Ir para o conteúdo

David Díaz Ríos

Tela cheia

Blog

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.

CubaSigueLaMarcha. Actualidad cubana y del mundo. Blog Universidad Sancti Spiritus.


ETECSA: Tanto misterio pa qué…

9 de Junho de 2015, 14:23, por David Díaz Ríos

ETECSA: Tanto misterio pa qué…

 

cuba_wifi

Desde hace algunas semanas, algunas conversaciones con trabajadores de ETECSA en Cuba ya me daban algunas pistas de los programas para la informatización del país. Lo que mediaba, a cambio de esas revelaciones, era una promesa de silencio que mantuve so pena de traicionar la confianza de amigos y, en otros casos, el código de ética de la UPEC que, claramente, da a la fuente la facultad de aprobar o no la publicación de sus comentarios.

De modo que amanecer con revelaciones que sacan definitivamente a la luz estas estrategias que, creo, siempre debieron ser de dominio público fue una grata sorpresa y poder reproducir los textos relacionados, un grandísimo placer.

La verdad es que la Chiringa de Cuba lo dijo primero. Carlos Alberto Pérez publicó hoy bajo el título Chirileak: Hoja de ruta de la Banda Ancha en Cuba un post donde anuncia tener acceso a un documento -no dice filtración, no dice de qué fuente proviene- que contiene una¨Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en Cuba¨, el cual pone a disposición de los internautas en formato PDF.

El documento en cuestión contiene la estrategia del Ministerio de las Comunicaciones para el acceso a internet de banda ancha hasta el 2020, año para el cual se proyecta un significativo incremento de la conexión estatal y privada, a un costo que para los particulares no debe superar el cinco por ciento del promedio del salario mensual de la población cubana.

Según dice, la banda ancha debe llegar para el 2020 y evolucionar hasta la banda ancha total, con una velocidad de 10 megabits por segundo de bajada en el 2030, y eso es una buena noticia, a pesar de que ahora mismo es imposible predecir si internet será la tecnología reinante en ese año, u alguna otra red sin los abusos y la inseguridad de la llamada red de redes que requiera soportes otros.

Los pasos cortos, no importa cuáles sean nuestras realidades, no valen cuando se habla de infraestructura tecnológica. O nos montamos de una vez en el tren del progreso o siempre estaremos dos pasos detrás del mundo, y eso, a estas alturas del partido nos pone en franca desventaja.

No sería la primera vez que nos pasa. Cuando la internet llegó a Cuba ya era agua repasada en el resto del mundo, cuando se instalaron las primeras cuentas a internet conmutadas, ya  las conexiones ADSL eran la opción general y cuando caímos por fin en esa tecnología, ésta se va poniendo vieja para dar paso a otras alternativas. La Wifi, que hoy a muchos nos parece la cara misma del progreso surgió hace más de una década.

De todas formas, esto es lo que hay…

Tomado de On Cuba

Filtran planes para generalizar acceso a Internet en Cuba

 

Filtran planes para generalizar acceso a Internet en Cuba

Convertir los actuales servicios conmutados de baja velocidad en conexión de banda ancha durante 2015 y 2016, y alcanzar para el 2020 no menos del 50% de los hogares (1 942 950) con acceso de Banda Ancha a Internet, son dos de los más llamativas metas que planea realizar el Ministerio de Comunicaciones, como parte de una “Estrategia Nacional para el desarrollo de la Infraestructura de Banda Ancha en Cuba”.

Así queda recogido en un resumen ejecutivo de esos planes que fue filtrado este 8 de junio por el blog La Chiringa de Cuba. En el documento se delinea en hechos prácticos la voluntad política declarada por las autoridades para extender el acceso a Internet en Cuba que solo alcanza el 25, 7 por ciento de penetración.

Se confirma por esta vía la opción de desplegar este año redes WiFi y comenzar a ofrecer el servicio de acceso de banda ancha móvil a Internet sobre red 3G para usuarios nacionales.

En los planes se anuncia que para 2018 se espera alcanzar un 100% de conectividad en las entidades del Partido Comunista a todos sus niveles, órganos de gobierno en todas las escalas y en las instituciones bancarias y empresas de Correos. En 2020 deberá llegar la conexión de calidad al 80% de las entidades comerciales (estatales o no), 95 % de los centros educacionales y de salud.

Para entonces también el acceso a la red de banda ancha a 256 kbit/s, no deberá costar más de 5% del salario medio mensual de la población cubana.

El despliegue de esta estrategia nacional choca, entre otros escollos, con la débil infraestructura existente, con tan solo un 24,1 % de penetración de la telefonía fija en los hogares y un 21,4 % de penetración de la telefonía móvil.

De inicio las autoridades se enfocarán en garantizar una conexión de Banda Ancha de un mínimo de 256 kilobites por segundo (Kbit/s). Con el transcurso de los años la definición de la Banda Ancha en Cuba debe evolucionar hacia Banda Ancha Avanzada en el 2025 (2048 kbit/s de bajada, 2 Mb) y Banda Ancha Total en el 2030 (10 mbit/s de bajada).

Según el documento, Cuba presenta un 0% de penetración de Banda Ancha (fija o móvil) y solo el 3,4 % de los hogares con acceso a Internet.

El documento de trabajo que circula actualmente entre distintos organismos del Estado para recibir sugerencias, sintetiza uno mayor de 83 páginas con toda la Estrategia… que deberá ser aprobada el 22 de junio próximo para luego hacerse pública. Hasta octubre no estaría elaborado el cronograma de implementación completo. Para entonces se supone que se fijen costos, plazos y responsables del cumplimiento de todo el diseño.

En las entrelíneas del documento se bosquejan, de igual manera, escenarios de relajación al monopolio ejercido por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA.

Una de las “acciones” descritas propone “diversificar las entidades que brindan servicios de internet al público con modelos de relación con el operador de telecomunicaciones, que incentiven la prestación de servicios con prioridad en el sector social”.

Bajo ese enunciado podría caber en el futuro la gestión no estatal de servicios tercerizados de conexión a Internet, como cibercafés o pequeñas operadoras, utilizando para ello la existencia de “agentes de telecomunicaciones”, una de las actividades del trabajo por cuenta propia aprobadas y que por el momento está restringida a la venta al detalle de tarjetas prepago de telefonía móvil y cobro de servicios telefónicos.

La filtración revela también que se trabaja en una Ley de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, un Decreto Ley y otras normativas complementarias, con las cuales se pondría fin al panorama de dispersión legal y desfasaje regulatorio existente hoy en el país.

OnCuba comparte con sus usuarios el documento completo, y seguirá dando cobertura a este tema:

Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo

 

En la esquina de 23 y N, en la fachada de la Biblioteca Médica, hace pocos días fue instalada una antena para conexiones WiFi.  En varias ciudades del país se han comenzado a implementar ya zonas WiFi que por el momento, mientras dure la promoción de ETECSA, se accede mediante tarjeta Nauta de servicio prepago a 2.50 CUC la hora, En la esquina de 23 y N, en la fachada de la Biblioteca Médica, hace pocos días fue instalada una antena para conexiones WiFi. En varias ciudades del país se han comenzado a implementar ya zonas WiFi. Hasta el 30 de junio dura una promoción de ETECSA para el pago de recarga de tarjeta Nauta, a 2.50 CUC la hora de conexión.

DESCARGAR pdf  DE ESTE BLOG  (CubaEstrellaQueIlumina)

Estrategia-Nacional-de-la-Banda-Ancha-en-Cuba

FUENTES:

https://eskinalilith.wordpress.com/2015/06/09/etecsa-tanto-misterio-pa-que/ http://www.chiringadecuba.com/2015/06/08/chirileak-hoja-de-ruta-de-la-banda-ancha-en-cuba-pdf/ http://oncubamagazine.com/sociedad/filtran-planes-para-generalizar-acceso-a-internet-en-cuba/ http://www.cubano1erplano.com/2015/06/internet-banda-ancha-en-cuba-pdf.html *****************************************************************************

Internet Banda Ancha en #Cuba (+ PDF)

 

 

Descargue en PDF la ¨Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en Cuba

 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD DE BANDA ANCHA EN CUBA.
RESUMEN EJECUTIVO
JUNIO 2015
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
 
1.- Introducción.
 
El proyecto de ¨Estrategia Nacional para el desarrollo de la infraestructura de conectividad de Banda Ancha en Cuba¨, constituye la línea de política a seguir para el desarrollo de la infraestructura que servirá de soporte a la implementación de la ¨Política Integral para el perfeccionamiento de la Informatización de la sociedad en Cuba¨.
 
El objetivo fundamental de la Estrategia Nacional es organizar, regular y trazar las líneas para el desarrollo integral de la Banda Ancha en Cuba. En consecuencia, servirá de guía a las entidades nacionales y a la población, en el desarrollo, explotación y utilización de servicios de comunicaciones.
 
El alcance de los objetivos, lineamientos y metas de esta estrategia se enmarcan en el período del 2015 al 2020 en el marco de una proyección hacia el año 2030.
 
La visión de este trabajo es aumentar el impacto de las Telecomunicaciones/TIC en la transformación y modernización de la economía y la sociedad cubana, mediante el empleo eficaz e intensivo de las nuevas tecnologías por la población, el sector empresarial y las instituciones del Estado y el Gobierno, en un ámbito de seguridad razonable.
 
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha recomendado promover en los países el desarrollo de la Banda Ancha como elemento conductor de la prosperidad económica y el aumento de la productividad, proponiendo las metas a alcanzar para el año 2020 en el marco del programa ¨Conectar 2020¨. Existen más de 160 países que han elaborado sus planes o estrategias de banda ancha.
 
El Resumen Ejecutivo que se presenta se ha elaborado a partir del documento original de 83 páginas que detalla con mayor precisión los aspectos que se abordan. La Estrategia Nacional, ha sido elaborada por un Grupo de Trabajo presidido por el Mincom con la participación de los organismos de la Administración Central del Estado. La versión
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
final se sometió a consulta a 48 órganos, organismos y entidades nacionales y se tuvieron en cuenta los 46 criterios emitidos durante el proceso.
 
2.- Marco conceptual.
2.1 Definición de Banda Ancha para Cuba.
 
Se define que la ¨Banda Ancha¨ es la tecnología de transmisión de datos que permite descargar contenidos, datos, voz y video, incluso de forma simultánea, con una capacidad de conexión de al menos 256 kbit/s.
 
La definición de la Banda Ancha en Cuba debe evolucionar en el período 2020 – 2030, previéndose avanzar hasta Banda Ancha Avanzada en el 2025 (2048 kbit/s de bajada) y Banda Ancha Total en el 2030 (10 mbit/s de bajada).
 
3.- Marco legal. Vinculación con las políticas del país.
 
Los lineamientos para la política económica y social del Partido y la Revolución 116, 118, 131, 223 y 226, establecen el desarrollo de infraestructuras necesarias para el desarrollo sostenible del país, el proceso de informatización de la sociedad y la soberanía tecnológica.
 
El Objetivo No. 52 de la Primera Conferencia Nacional del PCC reafirma la necesidad de aprovechar las TIC, como herramienta para el desarrollo del conocimiento, la economía y la actividad política e ideológica.
 
En la actualidad, como parte de la implementación de la Política Integral para el perfeccionamiento de la Informatización de la sociedad en Cuba, el Ministerio de Comunicaciones elabora un conjunto de normativas jurídicas relacionadas con la banda ancha en particular la Ley de Telecomunicaciones/TIC y el Decreto Ley de Informática/TIC y sus normativas complementarias.
 
 
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
4.- Diagnóstico del estado de la Banda Ancha en Cuba.
 
La siguiente tabla muestra la situación de Cuba en relación al resto del mundo 1.
 
 
Se realizó un diagnóstico del estado de la infraestructura de Telecomunicaciones/TIC tomando en cuenta el estado y las proyecciones de las redes de telecomunicaciones que existen con mayor robustez y capilaridad en el país, que son las de ETECSA, de la Unión Eléctrica, del sistema de los ferrocarriles, del MINFAR y del MININT. Los principales problemas identificados fueron los siguientes:
 
a) En la red fija:
 Débil infraestructura de conectividad en el acceso (última milla) y en las redes territoriales;
 reducida capacidad en el dorsal nacional para soportar una demanda de banda ancha;
 Los cables de fibra óptica locales no tienen suficiente capilaridad y no existen redes territoriales de alta capacidad;
 
b) En la red móvil:
1 Fuente: International Telecommunication Union. The state of Broadband 2014. Report by the Broadband Commission for Digital Development. September 2014.
 
2 Los datos coinciden con los oficiales entregados por la ONEI, en el caso de Internet se contabilizan también el servicio del correo electrónico y el acceso a la intranet nacional.
 
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
 
 Reducida capacidad de ancho de banda en la conectividad de las radiobases para soportar una demanda de banda ancha;
 
 baja densidad de radiobases para asimilar la demanda de servicios.
Con el objetivo de organizar la disponibilidad del espectro radioeléctrico para los servicios de comunicaciones inalámbricos de banda ancha, se realizó una identificación de los segmentos que están asignados con vista a organizar y optimizar el uso de este medio natural para los futuros servicios.
 
Los segmentos de frecuencias que están asignados son los siguientes:
 
 Banda de 900 MHz para la tecnología GSM de segunda generación (2G) en interés del servicio de voz.
 
 Banda de 900 MHz (1 canal de 5 MHz) para la tecnología HSPA de tercera generación (3G) en interés del servicio de datos.
 
 Banda de 850 MHz para la tecnología GSM (2G) en interés del servicio de voz de usuarios itinerantes (roaming) y para la tecnología GSM-R (2G) en interés de las comunicaciones del servicio ferroviario.
 
 Banda 1800 para el servicio troncalizado de banda ancha (eLTE) en interés del MININT.
 
 Bandas de 2,4 GHz y 5 GHz para tecnologías inalámbricas de tipo WiFi.
 
Se identificaron las principales barreras conceptuales, económicas, tecnológicas, regulatorias y organizacionales, que frenan el desarrollo de estos servicios en el país, entre las cuales se exponen a continuación las más significativas:
 
1. No existe una conciencia sobre el beneficio que introduce el empleo de la Banda Ancha en la elevación de la eficiencia y eficacia de los procesos de la sociedad, en particular su impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB);
6
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
 
2. los niveles de inversiones han sido insuficientes, incluyendo la capacidad constructiva y de ejecución de las empresas ejecutoras cubanas para garantizar el despliegue de la infraestructura;
 
3. insuficiente infraestructura de conectividad en el acceso (última milla);
 
4. elevado nivel de obsolescencia tecnológica en todas las capas de la red lo que limita su desarrollo y explotación e incluso la garantía de funcionamiento;
 
5. reducida capacidad de ancho de banda en la conectividad de las radiobases para soportar una demanda de banda ancha;
 
6. escasa infraestructura para garantizar la investigación y desarrollo en el sector de Telecomunicaciones/TIC;
 
7. el alto costo de los servicios de comunicaciones de banda ancha, lo que repercute directamente en los altos precios para la población;
 
8. el alto costo de los terminales para emplear los servicios que brinda la Banda Ancha;
9. existe solo un 24,1 % de penetración de la telefonía fija en los hogares y un 21,4 % de penetración de la telefonía móvil;
 
10. aunque existen 22 normativas regulatorias ministeriales relacionadas con la Banda Ancha, ésta no se adecua a la situación actual.
 
