Ir para o conteúdo

David Díaz Ríos

Tela cheia

Blog

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.

CubaSigueLaMarcha. Actualidad cubana y del mundo. Blog Universidad Sancti Spiritus.


Disidente cubano desea que Alan Gross se pudra en la cárcel

10 de Novembro de 2014, 14:26, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Solo tres palabras le hicieron falta a Orlando Luis Pardo Lazo para rechazar el editorial de The New York Times, que alentaba al presidente norteamericano Barack Obama a canjear a los tres cubanos condenados por luchar contra el terrorismo, para que liberara a Alan Gross, su subcontratista de la USAID.

Interpelado acerca del texto Pardo Lazo dijo: “Que se pudra” en alusión a Gross.

Con la brevedad apropiada de un escritor de ficción y bloguero cubano, recientemente admitido por la Universidad Brown como Miembro del Proyecto Internacional de Escritores, Pardo expuso la verdadera posición de los extremistas acerca de sacar a este norteamericano de su prisión habanera y traerlo a casa.

Ha dicho el señor Pardo cosas aún peores acerca de Gross, pero hace solo seis meses, en comentarios en la Universidad Johns Hopkins, habló acerca del caso con una compasión como por un gatico:

“Mientras hablo aquí, un ciudadano norteamericano bajo contrato de la USAID, Alan Gross, se encuentra como rehén desde diciembre de 2009 en una prisión cubana, donde cumple una condena de 15 años por acusaciones que incluyen el espionaje. Como es judío, solo estaba ayudando a la comunidad cubana judía a tener acceso a Internet…”.

Ya ven, realmente funciona para los prominentes personajes que apoyan las sanciones de EE.UU. contra Cuba como el señor Pardo –fotografiado aquí con los senadores Bob Menéndez (Nueva Jersey) y Marco Rubio (la Florida) –mantener a Alan Gross justamente donde se encuentra.

Su cautiverio es el mayor obstáculo para que la Casa Blanca y el Congreso realicen grandes cambios en sus respectivas políticas hacia Cuba, mientras que su identidad religiosa y el propósito de su misión a Cuba, erróneamente expuesto, simboliza de manera tan perfecta su caso contra Cuba, siempre y cuando cumpla su condena de 15 años en La Habana.

Es por eso que insisten, mes tras mes, años tras año, en que solo hay una manera apropiada para que EE.UU. busque la libertad de Gross; que el gobierno de Cuba lo libere incondicionalmente, lo cual Cuba ha demostrado mes tras mes, año tras año, que sencillamente no está dispuesta a hacer.

La “lógica” de su caso, como la expresan, es la siguiente.

Primero, como dice el senador Rubio, Alan Gross fue “en primer lugar, encarcelado injustamente”.

Segundo, la única manera correcta de garantizar su libertad es que la administración haga –como tuiteó concisamente al estilo de Pardo la representante Ileana Ros-Lehtinen– “Nada de concesiones”.

Tercero, a no ser que el gobierno cubano libere incondicionalmente a Alan Gross, como dice el senador Rubio, “EE.UU. debe tomar más medidas punitivas contra el régimen de Castro”.

Con toda justicia, estas declaraciones reflejan la postura pública de la administración Obama.

El secretario de Estado John Kerry no es el único funcionario de EE.UU. que envía el mensaje, como lo hizo en su testimonio ante el Comité de la Cámara de Representantes para Asuntos Exteriores: “Alan Gross está encarcelado injustamente… No vamos a canjearlo…”.

Esto es lo que hizo que el editorial de The New York Times y sus argumentos a toda prueba a favor del canje fueran tan oportunos y poderosos, y por qué provocó la respuesta “Que se pudra” del bloguero.

¿Qué estaba haciendo en realidad Alan Gross en Cuba? El editorial expresa que se dedicaba a una iniciativa “encubierta pro-democracia”, lo que es ilegal bajo la ley cubana.

“Bajo la dirección de Development Alternatives Inc., la cual tenía un contrato con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el señor Gross viajó a La Habana cinco veces en 2009, haciéndose pasar por turista, para introducir de contrabando equipos de comunicación”.

Si los cubanos no quieren liberarlo sin condiciones, ¿qué puede hacer EE.UU.? De nuevo, dice el editorial:

Solo existe una manera posible de sacar al señor Gross de una ecuación ya complicada. La administración Obama debe canjearlo por los tres cubanos condenados que han cumplido más de 16 años de prisión federal.

¿Qué más puede lograr el canje?

“… podría desbrozar el camino hacia el restablecimiento formal de lazo diplomáticos, lo que posicionaría a Estados Unidos a alentar el cambio positivo en Cuba por medio de la expansión del comercio, oportunidades de viaje y mayor contacto entre norteamericanos y cubanos. La no actuación mantendría un ciclo de 50 años de desconfianza y actos de sabotaje por ambas partes”.

En vez de trabajar a favor de terminar con el enfrentamiento, es esta la razón por la que Pardo, al igual que otros, está clamando porque Alan permanezca en La Habana “pudriéndose” en la cárcel, y por qué el Times tiene razón en hacer un llamado al presidente Obama para que actúe.

Debemos quitarnos el sombrero ante Phil Peters, quien escribió un ejemplar comentario acerca del editorial del Times y preservó el comentario del señor Pardo, que Pardo ya eliminó. Quizás ustedes piensen que se avergonzó de haber levantado la paloma de la estrategia, o por la naturaleza insensata de su comentario. Piénsenlo otra vez, o háganse la pregunta, ¿por qué mantuvo su tuit justamente donde está?

 

(Con información de The Huffington Post)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/09/disidente-cubano-desea...

 

http://www.cubano1erplano.com/2014/11/disidente-cubano-desea-que-al...



"Las razas biológicas nunca existieron"

10 de Novembro de 2014, 12:52, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

"Las razas biológicas no existen y nunca existieron", sostiene en su libro 'El mito de raza' el antropólogo estadounidense Robert Sussman, para el que la idea de la raza no se basa en una realidad científica.

Sussman explora en su libro cómo surgió la idea de la raza, venenosa y falsa según él, y cómo se convirtió en una construcción social de las justificaciones bíblicas y los estudios pseudocientíficos. 
En su libro el antropólogo rastrea los orígenes de la ideología racista moderna hasta la Inquisición española, llegando a la conclusión de que las teorías de la degeneración racial del siglo XVI se convirtieron en una justificación crucial para el imperialismo occidental y la esclavitud.
 En el siglo XIX, estas teorías se fusionaron con el darwinismo para derivar en el influyente movimiento eugenésico. 
Creyendo que los rasgos de la forma craneal y la inteligencia eran inmutables, los eugenistas desarrollaron jerarquías que clasifican ciertas razas, especialmente las de piel clara de los arios, como una raza superior a los demás, explica en su libro 'El mito de raza'. 
Estos ideólogos propusieron programas para probar la inteligencia, la cría selectiva o la esterilización, que alimentaron directamente en el genocidio nazi. 
A pesar de que la eugenesia está actualmente ampliamente desacreditada, algunos grupos y personas la usan hoy como base científica de suposiciones racistas viejas. 
"Durante los últimos 500 años, las personas aprendieron cómo interpretar y entender el racismo.
 El racismo está en nuestra vida cotidiana. 
Nos han dicho que hay cosas muy específicas que se relacionan con la raza, como la inteligencia, la conducta sexual, las tasas de natalidad, la agresión, el altruismo e incluso el tamaño del cerebro. 
Hemos aprendido que las carreras están estructuradas en un orden jerárquico y que algunas razas son mejores que otros", sostiene Sussman en su artículo sobre el libro en Newsweek
"Incluso si usted no es un racista, su vida se ve afectada por esta estructura ordenada. 
Nacemos en una sociedad racista.
Lo que muchas personas no se dan cuenta es que esta estructura racial no se basa en la realidad. Los antropólogos han demostrado desde hace muchos años que no existe una realidad biológica de la raza humana", concluye.


Quinto editorial de The New York Times: acciones contra Cuba han sido “contraproducentes”

10 de Novembro de 2014, 12:48, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas de EEUU para el cambio de régimen en Cuba han resultado bastante contraproducentes, asegura The New York Times en un quinto editorial en menos de 30 días sobre las relaciones bilate....

 

 

Publicado en la edición digital este domingo -en la impresa el lunes-, el Comité Editorial del diario titula su nueva entrega “En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen”, en la que asegura que los llamados fondos para la democracia cubana “han sido un imán para charlatanes y ladrones”, y concluye que ”es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos”.

 

El Times confirma las denuncias que ha hecho la Isla durante años acerca de la venalidad de los fondos estadounidenses para la subversión y el estrepitoso fracaso de la política de cambio de régimen. Reitera la necesidad de un acercamiento diplomático entre ambos países, pero de la mano una manzana envenenada: el llamado Carril II.

 

 

A continuación, el texto íntegro:

En 1996, motivados por un apetito de venganza, legisladores estadounidenses aprobaron un proyecto de ley promulgando una estrategia para derrocar el Gobierno de La Habana y “asistir al pueblo cubano a recobrar su libertad”. La Ley Helms-Burton, aprobada por el Presidente Clinton, semanas después de que Cuba derribó dos avionetas civiles estadounidenses, ha servido como fundamento para que el Gobierno norteamericano gastara $264 millones de dólares, durante los últimos 18 años, en un intento por instigar reformas democráticas en la isla.

Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas han resultado bastante contraproducentes. Los fondos han sido un imán para charlatanes, ladrones y buenas pero infructuosas intenciones. Los sigilosos programas han agravado la hostilidad entre las dos naciones, le han dado a Cuba una bonanza propagandística y han bloqueado oportunidades de cooperar en áreas de interés mutuo.

Estados Unidos debe hacer un esfuerzo por promover mayores libertades personales en la isla poblada por 11 millones de habitantes y flexibilizar la rigidez de uno de los gobiernos más opresivos del mundo. Pero tiene que hacerlo mediante una estrategia nueva, producto de la lección de dos décadas de esfuerzos fallidos por desestabilizar el régimen de los Castro.

Durante los últimos años de la administración Clinton, Estados Unidos gastó relativamente poco en programas para promover reformas democráticas en Cuba bajo Helms Burton. Eso cambió cuando George W. Bush llegó al poder en 2001, con el ambicioso objetivo de liberar pueblos reprimidos en todo el mundo. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, por su sigla en inglés, mejor conocida por su labor humanitaria que por misiones furtivas, se convirtió en el principal vehículo para implementar proyectos de reforma democrática en Cuba, donde es ilegal.

