hillary Clinton, Hard Choices). El experto francés Salim Lamrani pasa revista a los aciagos costos para los cubanos en su libro de 2013 La guerra económica contra Cuba.

Apenas si hace falta mencionar a Nicaragua. La guerra terrorista de Ronald Reagan fue condenada por el Tribunal Internacional de La Haya, que ordenó a Estados Unidos poner fin a su "uso ilegal de la fuerza" y pagar sustanciales reparaciones de daños.

Washington respondió intensificando la guerra y vetando una resolución del Consejo de Seguridad que llamaba a todos los estados –con dedicatoria a Estados Unidos– a observar el derecho internacional.

Otro ejemplo de terrorismo se conmemorará el 16 de noviembre, en el 25 aniversario del asesinato de seis sacerdotes jesuitas en San Salvador por una unidad terrorista del ejército salvadoreño, armada y entrenada por Estados Unidos. Bajo las órdenes del alto mando militar, los soldados irrumpieron en la universidad jesuita para dar muerte a los sacerdotes y a todo testigo, incluidas su ama de llaves y la hija de ésta.

Este suceso culminó las guerras terroristas de Estados Unidos en Centroamérica en la década de 1980, aunque sus efectos aún ocupan las primeras planas, en los informes acerca de los "inmigrantes ilegales", que en buena medida huyen de las consecuencias de aquella carnicería y son deportados de Estados Unidos para sobrevivir, si pueden, en las ruinas de sus países de origen.

Washington también ha surgido como el campeón mundial en generar terror. El ex analista de la CIA Paul Pillar advierte sobre el "impacto generador de resentimiento de los ataques" de Estados Unidos en Siria, que podrían inducir aún más a las organizaciones yihadistas Jabhat al-Nusra y Estado Islámico a "reparar su ruptura del año pasado y hacer campaña conjunta contra la intervención estadunidense, presentándola como una guerra contra el Islam".

Esa es ahora una consecuencia familiar de las operaciones estadunidenses, que han ayudado a propagar el yihadismo de un rincón de Afganistán a gran parte del planeta.

La manifestación más temible del yihadismo hoy día es el Estado Islámico, o Isil, que ha establecido su califato asesino en vastas zonas de Irak y Siria.

"Creo que Estados Unidos es uno de los creadores claves de esta organización", asevera el ex analista de la CIA Graham Fuller, prominente comentarista sobre aquella región. "Estados Unidos no planeó la formación del Isil, pero sus intervenciones destructivas en Medio Oriente y la guerra en Irak fueron las causas básicas del nacimiento del Isil", añade.

A esto podríamos agregar la mayor campaña terrorista del orbe: el proyecto global de asesinato de "terroristas" lanzado por Obama. El "impacto generador de resentimiento" de esos ataques con drones y con fuerzas especiales debe de ser bastante conocido para requerir mayor comentario.

Todo esto constituye un registro que hay que contemplar con cierto horror.

* El libro más reciente de Noam Chomsky es Masters of Mankind: Essays and Lectures, 1969-2013. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge.

© 2014 Noam Chomsky

Distributed by The New York Times Syndicate

Traducción: Jorge Anaya

 

http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33...

 

http://www.jornada.unam.mx/2014/11/01/mundo/022a1mun



Nenhum artigo selecionado ainda.