5.- Metas de la Estrategia Nacional de Banda Ancha en Cuba.
 
5.1 Metas y objetivos específicos para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba.
 
En correspondencia con las metas y objetivos globales adoptados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para los países en desarrollo, los indicadores del estado actual de las Telecomunicaciones/TIC en Cuba, el diagnóstico realizado, la capacidad de ejecución y las posibilidades financieras que se planifican para la implementación de la política de informatización.
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
establecen las metas y objetivos específicos para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba, Las mismas se exponen a continuación:
 
Meta No. 1 Asegurar la conectividad de banda ancha que requiere el proceso de la Informatización Segura de la Sociedad Cubana.
 
Objetivo 1.1. Alcanzar para el 2018 el 100% de conectividad de banda ancha en las entidades del Partido de nivel nacional, provincial y municipal, los Órganos del Estado, los Organismos de la Administración Central del Estado y sus dependencias de nivel nacional, provincial y municipal, las entidades nacionales y las sedes de las Asambleas y Administraciones nacionales, provinciales y municipales del Poder Popular, para asegurar en interés del gobierno electrónico (e-Gobierno) el segmento gobierno-gobierno (G2G).
 
Objetivo 1.2. Alcanzar para el 2018 el 100% de conectividad de banda ancha en las instituciones bancarias y empresas de Correos de Cuba.
 
Objetivo 1.3. Alcanzar para el 2020 el 90% de la conectividad de banda ancha en los Órganos Superiores de Dirección Empresarial, las empresas estatales y no estatales, industrias y otros centros de producción y servicios, en interés de elevar la eficiencia y eficacia de los procesos productivos así como la administración de los recursos humanos, materiales y financieros.
 
Objetivo 1.4. Alcanzar para el 2020 el 80% de la conectividad de banda ancha en las entidades y establecimientos comerciales del sector estatal y no estatal, en interés de viabilizar los trámites, las transacciones bancarias y fortalecer el comercio electrónico.
 
Objetivo 1.5. Alcanzar para el 2020 el 95% de la conectividad de banda ancha en los centros educacionales y de la salud así como instituciones científicas, culturales y deportivas.
 
Objetivo 1.6. Alcanzar para el 2020 el 100% de la conectividad de Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo banda ancha en los puntos de presencia del gobierno electrónico de nivel provincial, municipal y consejo popular (segmento gobierno-ciudadano).
 
Meta No. 2 Lograr el acceso universal de los ciudadanos a los servicios que brindan las redes de Banda Ancha.
 
Objetivo 2.1. Alcanzar para el 2020 que no menos del 50% de los hogares (1 942 950) disponga de acceso de Banda Ancha a Internet 3.
 
Objetivo 2.2. Alcanzar para el 2020 una cobertura4 de acceso a la Banda Ancha Móvil de un 95% en las capitales provinciales y zonas urbanas, un 90% en las zonas rurales.
 
Objetivo 2.3. Alcanzar para el 2020 un 60% de penetración de los servicios móviles en la población cubana (6 651 563 usuarios5), de ellos un 60% (3 990 938) con capacidad de acceder a Internet mediante la Banda Ancha Móvil.
 
Objetivo 2.4. Que en 2020 el acceso a la red de banda ancha con velocidad igual a 256 kbit/s no cuesten más de 5% del salario medio mensual de la población cubana;
 
Objetivo 2.5. Para el 2020 satisfacer no menos del 90% de la demanda de servicios de banda ancha que soliciten las Asociaciones de Limitados Físicos-Motores (ACLIFIM) y de Ciegos, Sordos e Hipoacúsicos (ANSOC) para las personas con discapacidad;
 
Meta No. 3 Enfrentar las dificultades ambientales y de seguridad
 
3 La proporción de hogares con acceso a Internet (Indicador de la UIT. HH7) se calcula dividiendo el número de hogares con acceso a Internet comprendidos en el estudio por el número total de hogares comprendidos en el estudio. Se pueden elaborar subindicadores usando las variables clasificatorias de los hogares, composición y tamaño.
 
4 El porcentaje de la población con cobertura de acceso a la banda ancha móvil es el porcentaje de los habitantes de un país que viven en zonas a las que llega una señal de banda ancha móvil, independientemente de que decidan utilizarla. No debe confundirse con el porcentaje del territorio cubierto por una señal de banda ancha móvil o el porcentaje de la población abonada al servicio de banda ancha móvil. Se debe observar que este indicador mide la capacidad teórica de usar este tipo de servicio si una persona tiene dispositivo para acceder y el abono correspondiente.
 
5 En base a la proyección de población para el 2020. Anuario Estadístico de Cuba 2013. Edición 2014.
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
que plantea el desarrollo de las Telecomunicaciones/TIC
Objetivo 3.1. Alcanzar en el 2020 un nivel intermedio de preparación en ciberseguridad en correspondencia con los Indicadores Mundiales de Ciberseguridad aprobados por la UIT.
Objetivo 3.2. Disponer en el 2020 de un sistema que asegure la reutilización y/o el reciclaje estable de los residuos electrónicos.
 
Objetivo 3.3. Reducir en un 30% en el período 2015-2020 la relación entre el consumo energético de la infraestructura de Telecomunicaciones/TIC y el tráfico de datos anual, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las tecnologías.
 
Meta No. 4 Dirigir, mejorar y adaptarse a los cambios del entorno de las Telecomunicaciones/TIC.
Objetivo 4.1. Alcanzar para el 2017 el 100% de la conectividad de las universidades y centros de investigaciones a la Red Nacional de Educación e Investigación, de ellos el 70% con velocidad no inferior a 2 mbit/s en los usuarios finales y el 30% restante con velocidad no inferior a 256 kbit/s.
 
Objetivo 4.2. Iniciar en el 2018 la operación de la Red Nacional de Educación e Investigación (RNEI) y su interconexión a través de la red latinoamericana de universidades (CLARA), y al resto de las RNEI del mundo, lo que permitiría formar una asociación efectiva en el entorno de las Telecomunicaciones/TIC propicio a la innovación.
 
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
6.- Lineamientos para el modelo tecnológico y para su implementación.
 
La definición de lineamientos para el desarrollo de un modelo tecnológico tiene como objetivo definir la infraestructura que se requiere para la prestación de los servicios propuestos.
 
Como elemento estratégico debe lograrse una sinergia en el aprovechamiento óptimo de los recursos económicos invertidos por el país en los diferentes sectores, evitándose así inversiones duplicadas.
Las prioridades identificadas son las siguientes:
 
1. Fortalecer las redes de acceso con el empleo de las tecnologías disponibles en correspondencia con las particularidades de cada territorio o localidad;
 
2. desarrollar las redes de agregación de tráfico de telecomunicaciones en las provincias y ciudades, en interés de incrementar las capacidades de la red de acceso;
 
3. ampliar la capacidad del dorsal nacional de fibra óptica en correspondencia con la demanda de ancho de banda que se irá incrementando en cada periodo.
 
Para la implementación de la estrategia nacional de banda ancha, se han identificado 23 acciones generales para el período 2016-2020.
 
Adicionalmente se han propuesto 28 acciones específicas a corto plazo, y 10 a mediano y largo plazo, las cuales se anexan al documento.
 
6.1 Acciones de carácter general.
 
6.1.1 De carácter organizativo:
 
1. Priorizar las inversiones y facilidades asociadas a garantizar la seguridad integral de los servicios de banda ancha en el país, trabajando con la filosofía de que la supervisión y seguridad es condición indispensable para su implementación;
 
11
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
2. fortalecer la capacidad ejecutora de redes de telecomunicaciones de empresas nacionales;
3. elevar las acciones de formación y capacitación de especialistas en todos los niveles, priorizando las temáticas de seguridad;
 
4. diversificar las entidades que brindan servicios de internet al público con modelos de relación con el operador de telecomunicaciones, que incentiven la prestación de servicios con prioridad en el sector social;
 
5. elaborar la política para el aprovechamiento óptimo de las fibras ópticas incluyendo las que existen desplegadas y las nuevas;
 
6. organizar la migración gradual al protocolo de internet IPv6, tanto en la capa de acceso como en la de transporte;
 
7. actualizar el régimen tarifario, en interés de hacer más asequible los servicios de banda ancha a la población;
 
8. comenzar el estudio y la preparación para la introducción de la cuarta generación (4G) en la red móvil en zonas de alta demanda de tráfico de datos para lograr mayores anchos de bandas;
 
9. evaluar la factibilidad de producir gradualmente en Cuba, terminales con precios asequibles que soporten los servicios de Banda Ancha integrando en los mismos las aplicaciones informáticas cubanas;
 
10. incorporar en las normativas constructivas que se establecen por el Instituto de Planificación Física para el diseño de edificaciones y comunidades los requerimientos técnicos para el despliegue de redes de fibra óptica y otras facilidades de telecomunicaciones.
 
6.1.2 De carácter técnico-económico:
 
11. Priorizar el despliegue de las redes de agregación de tráfico de telecomunicaciones a nivel provincial y municipal, teniendo en cuenta en un primer orden, garantizar los anchos de banda requeridos para la conectividad de las radiobases de tecnología 3G y 4G así como los controladores de acceso de las redes WiFi;
 
12. realizar el despliegue de radio bases de telefonía móvil de banda ancha en la capital del país y en las capitales provinciales, Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba.
 
Resumen Ejecutivo priorizando aquellas en las cuales existan redes de conectividad por fibra óptica;
 
13. comenzar a ofrecer el servicio de acceso a Internet sobre tecnología 3G para usuarios nacionales así como el despliegue de redes WiFi priorizando La Habana y las capitales provinciales en áreas de alta densidad de usuarios;
 
14. utilizar la tecnología de acceso por cables de cobre (xDSL) en aquellas áreas donde existan redes de cobre con las condiciones técnicas apropiadas;
 
15. comenzar el despliegue de redes de fibra óptica hasta el usuario final (FTTx) en las modalidades de fibra óptica a los edificios (FTTB), a los gabinetes (FTTC), y a la casas (FTTH), priorizando aquellas áreas donde no existan otros servicios de telecomunicaciones;
 
16. actualizar y ampliar con tecnología óptica la capacidad del dorsal principal nacional de fibra óptica, según la demanda;
 
17. fortalecer gradualmente, según la demanda, la red de transmisión internacional avanzando en la migración total a la tecnología IP;
 
18. evaluar el empleo de otras tecnologías inalámbricas para brindar conectividad en las áreas rurales, priorizando el sector de la educación y la salud;
 
19. desarrollar la Red Nacional de Educación e Investigación y su conexión con las redes internacionales de educación e investigación.
 
6.1.3 De carácter regulatorio:
 
20. Adecuar el marco regulatorio a los nuevos escenarios y a la introducción de nuevas tecnologías;
 
21. establecer la banda de frecuencias de 1800 MHz (3 canales de 20 MHz) para el despliegue de las tecnologías de tercera y cuarta generación (3G y 4G) fundamentalmente para zonas urbanas de alta densidad poblacional;
 
22. reservar un segmento en la banda de frecuencias de 1800 MHz para el despliegue de las tecnologías de 3G y 4G en interés de Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo usuarios itinerantes (roaming) que emplean las bandas de Servicios Inalámbricos Avanzados (AWS);
 
23. reservar la banda de frecuencias de 700 MHz para el despliegue de tecnologías de 3G y 4G, como resultado de las frecuencias que se liberan en el proceso del ¨apagón de la TV analógica¨, teniendo en cuenta la característica de una mayor cobertura con una menor cantidad de radiobases. La prioridad de uso de esta banda seria la conectividad en las zonas urbanas de baja densidad poblacional y las zonas rurales.
 
7.- Recomendaciones.
 
1. Elevar la capacidad de construcción y montaje de redes de telecomunicaciones de empresas nacionales según la demanda de proyectos, con el objetivo de asegurar el despliegue de la infraestructura.
 
2. Utilizar capacidades de transporte de telecomunicaciones en las redes de las entidades estatales que han desplegado fibra óptica territorial o nacional, para complementar la red de ETECSA (UNE, MITRANS, MINFAR, MININT, otras).
 
3. Establecer sinergia entre el planeamiento de proyectos de telecomunicaciones y la industria nacional de equipos y de aplicaciones informáticas, utilizando e integrando soluciones que eleven la soberanía del país y su desarrollo tecnológico.
 
4. Evaluar la factibilidad de creación de al menos un nuevo Punto de Intercambio de Internet (NAP).
5. Revisar la política de precios y de importación de computadoras, teléfonos móviles inteligentes y otros dispositivos de acceso.
 
6. Estudiar y proponer los indicadores que permitan una adecuada medición del desarrollo de la Banda Ancha en el país, teniendo en cuenta el marco regulatorio internacional y nuestras peculiaridades.
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
 
8.- Propuesta de Acuerdos.
 
1. Aprobar la propuesta de ¨Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha¨, como documento público que traza las bases para el despliegue de la infraestructura que soportará la implementación de la política de informatización segura del país.
 
Responsable: Consejo de Informatización y Ciberseguridad.
Fecha de cumplimiento: 22 de Junio de 2015
 
2. Elaborar el cronograma de trabajo para la implementación de la ¨Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba¨.
Responsable: MINCOM
Fecha de cumplimiento: Octubre de 2015.
 