La inversión en iniciativas para derribar el gobierno aumentó de unos cuantos millones anualmente, a más de $20 millones de dólares en 2004 durante los primeros años de la administración Bush. La mayoría de contratos se otorgaron sin mayores controles a grupos de cubanoamericanos. Uno invirtió el dinero en una estrategia de lobby internacional, de cuestionable legalidad, para persuadir a gobiernos extranjeros a que apoyaran el impopular embargo que Estados Unidos impone sobre la isla. Otro envió montones de revistas de historietas cómicas a la misión diplomática estadounidense en Cuba, desconcertando a sus funcionarios. El dinero también se utilizó para comprar ropa y comida, pero nunca fue posible verificar cuánto llegó a manos de los familiares de presos políticos, como se tenía previsto.

Según un informe publicado en noviembre de 2006 por la Oficina de R..., por su sigla en inglés, un contratista usó los fondos de programas pro democracia para comprar una motosierra de gas, equipos electrónicos, entre ellos Nintendo Game Boys y Sony Play Stations, una bicicleta montañera, abrigos de cuero, carne de cangrejo, y chocolates Godiva. Al momento de hacer una auditoría, los gastos no fueron justificados.

Adolfo A. Franco, el entonces director de la oficina de América Latina de la agencia de ayuda internacional, defendió los programas durante un discurso en la Universidad de Miami, en abril de 2007, afirmando que estaban contribuyendo al gradual fortalecimiento de la oposición política en Cuba. Argumentó que la agencia debía seguir asumiendo “riesgos calculados”, aunque en el Congreso, varios legisladores dudaban de que los esfuerzos estuvieran dando fruto. “Terminar este régimen es una obligación solemne”, declaró Franco, quien es de origen cubanoamericano.

La investigación de la GAO llevó a que la agencia otorgara un mayor porcentaje de los fondos a organizaciones de desarrollo establecidas, incluidas algunas que propusieron iniciativas ambiciosas. En 2008, el Congreso autorizó $45 millones de dólares para los proyectos, una cifra récord.

Un gran proyecto que comenzó durante la administración Bush para expandir el acceso a Internet en Cuba tuvo repercusiones nefastas para el Gobierno de Obama. Una funcionaria de relativo alto rango del Departamento de Estado visitó La Habana en septiembre de 2009, procurando restablecer el servicio postal y cooperar en asuntos migratorios. La visita representó el contacto a más alto nivel con el Gobierno cubano en varios años.

En diciembre, las autoridades en Cuba detuvieron a un subcontratista estadounidense que viajó a la isla cinco veces como parte de una iniciativa de USAID, fingiendo ser turista, para contrabandear equipo de comunicación que no es permitido en la isla.

En ese entonces, varios funcionarios de USAID y el Departamento de Estado no estaban al tanto de la envergadura y naturaleza de algunos de los proyectos encubiertos. Sin embargo, los cubanos, furiosos tras percibir que Washington tenía una política engañosa de dos fases, asumieron una posición rígida frente al prisionero estadounidense, Alan Gross, quien ha sido condenado a 15 años de prisión.

Funcionarios de USAID y el Departamento de Estado quedaron asombrados al caer en cuenta del tipo de riesgos que se estaban tomando, y algunos argumentaron que era hora de suspender los programas encubiertos, llamándolos contraproducentes. Sin embargo, legisladores cubanoamericanos se resistieron enérgicamente para asegurarse de que siguieran en marcha.

Después del arresto de Gross, la agencia de asistencia no volvió a enviar contratistas estadounidenses a Cuba, pero permitió que las misiones las desempeñaran latinoamericanos, que algunas veces fueron detectados por el servicio de inteligencia cubano.

Una investigación de Associated Press reveló un controvertido programa que se llevó a cabo durante el mandato de Obama. De 2009 a 2012, Creative Associates International, una firma con sede en Washington, desarrolló un sistema de mensajes de texto rudimentario, similar a Twitter, conocido como ZunZuneo. El objetivo del proyecto era proveer una plataforma para que los cubanos pudieran difundir mensajes a una audiencia masiva, un mecanismo que finalmente pudiera haber sido usado para organizar multitudes.

El programa fue abolido en 2012. El contratista estaba pagando miles de dólares a la empresa estatal de telecomunicación, y no hubo manera de convertirlo en un proyecto autosuficiente. AP reveló en agosto que USAID estaba enviando a jóvenes latinoamericanos a identificar personas que pudieran ser “agentes de cambio social”, bajo el pretexto de organizar eventos, entre ellos un seminario sobre el virus VIH. Los contratistas, bajo el mando de Creative Associates International, recibieron un poco de entrenamiento para evadir a agentes de inteligencia, y recibieron $5.41 dólares por hora, por una labor que, fácilmente, hubiera podido llevar a que terminaran en la cárcel.

El dinero estadounidense ha proveído comida y alivio a familiares de presos políticos, y ha generado una red limitada de Internet satelital. Pero ha estigmatizado, más que fortalecido, a la comunidad de disidentes.

En lugar de proyectos encubiertos para derrocar el gobierno, los líderes estadounidenses deben encontrar mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla. Es positivo que sigan promoviendo mayor conectividad a Internet, pero deben entender que lograr ese objetivo de manera sustancial exige coordinación con el Gobierno cubano. Más importante aún, Washington tiene que reconocer que a lo único que puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta. Para eso, es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos.

 

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/09/nuevo-editorial-de-nyt...

 

http://www.cubainformacion.tv/index.php/bloqueo/59506-quinto-editor...

 

http://www.trabajadores.cu/20141110/new-york-times-acciones-contra-...

 

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33471-...



Universidad en el umbral de la sinergia (+ fotos)

10 de Novembro de 2014, 9:30, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

La integración de dos centros de altos estudios en uno con el nombre de José Martí polariza criterios en la comunidad universitaria. Especialistas emiten recomendaciones. La Uniss se abre a las propuestas.

Aquel día, durante un recorrido exploratorio, Martín Santana Sotolongo tuvo la certeza de que se había perdido demasiado tiempo. Allí, frente a él, en un laboratorio de Física de la otrora Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP), estaban las bobinas, como burlándose de sus esfuerzos de tantos años en los que viajó, unas veces solo y otras acompañado por grupos de estudiantes, a Ciego de Ávila para magnetizar semillas.

En sus empeños al frente del Departamento Agropecuario, que luego devendría facultad del centro de altos estudios en su metamorfosis hasta el momento actual, buscaba elevar la capacidad de germinación y el potencial de desarrollo de las simientes. Solo en su homólogo avileño se disponía de equipamiento para ese fin. Al menos eso se pensaba entonces.

Desde su cargo de vicerrector primero explica con su humildad peculiar los beneficios de la integración de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez con la UCP, todo un acontecimiento que marcó la arrancada del presente período académico en territorio del Yayabo.

Como queriendo llevar las plantaciones hasta el momento mismo de la recogida del fruto, lanza otro ejemplo demostrativo: “Ahora disponemos de una finca que se puede utilizar además como área experimental, en lugar de realizar los ensayos en terrenos productivos de otras entidades, como era habitual”.

 

DE LAS CONTRADICCIONES AL DESARROLLO

En un sondeo de opiniones acerca de la importante transformación, Escambray constató que cierto hálito de misterio la ha estado rondando e incluso varias contradicciones la signan, pues mientras muchos no se cansan de subrayar ventajas y ganancias, otros manifiestan escepticismo y hasta realizan confesiones, grabadora en off,  por aquello de “ahí no puede aparecer esto en boca mía”.

Así, se escuchan afirmaciones de los más diversos matices: que si nos van a pedagogizar con toda esa didáctica, que esto fue impuesto, pues no contaron con nadie y las jefaturas no se llevaron a votación; que si ahora estamos apiñados en un local casi 50 profesores, que si se hablaba de reducir plantilla y estuvimos con la angustia de quedarnos fuera, que los de allá se creen mejores y no hacen lo que les toca, que si pareceremos correcaminos, entre un local y otro; que la comida de la nueva sede no hay quien se la dispare; que si van a sacar a los extranjeros de su albergue habitual para acomodarlos en la residencia…

“Debió haberse hecho antes”, espeta, categórico, el doctor en Ciencias Eberto Pablo Gutiérrez Morales, miembro del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la hoy Facultad deCiencias Empresariales.

“Los beneficios son muchos—asevera—, no solo por la potencialidad en la infraestructura física de las instituciones, que se unen y se fortalecen; en el personal, en las especialidades, en todos los recursos financieros y estructurales. Además de todo ello, hay cuatro procesos esenciales que le dan un carácter pertinente a la universidad en cualquier parte del mundo: el pregrado, el posgrado, las investigaciones y la extensión de la Universidad fuera de sus muros; todos y cada uno salen ganando. Puede haber una resistencia inicial, pero paulatinamente se recupera”, redondea el primer director con que contara la flamante Filial Universitaria Espirituana, que en el curso 1978-1979 sentara sus oficinas justo en el edificio que por largos años ocupara la Escuela Formadora de Maestros, devenida luego Instituto Superior Pedagógico y más tarde  UCP.

Desde una experiencia dividida en las dos instituciones precedentes, el profesor Miguel Salvat, del Departamento de Agronomía, pondera lo que considera un acierto clave: “Vamos a recibir una influencia pedagógica y organizativa, habilidades muy importantes en un profesor que no eran el fuerte de nuestra antigua universidad, donde a veces creíamos que la docencia era algo secundario”.

“La universidad siempre fue una y todos nos graduábamos de ella con bastante rigor. Aquí los locales están bien cerca unos de otros, el más lejano es más próximo que cualquier edificio en la UCLV”, arguye Luis Mario Valdés, vicedecano docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y profesor de Zootecnia.

Especializada en temas relacionados con la comunicación, la motivación, la cultura organizacional, el cambio y el liderazgo, la profesora Adilén Carpio subraya fortalezas que ahora se combinan: “La maestría pedagógica de la antigua UCP, sus centros autorizados y su cultura docente. Junto a ello, la cultura de producción científica de la UNISS, su forma de publicar resultados, de hacer relaciones internacionales para el desarrollo y promocionar eventos”.

Con una ambivalencia en materia de presupuestos que lastra los intentos iniciales de acoplar esfuerzos y con los servicios informáticos aún divididos, el alma máter espirituana pugna por limar asperezas y lograr estabilidad en su arrancada.

 

LOS RETOS DEL COMIENZO

Si se camina por los seis edificios que conforman la nueva universidad en busca de señales, es posible encontrar desde caras risueñas y oficinas bien arregladas hasta rostros recelosos y computadoras en desuso, apiñadas en hileras de mesas. La actual Residencia 1, compuesta por albergues con muchos estudiantes y pocos baños, desató un mar de quejas por su precario estado, en el que filtraciones y salideros hicieron mella en el ánimo de los nuevos allí. Según afirman quienes llevan las riendas del asunto, la situación ha ido cambiando para bien, con el apoyo de las autoridades políticas y gubernamentales de la provincia.

“Ninguna de las decisiones que se han tomado es inamovible — advierte Naima Trujillo Barreto, rectora de la Uniss—. Se trata de una primera experiencia. No ha implicado la reducción de ningún trabajador, docente o no docente. Todo dependerá de cómo podamos gestionar mejor nuestros recursos y de las potencialidades que vayan surgiendo en la integración verdadera que vendrá después, porque ahora es un poquito formal”, apunta la también doctora en Ciencias Pedagógicas y profesora titular.

“Era un proceso todavía de consulta con el liderazgo de las universidades y de los ministerios involucrados—puntualiza—; escuchamos el parecer de los miembros del grupo provincial y de sus subgrupos, porque todavía no podíamos abrirnos a toda la comunidad universitaria, como queríamos. Se procuró que estuvieran representadas las dos universidades, con las organizaciones estudiantiles y políticas.

“Pero estamos abiertos a todas las propuestas que nos hacen los grupos de trabajo, convocamos a la participación. Estamos dispuestos a escuchar las alertas, que todo el mundo sepa que se necesita de mucha creatividad e inteligencia. Tratamos de retroalimentarnos en todo lo posible”, expone.

A diferencia de otros territorios (hay cinco provincias más en la misma situación), en Sancti Spíritus tuvo lugar un cambio de mando y no un simple nombramiento, ya que el rector anterior había sido promovido a otras funciones dentro del Ministerio de Educación Superior (MES). De modo que la integración, paralela al inicio de curso, estuvo acompañada por el proceso de entrega del rectorado y cambio de mando en un lapso corto, según aduce Naima.

En el esquema de la institución figuran seis facultades distribuidas en los tres edificios destinados a la docencia. Como las de mayores matrículas emergen Ciencias Pedagógicas y Humanidades, en tanto a la de Ciencias Técnicas se le adicionó la carrera de Ingeniería Informática, sujeta al traslado de sus laboratorios del antiguo Edificio Docente 1 hacia el local de la otrora UCP, donde ahora reciben clases. De acuerdo con la rectora, se espera que dicha labor esté completada en diciembre.

Mientras la Facultad de Cultura Física se regodea en los amplios espacios de la escuela conocida como Anexa y agradece la proximidad de las instalaciones deportivas, el personal de la de Ciencias Agropecuarias también reconoce las mejoras en su edificio de siempre: “Casi no respirábamos, era un lugar demasiado pequeño. Este salón tan espacioso es gracias a la integración. Tenemos numerosos locales, lo cual debe redundar en una labor de más alcance, sobre todo en la producción científica”, declara Abel Hernández Muñoz, máster en Ciencias y jefe de la recién abierta carrera de Ingeniería Forestal.

 

Junto a la rama agropecuaria, fundadora de los estudios superiores por estos predios, ocupan el inmueble presidido por la estatua de José Martí otras estructuras, entre ellas un Centro de Posgrado que pondrá fin a las constantes rotaciones de sus alumnos por escuelas del territorio.

Pero no todo versa alrededor de locales. En lo adelante se impone una adecuada interrelación entre las personas que los ocupan y de tales menesteres se encarga ya la Sección de Comunicación Organizacional subordinada a la Dirección General de Extensión Universitaria. Dicho aparato auxiliar, a decir de algunos, ya ha contribuido a prodigarle mayor visibilidad al centro de altos estudios.

 

ESTUDIANTES AL HABLA

En una mañana lluviosa de finales de octubre, en que debió ser suspendido el primer claustro del año escolar, Escambray sorprendió a Maykel Hernández Morales, alumno ayudante de cuarto año de Ingeniería Informática, en la húmeda plaza del campus universitario adonde lo trajeron los cambios.

“Uno tiene que adaptarse, ya que somos los únicos perjudicados y eso nos golpeó psicológicamente. Los demás amigos se quedaron allá y a nosotros nos botaron, como quien dice. Caminar no es problema, sino las condiciones. Antes estábamos en una de las mejores becas del país. Acá los baños son colectivos, existen filtraciones, la comida no es tan buena…”.

 

Sus condiscípulos aluden a la doble sesión que se impone, debido a la necesidad de trasladarse a la vieja sede por cuenta de los laboratorios y del correo electrónico. Pero no son los únicos en admitir también: “aquello por la noche se cerraba, aquí se hacen actividades y hay encuentros entre carreras, hay canchas, más estudiantes, para beneficio general”. Otros respiran tranquilos al saber que cesó la “pedidera y/o alquiladera” de recintos para grandes actos o graduaciones, porque ahí está el teatro con todas las condiciones necesarias. “Y esto aquí es bonito, hay hasta más mujeres, porque allá éramos muchos varones”, adereza Maykel, en un intento por suavizar su descarga.

ALERTAS DESDE LA SAPIENCIA

Aunque mucho puede hablarse aún sobre la estructura y las potencialidades del nuevo centro de altos estudios, que aglutina ahora a 32 carreras y a más de 100 doctores en Ciencias,Escambray prefiere reseñar las reflexiones de algunos especialistas sobre el proceso en marcha, a modo de tejas que puedan prevenir probables goteras:

“Somos una universidad politécnica a la que se llega con prácticas diferentes (…), ambas se deben acercar para construir una cultura del docente universitario que distingue e identifica a todas las universidades del mundo. Creo que en este momento se debe ser cuidadoso en cualquier medida o cambio que se vaya a emprender. En el futuro habrá que preguntarse quiénes son los verdaderos líderes que deben dirigir la Universidad en todas sus estructuras, para mejorar los procesos de dirección” (José Ignacio Herrera Rodríguez, profesor del Centro de estudios de Ciencias de la Educación Superior).

“Que la balanza se incline hacia una dirección u otra dependerá de tres factores: La atención y cuidado que las autoridades del MES y de las organizaciones políticas y gubernamentales en los territorios le den al asunto; la agudeza y cuidado que ponga el directivo al frente de la nueva institución, quien debe ponerse guantes de seda para tratar con los trabajadores, pues el choque de culturas organizacionales es muy serio; y la actitud de los trabajadores, docentes o no, el cómo la gente asuma este proceso” (Adilén Carpio, profesora del Centro de Estudio de Técnicas Avanzadas de Dirección, doctora en Psicopedagogía).

“En este momento (…) es importante estar monitoreando todo el proceso en cada una de sus estructuras, porque allí surgen las contradicciones, pero también las nuevas ideas y las soluciones, y en la contradicción nace el desarrollo” (doctor en Ciencias Eberto Pablo Gutiérrez Morales).
En tanto el equipo de dirección apela a toda la capacidad creativa del claustro, llama a sostener lo mejor de las dos culturas e insta a ir resolviendo deudas pendientes en cada una de las instituciones integradas, a escasos metros de la rectoría un hombre que frisa los 70 años parece inmutable entre papeles, equipos y teléfonos.

Leo Ignacio Torres Rodríguez, quien vio surgir la universidad desde su simiente, continúa inamovible en esa suerte de puente entre los estudios superiores de Sancti Spíritus y el resto del país. Luego de 34 años en el mismo edificio donde fungió primero como jefe de despacho y luego como asesor del rector, los cambios de local y de jefe no parecen afectarle.

Con su clásico olor a cigarro y esa curvatura en la espalda que le imprimió el tiempo, lanza una sentencia aleccionadora: “Siempre los humanos rechazamos el cambio, aunque sea para bien; luego nos percatamos de los beneficios. Esto aquí está bonito, las personas son agradables. Podemos armar una gran universidad, depende de nosotros que sea grande”.

 

 

http://www.escambray.cu/2014/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia/

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia-fotos

http://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2014/11/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia.html

 

http://cubasiguelamarcha.bligoo.es/universidad-en-el-umbral-de-la-sinergia-fotos



La mala idea

10 de Novembro de 2014, 9:22, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

La mala idea

 
Los que han sido víctimas del terrorismo saben que esa práctica, marcada por la mala idea, no es cosa del pasado: está latente. 
Hay doblez en lagénesis moral de los imperios. Por eso no sorprenden la simulación y elcinismo del país que se autoproclamaparadigma de lademocracia y los derechos humanos, y líder mundial en el combate alterrorismo, cuando al mismo tiempo lo ha ejercido sin escrúpulo alguno como política estatal, además de emplear y brindar protección a los más connotados terroristas.

Esa mala idea genética también caracterizó a los gobiernos monárquicos o republicanos del imperio español, cuando en el siglo XIX se valieron hasta de los más inhumanos medios para tratar de mantener el dominio colonial contra el independentismo cubano. Tras los discursos en defensa de supuestos nobles derechos seculares se practicó el genocidio de reconcentrar a la población rural para que muriera sin remedio de hambre y enfermedades, y se urdieron planes de asesinato  contra Maceo, Gómez y Martí.

El nuevo poder imperial hegemónico tras la segunda conflagración mundial no se quedó a la zaga de cualquier antecesor en cuanto al doble lenguaje encubridor de la barbarie y el terror. Justificó y jamás se avergonzó de ser la única potencia nuclear que ha empleado esa arma devastadora para cegar e inutilizar cientos de miles de vidas de niños, mujeres  y ancianos en dos populosas ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, que aún sufren las secuelas del horrendo crimen, impune. Como los millones de víctimas del napalm y el agente naranja en Vietnam, o los propios soldados agresores afectados por el uranio empobrecido lanzado contra poblaciones árabes, o por los suicidios e incurables traumas de culpabilidad en la ejecución de torturas y masacres.