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
 
9.- ANEXO
9.1 Acciones específicas para la implementación de la Estrategia Nacional de Banda Ancha.
9.1.1 Acciones específicas a corto plazo (2015-2016)
 
1. Continuar el despliegue de gabinetes telefónicos inteligentes y redes de cobre flexibles, manteniendo como política que los que se adquieran garanticen servicios de telefonía fija y de datos, priorizando este despliegue en las áreas donde no exista ningún tipo de servicio;
 
2. priorizar el despliegue de las redes provinciales y municipales, garantizando los anchos de banda requeridos para la conectividad de las radiobases de tecnología 3G y 4G así como los controladores de acceso de las redes WiFi;
 
3. comenzar el despliegue de las tecnologías alámbricas (xDSL) en aquellas áreas con redes de cobre flexible;
 
4. comenzar el despliegue de redes de fibra óptica de última milla (comunidad, edificio, hogar) con empleo de la tecnología de fibra óptica pasiva (GPON), priorizando aquellas áreas donde no existan otros servicios y en aquellas en la cual el impacto socioeconómico sea elevado;
 
5. incorporar en la red nuevas tecnologías flexibles y compactas, que faciliten su rápido despliegue y menores costos evitando, además, las construcciones civiles de alta complejidad;
 
6. comenzar la migración paulatina de los actuales servicios conmutados de baja velocidad hacia servicios de banda ancha;
 
7. realizar el despliegue de radiobases de 3G en la capital del país y capitales provinciales, priorizando aquellas en las cuales exista conectividad por fibra óptica;
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
8. comenzar el despliegue de redes WiFi priorizando la capital del país y las capitales provinciales, áreas de alta densidad de usuarios;
 
9. co-ubicar radiobases 3G en los sitios de la red troncalizada ferroviaria con el objetivo de aprovechar la infraestructura existente en estos sitios y garantizar este servicio a las localidades aledañas a la red ferroviaria;
 
10. evaluar el empleo de redes inalámbricas regionales (estándar IEEE 802.22) para brindar conectividad en las áreas rurales, priorizando estos enlaces para el sector de la educación y la salud;
11. garantizar que las tecnologías que se adquieran a partir del 2015, deberán asegurar su migración hacia los estándares de 4G y superior;
 
12. instalar las radiobases de nueva generación en las zonas de alto tráfico de voz y datos, reinstalando las que se sustituyan en zonas rurales, para garantizar temporalmente voz y datos en aquellos lugares de insuficiente cobertura;
 
13. comenzar el estudio y la preparación de la red móvil para la introducción de la 4ta generación (4G) en zonas de alta demanda de tráfico de datos para lograr mayores anchos de bandas;
14. preparar la migración de la red de interconexión de las radiobases a la tecnología IP, dejando la tecnología actual como redundancia de estas con el Nodo Central del Sistema;
 
15. preparar e implementar el traslado de los servicios de voz de la red 2G hacia la red 3G;
16. comenzar a ofrecer el servicio de acceso de banda ancha móvil a Internet sobre red 3G para usuarios nacionales;
 
17. actualizar y ampliar las capacidades de la Red Dorsal Principal en correspondencia con la demanda;
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
18. efectuar el despliegue de redes territoriales (provinciales y municipales) en base a redes ópticas de mayor ancho de banda y flexibilidad de conexión;
 
19. mantener actualizado los protocolos técnicos que permite el encaminamiento de la transmisión paquetizada;
 
20. fortalecer gradualmente, según la demanda, la Red de Transmisión Internacional avanzando en la migración total a la tecnología IP;
 
21. considerar, en el proceso de migración del control de la red hacia el subsistema de servicios multimedia los elementos tecnológicos necesarios para el incremento de los servicios de Banda Ancha;
 
22. adquirir los medios necesarios (equipos y programas de aplicación) para la medición y control de la calidad de los servicios que se prestan;
 
23. mantener actualizados los planes de señalización, asignación de direcciones IP, sincronización, asignación de bandas de frecuencias y transmisión;
 
24. actualizar periódicamente el sistema de gestión de todas las capas de red que componen la infraestructura de Banda Ancha;
 
25. crear una entidad certificadora de seguridad de las tecnologías y aplicaciones informáticas o asignar este encargo estatal a una entidad afín;
 
26. potenciar en los planes de estudio de las especialidades de telecomunicaciones e informática, asignaturas de seguridad de las tecnologías de Telecomunicaciones/TIC;
 
27. priorizar la formación y capacitación de especialistas del nivel superior y medio-superior en seguridad de las tecnologías de Telecomunicaciones/TIC;
 
28. incrementar los cursos de capacitación en seguridad de redes para los administradores de redes y diseñadores de aplicaciones informáticas.
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
 
9.1.2 Acciones específicas a mediano y largo plazo (2017-2020)
 
1. Continuar la penetración de los servicios de telefonía fija, comenzando el despliegue de tecnologías de voz sobre las redes de datos;
 
2. introducir de paquetes de servicio de voz + Internet + TV + Video bajo Demanda, con anchos de banda de 50 mbit/s y 150 mbit/s para la recepción simultánea de varios canales de TV, con servicios de difusión de TV (IPTV) y Video bajo demanda de alta definición;
 
3. realizar el despliegue de soluciones combinadas de tecnologías de fibra óptica y cobre;
 
4. incrementar la seguridad de las soluciones de fibras ópticas pasivas (GPON) mediante configuraciones de anillo;
 
5. incorporar de puntos de acceso Wi-Fi como complemento de la red celular, que permiten aliviar a las redes celulares su incremento acelerado de tráfico;
 
6. implementar soluciones con celdas pequeñas, para mejorar la cobertura de la red móvil, tanto en interiores como en área exteriores donde no haya cobertura o exista congestión de las macro celdas, lo que permite aliviar el tráfico de la red celular;
 
7. asegurar en la arquitectura de la red de telecomunicaciones de Cuba, los niveles de redundancia requeridos en la Dorsal Principal y en los restantes elementos de red que lo justifiquen (centros de datos, plataformas de control, etc.) para la disminución de vulnerabilidades;
 
8. continuar potenciando en los planes de estudio de las especialidades de telecomunicaciones e informática, asignaturas de seguridad de las tecnologías de Telecomunicaciones/TIC;
 
9. incrementar para los administradores de redes y diseñadores de aplicaciones informáticas, cursos de capacitación y certificación en seguridad de redes;
 
 
Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba. Resumen Ejecutivo
10. fortalecer las estructuras de las entidades responsabilizadas con el control a la seguridad de las Telecomunicaciones/TIC.
 
Tomado de: 
 
 
 


Hundidos en un mar de odio

8 de Junho de 2015, 13:32, por David Díaz Ríos

Hundidos en un mar de odio

Ileana Ross, Marco Rubio, Mario Díaz Balart

Así anda la ultraderecha anticubana en Washington y Miami, lanzando patadas de ahogado en medio de la tormenta que los azota desde el pasado 17 de diciembre.

Quienes siempre han jugado al odio, el revanchismo y la confrontación no pueden admitir su derrota ni aceptan ser relegados por el nuevo escenario de diálogo, no exento de diferencias.

Unos, rumian desesperados su pesar por los pasillos y salones del Congreso: Marco Rubioamenaza con bloquear el nombramiento de un futuro embajador norteamericano en Cuba si La Habana no cumple una lista de requisitos y advierte en carta al Secretario de Estado Kerry: “Es importante que las actividades pro-democracia no sean sacrificadas en nombre de la diplomacia” ; el truhán Bob Menéndez rezonga su pesar por el retiro de Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo: “Es terriblemente desconcertante ver que la lista de concesiones unilaterales por la administración Obama sigue creciendo sin ninguna señal de reciprocidad por un despótico y revigorizado régimen castrista”); Ileana Ros-Lehtinen destila frustración por no haber podido parar en el Congreso esa decisión de la administración Obama y anuncia proponer “una legislación de mayor alcance con relación a Cuba que ayude a asegurar que se proteja la seguridad nacional de EE.UU, y que nuestra nación continúe abogando para los derechos humanos en la isla”. Mario Díaz Balartanuncia su ofensiva anticubana en el legislativo: “En estas circunstacias el Congreso no puede curzarse de brazos”.

En consecuencia,  se han lanzado desenfrenados a proponer proyectos legislativos de todo tipo. Marcos Rubio ha presentado en el Senado un proyecto para condicionar el restablecimiento de relaciones al pago de compensaciones por las propiedades nacionalizadas, bajo el rimbombante título de “Ley Cubana de Liquidación de Reclamaciones de Estados Unidos”. También adelantó un proyecto de ley nombrado“Cuban Military Trasperency Act”, que busca prohibir a Estados Unidos comerciar con entidades de los grupos empresariales de las FAR y el MININT.

Similar propuesta fue introducida en la Cámara de Representantes el miércoles por Ileana Ros-Lethinen y compañía, y aprobada como percha dentro del proyecto de ley de asignación de fondos a Justicia, Comercio y Ciencia para el año fiscal 2016. Igual subterfugio legislativo usó Mario Díaz Balart para aprobar el jueves en la Cámara de Representantes, con el apoyo de la bancada republicana, un apéndice a las asignaciones presupuestarias del 2016 para Transporte y Desarrollo Urbanístico, que busca desautorizar las flexibilidades recientes a los viajes a Cuba y la posibilidad de vuelos directos, negar los fondos para el establecimiento de una Embajada u otra instalación diplomática en Cuba, obstaculizar la apertura de una Embajada cubana en Washington e incrementar los fondos para los planes subversivos y las emisiones radiotelevisivas ilegales contra Cuba.

Mientras, en Miami, otros, ensayan el ridículo en sus calles: los tarados sin pudor de la exigua tropa de Vigilia Mambisa armaron hace unas horas un piquete bufo frente al banco Stonegate, por su decisión de brindarle servicios a la Sección de Intereses de Cuba en Washington y su oficina consular; el terrorista Orlando Gutiérrez Boronat (el mismo del primer piñazo en el Parque a Martí en Panamá) prepara su showcito callejero para este sábado en protesta contra la administración Obama y su nueva política hacia Cuba. “Nos oponemos a la normalización de relaciones de EE.UU contra la dictadura castrista…”, vocifera a la prensa el cabecilla del llamado Directorio Democrático Cubano.

El propósito es obstaculizar, donde se pueda, el nuevo rumbo que la administración Obama le ha dado a la relación con Cuba y buscar, como siempre, cualquier incidente, medio o legislación que impida el acercamiento respetuoso, en medio de claras diferencias, entre dos naciones vecinas.

Pero de poco ha servido hasta ahora el pataleo de estos representantes directos de la política fracasada: las conversaciones bilaterales avanzan; Cuba salió oficialmente este jueves de la infame Lista Terrorista; continuas delegaciones de Congresistas, empresarios, estudiantes y hasta estrellas del espectáculo desembarcan en suelo cubano; unos dos tercios de los norteamericanos están a favor del fin del bloqueo según ratificó el Pew Research Center; una mayoría evidente de los cubanos residentes en Estados Unidos favorece el fin de las restricciones a los viajes y de la política de bloqueo a Cuba, como muestra la reciente investigación de opinión de marzo 2015 de Bendixen & Amandi International.

El odio suele ser agua pesada en los mares de la política -más si es con tanta ferocidad interesada-,  y termina hundiendo a sus practicantes.

Foto: Imagen tomada del video de la agencia EFE, en Youtube

Foto: Imagen tomada del video de la agencia EFE, en Youtube

En Miami, contra la historia. Foto: Twitter

En Miami, contra la historia. Foto: Twitter

 http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/06/05/hundidos-en-un-mar-de-odio/#.VXXC7bk35YB

http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com/2015/06/hundidos-en-un-mar-de-odio-por-randy.html



Dos personajillos contrarrevolucionarios se alistan para viajar a Bruselas

8 de Junho de 2015, 10:04, por David Díaz Ríos

Dos personajillos contrarrevolucionarios se alistan para viajar a Bruselas  

Elena Larrinaga, la autotitulada presidenta del Observatorio Cubano de Derechos Humanos con sede en Madrid, junto a la vulgar y cada vez más desprestigiada Berta Soler, que dice ser la líder de las Damas de Blanco.

Por Octavio Fraga Guerra*/CINEREVERSO.- Los ya próximos días 10 y 11 de junio se desarrollará en Bruselas la II Cumbre Unión Europea – Comunidad de Estados Latinoamericanos  y Caribeños (CELAC). Un foro en el que se espera la presencia de unos 40 jefes de Estado y de Gobierno, de los 61 países que conforman los dos grupos regionales. Un escenario en el que fuentes del bloque europeo, lo han calificado como “una oportunidad para hacer un balance sobre los nexos que unen a ambas regiones, y también para impulsar la profundización de los vínculos” (1).

Pero la desprestigiada y casposa contrarrevolución cubana asentada en España, pretende trasladarse a Bruselas para realizar actos de provocación contra la delegación cubana que asistirá a tan importante evento.

¿Quiénes son los personajillos contrarrevolucionarios?

Elena Larrinaga de Luis. Española de origen cubano. Procede de una familia burguesa con negocios textiles. Abandonó Cuba junto a su familia en 1960. Y desde 1966 vive en España. Sin embargo no fue hasta 1991 en que comienza a ser conocida por su accionar anticubano. Mantiene estrechos vínculos con el Partido Popular Español. En particular con figuras de posiciones anticubanas como Esperanza Aguirre.

Larrinaga de Luis, fue la presidenta de la organización contrarrevolucionaria Unión del Pueblo Cubano. En la actualidad es la presidenta ejecutiva de la Federación Española de Asociaciones Cubanas (FECU). Organización contrarrevolucionaria creada en Madrid en 2007, con la idea –fallida- de unir a los “distintos partidos y asociaciones de exiliados anticastristas”, del eje España-Florida. Así como a otros inmigrantes cubanos sin militancia conocida. FECU está vinculada a las organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en Miami Plantados por la libertad y la democracia, Consejo por la libertad de Cuba, Mar por Cuba, Directorio Democrático Cubano, entre otras. Esta recibía apoyo financiero de la Comunidad de Madrid y se plantea que también recibe ayuda de la Fundación para el análisis y los estudios sociales (FAES), que preside el expresidente del gobierno español y criminal de guerra, José María Aznar.

Elena Larrinaga es también la presidenta de la organización contrarrevolucionaria Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), que está financiada por la NED, una agencia del gobierno de los Estados Unidos. El objetivo fundamental de esta organización contrarrevolucionaria radicada en Madrid, es enviar a organismos internacionales y en particular europeos, informes sobre supuestas violaciones a los derechos humanos en Cuba. Esta organización mantiene estrechos lazos con funcionarios de la embajada de los Estados Unidos en Madrid, que de alguna manera se ocupan del tema Cuba. También mantiene estrechas relaciones con el contrarrevolucionario cubano Carlos Alberto Montaner, quién tiene residencia en los Estados Unidos y España. Así como con cabecillas internos, especialmente Berta Soler, Elizardo Sánchez y Antonio Rodiles. En enero de este año viajó a México para colaborar en la preparación de los contrarrevolucionarios internos, que participarían en los foros de la VII Cumbre de las Américas celebrado en Panamá.

El otro, Alejandro González Raga, ex recluso contrarrevolucionario. Arribo a España a principios de 2008 como resultado de las conversaciones con el gobierno que presidía en el aquel período, José Luis Rodríguez Zapatero.  Desde su llegada a ese país ha participado de manera activa en numerosas actividades contrarrevolucionarias. Mantiene estrechas relaciones con los también contrarrevolucionarios Elena Larrinaga y Raúl Rivero. Así como con varios cabecillas internos. En la actualidad es Director ejecutivo y portavoz de la organización contrarrevolucionaria Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), constituida en Madrid en 2009.

Según su sitio digital se vende como “una organización sin ánimos de lucro que tiene el fin de denunciar las violaciones de los derechos humanos en Cuba”. Para sensibilizar a la opinión pública internacional. Y en especial a los organismos competentes como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Este “observatorio” lo integran un grupo exclusivo y reducido de ex presos radicados en España, que son utilizados para promover campañas contra Cuba. Esta “ONG” recibió financiamiento de la NED por un monto de 67 434 dólares. También el Partido Popular y la Comunidad de Madrid se suman a los financiadores de esta organización. Está asociado a la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que dirige el cabecilla y desprestigiado contrarrevolucionario Elizardo Sánchez Santacruz.

Para la materialización de estos actos provocativos, mantienen una estrecha coordinación con organizaciones de la derecha radical cubanoamericana de Miami. Algunas de ellas con amplios y documentados antecedentes de acciones terroristas contra Cuba. Como la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). Así como también, con cabecillas de la contrarrevolución interna como Berta Soler, Guillermo Fariñas, Elizardo Sánchez. Manuel Cuesta Morua, entre otros. La pretensión es conformar una delegación que se traslade a Bruselas coincidiendo con la realización de la Cumbre. En cuyo escenario de encuentro entre las delegaciones participantes, les posibilite concretar acciones de provocación.

Entre las acciones manejadas, se incluye la realización de manifestaciones en lugares públicos cercanos a lugar de la cumbre. O donde se alojará la delegación cubana, con la finalidad de llamar la atención de los medios que le darán cobertura a la Cumbre.

Otra variante que manejan estos contrarrevolucionarios, es la realización de entrevistas y conferencias de prensa para lo esperan contar con el apoyo de sus contactos con eurodiputados del derechista Partido Popular Europeo (PPE), de conocidas posiciones anticubanas. En esta misma línea de acciones no descartan conseguir declaraciones de algunos de ellos en contra de Cuba. Haciendo énfasis en supuestas violaciones de los derechos humanos. Además de intentar imponer otras condiciones injerencistas que saben de antemano, que el pueblo y el gobierno cubano nunca aceptarán por principios.

Dentro de este accionar de los grupos contrarrevolucionarios se vislumbra el alimentar una campaña mediática anticubana. Y subyace como intencionada matriz de opinión, que es un error el restablecimiento de las relaciones diplomáticas por parte de los Estados Unidos. Y el cambio de la llamada “Posición Común” por la parte de la Unión Europea. Ambos acciones diplomáticas impulsadas por el gobierno cubano que preside el General Raúl Castro, cuenta con el apoyo del pueblo cubano.

Notas:

  1. http://celac.cubaminrex.cu/articulos/esperan-amplia-asistencia-de-l…

 

*Octavio Fraga Guerra, editor del blog:  http://cinereverso.org

http://cinereverso.org/?p=14459

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/dos-personajillos-contrarrevolucionarios-se-alistan-para-viajar-a

http://cubasiguelamarcha.bligoo.es/dos-personajillos-contrarrevolucionarios-se-alistan-para-viajar-a-bruselas

http://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2015/06/dos-personajillos-contrarrevolucionario.html

CubaEstrellaQueIlumina



Documento desclasificado por EE.UU. considera al terrorista Posada Carriles como el más probable autor del crimen de Barbados

5 de Junho de 2015, 11:08, por David Díaz Ríos
Documento desclasificado por EE.UU. considera al terrorista Posada Carriles como el más probable autor del crimen de Barbados
Un documento desclasificado por el Departamento de Estado y que se remonta a 1976, muestra las preocupaciones sobre los vínculos de la CIA con grupos de extremistas de origen cubano y considera al terrorista Luis Posada Carriles como el autor más probable del atentado contra un avión de Cubana de Aviación ese año.

El memorando fue enviado al entonces secretario de Estado Henry Kissinger por dos altos funcionarios de esa agencia que evaluaron las acusaciones hechas por Fidel Castro sobre el supuesto involucramiento de Estados Unidos en el derribo de un avión de pasajeros de Cubana de Aviación que salía de Barbados el 6 de octubre de 1976 y en el que fallecieron 73 personas por dos artefactos explosivos colocados en él por Hernán Ricardo Lozano y Freddy Lugo, informa este jueves el diario Nuevo Herald, que se edita en Miami.

“Hemos investigado en detalle con la CIA (1) lo que sabemos sobre la responsabilidad por el sabotaje al avión de Cuba y (2) cómo se vinculan las acciones de la CIA, el FBI o el Agregado de Defensa [un brazo de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, DIA, por sus siglas en inglés] con los individuos o grupos a los que supuestamente se les adjudica responsabilidad”, explica el reporte.

El memorando concluye que la CIA había tenido en el pasado vínculos con tres de las personas “supuestamente” implicadas en el derribo del avión de Cubana, “pero cualquier participación que esas personas pudieran haber tenido con el derribo ocurrió sin el conocimiento de la CIA”.

El texto aborda en detalle los vínculos de la CIA con “individuos supuestamente involucrados” con el sabotaje al avión—y citan directamente a Hernán Ricardo Lozano, Freddy Lugo, Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Frank Castro, Orlando García, Ricardo Morales Navarrete y Félix Martínez Suárez—aunque concluyen que la CIA solo había establecido contacto en el pasado con Posada Carriles, Bosch y Martínez Suárez, en distintas circunstancias y roles. Este último no estuvo involucrado en el hecho, según consideran los autores del reporte.

El documento está firmado por Harold H. Saunders, director del Buró de Inteligencia e Investigaciones del Departamento de Estado, INR por sus siglas en inglés, y el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Harry W. Shlaudeman, y fue desclasificado por la Oficina del Historiador del Departamento de Estado dentro de un volumen de documentos referidos a América Central y México, entre 1973 y 1976.

EL PAPEL DE POSADA CARRILES

El documento,  que ya formaba parte de la colecciòn del Archivo Nacional de Seguridad, pero en una versión censurada, confirma lo que el Miami Herald reportó en el 2007: que Posada Carriles fue informante pagado de la CIA y comunicó planes de sabotaje a un avión de Cubana que volaría entre Panamá y La Habana el 21 de junio de ese año. En aquella ocasión, su abogado, Arturo Hernández, dijo que Posada alertó a la CIA para que detuviera tal complot.

En el Archivo de Seguridad Nacional consta otro documento en el que la CIA comunicó a otras agencias esta información, sin mencionar el nombre de la fuente. Estados Unidos no informó a a Cuba de esos planes, según explica Peter Kornbluh–coautor del libro Black Channel to Cuba sobre diplomacia secreta entre EEUU y Cuba–pues el intercambio de información de inteligencia no se reanudó hasta el gobierno de James Carter.

Pero la evaluación enviada a Kissinger también indica que en ese momento, el Departamento de Estado consideraba a Posada Carriles como el autor probable del plan de poner una bomba en el avión cubano:

“La relación de la CIA con Posada, quien cada vez más parece ser la persona que planeó el sabotaje, podría posiblemente llevar a alguna mala interpretación y bochorno, en cuanto él proveyó información no solicitada sobre planes extremistas significativos, más recientemente en febrero y junio de este año”, dice el documento, refiriéndose a información sobre planes para asesinar a un sobrino de Salvador Allende en Costa Rica y para sabotear un avión cubano en junio de 1976.

El reporte indica que el Buró de Inteligencia desconocía las razones por las cuales Posada Carriles habría ofrecido voluntariamente ese tipo de información, pese a que ya su contrato como informante de la CIA había concluido. “Puede haber querido mantenerse en buenas relaciones con la CIA, con la esperanza de usar la relación para pedir visas o algo similar”, indica el documento.

“Sin embargo, sería al menos una posibilidad que él podría haber estado probando la reacción de la CIA a los esfuerzos de CORU [Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias Unidas, una organización anticastrista (terrorista. NR) creada por Posada Carriles y Bosch] para acosar al gobierno cubano. En este contexto, hemos considerado la posibilidad de que Posada podría haber malinterpretado la respuesta a sus acercamientos, pero la CIA nos aseguró que éste no podría haber sido el caso”.

El documento no explica en qué se basa el Buró para emitir su juicio sobre la posible responsabilidad de Posada más allá de mencionar que él fue acusado y arrestado en Venezuela por el derribo del avión, era “vehementemente anti-Castro” y colaborador cercano de Bosch, y había sido jefe de la contrainteligencia en la DISIP, el represivo servicio de inteligencia venezolano.

El informe tampoco presenta pruebas que vinculen directamente a Posada Carriles con el caso y en general, los documentos oficiales de Estados Unidos desclasificados hasta ahora no contienen evidencias o relatos de testigos directos sobre cómo supuestamente Posada Carriles planificó o dio la orden para hacer estallar en el aire el avión de Cubana de Aviación.

Pero eso podría cambiar con la desclasificación de más documentos, sobre todo de la CIA, según afirma Kornbluh, investigador del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad de George Washington, que ha intentado por décadas probar la responsabilidad directa de Posada Carriles.

“La CIA nunca ha publicado su reporte interno sobre la reunión con Posada Carriles. La historia de este acto internacional de terrorismo está incompleta sin esos documentos”, dijo a el Nuevo Herald.

Aunque los documentos internos de la CIA no están sujetos a la desclasificación periódica, “la administración de Obama podría ordenarlo para clarificar lo que sucedió, en el espíritu de relaciones más normales con Cuba y de dejar atrás el pasado”, opina Kornbluh, quien agrega que el actual documento “de nuevo saca a relucir el tema de cómo un terrorista internacional como Luis Posada Carriles puede vivir felizmente en Miami”.

Cuba y Venezuela, por su parte, han sostenido la culpabilidad de Posada Carriles. El abogado de origen cubano José Pertierra, que representa a Venezuela en el caso sobre su extradición, dijo en el 2007 que “la combinación de documentos de la CIA, el FBI y aquellos de Trinidad y Tobago, muestran más que causa probable de que Posada Carriles fue responsable de la voladura del avión, o al menos, que era co-conspirador”.

Hernández, que sigue representando a Posada Carriles, comentó el jueves a el Nuevo Herald que su cliente “pasó el polígrafo, él no tiene nada que ver con eso”, en referencia al avión de Barbados, y reiteró que este individuo de 87 años “había informado a la CIA de planes de poner bombas en aviones”.

LOS JUICIOS

Bosch y Posada Carriles fueron detenidos en Venezuela luego del atentado y juzgados junto con Ricardo y Lugo. Los cuatro fueron absueltos en un primer juicio, en una corte militar, que luego fue anulado. Posada escapó de la cárcel en Venezuela, gracias a la complicidad de la Disip, antes de que concluyera el segundo juicio en un tribunal civil, en el que Bosch fue absuelto. Solo Ricardo y Lugo fueron encontrados culpables. Bosch falleció en Miami en el 2011.

Posada nunca ha sido acusado en Estados Unidos del ataque contra el avión en 1976 y el gobierno federal no ha respondido formalmente a la solicitud de extradición de Venezuela contra el militante, aunque sí fue procesado penalmente por presuntas violaciones de la ley de inmigración y en un caso en que fue acusado de haber planificado los atentados con bombas contra hoteles y sitios turísticos en Cuba en 1997.

En ambos casos salió libre. En el 2007, una jueza federal en Texas desechó el caso de inmigración en su contra y en el 2011, un jurado federal lo absolvió de culpabilidad en un caso relacionado con las bombas en los hoteles cubanos.

No obstante, sí encaró un proceso de deportación en El Paso, Texas, en el 2005. El Departamento de Seguridad Interna lo declaró un “riesgo a la seguridad nacional de Estados Unidos” y un juez de inmigración ordenó que no se le deportara a Cuba o Venezuela, pero sí a cualquier otro país dispuesto a recibirlo. Hasta ahora no ha habido ningún otro país que le dé la bienvenida.

Aunque la decisión del juez de inmigración se ha respetado, las opiniones de los jueces de inmigración—que son empleados del Departamento de Justicia y no son parte de la rama judicial—pueden ser modificadas o incluso revocadas por la Fiscalía General de la nación.

EDITADO POR JULIO PÉREZ

http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/58307-documento-desclasificado-por-eeuu-considera-al-terrorista-posada-carriles-como-el-mas-probable-autor-del-crimen-de-barbados

http://moncadalectores.blogspot.com/2015/06/documento-desclasificado-por-eeuu.html

 

EEUU considera a Posada probable autor de acto terrorista, pero hace la vista gorda

 
Un documento desclasificado del Departamento de Estado norteamericano que data de 1976 considera aLuis Posada Carrilescomo el autor más probable del acto terrorista contra un aviónde Cubana de Aviación, en el cual murieron 73 personas ese año.    
El informe, sacado a la luz pública este miércoles, muestra, además, las preocupaciones de esa instancia sobre los vínculos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con grupos extremistas de emigrados cubanos en el sur del estado de Florida.

El memorando enviado al entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, por dos altos funcionarios de esa agencia, analiza las acusaciones del líder cubano, Fidel Castro, sobre el eventual involucramiento de Washington en el derribo de la aeronave que salió de Barbados el 6 de octubre de 1976.
Según el memorando, la CIA tuvo vínculos con tres de las personas "supuestamente" implicadas en el derribo del avión de Cubana, "pero cualquier participación que esas personas pudieran haber tenido con el derribo ocurrió sin el conocimiento de la agencia".
El texto aborda en detalle los vínculos de la CIA con individuos señalados con el sabotaje, y cita directamente a Hernán Ricardo Lozano, Freddy Lugo, Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Frank Castro, Orlando García, Ricardo Morales Navarrete y Félix Martínez Suárez.
Especifica que la entidad solo había establecido contacto en el pasado con Posada Carriles, Bosch y Martínez Suárez, en distintas circunstancias y roles.
Suárez no estuvo involucrado en el hecho, según los autores del reporte.
El documento está firmado por Harold H. Saunders, director del Buró de Inteligencia e Investigaciones del Departamento de Estado y el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Harry W. Shlaudeman.
El documento, que ya formaba parte de la colección del Archivo Nacional de Seguridad, pero en una versión censurada, fue desclasificado por la Oficina del Historiador del Departamento de Estado dentro de un volumen de documentos referidos a América Central y México, entre 1973 y 1976.
Cuba ha denunciado en múltiples escenarios internacionales que la voladura del avión fue ejecutada por agentes de la CIA, los venezolanos Hernán Ricardo y Freddy Lugo, quienes pusieron los explosivos dentro del avión por orden de los terroristas de origen cubano Luis Posada Carriles y Orlando Bosch.
Informes señalan que Posada fue entrenado por el Ejército estadounidense en las instalaciones de Fort Benning, Georgia, en los años 60 para efectuar acciones militares en Cuba mediante la llamada Operación Mangosta.
Posada Carriles, que reside en Miami desde hace varios años, es autor confeso de la voladura del avión de Barbados y también es señalado organizador de una serie de atentados con bombas contra hoteles de La Habana en 1997.
 