Cuba ha sido blanco perpetuo de esa práctica infame del terrorismo. La invasión mercenaria de Girón y las bandas de alzados, los probados actos de sabotaje con armas y explosivos contra instalaciones y personas en territorio nacional y en el exterior, el avión siniestrado en pleno vuelo,  la introducción de plagas y epidemias, la planificación de cientos de atentados contra la vida de Fidel y otros líderes revolucionarios… fueron acciones realizadas o instigadas por los servicios de inteligencia yanquis, muchas de ellas documentadas en actas del Congreso de los EE.UU. y las cuales han costado valiosas vidas y sufrimientos imborrables a miles de familias cubanas.

¿Y de qué otro modo puede calificarse la feroz guerra económica sostenida durante más de medio siglo, a pesar del permanente y cada vez mayor rechazo universal? Bajo el falaz argumento de promover libertades para el pueblo cubano, ¿cuál ha sido y es la verdadera lógica imperial para implantar el férreo bloqueo más extenso y repudiado de la historia? Según sus propios documentos secretos desclasificados, tal decisión obedece al propósito de rendir por hambre y enfermedades a un pueblo heroico, a la vez que  manipular su conciencia, para obligarlo a volcar su desesperación contra su propio Gobierno y abrirle las puertas al regreso de un pasado de sometimiento e ignominia.

A nuestros Cinco Héroes antiterroristas les fueron aplicadas absurdas condenas, que todavía cumplen tres de ellos, en tanto que criminales confesos como Luis Posada Carriles y una larga lista de otros connotados mafiosos ostentan la protección oficial del sistema político estadounidense, ese cuya dirección continúa enfrascada en inconsecuentes e ineficaces cruzadas, ahora con más ataques aéreos y mayores “bajas colaterales”, contra fanáticos extremistas, utilizados por ellos mismos contra Gobiernos insumisos.

Cuba, lo ha reiterado Raúl, está siempre abierta al diálogo y la cooperación, sin condiciones previas y en el único plano posible de la absoluta reciprocidad y mutuo respeto. EE.UU. conoce muy bien la capacidad y seriedad negociadora de su pequeño y hostigado vecino caribeño, que ahora mismo da otro admirable ejemplo solidario en el enfrentamiento del letal embate del ébola. 

Tendencias hacia un cambio de política hacia Cuba –no por rectificación ética, sino ante la evidencia del fracaso- se abren paso en la opinión pública y en parte del propio stablishmentnorteamericano, no obstante los mañosos enfoques que, como alertó Fidel, buscan el mayor beneficio para los intereses imperiales. La buena intención de los agredidos es responsablemente consciente de que la mala idea del agresor no es asunto del pasado. Ojalá que algún día lo sea el terrorismo, en un mundo de paz y solidaridad globalizadas.
 
COLUMNA EDITORIAL 
 



El ébola y la campaña mediática anticubana

8 de Novembro de 2014, 16:23, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

 
 
Octubre y lo que va de noviembre han visto bajar la campaña mediática contrarrevolucionaria anticubana por parte de los detractores, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, aunque ha aumentado la virulencia y la malsana intención al abordar la participación cubana en la lucha contra el ébola en África.
El discurso político contrarrevolucionario se basa, sobre todo, en especulaciones y mentiras absurdas, encaminadas a sembrar temores entre los cubanos sobre una posible incidencia de este flagelo en el país, en manipular la suerte de nuestro personal médico y en minimizar su papel en este combate. Esta suerte de manipulación desesperada obedece al amplio reconocimiento que ha tenido Cuba, incluso por las propias autoridades norteamericanas, la ONU, la OMS y otras naciones, así como grandes medios de comunicación, por su liderazgo en esta contienda a favor de la humanidad. Esta aplastante verdad acalla a los tradicionales falsarios y provocadores.
Estos tweet son un ejemplo del reconocimiento de la labor de Cuba:






Un monitoreo de las redes sociales apuntala esta realidad.
Facebook ha estado prácticamente silenciado en cuanto a la agresión y distorsión mediática sobre el tema. Un monitoreo de las principales páginas y grupos contrarrevolucionarias en esta plataforma social es casi inexistente.
Por su parte, en Twitter, el tema del ébola y el discurso anticubano se ha visto neutralizado, salvo aislados tweets que trataron de manipular el deceso de un colaborador cubano impostando la infamia de que su muerte real había sido provocada por el ébola y que su cadáver había sido cremado en vez de ser traído hacia Cuba. Todo apuntó a cuestionar un incierto destino para nuestros colaboradores, acudiendo a la vil falacia de que se les prohíbe a los mismos el retorno de sus cenizas a la patria en caso de contagio y muerte.


En las redes sociales contrarrevolucionarias se trató de minimizar y manipular la reciente Cumbre del Alba para la adopción de acciones contra el ébola como un mero evento propagandístico para sobredimensionar el papel de Cuba y de esa institución, poniendo en duda la voluntad política de nuestras naciones para evitar el arribo de la epidemia a las mismas y el diseño de los planes de cooperación con las hermanas naciones africanas.
En esencia, las principales matrices de opinión tratadas de impostar maliciosamente fueron:
► Cuba se aprovecha de la epidemia del ébola para buscar renombre internacional.


► Poner en duda la capacidad de Cuba mediante la manipulación de su capacidad de respuesta, no solo para prevenir la entrada del ébola al país, sino también en cuanto a la capacidad de nuestro personal médico para ser efectivo en su labor solidaria en África.
► Cuestionar el sistema de salud cubana, no solo en cuanto a la preparación y capacitación de los profesionales cubanos, la inexistencia de los costosos recursos que impone el tratamiento a los infectados, la incidencia de otras pandemias en la Isla, con vistas a minimizar nuestras capacidades de respuesta y, fundamentalmente, generar temores y dudas como parte de la guerra subversiva.
 ► Manipular el absurdo de un secretismo por parte del gobierno cubano sobre la incidencia de enfermedades en el territorio nacional y la perversa ideo de que Cuba –en caso de surgir un brote de ébola-, evitaría reconocerlo y solicitar ayuda internacional.
► Han resaltado –en la misma dirección de sembrar miedo entre los cubanos-, un supuesto informe de la OMS en que se reconoce en investigaciones preliminares la posibilidad de adquirir la enfermedad aún sin estar en contacto con los infectados por el ébola. Es decir, sitúan el caso del colaborador cubano fallecido por infestación de paludismo, Jorge Juan Guerra, como un caso de infestación por ébola, aun cuando el mismo estaba en un ambiente fuera del área de infestación.
► Impostar el miedo entre nuestros colaboradores cubanos y nuestro pueblo sobre la falsa idea de que los mismos pueden ser peligrosos transmisores del ébola y otras enfermedades, tratando de vulnerar el espíritu humanista y solidario de nuestra colaboración médica con otras naciones.
► Fabrican el burdo escenario sobre el hecho de que el arribo del ébola pondría en peligro a los EE UU como resultado de un éxodo masivo de cubanos hacia ese país vecino, con lo que tratan de sembrar recelos en la parte norteamericana y que se exija, desde ya, un bloqueo naval, terrestre y aéreo totales para evitar la entrada de cubanos hacia ese destino. No caben dudas, que esta matriz de opinión está encaminada a vulnerar los ya nacientes vínculos de colaboración entre ambos países en el enfrentamiento al ébola.
► Han tratado de demeritar el reconocido liderazgo de Cuba en el enfrentamiento al ébola, argumentando que naciones como EE UU, Canadá, Francia y otros, parecen tener avances en materia de bioseguridad y en la búsqueda de una vacuna, por lo que las mismas debían ser quienes lideraran esta cruzada internacional.
► En esta misma dirección, han subvalorado la labor de Cuba en África, sobredimensionando con bombo y platillo el papel de los Estados Unidos en cuanto a la creación de centros de tratamiento para infestados y el despliegue de cerca de cuatro mil efectivos militares para realizar labores preventivas, así como otros suministros y logística especializada. Es burdo e insólito comparar el esfuerzo de una nación pequeña, carente de recursos y bloqueada, con una nación poderosa y desarrollada. El aporte cubano se refiere fundamentalmente a la presencia de personal de la salud, capital humano de amplia experiencia sobre el terreno, mientras que otras potencias e instituciones como Médicos sin Fronteras, ponen los enormes recursos humanos y logísticos de que disponen.
► La sórdida manipulación se ha centrado también en la presencia de personal médico cubano en centros de tratamiento construidos por la USAID, tradicional instrumento de injerencismo contra nuestra gobernabilidad y promotora actual de la subversión contrarrevolucionaria, viendo este hecho como un fenómeno contradictorio y cuestionable con respecto a Cuba. Tal manipulación la enfrente en un artículo


Nuevas infamias seguirán preparando contra Cuba, las que serán desenmascaradas, cayendo por su propio peso, por la verdad, por la dignidad de nuestras razones y por nuestro apego a la solidaridad y a la justicia.
Percy Francisco Alvarado Godoy


En Cuba: Economía y +

8 de Novembro de 2014, 13:11, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

En Cuba nunca se realizó un examen a fondo, científico, crítico y autocrítico de las causas y consecuencias del fin del socialismo en la Unión Soviética. Por esa razón las reformas (actualización) que aluden a un modelo homólogo al colapsado, se emprendieron sin que hubiera un inventario de lo que había fracasado allá y, por consiguiente era necesarios cambiar acá.


La omisión explica la falta de integralidad del proceso de ajuste (limitado a la economía) y el reiterado empeño por salvar estructuras que tal vez deberían ser abandonadas y la reticencia a aplicar la directiva de: “Cambiar todo lo que deba ser cambiado”.


Además de los factores externos asociados al anticomunismo y a la agresividad imperialista, que ejercieron enorme influencia en el desempeño de la Unión Soviética y los países de Europa Oriental, el socialismo sucumbió allí por razones básicamente internas asociadas a:

 


1- Malformaciones congénitas. Capítulo que incluyó no sólo preceptos teóricos errados, sino también un abrumador cúmulo de interpretaciones equivocadas y decisiones locales derivadas de necesidades coyunturales y que por efectos del autoritarismo y del dogmatismo, entronizados en el entorno soviéticos, fueron convertidas en “principios” o en preceptos “científicos” incuestionables.
2- Por razones históricas conocidas, entre ellas las agresiones, el acoso y las enormes tensiones a que fue sometido el primer estado socialista y por equívocos (el estalinismo entre ellos), el socialismo llamado real se desarrolló con déficit de democracia, libertades, limitaciones y otros fenómenos negativos que nunca fueron corregidos y que, con más o menos intensidad, se expresaron en los países donde se aplicó el modelo soviético.
3- Errores conceptuales y de gestión como los excesos de centralismo, verticalismo, burocratización, autoritarismo, incorrecta definición de prioridades, culto a la personalidad, falta de idoneidad de las instituciones, incluyendo el partido, el Estado y la sociedad civil. Todo ello, en gran medida, derivado de la mala práctica de sacralizar, copiar, generalizar y aplicar a todos los países socialistas las consignas y las decisiones soviéticas.