 
 

Memorando de 1976 del Departamento de Estado menciona a Posada Carriles como probable terrorista

Memorando de 1976 del Departamento de Estado menciona a Posada Carriles como probable terrorista

Un artículo publicado el 4 de junio de 2015 por El Nuevo Herald, bajo el título “Departamento de Estado Consideró a Posada Carriles como Autor Probable de Atentado a Avión de Cubana”, confirma lo que muchos siempre han sospechado: que agencias de Estados Unidos no eran totalmente ajenas –al menos por omisión– al llamado “crimen de Barbados”, en alusión al lugar donde se colocó la bomba que mató a las 73 personas que viajaban en el vuelo 455 de Caracas a La Habana el 6 de octubre de 1976. La mayoría de las víctimas eran miembros del equipo juvenil cubano de esgrima.

Según el Herald, “un documento desclasificado el miércoles [3 de junio] por el Departamento de Estado y que se remonta a 1976, muestra las preocupaciones sobre los vínculos de la CIA con grupos extremistas de exiliados cubanos y considera a Luis Posada Carriles como el autor más probable del atentado contra un avión de Cubana de Aviación ese año”.

El documento, firmado por Harold H. Saunders, director del Buró de Inteligencia e Investigaciones del Departamento de Estado, y por el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Harry W. Shlaudeman, fue enviado al entonces secretario de Estado Henry Kissinger, pero el artículo del Herald no menciona si el secretario Kissinger ordenó proseguir la investigación, a pesar de los argumentos citados por los dos altos funcionarios autores del memorando.

No obstante las reiteradas acusaciones y pruebas demostradas por Cuba, Venezuela y la investigación del atentado por parte de la policía de Trinidad Tobago, Washington nunca ha respondido oficialmente a la petición de extradición de Posada Carriles por parte de Venezuela, de donde Posada se encuentra prófugo por el crimen. Estados Unidos también ha ignorado su obligación de cumplir con el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil (1971), y con el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas (1997) de los cuales es firmante, de extraditar al acusado o de juzgarlo por ese crimen como si se hubiera cometido en territorio de Estados Unidos.

Luis Posada Carriles. Luis Posada Carriles.

La única acción judicial del Departamento de Justicia de EE.UU. contra Posada Carriles fue juzgarlo por haber entrado ilegalmente al país, y por mentir a autoridades federales que lo interrogaron en  relación con este caso, al negar su participación en una campaña de bombas en instalaciones turísticas de La Habana. En una de esas explosiones, murió un turista italiano.

En una entrevista realizada por dos periodistas de The New York Times,Posada admitió ser el autor intelectual de los atentados, aunque luego se retractó. Pero los ciudadanos salvadoreños Ernesto Raúl Cruz León y Otto René Rodríguez Llere detenidos y enjuiciados como autores materiales de varios de esos hechos, identificaron a Posada como quien los contrató como mercenarios para las bombas en La Habana.

Según dijo a El Nuevo Herald Peter Kornbluh, investigador del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington, y que durante años ha tratado de probar la autoría intelectual de Posada Carriles en el acto de terrorismo de Barbados, la CIA nunca ha publicado un reporte interno sobre una reunión con Posada Carriles en la que se habló de que existían planes de un atentado contra un avión cubano.

El nuevo documento, según Kornbluh, una vez más “saca a relucir el tema de cómo un terrorista internacional como Luis Posada Carriles puede vivir felizmente en Miami”.

Foto de portada: Vigilia en reclamo por las victimas del terrorismo de estado, en el Monte de las Banderas de la Tribuna Antimperialista, en La Habana, Cuba, el 5 de octubre de 2011. AIN FOTO/Abel Ernesto/Thm

http://progresosemanal.us/20150605/memorando-de-1976-del-departamento-de-estado-menciona-a-posada-carriles-como-probable-terrorista/

 

 

 



"Kaspersky Lab". Más que un antivirus

3 de Junho de 2015, 14:25, por David Díaz Ríos

"Kaspersky Lab". Más que un antivirus

.

Kaspersky Lab es un grupo internacional activo en aproximadamente 200 países mundiales dedicado al desarrollo de sistemas de protección contra virus, spam o ataques de 'hackers' entre otras amenazas cibernéticas. Garantiza la protección informática a más de 300 millones de usuarios y es uno de los proveedores de protección de tecnologías de la información con mayor crecimiento.

Fecha de fundación: 26 de junio de 1997.

Sede: Moscú (Rusia). El holding está registrado en Reino Unido.

Fundador y director general: Eugene Kaspersky.

Industria: seguridad informática y 'software'.

Sitio web: http://www.kaspersky.com

Empleados: más de 2.850.

Usuarios: más de 300 millones.

Clientes corporativos: más de 250.000.

Países con oficinas locales de Kaspersky Lab: Australia, Austria, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Corea del Sur, India, Israel, Italia, Japón, Kazajistán, Malasia, México, Holanda, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Emiratos Árabes, Reino Unido y EE.UU.

Productos: La compañía ofrece una amplia gama de productos para diferentes tipos de clientes, ofreciendo soluciones específicas para grandes y pequeñas empresas y usuarios domésticos. Los productos de Kaspersky son ampliamente utilizados en Europa, Asia y en EE.UU. El de Kaspersky Lab fue clasificado como el 'software' de seguridad de Internet de más rápido crecimiento.

En 1999, la compañía fue la primera en proponer un 'software' antivirus para usuarios de Internet, servidores de archivos y aplicaciones de los sistemas operativos Linux/FreeBSD.

  • Grandes empresas: destaca Kaspersky Endpoint Security for Business, una plataforma que ofrece una serie de herramientas con las que las empresas pueden visualizar, monitorizar y proteger todos los dispositivos. Se puede combinar con otros servicios más concretos como Kaspersky Security for Mail o Kaspersky Security for Mobile.
  • Pequeñas empresas: destaca Kaspersky Small Office Security,  diseñado para garantizar una protección eficaz contra cualquier tipo de amenaza en la Red.
  • Usuarios domésticos: destaca Kaspersky Internet Security – Multi-Device, que protege PCs, computadores Mac, smartphones y tabletas Android mediante una única licencia. Otra solución muy popular es Kaspersky Anti-Virus.

El Global Research & Analysis Team (GReAT) de Kaspersky Lab es uno de los puntos fuertes de la empresa: un equipo formado por un equipo de 35 expertos entre los mejores investigadores del sector de la seguridad. Se ocupa de analizar las amenazas cibernéticas más avanzadas.

Datos de interés:

- Kaspersky Lab tiene más de 80 acuerdos tecnológicos con otras empresas como Lenovo, IBM o Microsoft.

- Kaspersky Lab ocupa el segundo lugar en ventas al por menor de 'software' de seguridad en EE.UU y Canadá.

- Kaspersky Lab organiza anualmente una conferencia internacional para estudiantes llamada 'CyberSecurity for the Next Generation', en la que se tratan los aspectos más importantes de ciberseguridad.

 

http://actualidad.rt.com/rtpedia/176499-rtpedia-kaspersky-lab



Cuba-Estados Unidos después del 17D

3 de Junho de 2015, 10:29, por David Díaz Ríos
Imágenes como estas pueden observarse luego del 17 de diciembre pasado. Foto: Franklin Reyes/AP

Cuba-Estados Unidos después del 17D

Por: Elier Ramírez Cañedo

Luego del anuncio del 17 de diciembre, han ocurrido numerosos y relevantes acontecimientos que han contribuido al mejoramiento de las relaciones entre ambos países, en especial las visitas a Cuba de congresistas, gobernadores, delegaciones comerciales norteamericanas, así como las rondas de conversaciones sostenidas en la Habana y Washington para discutir sobre asuntos migratorios, la reanudación de las relaciones diplomáticas, derechos humanos, entre otros asuntos. Pero el principal hecho histórico, único desde el triunfo de la Revolución Cubana el 1ro de enero de 1959, fue el encuentro cordial y las conversaciones respetuosas sostenidas por el General de Ejército, Raúl Castro y el presidente Obama, durante la celebración de la Cumbre de las Américas en Panamá.  Una visita a Cuba del presidente estadounidense en el 2016, marcaría otro hito histórico en las relaciones Estados Unidos-Cuba.

Sin embargo, a pesar de los notables avances y del ambiente de optimismo que se respira, lo esencial aun no se ha resuelto, como señaló el General de Ejército, Raúl Castro, en su alocución del 17 de diciembre. El bloqueo continúa y el camino hacia la “normalización” parece ser un proceso largo y complejo.Nuestro pueblo debe comprender que –añadió Raúl en su discurso ante la Asamblea Nacional el 20 de diciembre-, en las condiciones anunciadas, esta será una lucha larga y difícil que requerirá que la movilización internacional y de la sociedad norteamericana continúe reclamando el levantamiento del bloqueo”.[i]

Por otro lado, es oportuno recordar que el 14 de julio de 2009 Cuba presentó oficialmente al gobierno de los Estados Unidos una propuesta de agenda, con los temas que serían claves para la Isla en un proceso de diálogo con los Estados Unidos, demostrando algo que ha sido una constante: la voluntad del gobierno cubano a buscar algún tipo de entendimiento con los Estados Unidos sobre la base del respeto a los principios y la soberanía.[ii] La agenda comprendía los siguientes puntos:

-Liberación de los antiterroristas cubanos presos en cárceles estadounidenses.

-Levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero.

-Exclusión de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

-Abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos-pies mojados”.

-Devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo

-Fin de la agresión radial y televisiva contra Cuba

-Cese del financiamiento a la contrarrevolución y a la subversión interna.

-Compensación a Cuba por los daños del bloqueo y las agresiones.

-Restitución de los fondos congelados robados.

Como puede observarse, de esta agenda solo se ha hallado solución al primer y tercer tema. Todo lo demás, aun está pendiente de solucionarse junto a otros asuntos que estarán en la agenda de Washington como las reclamaciones por las propiedades estadounidenses nacionalizadas a inicios de la Revolución.

De todos ellos, el bloqueo, representa el principal impedimento para una mejor relación entre ambos países. Cuba sigue negociando con los Estados Unidos, en condiciones desventajosas, con un puñal colocado en su garganta.

Pero lo cierto es que, hasta ahora, las medidas anunciadas e implementadas por la administración Obama, se limitan a determinadas áreas, cuando el presidente norteamericano, de hacer uso de sus amplias facultades ejecutivas podría convertir el bloqueo en una especie de cascarón vacío. ¿Por qué no lo hace? ¿Por qué, por ejemplo, no utiliza esas facultades ejecutivas para permitir que Cuba utilice el dólar en sus transacciones financieras con otros países? Si esos aspectos del bloqueo que aun hoy permanecen inamovibles, pretenden ser utilizados como carta de negociación, sería un error lamentable, pues Cuba nunca a dado paso alguno, ni ha negociado jamás sobre la base de la imposición, la fuerza o el chantaje.

Además de la aberrante Ley Helms Burton, otras regulaciones posteriores impiden que Obama pueda levantar las restricciones a los viajes de turismo de los ciudadanos estadounidenses a Cuba. Este obstáculo no lo tuvo Carter durante su mandato y ello le permitió, en marzo de 1977, eliminar de una sola vez todas las restricciones que existían para viajar a Cuba. Sin embargo, a diferencia de Obama, Carter sí tenía la facultad ejecutiva que le permitía eliminar el bloqueo, pero no lo hizo.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas parece ser una cuestión fácil, no así el proceso hacia la “normalización” de las relaciones. De hecho, considero que al tratarse de un conflicto de naturaleza sistémica, hacia donde nos dirigimos es hacia un modus vivendi entre adversarios ideológicos o una relación más civilizada entre contrarios. Cuba y los Estados Unidos jamás han tenido una relación normal, no la tuvieron en el siglo XIX, tampoco en el XX, y mientras la esencia del conflicto siga siendo hegemonía versus soberanía, mucho menos será posible hablar de una normalidad en las relaciones. Utilizar hoy ese concepto en su acepción clásica puede resultar engañoso y confuso. Cuba ha defendido siempre una normalización, que en nada se ajusta a la visión estadounidense del término. Estados Unidos históricamente ha entendido la normalización de las relaciones con Cuba sobre la base de la dominación o la injerencia.

 

Si bien existen como nunca antes posibilidades para que el proceso hacia la “normalización” de las relaciones avance, no son pocos los obstáculos -además de las legislaciones y los puntos de la agenda aun no resueltos- que también funcionan a la hora de adormecer, torpedear o poner en riesgo cualquier mejoría de las relaciones, aunque ninguno de ellos constituye una barrera infranqueable. Todos estos temas complejos, pueden ser superados con el paso del tiempo, si la voluntad política y el contexto lo favorecen.

Podemos aventurarnos y presentar algunos de ellos, aunque quizás no sean todos:

-La cultura política enraizada en buena parte de los círculos de poder de los Estados Unidos de que Cuba debe pertenecerles o de lo contrario a ajustarse a los intereses hegemónicos de los Estados Unidos. Lo que el Dr. Carlos Alzugaray, denomina el Síndrome de la Fruta Madura.[iii]

-El condicionamiento de la política o la política del condicionamiento. La vetusta idea de que para que exista una normalización plena de las relaciones entre ambos países, Cuba debe estar dispuesta ceder espacio soberano, tanto en el escenario doméstico, como en su política exterior. Ahora el foco de esas exigencias está más dirigido a la primero que a lo segundo.

-La diplomacia del quid pro quo. Pretender que ante cada paso tomado por el gobierno de los Estados Unidos que signifique el desmontaje de una política agresiva que el propio gobierno estadounidense considera fallida, Cuba debe responder con algún paso que sea funcional a los intereses de Washington. Esto es un enfoque totalmente contraproducente, pues Cuba no tiene ninguna política agresiva que desmontar contra los Estados Unidos. Si se repasa la historia de lo ocurrido durante las administraciones de Gerald Ford y Jimmy Carter en cuanto a las relaciones Estados Unidos-Cuba, se podrá comprender fácilmente que la diplomacia del quid pro quo nunca ha funcionado con Cuba. Como expresara Josefina Vidal, Directora General de Estados Unidos, del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba, en una entrevista trasmitida por la televisión cubana: “Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han sido históricamente asimétricas.  Por lo tanto, no se puede aplicar un enfoque de lo que se llama en diplomacia de quid pro quo, yo te doy algo y tú me das algo, no se puede aplicar con automatismo, teniendo en cuenta que hay muchas más cosas que desmontar del lado de Estados Unidos que del lado de Cuba, porque en Cuba no tenemos sanciones contra empresas o ciudadanos norteamericanos, tampoco tenemos un territorio ocupado en Estados Unidos que podamos cambiar por el territorio ocupado en la base naval en Guantánamo, no tenemos programas financiados desde Cuba con vistas a influir dentro de la situación de Estados Unidos o a promover cambios en el orden interno de Estados Unidos, no tenemos transmisiones radiales y televisivas ilegales, especialmente concebidas desde Cuba hacia Estados Unidos, sino que es lo contrario.  En fin, hay un grupo mayor de políticas y de medidas que hay que cambiar del lado de Estados Unidos que del lado de Cuba”.[iv]

-La política de los Estados Unidos hacia Venezuela. Una mayor injerencia y política de agresión de los Estados Unidos contra Venezuela, pudiera afectar el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba. Los estrechos y sensibles vínculos históricos, económicos y políticos entre Venezuela y Cuba, hacen que cualquier tipo de agresión de los Estados Unidos contra Venezuela sea visto desde Cuba, como una agresión también contra la Isla. Para Cuba la mayor prioridad en su política exterior va a ser siempre la integración y unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, proceso en el cual Venezuela constituye uno de sus ejes fundamentales. El hecho de que la administración Obama hubiera lanzado un decreto en el que se calificaba a Venezuela como una amenaza a la “seguridad nacional” de los Estados Unidos, indudablemente tuvo –junto a otros factores- algún efecto en el retraso de la apertura de las embajadas en ambos países.

-La búsqueda del cambio de régimen en Cuba, como lo han expresado públicamente varios funcionarios del gobierno estadounidense, en especial, la subsecretaria de Estado para asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson. Estas intenciones se materializan a través de los llamados programas para la promoción de la democracia y los derechos humanos, cada vez más cuestionados. Sin embargo, para mi sorpresa, en una conferencia de prensa realizada durante la Cumbre de las Américas en Panamá, el presidente estadounidense expresó: “En Cuba, no somos parte del negocio del cambio de régimen. Somos parte del negocio de asegurarnos que los cubanos tengan libertad y la capacidad de participar y formar su propio destino y propias vidas, y de apoyar a la sociedad civil”. Más adelante agregó: Lo que le dije al Presidente Castro es lo mismo que le he dicho a otros líderes de toda la región. Nosotros tenemos un punto de vista y no tememos expresarlo. Pero confío en que la manera de alzar los valores que apreciamos es mediante la persuasión. Y ese será el primer enfoque que tomaremos para encarar una variedad de asuntos, principalmente porque no tienen una implicación sobre nuestra seguridad nacional de manera directa (…) Y a menudo, cuando nos insertamos de una manera que va más allá de la persuasión, nuestras acciones resultan contraproducentes”.[v]

Mi sorpresa viene dada, en que las palabras de Obama se contradicen con otras pronunciadas por él anteriormente y no coinciden en nada con las de otros representantes de su gobierno, y mucho menos con la realidad. Si el enfoque fuera solo el de la persuasión, no creo habría problemas, pero de lo que se trata es de una injerencia desencarnada en los asuntos internos de Cuba. Va más allá del discurso y de la expresión de una opinión diferente y se materializa en acciones concretas como la creación, incitación, orientación y respaldo material y financiero a grupúsculos internos para que trabajen por el cambio de régimen en Cuba. El caso de Alan Gross, fue un ejemplo dramático de estas acciones injerencistas.

Surge siempre la pregunta de cómo interpretaría el gobierno de los Estados Unidos que Cuba promoviera y respaldara financieramente a grupos internos en los Estados Unidos para que estos se opusieran al gobierno. ¿Sería visto este apoyo simplemente como parte de una acción persuasiva o como una injerencia en los asuntos internos de los Estados Unidos? Si Estados Unidos no desiste de estos programas injerencistas, estará poniendo en riesgo todo el tiempo el éxito del proceso de “normalización” de las relaciones con Cuba. Si la apertura de las embajadas y luego consulados responde simplemente a un interés por parte de Estados Unidos de aumentar las capacidades de sus “diplomáticos” en la realización de acciones que se apartan del espíritu y la letra de lo que establece la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas y consulares, se estará condenando también el proceso de acercamiento al fracaso.

-Extrema derecha. La presencia en el congreso de elementos de la extrema derecha cubanoamericana enemigos jurados de cualquier política que signifique una mejoría de las relaciones con Cuba, así como los opositores del nuevo enfoque de política hacia Cuba que tiene Obama dentro de la propia clase dominante de los Estados Unidos y dentro del Partido Republicano.

-La contradicción Nación/Imperio o de los auténticos intereses de seguridad nacional, con los intereses de seguridad imperial de la clase dominante norteamericana que marca todo el proceso de conformación e implementación de la política de los Estados Unidos hacia Cuba. El presidente estadounidense expresó en la conferencia citada en la Cumbre de las Américas de Panamá, que Cuba no era un peligro para la “seguridad nacional” de los Estados Unidos. Lo cierto es que nunca lo ha sido, al menos para la auténtica seguridad nacional de los Estados Unidos. Todo lo contrario. Lo que si siempre ha sido es un desafío para la seguridad imperial de la clase dominante de los Estados Unidos, que es otra cosa. Si los Estados Unidos, a la hora de diseñar e implementar la política hacia Cuba, privilegiara sus legítimos “intereses nacionales” y de “seguridad nacional”, el proceso de normalización de las relaciones con la Isla avanzaría aceleradamente, pues paradójicamente Cuba es una garantía para la seguridad nacional de los Estados Unidos en asuntos como la lucha contra el terrorismo, el tráfico de personas, la inmigración ilegal, el tráfico de drogas, el enfrentamiento a catástrofes naturales y el combate a grandes pandemias, por solo mencionar algunas áreas. Pero en el caso de la política hacia Cuba, aunque también hacia el resto de la región, ha primado más la lógica de las estrategias de seguridad imperial que las de una legítima seguridad nacional.

La contradicción pragmatismo/idealismo en la política exterior de ambos países. Estados Unidos se equivoca una y otra vez al pensar que Cuba actúa en política exterior bajo el prisma del pragmatismo. Durante las administraciones Ford y Carter, se pensó que Cuba iba a sacrificar sus principios de solidaridad con Puerto Rico y las misiones internacionalistas en África, a cambio de una normalización de las relaciones con Estados Unidos. Para Cuba esos asuntos jamás fueron negociables. Es evidente que Washington una vez más se equivocó al pensar que Cuba iba a tener una posición más moderada en relación con el decreto de Obama del 9 de marzo catalogando a Venezuela una amenaza a la “seguridad nacional” de los Estados Unidos, por estar ahora conversando con Washington para restablecer las relaciones diplomáticas.

-El factor tiempo. Obama cuenta con apenas un año y medio para poder hacer avanzar y cosechar algún éxito en su nuevo enfoque de política hacia Cuba. Las elecciones presidenciales serán en noviembre de 2016 y está por verse quienes serán los candidatos de ambos partidos y sus posturas en relación con Cuba. De ahí la importancia de fortalecer aún más las variables que empujaron la decisión del 17 de diciembre y que las bases de los puentes de relación que se construyan sean tan sólidas que hagan bien difícil la reversibilidad del proceso. Aunque realmente no creo existan hoy las condiciones que propicien se repita la historia de lo ocurrido en 1981, cuando lo avanzado durante el gobierno de Carter en el camino hacia la una relación más civilizada con Cuba, fue revertido radicalmente por la administración Reagan.

NOTAS


[i]Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del IV Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 20 diciembre de 2014,en: http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2014/esp/r201214e.html, (Internet)

[ii]Además de esta agenda de temas generales, el 13 de noviembre de 2012, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, ofreció a Washington “negociar acuerdos de cooperación en áreas del mayor interés mutuo, como el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo, al tráfico de personas y para la completa regularización de las relaciones migratorias, así como para la prevención y la mitigación de desastres naturales y la protección del medio ambiente y de los mares comunes, y “retomar las conversaciones, unilateralmente suspendidas por la contraparte, sobre temas migratorios y para el restablecimiento del correo postal”. Estas propuestas además se le hicieron llegar al gobierno estadounidense en varias oportunidades y por diversas vías. Nunca antes Estados Unidos había recibido tantos ofrecimientos concretos de negociación por parte de Cuba, con vista a establecer una relación más civilizada, que pondere más los espacios cooperación, que de diferendo.

[iii] Es decir: “la percepción que existe en la clase política de que EE.UU. tiene el derecho –o es más, el deber- de imponer su hegemonía sobre Cuba y los cubanos debido a razones históricas, ideológicas, geoconómicas y geopolíticas”. Carlos Alzugaray, El síndrome de la Fruta Madura, Trabajo impreso, Archivo Personal del autor.

[iv] El bloqueo no ha terminado. Entrevista a Josefina Vidal, Directora General de Estados Unidos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Granma, 3 de febrero de 2015, p.5.



El negocio contrarrevolucionario y premios inmerecidos

3 de Junho de 2015, 9:53, por David Díaz Ríos

El negocio contrarrevolucionario y premios inmerecidos 

http://2.bp.blogspot.com/_wA2QxRwtZ0U/TC_f-SSD24I/AAAAAAAAAkY/BBWAq5Ycinc/s1600/caricaturas_cuba.jpg

Como en todos los tiempos ser contrarrevolucionario se convierte en un lucrativo negocio.
Mayo fue un mes en que varios provocadores y personajillos asociados a los planes subversivos y desestabilizadores en Cuba obtuvieron pingües beneficios.
El tinglado de entidades enfrascadas en la guerra ideológica anticubana han sabido premiar a aquellos individuos que se destacan montando shows mediáticos o son promocionados para cuestionar la soberanía y gobernabilidad en nuestra patria.
 
Saque mi lector su conclusión sobre estos premios recibidos por estos por estos provocadores de oficio, incapaces de sudar en un surco bajo el sol o en el calor de una fábrica, y expertos en denigrar a su propio pueblo.
 
Tan solo en este mes de mayo, amigo mío, fueron premiados los siguientes contrarrevolucionarios:
 
Nro.
Nombre del premio
Otorgado a
Otorgado por
País
Consistente en
Cuantía
1
Premio Knight de
Periodismo Internacional
Yoani Sánchez
Centro Internacional para
Periodistas
EE UU
Lo recibirá en noviembre
en Washington
Medalla de oro Avicena,
Certificado y $10 000 USD
Si es el Gran Premio
consiste en una Beca de
$50,000USD
2
VII Edición del Premio
Internacional Václav Hável
a la Disidencia Creativa 2015
Danilo Maldonado, El Sexto
Human Rights Foundation
Freedom Forum, en Oslo,
Noruega
Norway
Para dar la palabra a los
defensores de las
libertades y los derechos
humanos en países como
Cuba.
 
Los tres premiados
recibirán una escultura
y se repartirán 350, 000
coronas noruegas
(alrededor de $15, 000
dólares cada uno)
3
 
Premio Herb Alpert en la
Categoría de Artes Visuales
Tania Bruguera
 
Fundación Herb Alpert
Instituto de Artes Visuales
de California
 
 
Honra y apoya a los artistas
respetados por su creatividad,
trayectoria y que su trabajo
intente ser experimental
$75 000 dólares
 
Otros de los premiados, pero esta vez sin premios en metálico, fueron:  Frantisek Fleisman (Diplomático checo), IV Edición del Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba 2013 -2014 (Propuesto por CADAL); así como la Embajada de Suecia en La Habana. Estas distinciones comprometen a la actividad de esta sede diplomática en el apoyo a la subversión en Cuba.
 
Damas de Blanco (Lo recibe Berta Soler). Homenaje en la Gala Anual de la Organización Visual Arts Guilt de Los Ángeles, en California, EE UU. En recuerdo a los acontecimientos de la Plaza de Tianamen, en China.

http://percy-francisco.blogspot.com/2015/06/el-negocio-contrarrevolucionario-y.html

http://davidson.cubava.cu/2015/06/03/el-negocio-contrarrevolucionario-y-premios-inmerecidos/

CubaEstrellaQueIlumina



Juan Triana: “Internet no es una oportunidad sino una necesidad”

2 de Junho de 2015, 14:17, por David Díaz Ríos

Juan Triana: “Internet no es una oportunidad sino una necesidad”

Juan Triana: “Internet no es una oportunidad sino una necesidad”

(OnCuba le sugiere la lectura de la primera parte de esta entrevista con el economista cubano Juan Triana Cordoví)

Vayamos a la dualidad monetaria en Cuba. Cuando eso ocurra por fin y exista una sola moneda, ¿significará que quienes recibían CUC y dejen de recibirlos, serán más pobres?

No necesariamente. El problema principal no es las dos monedas, sino las múltiples tasas de cambio que tenemos. Y eso es quizás lo que más nos afecta. De facto, las dos monedas ya están unidas porque puedes comprar en pesos cubanos en las tiendas de comercio en divisas. Están unidas. Lo que falta es quitar el CUC. Y a partir de ahí las personas que ganan 50 CUC cobrarían 50 CUC por 24. No serán, en principio, ni más ricas ni más pobres. El CUC, al final, es un vale para comprar en cualquier lugar solamente de Cuba. Hasta ahí llega el CUC. No puedes comprar fuera de Cuba, no es una moneda reconocida internacionalmente. Es, por tanto, un vale de compra que se usa en esta tienda grande que es Cuba. Fue muy útil, sin lugar a dudas, porque permitió ir acomodando la economía en los años 90, igual que fue muy útil, en esa década, introducir la circulación del dólar, sin tener que recurrir a otros expedientes mucho más dolorosos. Con el tiempo, eso se hizo cada vez más costoso, su utilidad fue disminuyendo, consolidó distorsiones y ha hecho menos transparente la gestión económica de las empresas. Cuba necesita unificar la tasa de cambio, tener una tasa bien fundamentada. Cuando exista una sola moneda, que debe ser el peso cubano, que es lo que generalmente se ha dicho, nadie tiene que sentirse perjudicado, a menos que cambie la tasa. El gobierno ha dicho que se trata de un proceso que va por pasos. Primero se unen las monedas, se mantiene la tasa y después hay un cambio de tasa. Lo que está claro es que la unificación de las tasas, que significa devaluar una de las tasas, puede traer movimientos inflacionarios. La tasa de 1 a 1 hay que devaluarla. Si eso ocurre y no se toman medidas para reducir el impacto negativo, el movimiento inflacionario que se produciría, con un crecimiento de los precios, pudiera traspasarse al precio de los productos de consumo final, y puede influir negativamente en el salario real de las personas. El gobierno ha diseñado un programa dirigido a reducir ese impacto. Hasta donde ese programa sea efectivo lo dirá la vida, porque no puede decidirse en laboratorio.