 


Para ser integral y eficaz, la reforma en Cuba no puede limitarse a una “actualización” sino que debe emprender un conjunto de cambios esenciales derivados de una mirada crítica, integral y abarcadora sobre el conjunto formado por el modelo económico, político, social y cultural, de lo cual se deriva la reforma de las estructuras y las prácticas políticas.


Ello se refiere además no sólo a la economía sino también a la superestructura jurídica y política, entre otras esferas: el derecho constitucional, los procesos electorales, la actividad parlamentaria, la administración de justicia y el papel de las instituciones políticas, estatales, sociales, profesionales y de masas, sin excluir ni sacralizar a ninguna de ellas.


Es cierto que tales reformas requieren tiempo, meditación y cautela y que al aplicarlas se corren riesgos, pero también lo es que tales peligros disminuyen en la medida en que el mecanismo de toma de decisiones es más democrático y abierto, las instituciones son más eficaces y decisiva la participación de factores sociales interesados en perfeccionar el socialismo.


Cuando no ocurre así, falta transparencia y se operan las reformas con arreglo a métodos de gobierno y dirección de la sociedad, cuya ineficacia ha sido probada, los riesgos son mayores. Rectificar no es retroceder a etapas superadas, sino innovar.


El socialismo puede ser productivamente eficaz y políticamente democrático. Para lograrlo es preciso innovar y no defender o reiterar viejas fórmulas.

 

 

Por: Jorge Gómez Barata

http://www.lanuevareplica.com/articulos/economia



El socialismo puede salvarse

8 de Novembro de 2014, 11:43, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Leyendo detenidamente el artículo de Roberto G Peralo, “La reversibilidad posible”, en el que comenta el prólogo del Dr. José A. Toledo a la obra “Cuba: propiedad social y construcción socialista”- que desgraciadamente no he tenido la oportunidad de leer- se presenta un listado de síntomas que derivan de la situación: “Cuando lo real es irracional, cuando lo real no coincide con el proyecto social y se produce una separación entre el ser y lo que debe ser y entre los hechos y la palabra”. A continuación me permito citar los síntomas:

Incapacidad de satisfacer las necesidades más elementales de la población y las exigencias que demanda él progreso social.

 

•Imposibilidad de una participación efectiva de los ciudadanos en el ejercicio del poder.

 

•Distanciamiento cada vez mayor entre gobernantes y gobernados. La presencia de élites y grupos acomodados.

•Crisis de autoridad y legitimidad. Lo que funciona no es el poder de la autoridad, sino lo contrario, la coerción como método de dirección. Al mismo tiempo la falta de reconocimiento y apoyo al poder revolucionario y a sus representantes no garantiza la legitimidad que la hace racional.

 

•Incremento de la burocracia, por falta de capacidad de las instituciones de coordinar y relacionarse entre si, que produce no solo descontento, sino sobre todo, constituye un impedimento en el proceso revolucionario en todas las esferas de la vida social. Los errores esenciales de la vanguardia que no son rectificados a tiempo. La aplicación errónea, irracional, incorrecta de la política por parte de algunos de los agentes del cambio que representan a la vanguardia. Los rezagos del viejo orden social y la existencia de sus representantes que no cesan en sus intentos de restauración del poder.

•La doble moral, la simulación y las posiciones vacilantes dentro de las filas de los revolucionarios sirven de caldo de cultivo a la oposición política. El apoyo aparente de las medidas orientadas por la vanguardia en los actos y en medios oficiales es desacreditado fuera de estos contextos.

A su pregunta de cuales de estos síntomas están presentes en nuestra sociedad, le respondería, con el dolor de mi alma, que todos forman parte del cortejo sintomático actual de la crisis de gobernabilidad por la que atraviesa el país.

No hay que ser muy sagaz para darse cuenta de cómo estamentos de nuestra burocracia gobernante, que aun conservan una alta cuota de poder decisorio, se dedican a torpedear, sistemáticamente, cuanta medida de cambio profundo se plantee por el General-Presidente. En ocasiones da la impresión que en Cuba existen dos gobiernos: el verdaderamente popular que promulga los necesarios cambios y el que, repitiendo el discurso renovador como un eco vacío, hace todo lo posible para que las reformas no se lleven a vía de hecho, oponiéndole los más disímiles y variados obstáculos. El nudo gordiano está ahí, en el poder que todavía posee la burocracia inmovilista.

¿Es imposible arrancarles ese poder a los burócratas? Por supuesto que no. Lo que hay que hacer es acabar con la centralización del poder, acabar de quitarle al estado la función administrativa que no le corresponde, pasar a otras formas de propiedad en todas las esferas productivas y de servicio que no sean fundamentales para el país, darle mucha más autonomía a las grandes- y digo, verdaderamente grandes y estratégicas-empresas estatales, facilitar la inversión extranjera sin coyundas ni pactos de “embudo” en todo aquello que no podamos desarrollar con nuestros recursos. Hay que lograr reducir al mínimo el desabastecimiento crónico de nuestro mercado interno y la inversión extranjera podría ayudar a resolver muchos de esos problemas. Los que nos corresponden a nosotros no se resolverán hasta que el trabajo no se convierta, de verdad, en la única fuente de ingresos y bienestar.

La demora en la creación de un mercado mayorista y las disposiciones que limitan el pleno ejercicio del comercio y la producción de las nuevas empresas cooperativistas y privadas ponen en peligro su desarrollo desde la misma cuna. En esta esfera es donde se ve, con más claridad, la acción de rémora la mano peluda de la burocracia centralista e inmovilista.

Los cambios políticos deben ir aparejados a los económicos, el papel del Poder Legislativo y Judicial es crucial en esta hora de cambios y no puede esperar las calendas griegas.

El peligro que la Revolución pueda ser destruida desde dentro es real y hay que evitarlo a toda costa. Sí se puede revertir el estado actual de la economía y del país en general, pero no resultará con placebos y paños tibios. La sociedad toda debe participar activamente de esos cambios en un gigantesco ejercicio democrático donde todos cuenten en un clima de discusión franca, abierta y reformadora para lograr un socialismo más eficiente, más justo y más sustentable “Con todos y para el bien de todos”

 

Por: Nelson Páez del Amo

 

http://www.cubano1erplano.com/2014/11/el-socialismo-puede-salvarse....

http://cubanitoencuba.com/2014/11/08/cuba-la-revolucion-pueda-ser-d...

 

ANEXO:

LA REVERSIBILIDAD POSIBLE

Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) (@RobertoPeralo)

En mi lectura de este fin de semana encontré un análisis muy interesante del Dr. José A. Toledo García en el prólogo al libro “Cuba: propiedad social y construcción socialista“. El profesor reflexiona sobre las causas de la reversibilidad de los procesos revolucionarios. Lo considero un texto muy interesante y polémico. Pudiera servir como punto de partida para generar un buen debate revolucionario.

La presencia de una crisis revolucionaria crea las condiciones que posibilitan y dan fuerzas a la oposición política para retomar o mantenerse en el poder, recordemos que no toda situación revolucionaria conduce a la Revolución. Si la política científica socialista no logra objetivarse en las relaciones de producción y reproducción “se genera lo opuesto a la Revolución, es decir, una situación contrarrevolucionaria como un resultado objetivo del fracaso del proyecto socialista”. Cuando lo real es irracional, cuando lo real no coincide con el proyecto social, y se produce así, una separación entre el “ser” y el “deber ser” entre los “hechos y la palabra”, estamos en presencia de una situación de ingobernabilidad que fácilmente degenera en contrarrevolucionaria, que se expresa, grosso modo, en los siguientes síntomas:

•Incapacidad de satisfacer las necesidades elementales de la población y las exigencias que demanda él progreso social.

•Imposibilidad de una participación efectiva de los ciudadanos en el ejercicio del poder.

•Distanciamiento cada vez mayor entre gobernantes y gobernados. La presencia de élites y grupos acomodados.

•Crisis de autoridad y legitimidad. Lo que funciona no es el poder de la autoridad, sino lo contrario, la coerción como método de dirección. Al mismo tiempo la falta de reconocimiento y apoyo al poder revolucionario y a sus representantes no garantiza la legitimidad que la hace racional.

•Incremento de la burocracia, por falta de capacidad de las instituciones de coordinar y relacionarse entre si, que produce no solo descontento, sino sobre todo, constituye un impedimento en el proceso revolucionario en todas las esferas de la vida social. Los errores esenciales de la vanguardia que no son rectificados a tiempo. La aplicación errónea, irracional, incorrecta de la política por parte de algunos de los agentes del cambio que representan a la vanguardia. Los rezagos del viejo orden social y la existencia de sus representantes que no cesan en sus intentos de restauración del poder.

•La doble moral, la simulación y las posiciones vacilantes dentro de las filas de los revolucionarios sirven de caldo de cultivo a la oposición política. El apoyo aparente de las medidas orientadas por la vanguardia en los actos y en medios oficiales es desacreditado fuera de estos contextos.

Algunas preguntas me surgen de este interesante texto:

¿Hasta que punto la existencia de estos síntomas serán capaces de revertir un proceso revolucionario?

¿Cuáles de estos síntomas están presentes en nuestra sociedad?

¿La sociedad cuenta con algún mecanismo que le permita contrarrestar estos males?

De existir estos problemas ¿La solución serían los Lineamientos económicos o los objetivos de la Conferencia del PCC?

Si no logramos un desarrollo sostenible que permita a los ciudadanos alcanzar altos estándares de vida a través de las relaciones de producción y reproducción de un sistema socialista. ¿Se podrá garantizar la irreversibilidad del proceso revolucionario?