Con todo derecho, los ciudadanos a veces pretenden que todo se pueda prever con suficiente anticipación y todo se pueda planear y hay cosas en la economía que no son totalmente previsibles. Uno puede prever cosas en un 80, 60, 40 por ciento, pero la economía también tiene sus propias dinámicas y no todo puede preverse. Ya hay ejemplos de devaluación de tasas. Hay un convertidor para los trabajadores del Mariel, que es 10 a 1, hay una tasa a través de la cual los campesinos venden al turismo –de 10 o de 11 a 1- de modo que hay un proceso que ha ido implementándose, y hasta ahora no ha habido un impacto demasiado grande en los precios. Obviamente, está muy reducido a un grupo de sectores. Cuando se amplíe a todos los sectores hay que ver qué pasará. Pero es un proceso que va de un posible desplazamiento e incremento de los costos, a que esos costos se reflejen en los precios, y a que esos precios impacten en el salario de las personas. Otra forma de solucionar ese problema es incrementar los ingresos nominales de la gente para compensar el de los precios y otra manera es que algunos precios regulados y controlados por el Estado –excesivamente altos en algunos  productos, como los artículos de primera necesidad en las tiendas de comercio en divisas–  sean reducidos, mediante la disminución del impuesto a la venta que a veces es bajo, pero en la mayoría de los casos no, bajarlo más, para proteger esa canasta de bienes que el ciudadano cubano tiene que comprar.

¿La economía cubana será en el futuro más de formas no estatales de producción?

Yo creo que se anunció hace ya tiempo que el socialismo cubano mantendrá en manos del Estado los medios  fundamentales de producción. Eso significa que aquellos que no sean fundamentales pasaran a otras formas de propiedad, como la cooperativa, cuyo crecimiento se ha ido fomentando, aunque paulatinamente, y otra será la privada. Esteban Lazo habló de un porcentaje del producto interno bruto y de un porcentaje de trabajadores en el sector no estatal. Yo prefiero no hablar de porcentajes. Prefiero hablar de un sector estatal cuyo tamaño sea funcional a los propósitos del socialismo que queremos lograr. Todo lo que es educación, salud, algunos servicios esenciales todavía, tienen que quedar en manos del Estado. Y algunos segmentos, dentro de los sectores productivos que por su importancia y las características de Cuba son decisivos deben quedar en manos del Estado. Al menos aun hoy. Y quizás hasta dentro de 10, 15 o 20 años. Creo que un horizonte de más de 15 años es demasiado largo plazo en la vida de las personas y hasta en la de los países, dada la velocidad a la que cambian el mundo, los países. Este país no es el mismo en el que se aprobaron los Lineamientos… Hoy hay casi medio millón de trabajadores privados, casi millón y medio en el sector no estatal, que es el 26 por ciento de la fuerza de trabajo de Cuba. Un país donde hay casi 500 cooperativas aprobadas, más de 300 funcionando y otras tantas por aprobarse; donde hace tres años no había quizás 300 restaurantes privados y hoy hay más de 2000; donde hay miles de habitaciones rentando en el sector privado, que se convierte en una “cadena hotelera” importante por la cantidad de habitaciones, quizás solo superada solo por la corporación Gaviota, es definitivamente un país diferente.

Y esos sectores han ido enlazándose, por decisiones del proceso de Actualización, al sector estatal. Y hoy, muchas instituciones utilizan cooperativas para reparar, modernizar, mejorar, incluso hoteles. ¿Cuánto nos hará falta de aquí a cinco años? Es muy difícil predecirlo. El Estado debe tener aún la supremacía en algunos servicios básicos, ser por lo menos el accionista mayoritario aunque no sea el gerente del negocio. Imaginemos un hotel bajo contrato de administración: el Estado es el accionista mayoritario y la gerencia es de una compañía extranjera. El Estado recibe sus ingresos por ser accionista mayoritario, que favorecen luego determinados planes. ¿Por qué no podemos hacer lo mismo con las tan comentadas tiendas en divisas? ¿Por qué el Estado tiene que ser gerente del comercio minorista si puede acoplarse en una sociedad mixta en la que sea accionista principal y contrate a una cooperativa la gerencia de la tienda? ¿Por qué gastar recursos, prestigio, capital relacional, incluso político, para hacerse cargo de algo que durante 56 años se ha demostrado que no puede hacer bien? Eso además tiene un costo en términos de prestigio porque cada día que se descubre un caso de corrupción, afecta la imagen de nuestro Estado. ¿Por qué una cadena de tiendas no puede establecer un contrato de administración con una gran compañía que sabe hacer eso, que le puede garantizar el suministro mayorista, financiamiento, una estabilidad en la oferta? Es lo que se hace hoy con los hoteles. Para eso no hay que ir a Vietnam a aprender. Lo hizo Cuba en los años 90 y nos lo enseñó Fidel Castro cuando inauguró el primer hotel en Varadero. Y esas compañías vienen, hacen la gerencia y traen a sus clientes, ponen el mercado, garantizan el suministro. ¿Por qué no podemos extender esa experiencia al sector de comercio, que tanto nos cuesta en términos de dinero, inventarios, custodios, prestigio?  A pesar del esfuerzo que hacen las personas que trabajan en ese sector no logran hacerlo con eficiencia y generan una gran insatisfacción en el pueblo. Los beneficios serían mucho mayores que los costos, tanto para el Estado como para la población.

Foto: Roberto Ruiz

Foto: Roberto Ruiz

¿Y por qué si es tan obvio eso no se hace, no se cambian los papeles?

Eso tienes que preguntarlo a otra gente. Hay una cultura establecida, una inercia, determinados prejuicios, en el sentido de ser juicios preestablecidos, y por lo tanto se ha mantenido así. Es de las cosas que hay que cambiar; de las mentes que tenemos que cambiar. No queda más remedio que seguir cambiando, experimentando. La experiencia con los cubanos que venían a vender ropa es impactante: en muy poco tiempo establecieron 12 000 puntos de venta, es decir, 12 000 licencias, emplearon a mucha gente y trajeron la ropa y los productos que la gente necesitaba y con la calidad que querían. Sin un aparato estatal para hacerlo. Es una experiencia importante que habría que ponerla en orden. Pero en lugar de eso, la erradicamos. O pensamos que la erradicamos y no lo hemos logrado. Con perjuicios para todo el mundo. Incluso para el Estado porque ahora esas personas no pagan impuestos, lo hacen de forma subterránea.

Los economistas en Cuba no son los que guían la economía.

En ningún país del mundo los economistas guían la economía.

Son los gobiernos y las corporaciones, claro. Pero los economistas debieran tener más peso, se les debiera hacer más caso.

Yo creo que cumplimos nuestro papel, que es el de investigar, producir y generar ideas, dar opciones. Hasta ahí llega un economista en cualquier lugar del mundo. Pero, hoy, más que nunca, se les ha dado espacio a los economistas. Incluso institucionalmente. Para participar en los procesos, para canalizar sus opiniones. Como nunca antes. Y con un gran respeto hacia sus criterios. Es parte de ese avance que el país ha experimentado.

Los topes de los precios. Un asunto por el que mucha gente clama. ¿Por qué no hay topes para los precios de alimentos?

Topar precios, que no es más que controlarlos, tiene, en el mediano y largo plazos, grandes costos. Pero puede ser un recurso para solucionar determinados problemas en determinados momentos. Sin embargo, hay otros recursos. Por ejemplo, subvencionar algunas líneas de producción agrícola básicas para la alimentación popular. Lo hacen muchos países. Hay una idea rara de que la agricultura tiene que ser rentable y no puede ser subvencionada. Y hay muy pocos países donde la agricultura no es subvencionada.  Una gran parte de las discusiones en la Organización Mundial del Comercio se deriva de la subvención a los productores agrícolas. En Holanda, donde están las vacas que más leche producen en el mundo, la leche tiene subvención. En Estados Unidos, con una de las agriculturas más productivas del mundo, los agricultores tienen subvención, subsidios de miles de millones de dólares. Y eso es porque los precios de los productos agrícolas constituye un tema político. Por lo tanto es importante garantizar precios bajos para que el ingreso de las personas alcance para comprar esos productos y les quede mucho dinero para gastar en otras cosas. El problema está en dónde se pone el subsidio. Es cuando el Estado pacta con un campesino un acuerdo de suministro, y le dice: te voy a subsidiar en tanto para que el producto se venda a tanto. Hay productos que tienen costos muy altos. Porque todo ha aumentado en el mundo. Me sonrío cuando veo reportajes en los que se dice que el precio del boniato puede ser de 80 centavos. Si los costos se han multiplicado por tres, por cuatro, es muy difícil que el precio del boniato sea el de hace 30 años. El problema no es de los precios, sino del salario de la gente. Por el medio hay otras cosas: intermediarios, abusos, situaciones monopólicas, falta de oferta. No de producción. Son cosas diferentes. Todo eso existe en nuestro mercado agropecuario, que es un mercado muy protegido porque en Cuba no hay nadie que venda productos frescos de otros países. No te encuentras una malanga producida en Jamaica. Ni un plátano de Honduras. Ni una cebolla comprada en México. Por tanto, el mercado es solo de esos vendedores, que muchas veces no son los campesinos, sin competencia de otros productores extranjeros que los obligue a poner precios adecuados.  En Cuba no ocurre eso. Hace cuatro meses pagábamos 60 pesos por una libra de cebollitas. El kilogramo a 120 pesos, un quinto del salario promedio mensual en Cuba, que es de 400 pesos y tanto mensuales. Cinco CUC por un kilo de cebollas. En un supermercado en España ese kilo de cebollas te lo encontrabas a un euro y 30 centavos. Y comprado al por mayor a los productores 80 centavos de euro. Cuba no tenía suficiente dinero para comprar cuatro barcos de cebollas e inundar el mercado. Y no hay una cooperativa a la que se le permita hacer eso. Al final había que comprar la cebolla a los precios que los vendedores quisieran y con eso se perjudicaba todo el mundo: el Estado y el pueblo. Tenemos un mercado muy protegido, cerrado a la importación de productos frescos. Hay falta de competencia. Donde se comienza a trabajar con el mercado hay que utilizar las instituciones del mercado. Y una de esas instituciones que hacen que el mercado funcione mejor, que tenga impactos positivos sobre el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de los consumidores es la competencia. Cuba no tiene una política de competencia adecuada. Nunca hizo falta, pero ahora sí.

Deben estar trabajando para cambiar eso.

Se supone, yo no sé.

Foto: Roberto Ruiz

Foto: Roberto Ruiz

¿Cree que la eliminación total del bloqueo estadounidense a Cuba mejoraría sustancialmente nuestra economía?

El relajamiento de algunos de los aspectos del bloqueo debe tener un impacto positivo sobre la economía nacional. El hecho de anunciar que Estados Unidos y Cuba están trabajando para restablecer sus relaciones diplomáticas cambia la imagen de Cuba, y la demostración es que hoy hay decenas de organizaciones empresariales y empresarios que visitan Cuba interesados nuevamente en la Isla como plaza de comercio e inversiones. La prohibición de tener relación comercial y de inversión con Estados Unidos y la persecución que el bloque ha significado y significa hacía que Cuba saliera del horizonte visual de los hombres de negocios. Una manera de medir al revés cuánto daño nos ha hecho el bloqueo es saber cuánta gente interesada en hacer negocios con Cuba ha venido desde el 17 de diciembre, y nos vamos a sorprender. Hay decenas de hombres de negocios mirando a Cuba con otros ojos.

En el corto plazo el mayor impacto del relajamiento del bloqueo estará en el turismo. Que los estadounidenses no tengan ya que pedir un permiso específico para viajar a Cuba, aunque lo hagan bajo una licencia general, puede incrementar la cantidad de personas que vengan aquí. El año pasado fueron unos 90 mil los que vinieron. La posibilidad de que la emigración cubana pueda enviar más remesas tiene un impacto grande en la demanda efectiva del país, en la capacidad de compra del cubano, y por tanto el comercio puede incentivarse, y la dinámica del comercio es una de las cosas  que miden la dinámica de un país. Una parte de esos ingresos se emplean en inversiones en el sector privado, restaurantes y habitaciones, que constituyen un complemento para el turismo, dan variedad y opciones. Hasta el Ministerio de Turismo reconoce que ese sector privado es un complemento importante que refuerza la imagen turística de Cuba.

La calidad del servicio al turismo en Cuba es mala en general.

Es mala, pero el turista viene, y viene a los hoteles.

Pero el turismo estadounidense tiene fama de ser muy exigente.

Bueno, ya 92 ooo y se quedan en los hoteles. Lo que ocurre es que el producto que buscan muchos turistas norteamericanos no es el que Cuba vende, que es sol y playa, fundamentalmente. Muchas de esas personas buscan turismo de ciudad, turismo cultural. Hay turismo estudiantil, del que apenas se habla. La Universidad de La Habana tiene convenios de semestres con universitarios  estadounidenses, y los servicios se los dan pequeñas empresas turísticas privadas cubanas. En un escenario sin bloqueo habría otros muchos impactos, asociados no solo al comercio y el turismo, sino además a la inversión, los servicios, la complementariedad entre las dos economías, las posibilidades de exportar, en lo que ha habido una especie de relajamiento de restricciones para el sector privado cubano hacia Estados Unidos. La reducción de los costos de importación de un grupo de productos. Hablamos del mercado más grande del mundo, de uno de los centros de producción de tecnología más grandes y dinámicos del mundo, de uno de los países de más altos ingresos per cápita del mundo. Y eso, obviamente, debe tener un impacto positivo en el país. Hay muchísimos retos en términos de aspiración de desarrollo, de evitar errores que hemos cometido, como generar una dependencia de un solo país, también en la conducción de la política económica, saber equilibrar nuestros socios comerciales. Pero no es desconocido para nuestro gobierno. Desde hace mucho tiempo esto se conoce y se asume como un reto. No hay que temer a los retos sino aceptarlos como grandes oportunidades y creo que es la percepción que prima en nuestro gobierno. Esta es una gran oportunidad para Cuba y tenemos que aprovecharla.

Vayamos al tema Internet, imprescindible para que Cuba se desarrolle, según usted mismo en un video que circuló hace dos años. ¿Hay algo bueno sobre eso que se les puede decir a los cubanos en este momento?

Bueno, debías preguntarle eso al Ministro de Comunicaciones. Internet es hoy, para las economías, lo que fue el ferrocarril para las economías del siglo XIX. O nos montamos en Internet o estamos suspensos. Así de sencillo. Hoy hay mucha mayor claridad en entender eso que la que hubo hace 20 años. Cuba esta entre los países mas atrasados en la expansión y el uso de Internet, a pesar del propósito político de que Internet llegue a todos y tenga un uso social importante, como parte de nuestra concepción acerca de la política del uso de Internet. Cuba tiene que dar un salto grandísimo asumiendo los riesgos y retos porque Internet no es una oportunidad sino una necesidad para el desarrollo del país, de nuestras empresas, de nuestro gobierno, sobre todo de nuestro pueblo, y es además un derecho. Un derecho ciudadano.  Internet es un bien público, por encima de todo. Y en Cuba tiene que ser un bien muy público y muy utilizado porque es una de las maneras de fomentar una mayor participación en las decisiones fundamentales del país. Es un recurso que genera mayores niveles de eficiencia y que permite elevar tremendamente la competitividad de la economía nacional. Una de las grandes quejas de los turistas en Cuba es que no tienen una conexión expedita, y si el turismo se ha desarrollado tanto en los últimos tiempos es porque el turista está siempre cerca de su familia. Internet ha permitido que un turista en medio de África, observando a los leones pueda hablar con sus hijos. Internet además reduce costos, absolutamente en todo. Y permite un ahorro de tiempo que no lo permite ningún otro recurso. En los países con un uso amplio de Internet, sus ciudadanos pagan por ahí sus cuentas, hacen sus reservaciones de aviones, consultan con su médico, y acceden a muchos otros servicios de trámites. Hay ahora un esfuerzo grande en Cuba para hacer un portal para que la población pueda acceder a servicios y trámites. Pero se necesita que el ciudadano tenga Internet en su casa, en su teléfono, y con una conexión barata, que pueda pagar con su salario.

No es el mejor de los ejemplos, pero el país mejor conectado del mundo es Corea del Sur. Un ciudadano allí invierte, para pagar la conexión de Internet del año, el salario de un día. El cubano que pretenda pagar la conexión de un año, conectándose dos horas diarias por la tarifa actual de ETECSA, necesitaría 10 dólares, es decir, 250 pesos cubanos diarios, que, multiplicados por 365 días, serian el salario de 10 años. Por lo tanto, es imposible. Nosotros tenemos que llegar a eso. Y cuanto antes. Nos falta infraestructura, tecnología, tiene que haber más compañías, para que haya competencia. El mundo de las comunicaciones es muy competitivo, donde constantemente aparecen nuevos productos y servicios. Nosotros podemos esperar todo el tiempo, pero el tiempo no espera por nosotros.

Foto: Roberto Ruiz

Foto: Roberto Ruiz

 



Desesperados intentos por frenar el acercamiento Cuba-EEUU

2 de Junho de 2015, 12:31, por David Díaz Ríos

Desesperados intentos por frenar el acercamiento Cuba-EEUU

 

http://www.altavoz.pe/uploads/2014/12/18/8452142m_912x564.jpg

 Sin lugar a dudas se tratan de intensificar los intentos desesperados por parte de la ultraderecha en EEUU para tratar de frustrar, entorpecer o dilatar el proceso de acercamiento diplomático entre Estados Unidos y Cuba.

Mientras, por un lado, se intensifican las visitas de congresistas, empresarios, artistas y ciudadanos norteamericanos comunes, otros –tan cargados de intolerancia y frustración- tratan de detener algo que ya resulta infructuoso de ser detenido.

Son, según mi parecer, estertores desesperados de quienes se sienten frustrados por los lazos cada vez más fuertes que se tienden entre nuestros pueblos y estados.

Dos simples ejemplos quiero resaltar hoy a mis lectores. El primero de ellos es el envío de una carta del reaccionario senador Marco Rubio al secretario de Estado John Kerry, en la que prácticamente intenta chantajear a la administración Obama al exigirle que bloqueará cualquier designación de un embajador en Cuba si no se solucionan 4 puntos específicos: exigir a Cuba mejoras en cuanto al controvertido tema de derechos humanos, la repatriación inmediata de personas a las que –según EEUU- son considerados terroristas, la compensación a aquellas personas cuyos bienes fueran confiscados en Cuba y, finalmente, la abolición de limitaciones que tendría el personal estadounidense que trabajaría en la embajada en La Habana.

Sin tapujos culmina su misiva. “Yo intento trabajar con mis colegas para bloquear cualquier intento de restablecer las relaciones diplomáticas y en el nombramiento del embajador hasta que no se hagan los progresos substantivos necesarios en estos puntos importantes”.

El otro ejemplo es la convocatoria de un reducido grupo de extremistas radicados en Miami, a los que los medios como Radio Martí tratan de vender como representantes absolutos del sentir del “exilio cubano”, quienes han convocado a una acción de protesta el sábado venidero para rechazar las posiciones de Obama de acercamiento hacia Cuba. Según han dicho los organizadores de la Asamblea de la Resistencia Cubana ésta será la primera de una serie de actos de repudio contra este proceso.

Los organizadores de este circo pretenden realizar una caravana de autos que recorrerá la ciudad de Miami partiendo del Memorial Cubano, ubicado junto a la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

La Asamblea, compuesta por varios grupúsculos reaccionarios –muchos de ellos vinculados a acciones terroristas, provocaciones en el exterior contra diplomáticos cubanos, así como en la subvención de la subversión dentro de Cuba-, tuvo como vocero al provocador Orlando Gutiérrez, director del Directorio Democrático Cubano.

Empleando el chantaje al estilo del mafioso Marco Rubio, Gutiérrez Boronat que el voto cubano en EEUU nunca beneficiaría a cualquier candidato en la contienda electoral presidencial que defienda la normalización de las relaciones con Cuba.

Cuba, por su parte, ha dejado bien claro su postura de principios y su disposición de propiciar un diálogo transparente en el proceso de acercamiento diplomático con su contraparte norteamericana. Cuba también mostró su aceptación de discutir todas aquellas demandas de EEUU, así como las suyas propias, sin lesionar la soberanía nacional y sin hacer concesiones de principios que no son negociables. Este proceso es complejo y enfrentará muchos escollos.

Es por ello que los provocadores como Rubio y los intolerantes de Miami tratan de presionar a Obama para que ponga sobre la mesa de negociaciones asuntos que no harán otra cosa que viciar el diálogo como pares iguales y respetuosos.

Son, según mi parecer, estertores desesperados de quienes se sienten frustrados por los lazos cada vez más fuertes que se tienden entre nuestros pueblos y estados.

Percy Francisco Alvarado Godoy.

http://percy-francisco.blogspot.com/2015/06/desesperados-intentos-por-frenar-el.html



Con Hillary Clinton, "obligao carabina"

2 de Junho de 2015, 11:53, por David Díaz Ríos

Con Hillary Clinton, "obligao carabina"

 

Hillary_Clinton_2016_president_bid_confirmed

EDMUNDO GARCIA / latardesemueve.com – MIAMI – Con el mes de junio entramos en la mitad del año 2015 y se aproximan más las elecciones presidenciales del 2016 en los Estados Unidos; por eso me gustaría ir repasando sus posibles resultados.

Con el mes de junio entramos en la mitad del año 2015 y se aproximan más las elecciones presidenciales del 2016 en los Estados Unidos; por eso me gustaría ir repasando sus posibles resultados, las alternativas que abre, o que cierra, pues hay fuerzas oscuras que están apostando por un vuelco reaccionario a la derecha. Yo no soy fanático de la política norteamericana, pero considero que hay que pensar en lo más conveniente que de ella resulte para Cuba, América Latina y el futuro de este mundo.

Los votantes norteamericanos ya vieron en sus televisores, durante la campaña presidencial de 1992, un match que se anunciaba como Bush vs Clinton. Es altamente probable que lo vuelvan a ver en el 2016, si como muchos piensan se enfrentan por la Casa Blanca el ex gobernador de Florida Jeb Bush y la ex senadora y ex Secretaria de Estado Hillary Clinton.

Se escribe igual (Bush vs Clinton) pero es solamente parecido, ya que el legado de Bill le pesa menos a Hillary que el fardo que Jeb tiene que arrastrar cada vez que la prensa le pregunta por la relación que guarda con la política de su padre George H. W; y sobre todo con el nefasto historial de su hermano George W.

El elector norteamericano tiene ante sí una nutrida lista de pretendientes del partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos. Aunque Jeb Bush no ha lanzado oficialmente su campaña, de hecho se le trata como uno de los candidatos. Y no un candidato más, sino como el que presuntamente será nominado por la convención de su partido para enfrentar a la nominación Demócrata.

La rencorosa derecha cubanoamericana de Florida siente un poco de pena por el senador Marco Rubio y no lo confiesa abiertamente, pero desde hace bastante rato ha decidido apoyar a Jeb Bush, quien en una reciente reunión organizada en el salón Jorge Mas Canosa de Sweetwater, en Miami, fue declarado como el próximo presidente de Estados Unidos por el ex congresista Lincoln Diaz-Balart.

Después del regreso de Los Cinco, de la reunión entre el presidente cubano Raúl Castro y el presidente Barack Obama en la VII Cumbre de Panamá, de la serie de encuentros entre Roberta Jacobson y Josefina Vidal, y de la exclusión de Cuba de la arbitraria lista de países promotores del terrorismo, la derecha cubanoamericana tiene tres herrumbrosos clavitos de los que agarrarse para tratar de sobrevivir a su propia debacle.

El principal de esos clavitos es que Jeb Bush gane las elecciones presidenciales del 2016 y cumpla las “promesas” de revertir los pasos históricos que en relación con Cuba ha dado el presidente Obama.

Otro clavito es que el senador Bob Menéndez se ponga de suerte y sus abogados logren sacarlo lo menos dañado posible de los cargos por corrupción que enfrenta. Y el tercer clavito es que el representante Carlos Curbelo, el amanuense legislativo de las barbaridades anticubanas que elucubra la congresista Ileana Ros-Lehtinen, pueda reelegirse en el 2016, a pesar del tufo a congresista de un solo término que empieza a desprender desde que se le ocurrió modificar la Ley de Ajuste Cubano y tratar de limitar los viajes a la isla, en un Miami que ha cambiado mucho y ve como algo innegociable el derecho a relacionarse libremente con Cuba.

El 2 de diciembre del 2014, en el Hotel Biltmore de Coral Gables, Jeb Bush pronunció un discurso ante un público formado mayormente por cubanoamericanos del Partido Republicano, donde enumeró una serie de condiciones políticas supuestamente de obligatorio cumplimiento por Cuba, si esta deseaba tener relaciones con Estados Unidos y conseguir que se eliminara el bloqueo. Jeb Bush trató de levantarle el ánimo a lo que llamó su “ejército por la democracia cubana”, y volvió a apostar a la hipótesis de que Cuba cambiaría cuando desapareciera la generación histórica de la revolución. “Eventualmente los Castro morirán y ese es un buen momento para llevar la democracia y la libertad a Cuba, con líderes que se encuentran ahora mismo en este salón”, dijo Bush ese día.

La congresista Ileana Ros-Lehtinen salió con las pilas tan cargadas por esas ilusas promesas de Jeb Bush, que en el acto de juramentación de Carlos Curbelo como congresista electo, que tuvo lugar en la Corte Federal de Miami, aseguró que “Con Jeb Bush vamos a reconquistar  el poder político y la Casa Blanca, ha llegado el momento para que el Partido Republicano asuma las riendas de este país ya que la administración de Obama no ha hecho otra cosa que llevar a la nación al desprestigio político y mundial”.

El 26 de marzo Jeb Bush concedió una entrevista a Fox News, donde a propósito de una pregunta sobre imputaciones de deserción hechas contra el sargento norteamericano Bowe Bergdahl, afirmó que la base naval de Guantánamo debe mantener sus funciones actuales, con lo que descartaba las justas reclamaciones de soberanía de Cuba sobre ese territorio ilegalmente ocupado.

Ante el reciente anuncio del Departamento de Estado de la exclusión de Cuba de la arbitraria lista de países promotores del terrorismo, Jeb Bush reaccionó calificándolo de “error” y “concesión unilateral a La Habana”.

Por tanto, si entre la larga lista de aspirantes presidenciales Republicanos Jeb Bush es el candidato con más probabilidades de lograr la nominación de su partido (en la semana que terminó Fox News dio a conocer una encuesta con la siguiente intención de voto: Jeb Bush 14.8% , Walker 13%, Rubio 12.2%, Huckabee 9.2%, Carson 9.2%, Paul 9% y Cruz 8%); y si la descrita hasta aquí es la política que Jeb Bush piensa seguir respecto a Cuba si resulta electo presidente, entonces no tenemos otra opción que jugárnosla con Hillary Clinton “obligao carabina”.

Es cierto que no debe olvidarse que Hillary forma parte del establishment político norteamericano y que de salir electa implementará políticas que las personas progresistas no aceptaremos. Pero tampoco podemos olvidar que Hillary ha compartido toda la experiencia en el tema cubano que acumuló Bill Clinton cuando fue gobernador de Arkansas, y presidente de los Estados Unidos por dos periodos. Esta, sumada a su propia experiencia personal como estudiante universitaria, abogada, senadora y Secretaria de Estado de la administración Obama, conforman una trayectoria que seguramente le aconsejará proceder con Cuba con respeto y sentido común. A diferencia de lo que haría Jeb Bush si llega a la Casa Blanca.

Sin que sea una garantía o un compromiso inviolable, sí es indudablemente alentador que en su libro biográfico “Hard Choices” Hillary Clinton haya confesado que al final de su periodo como Secretaria de Estado le dijo al presidente Obama que mantener la política de embargo a Cuba no estaba dando resultados, y que lejos de eso era un obstáculo para mantener adecuadas relaciones con el resto de los países de América Latina.

Por supuesto, lo que advierto en este artículo tiene validez si definitivamente Hillary logra la nominación por el partido Demócrata. Si eso no sucede, seguiremos alertas y compartiendo ideas para que las malas piedras se aparten del camino de Cuba.

http://www.contrainjerencia.com/?p=105559

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/con-hillary-clinton-obligao-carabina-por-edmundo-garc-a

http://fanalcubano.blogspot.com/2015/06/con-hillary-clinton-obligao-carabina.html



Los 10 mejores consejos de Albert Einstein

1 de Junho de 2015, 16:03, por David Díaz Ríos

Los 10 mejores consejos de Albert Einstein

El físico alemán Albert Einstein hizo una gran contribución a la ciencia y de paso dejó numerosos sabios consejos. Aquí le presentamos 10 de sus frases más interesantes.

http://actualidad.rt.com/galerias/176304-10-mejores-consejos-albert-einstein

CubaEstrellaQueIlumina

 



Nenhum artigo selecionado ainda.