En el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005, Fidel afirmó sobre la posibilidad de autodestruir la Revolución. La única forma de evitarlo es ser capaces de reconocer nuestros propios errores, identificar las causas que nos limitan resolverlo y llenarnos de valor y deshacernos de esas causas.

http://jovencuba.com/2014/11/04/la-reversibilidad-posible/



Yoani Sánchez y la bandera yanqui

7 de Novembro de 2014, 15:03, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

 

 

Fuente:

http://cambiosencuba.blogspot.com/



Lo que las encuestas no dicen…

7 de Novembro de 2014, 14:31, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Recientemente el diario digital Martínoticias, con base en Miami, ha difundido noticias sobre las inconformidades de grupos brasileños con la presencia de médicos cubanos en el gigante sudamericano.

Para ello, el “periodista” Enrique Aguado, autor del artículo, se apoya en cierta encuesta publicada por el Consejo Regional de Medicina en Sao Paulo. Según la pesquisa no se está cumpliendo los protocolos fijados para el Programa “Más Médicos”. A partir de esto, reporta protestas e inconformidades de la comunidad médica brasileña.

En primer lugar, la atención médica que prestan los galenos cubanos está dirigida a las zonas más necesitadas precisamente por ser regiones humildes y de difícil acceso. Según datos oficiales del Consejo Federal de Medicina en un estudio realizado en 2011, Brasil cuenta con 1,9 médicos por cada mil habitantes, en Cuba esta cifra es de 6,4 por cada 1000.

La medicina en Cuba está ampliamente certificada por la Organización Mundial de la Salud, aval tiene de sobra. Actualmente, decenas de países en condiciones precarias y algunos nada modestos, cuentan con personal cubano prestando servicios de salud. Desde el año 2005, fue creado el contingente Henry Reeve para atender situaciones de desastres. Pakistán, Haití y hasta Estados Unidos, aunque este último no aceptara este acto enormemente solidario, han contado con el conocimiento y la experiencia del contingente.

Recordemos qué país en América Latina fue requerido por Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, para responder a la crisis del ébola. Hoy día, Cuba es el país que más ha aportado al combate de esta mortal enfermedad, sin contar con grandes recursos para ello.

Los médicos cubanos van a Brasil a prestar servicios básicos, de manera preventiva, a combatir parásitos y diarreas. Ninguno de los galenos de la isla piensa suplantar a un especialista brasileño en un hospital de lujo, solo piensa ocupar ese espacio que es necesario para la población más pobre y apartada.

Según otra encuesta, pero del gobierno, el 95% de las personas atendidas expresaron satisfacción por el programa, que de los más de 14 000 médicos, alrededor de 11 000 son cubanos. Como aspectos más positivos están, el aumento del número de consultas en un 58%, la presencia en los puestos de salud en un 33% y la buena atención ofrecida en un 37%.

Estas son las opiniones que realmente importan en las encuestas, las personas que no tenían un acceso seguro y de calidad a la salud primaria y ahora son atendidas, mejorando su nivel de vida. Los más de 3 000 municipios beneficiados en la periferia de las ciudades, selva amazónica y en el nordeste del país, tienen una opinión bien diferente a las declaraciones de Radio y TV Martí.

Esta parte de la población brasileña no consta dentro de las encuestas para demostrar la labor que, más allá de ser un financiamiento a Cuba como declarara el ex-candidato presidencial Aecio Neves, expresa la solidaridad de la Revolución cubana con los más desposeídos. La reciente elección de Dilma Rouseff aprueba el Programa “Más Médicos” y confirma el camino seguido por el Partido de los Trabajadores como modelo de país.

 

Argyle/Cuba Online

 

http://miradasencontradas.wordpress.com/2014/11/07/lo-que-las-encue...



Las reservas morales

6 de Novembro de 2014, 17:06, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Escrito por  Enrique Ubieta Gómez / La isla desconocida
 
 
 
Los cientos de médicos y enfermeros que partieron hacia África, son una prueba irrefutable: en el pueblo hay reservas morales...


I

Un excelente pelotero cubano abandona su equipo ganador en plena temporada beisbolera y se escabulle hacia un país desconocido. Su razón: vender como agente libre su fuerza de trabajo deportiva a las Grandes Ligas. Por las recientes cifras pagadas a otros coterráneos y ex compañeros del equipo nacional –que “escaparon” antes, como él–, podría aspirar con justificada razón a embolsarse una cifra superior a los cuarenta millones de dólares. El pelotero no puede acceder a un contrato similar desde su país, porque el gobierno estadounidense prohíbe que sea contratado si antes no escenifica el show mediático de una “fuga”, y politiza su decisión. Prohíbe incluso que las federaciones latinoamericanas, subordinadas a las Grandes Ligas, lo contraten, si antes no deserta.

 

Ante la disyuntiva, elige la “fuga”, es decir, asume que la pelea no es suya, sino entre los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos. Lo hace, sabiendo o desconociendo (qué importa, para los adultos no vale la inocencia) que las Grandes Ligas pagan su calidad y al mismo tiempo, el progresivo desmantelamiento del deporte alternativo en Cuba, y que el gobierno enemigo lo recibe y exhibe como “refugiado político”. No está de moda la palabra, pero (se) traiciona. Algunos conocidos dicen, encogiéndose de hombros: es inevitable, nada podemos hacer frente a la fiesta de los millones. El dinero manda. Y es obvio que Cuba jamás podría ni querría pagar esa suma (si la pagara, ella misma habría desmantelado el deporte alternativo). ¿Y qué importancia tiene para unos u otros su existencia? Pues que es una de las expresiones más exitosas de las nuevas relaciones anticapitalistas creadas por la Revolución.

 

Las medallas que Cuba obtuvo durante décadas en Olimpiadas y campeonatos del orbe eran de verdad, aunque la propaganda enemiga trata de disminuirlas. Junto a esas medallas están los records de nuestros atletas. Y la decisión de estos de no traicionar el espíritu antimercantil del mal llamado deporte amateur. ¿Cuántos millones rechazaron Teófilo Stevenson y Omar Linares, o más recientemente Alfredo Despaigne, para solo citar algunos ejemplos? Hoy, los peloteros y deportistas cubanos son reconocidos como profesionales, eso está bien, lo que no significa que estén sujetos a las leyes del profesionalismo, es decir, del mercado, lo cual está mejor. Sí, es una manera conciente de ideologizar la pelota, de preservarla como juego sano, porque si no la ideologizamos, la ideologiza el mercado: transforma el juego sano en mercancía. “Sí, soy revolucionario”, dijo firme y claro Antonio Muñoz, el Gigante del Escambray, en Miami, a los interesados aduladores. “Con lo que gano en Cuba vivo”, agregó.

 

Hoy, nuestros peloteros ganan un salario digno que se incrementa según el rendimiento, y reciben otras facilidades materiales, pueden contratarse en el circuito profesional japonés, y –acaba de suceder con algunos de ellos– ganar en apenas una temporada hasta un millón de dólares. Pero no basta, dicen. Cuarenta millones son más que un millón. La guerra es asimétrica, porque el desafío se plantea en el terreno de los intereses materiales, que es el de ellos. Replanteémosla en el nuestro: el de la conciencia. O se construye una muralla de principios, de razones, de afectos, o habrá triunfado la cultura del tener, el “todo vale” capitalista. ¿Acaso es inevitable?

 

II

 

No puedo decir qué piensa o siente un médico cubano, intensivista, con varias misiones cumplidas (Guatemala, Venezuela, Haití), cuando alguien aparece en su casa, el día de su descanso, y le pregunta sin miramientos: ¿partirías mañana para Liberia, o para Guinea Conakry o para Sierra Leona, a combatir el ébola, la epidemia más letal que enfrenta hoy la Humanidad?, ¿pondrías en riesgo tu vida por esa causa? Pero puedo contar lo que, a veces, sucede: el médico acepta y en tres horas empaca y se despide de padres, esposa e hijas. Se une en La Habana a otros cientos que también han aceptado.

 

La prensa de la contrarrevolución –no la global, la que cotidianamente reproduce los valores de la insolidaridad, sino la subalterna, la mediocre prensa que se empeña en desmantelar la Solidaridad cubana, y elogia la actitud de los peloteros que por cuarenta millones o más, creen que es lícito hacer cualquier cosa–, intenta atemorizar a sus familiares, e insinúa sin pudor que esos médicos y enfermeros viajan forzados por “el hambre”, a cambio de un pago escasamente superior. Para los cínicos, es una respuesta tranquilizadora. Los que se encogen de hombros ante cada deserción, porque, dicen, “hay que adaptarse al mundo en que vivimos”, suspiran complacidos.

 

Como no puedo decir qué piensa o siente un médico cubano que decide arriesgar su vida, reproduzco la respuesta del doctor Iván Rodríguez Terrero –la suya, no la de otra persona interesada– en una entrevista que le hiciera la periodista Yuliat Acosta para La Calle del Medio:

 

“Soy consciente de que es una misión a la que sabemos que vamos, pero de la que no podemos garantizar el retorno. (…) Tus hijos están dolidos, pero se sienten orgullosos. Tu esposa está triste porque te vas y a veces las misiones traen miles de dificultades, pero a la vez se siente orgullosa. Y que mis hijos digan: ¡mi papá fue a cumplir una misión arriesgada, tuvo el valor de ir!, sirve de estímulo también para tu familia.

 

(…) Cuando a nosotros nos dijeron del Ébola, nadie preguntó: ¿nos van a pagar? Nunca me ha preocupado eso. Mira, si me hubiese interesado el dinero hubiese dicho: no, espérate, no voy. Yo tengo ya un poco de misiones de riesgo, tengo derecho a cumplir una misión compensada con mejores condiciones. Te digo más, yo estaba de certificado, tengo un dedo del pie fracturado, eso aquí no lo sabe nadie, y me dije: ¡me voy!”

 

III

 

Esos médicos y esos peloteros, los que rechazan las ofertas que pisotean principios y los que las aceptan, viven en la misma sociedad. El problema no es que alguien quiera ganar mucho dinero, es lo que estaría dispuesto a hacer para ganarlo, qué entregaría a cambio. Habrá que construir consensos para la Cuba socialista que queremos y rechazar los que construye la globalización capitalista. Los consensos no son verdades. Fidel es irrepetible, pero ello no significa que debamos domeñar los sueños. Los que creen que las cosas sin él ya no pueden ser, no confían en el pueblo (ni entendieron a Fidel). Es lo que cree el imperialismo, por eso podemos vencerlo. Los cientos de médicos y enfermeros que partieron hacia África, son una prueba irrefutable: en el pueblo hay reservas morales que esperan, que necesitan ser convocadas.

 

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33363-...

 

http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2014/11/las-reservas-morale...



Ébola: los medios han descubierto la colaboración cubana en África

6 de Novembro de 2014, 9:34, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

El pasado 04 de noviembre de 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró la urgencia de personal médico internacional en el terreno para brindar tratamiento a los enfermos de ébola y contener el avance de la enfermedad en los países más afectados del África occidental donde también faltan camas y laboratorios. 

Para los emporios mediaticos internacionales había sido algo anecdótico y casi extravagante que el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, el martes 9 de septiembre de 2014, realizara una solicitud expresa de ayuda al presidente cubano Raúl Castro entre los estadistas de grandes potencias como el primer ministro británico, David Cameron, el jefe de Estado francés, Francois Hollande y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. [1

Cuba respondió con eficacia y prontitud. Ya, el 3 octubre partió a Sierra Leona el primer grupo de 165 sanitarios cubanos. Una segunda brigada de 51 trabajadores lo hacía a Liberia y Guinea Conakry el 23 de octubre, en total 216 y continúan preparándose otros en la Isla, de los varios cientos que se han ofrecido voluntarios.

Ah, pero resulta, que de no presentarse la tragedia africana y la amenaza mundial que representa el flagelo en países con sistemas de salubridad precarios y aguda pobreza, los grandes informativos continuarían silenciando que Cuba durante décadas ha destacado en el continente a sus profesionales de la salud, en número superior a Médicos Sin Frontera, la OMS o cualquier otro país, todos juntos.

Con asombro o porque no se puede tapar el sol con un dedo, el The New York Times se decidió a editorializar la “impresionante contribución de Cuba contra el ébola" [2]También lo han hecho otros importantes medios y la prestigiosa revista científica Science [3

Y, ante la abrumadora evidencia, reconocida por los países afectados y la OMS, hasta el mismísimo secretario de Estado norteamericano Jonh Kerry y la prepotente embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Power, han dado opiniones justas, de conformidad con el planteamiento cubano de no politizar el asunto y colaborar profesionalmente en algo que atañe a todos los países y regiones.

Pero, la revista The New Yorker [4] que tiene una amplia audiencia fuera de Nueva York, aunque vuelve con la matraca de la “diplomacia médica” cubana, publicó atinadamente este 5 de noviembre que:

“Cuba siempre ha sido reconocida por sus equipos itinerantes de médicos y enfermeras. De hecho, Cuba, una nación insular de once millones de personas, con ochenta y tres mil médicos -una de las mayores proporciones de médicos por habitantes- se ha convertido en la nación del mundo con el primer nivel de respuesta ante las crisis internacionales en los últimos años” y recordó la presencia de cientos de médicos cubanos en Pakistán después de un terremoto en el año 2005, y en Haití, tras el catastrófico terremoto de 2010.

“Este es el resultado de una estrategia a largo plazo que el gobierno cubano ha mantenido desde que tomó el poder en 1959”, añadió.

Asimismo mencionó que cientos de miles de estudiantes de África, Asia, América Latina y hasta de Estados Unidos, se han preparado en la Escuela Latinoamericana de Medicina, que tiene su campus principal en el Oeste de La Habana. En 2013, unos 19.500 estudiantes de más de un centenar de países se habían matriculado allí. La Salud es una fuente de ingresos para el país, y también de orgullo, admite la revista.

Faltaría señalar lo que se está haciendo de conjunto con los países del ALBA y la capacitación a expertos de la región en estos momentos.

Es adecuado que visibilicen los hechos, pero lamentable que el drama africano tan olvidado y silenciado sea lo que haga saltar a primeros planos informativos estas realidades.

Aunque, más repugnante que lamentable, resulta la furia de la ultraderecha en Estados Unidos con la actuación del gobierno revolucionario de la Isla y sus admirables trabajadores de la salud, reflejada por los medios dedicados a las campañas contra Cuba, y las declaraciones despreciables de los vividores de la disidencia cubana a quienes les importa un pito el bienestar de sus coterráneos y menos aún el de los sufridos africanos pobres.

Notas

[1] http://islamiacu.blogspot.com/2014/09/raul-castro-entre-los-preside...
[2] http://www.nytimes.com/2014/10/20/opinion/la-impresionante-contribu... 
[3] http://islamiacu.blogspot.com/2014/09/revista-cientifica-science-de...
[4] http://www.newyorker.com/news/daily-comment/cubas-ebola-diplomacy 

Norelys Morales Aguilera.

http://islamiacu.blogspot.com/2014/11/ebola-los-medios-han-descubie...

http://micubaporsiempre.wordpress.com/2014/11/06/ebola-los-medios-h...



Presidente de Nestlé: El agua no es un derecho humano y debe ser privatizada

6 de Novembro de 2014, 9:00, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

 
 
 
De acuerdo con el exdirector general y ahora presidente del mayor fabricante de productos alimenticios del mundo, las grandes empresas deben disponer de todo el agua del planeta y la población no debería disfrutar de ella si no la paga.

Nestlé, que notificó a finales de octubre el envío de hordas de 'guerreros de Internet' para defender la empresa y sus acciones en línea, defiende la postura de Monsanto y su "seguridad comprobada". No en vano, el exdirector general de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, admite que su idea sobre la privatización del agua es muy similar a la de los transgénicos de Monsanto. En una entrevista Brabeck-Letmathe afirmó que nunca ha habido "enfermedad alguna" causada por el consumo de organismos genéticamente modificados, según Anthony Gucciardi, comentarista del portal NaturalSociety.

Gucciardi recuerda que el gigante Nestlé es una empresa que extrae el agua subterránea para algunos de sus productos, destruyendo por completo el suministro en zonas rurarales sin compensación alguna.

Como informó Corporate Watch, Nestlé y su exconsejero delegado tienen un largo historial de desprecio a la salud pública y de abuso del medio ambiente pese a tener ganancias anuales del orden de 35.000.000 dólares por la venta de botellas de agua. "La producción de agua mineral Nestlé implica un abuso de los recursos hídricos vulnerables. En la región de Serra da Mantiqueira de Brasil, el bombeo excesivo ha provocado daños y agotamiento a largo plazo", asegura Corporate Watch.

"¿Entonces, es el agua un derecho humano, o debe ser propiedad de grandes corporaciones? Bueno, si el agua no es de todos, entonces tal vez el aire deba ser propiedad de grandes corporaciones también. Y en cuanto a los cultivos, Monsanto ya está trabajando duro para asegurarse de afianzar su monopolio sobre nuestros cultivos básicos y más allá", afirma NaturalSociety.
 


¿Cómo podrían Estados Unidos y Cuba modificar sus relaciones al asistir a la Cumbre de las Américas?

5 de Novembro de 2014, 14:42, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Durante las últimas dos décadas, la Cumbre de las Américas ha convocado a los jefes de estado del Hemisferio Occidental sin la participación de Cuba. Eso es probable que cambie. En abril de 2015, Panamá será anfitrión de la próxima. Al gobierno cubano se le enviará una invitación.

Durante mucho tiempo, Estados Unidos se ha opuesto a la participación de Cuba en la Cumbre –y el presidente Obama aún no ha confirmado la asistencia de Estados Unidos– pero todo indica que tanto él como el presidente Raúl Castro estarán allí. En diciembre de 2013, se dieron brevemente la mano en el funeral del expresidente sudafricano Nelson Mandela. Aquel encuentro provocó gran conmoción y ningún cambio de política. ¿Será diferente esta Cumbre?

Esta reunión está llena de oportunidades para que los dos países se ataquen entre sí. Estados Unidos está presionando para agregar un componente de sociedad civil a la agenda que coloca a la democracia en el centro de las discusiones. Cuba pudiera utilizar las discusiones económicas para subrayar los daños causados por el embargo. Pero la Cumbre también pudiera presentar una oportunidad para implementar opciones de políticas que reducen tensiones y abren la puerta a una cooperación ulterior.

En el Foco de este mes preguntamos: ¿Cómo podrían Estados Unidos y Cuba tener impacto sobre sus relaciones al asistir a la Cumbre de las Américas?

He aquí tres panoramas:

  1. Las relaciones mejoran
  2. Las relaciones empeoran
  3. Las relaciones permanecen iguales

=====================


Primer escenario: Las relaciones mejoran

Si Estados Unidos y Cuba usan la cumbre para mejorar las relaciones bilaterales, veremos la acción bastante antes de la propia Cumbre. Al igual que la mayoría de las reuniones de alto nivel, las agendas y las consultas se determinan de antemano. Como la Cumbre enfocará a la región en su conjunto, las oportunidades formales para acercamientos bilaterales y cambios de política están restringidas hasta que se acerque la Cumbre. Una mejoría de la relación EE.UU.-Cuba desbrozaría el camino para una reunión menos tensa y más productiva.

Varias opciones de política están a disposición de la administración Obama. Estados Unidos podría reanudar las relaciones diplomáticas y sacar a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo, la cual incluye también a Siria, Irán y Sudán. Aunque muy discutidas, no es probable que se tomen estas medidas antes de la Cumbre. El gobierno cubano actualmente facilita las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, una organización guerrillera terrorista que ha contribuido a cincuenta años de violencia en Colombia. Si Cuba logra que se llegue a un acuerdo, esto puede servir como justificación para sacarla de la lista de estados promotores del terror –pero es improbable que el acuerdo se logre antes de la Cumbre.

En su lugar, la Casa Blanca puede considerar ampliar aún más las regulaciones de viajes para permitir el “viaje con sentido” –esto incluye actividades relacionadas con propósitos religiosos, educativos y humanitarios, y otros temas similares– bajo una licencia general, lo que permitiría que muchos más norteamericanos viajen a Cuba. El presidente Obama comenzó por permitir que los norteamericanos enviarán remesas a Cuba (similar a la política implementada originalmente por el presidente Clinton), lo cual podría ser ampliado a permitir la inversión formal en negocios privados. Una nueva clase empresarial ha emergido en años recientes bajo las reformas económicas de Raúl Castro y un flujo de inversiones norteamericanas podría fortalecer estos pequeños negocios incipientes. Apoyar a tales empresas fortalece el libre mercado en Cuba, un objetivo central de Estados Unidos. La administración también puede explorar vías para que operen en Cuba firmas de telecomunicaciones con sede en EE.UU. Esto traería nuevos ingresos a las firmas norteamericanas, mientras que ayuda a reducir los costos de comunicación para los pequeños negocios independientes. Se podría expandir ampliamente el acceso a Internet.

Pero la cooperación no es una calle en un solo sentido. Cuba también puede buscar mejorar las relaciones bilaterales como prueba de su deseo para la cooperación hemisférica. La opción más evidente para Cuba sería liberar al contratista de la USAID Alan Gross. Después de cumplir cinco años de una condena a prisión de quince años, Gross se encuentra en precario estado de salud física y mental. Su encarcelamiento es un obstáculo para las relaciones EE.UU.-Cuba, mientras que su liberación podría abrir la posibilidad de una negociación con Cuba. Estados Unidos ha estado reacio a un intercambio con prisioneros cubanos –originalmente conocidos como los Cinco de Cuba, y ahora los Tres de Cuba– pero eso puede cambiar en el esfuerzo por traer de vuelta a Gross a Estados Unidos.

Finalmente, la crisis del ébola en África Occidental presenta una oportunidad singular para la cooperación. Estados Unidos ha prometido enviar a 3 000 soldados a los países afectados y ha establecido un centro de tratamiento en Monrovia, Liberia. Cuba se ha comprometido con enviar a 465 trabajadores de la salud a la región, más que cualquier otro gobierno. La coordinación será decisiva entre gobiernos y ONGs, lo que la convertirá en terreno fértil para la cooperación entre EE.UU. y Cuba. La Habana fue anfitriona de una reunión el 29 de octubre en busca de una respuesta latinoamericana a la crisis, y Estados Unidos envió a un representante del Centro para el Control de Enfermedades, una refrescante demostración de la voluntad de ambos países para coordinar en asuntos de preocupación mutua.

Segundo escenario: Las relaciones empeoran

Si ninguno de los dos países toma medidas para mejorar las relaciones, en la Cumbre habrá una atmósfera tensa. Sin duda Estados Unidos se empeñará en tratar el tema de los derechos humanos y la democracia en Cuba con énfasis en el papel de la sociedad civil. Si Cuba se siente atacada, Castro probablemente contraatacará con la retórica acerca del imperialismo norteamericano. Esperen que los amigos de Cuba, como Venezuela, Nicaragua y Bolivia, apoyen las acusaciones de Castro.

La Cumbre pudiera convertirse en una tormenta de fuego de pedanterías provenientes de ambos países, lo que impediría el progreso acerca de asuntos de importancia. Estados Unidos y Cuba podrían dar marcha atrás a recientes medidas que aliviaron las restricciones, lo que resultaría en regulaciones más estrictas a los viajes; más limitaciones al movimiento de diplomáticos; y una negativa a participar en esfuerzos conjuntos como la coordinación para la limpieza medioambiental, el crimen transnacional e inmigración.

Si la Cumbre es secuestrada por este conflicto de décadas, será dañino no solo para la relación bilateral, sino para las relaciones de cada país con la región. Estados Unidos tiene más que perder en términos de apalancamiento e influencia regionales, ahora que está haciendo un énfasis renovado en una mayor asociación. Seguramente exasperaría a los líderes latinoamericanos que una reunión regional se enfocara en este feudo. El futuro y el valor de la Cumbre toda serían cuestionados.

Tercer Escenario: Las relaciones permanecen iguales  

El presidente Obama ha mostrado poca disposición a gastar capital político en lo que muchos consideran asuntos marginales o incorregibles. Cuba cabe en ambas categorías. Con tantas crisis globales a la mano, el presidente Obama puede que no esté dispuesto a correr los riesgos políticos necesarios para implementar cualquier cambio en la política hacia Cuba.

Las encuestas muestran sin lugar a dudas que la mayoría de los norteamericanos apoyan el fin del embargo a Cuba, pero no es una prioridad de política. La Cumbre pudiera servir de escenario a otro apretón de manos que hiera a algunos que apoyan el embargo y sea aplaudido por los defensores del cambio, pero que es olvidado con el próximo ciclo de noticias.

Cuba, por su parte, no carece de relaciones diplomáticas globales. Si el presidente Raúl Castro considera que la Cumbre es simplemente otro foro internacional en el que su país es bienvenido –a pesar de las protestas de Estados Unidos– puede pensar que es una victoria suficiente. La Cumbre y la participación de Cuba sirven como evidencia más que bastante del gran prestigio de Cuba ante otras naciones.

Mantener el status quo de la relación EE.UU.-Cuba no descarta que sea una Cumbre productiva. Otros asuntos deben ser discutidos. Sin embargo, con la presencia del presidente Obama y del presidente Castro en el mismo salón será un reto hacer que la prensa se enfoque en otra cosa.

(Tomado de The Atlantic Council. Traducido por Progreso Semanal)

 

http://progresosemanal.us/20141101/como-podrian-estados-unidos-y-cu...

 

http://tobleronecubano.wordpress.com/2014/11/05/como-podrian-estado...



Sancionan a responsables por fraude de exámenes de ingreso a la Educación Superior

4 de Novembro de 2014, 10:37, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

El pasado 9 de junio se informó acerca de la investigación sobre los hechos de fraude cometidos en el proceso de ingreso a la enseñanza superior del curso escolar 2014-2015, en la provincia de La Habana.

Como resultado del amplio material probatorio en el juicio oral realizado en días recientes, el Tribunal Municipal Popular de Marianao, sancionó a siete personas como responsables de la comercialización de las pruebas docentes y otras modalidades delictivas vinculadas con estos hechos.

Se demostró que en el proceso de impresión, reproducción y embalaje de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, el ciudadano LEONARDO MOSÉS VIERA, quien se desempeñaba como jefe de Brigada en la Imprenta “Félix Varela Morales”, perteneciente al Ministerio de Educación Superior, se apropió de varios ejemplares de las pruebas correspondientes a las asignaturas de Matemática, Español e Historia y procedió a venderlas a otras personas en la suma de180 pesos convertibles.

Los referidos exámenes fueron del conocimiento de varios estudiantes, procediendo uno de ellos, a solicitarle a VÍCTOR ROMERO MENDOZA, profesor de Matemática del Instituto Preuni­versitario José Martí, del municipio de la Habana Vieja, que le solucionara la prueba de esa materia, decidiendo el citado profesor entregarle el examen a KAREL LÓPEZ GUERRERO, profesor del Instituto Preuniversitario “Gerardo Abreu Fon­tán”, del municipio de Centro Habana, quien a su vez se la facilitó a DAISY MÁRQUEZ RODRÍ­GUEZ, profesora de Química del mismo centro docente, con el objetivo de que se comercializara en las sumas de 40 y 50 pesos convertibles, lo que esta realizó vendiéndolo a varios estudiantes y padres de alumnos, al igual que hizo con el de español que había obtenido por otras vías.

Al mismo tiempo los exámenes apropiados por LEONARDO MOSÉS VIERA fueron del conocimiento de ARIAN VALDÉS ALONSO, profesor del Instituto Preuniversitario “Arístides Vie­ra”, quien preparó ejercicios similares para algunos alumnos, que también proporcionó aBÁR­BARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ, metodóloga provincial de la asignatura de Matemática y al profesor LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, los que conociendo su procedencia ilícita los emplearon para repasar a sus hijos.

Durante el juicio oral se demostró que los acusados VÍCTOR ROMERO MENDOZA, KAREL LÓPEZ GUERRERO, DAISY MÁRQUEZ RO­DRÍGUEZ, ARIAN VALDÉS ALONSO, BÁR­BA­RA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ y LÁ­ZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, sin tener autorización legal, se dedicaban a repasar grupos de estudiantes para su preparación a las pruebas de ingreso a la Educación Superior, a los que cobraban sumas de dinero en moneda libremente convertible.

Por estos hechos fue necesario repetir el examen de Matemática aplicado el 6 de mayo del 2014 y modificar los de Español e Historia, así como las convocatorias extraordinarias de las tres asignaturas, lo que generó gastos al Ministerio de Edu­ca­ción Superior ascendentes a veintiocho mil seiscientos cuarenta y un pesos con treinta y cinco centavos (28 641.35), y a la Universidad de La Habana en mil doscientos noventa pesos con cincuenta y nueve centavos (1 290.59).

El tribunal consideró que estos hechos son constitutivos de los delitos de hurto, revelación de pruebas para la evaluación docente y actividades económicas ilícitas previstos en el Código Penal, y teniendo en cuenta que el actuar de sus responsables demuestran la pérdida de valores éticos y atentan contra el prestigio de nuestro sistema educacional, a la vez que provocan el rechazo de la sociedad, de padres y estudiantes, y, en especial, de los maestros y trabajadores del sector educacional que por varias generaciones han enaltecido y defendido esa noble labor como una de las conquistas de la Revolución, acordó sancionar a LEONARDO MOSÉS VIERA a 8 años de privación de libertad; aKAREL LÓPEZ GUERRERO y ARIAN VALDÉS ALONSO a 4 años de privación de libertad; a DAISY MÁRQUEZ RODRÍGUEZ a 3 años de privación de libertad; a BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ a 2 años y 6 meses de privación de libertad; a LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO a 2 años de privación de libertad y a VÍCTOR ROMERO MENDOZA a 1 año y 6 meses de privación de libertad.

El tribunal impuso además a todos los acusados las sanciones de privación de derechos públicos, la prohibición del ejercicio de la profesión para los vinculados a la actividad docente y estableció las prohibiciones migratorias pertinentes.
Asimismo los encartados fueron declarados responsables civilmente por los hechos cometidos y deberán resarcir al Ministerio de Educación Superior y a la Universidad de La Habana por los perjuicios ocasionados.

Durante la investigación y el desarrollo del juicio oral, los encausados contaron con las garantías establecidas en la legislación procesal penal, ejercieron su derecho a la defensa y fueron representados por los abogados de su elección.

Contra la sentencia dictada, tanto los acusados como el fiscal, tienen el derecho de establecer recurso de apelación ante la Sala correspondiente del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/11/03/sancionan-a-responsabl...

http://www.granma.cu/cuba/2014-11-03/sanciona-el-tribunal-municipal...

http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/33...



Nenhum artigo selecionado ainda.