Ir para o conteúdo

Eurococas Eurococos

Voltar a Blog Eurococas/Eurococos
Tela cheia

¿Lecciones para los sindicatos en la campaña electoral de Obama?

26 de Janeiro de 2013, 22:00 , por Desconhecido - 0sem comentários ainda | No one following this article yet.
Visualizado 44 vezes

Segmentar el mensaje para diferentes audiencias, potenciar el contacto personal en las empresas, utilizar vídeos, personalización online? Estas y otras ñecciones se pueden extraer de la campaña electoral de Obama según Alex White, activista y comunicador australiano que participó en su campaña.

Webmaster. - En 2008 la campaña de Obama se basó en la movilización de muchos pequeños donantes y en el uso, pionero en política, de las redes sociales. En 2012 optaron por la explotación de bases de datos muy detalladas (big data) que posibilitaron actuaciones extraordinariamente segmentadas. En ambas son de destacar los más de dos millones de personas voluntarias difundiendo en su entorno, familia o lugar de trabajo, la necesidad de votar por Obama.

¿Qué enseñanzas pueden sacar los sindicatos de esta campaña?

1.- Segmentar para lograr el mayor impacto

La campaña, mediante este manejo de los datos, gastaba importantes cantidades de dinero en encontrar los votantes indecisos de Obama en los estados decisivos para intentar que acudiesen a votar.

Los sindicatos con unos presupuestos limitados debemos buscar los grupos clave y de mayor impacto a los que dirigirnos. ¿Quiénes son en el mundo sindical el equivalente a los ,"votantes indecisos" del mundo político? ¿Dónde trabajan? ¿Dónde viven?

2. El contacto personal

Los sindicatos invertimos en el crecimiento de nuestra base afiliativa y representatividad. Ese es nuestro principal indicador de resultados, de saber si lo hemos hecho bien o no (mayor afiliación y mayor número de representantes en las elecciones sindicales...).

En las campañas políticas el contacto personal es la mejor manera de movilizar votantes. En este campo los sindicatos partimos con la ventaja cierta que nos proporciona la presencia en las empresas, los delegados y delegadas resolviendo problemas y conflictos día a día en el puesto de trabajoInvertir en ellos es una apuesta inteligente.

3.- Los vídeos

Unos de los ataques más efectivos de la campaña de Obama a Romney fue un vídeo de poco más de 30 segundos en la que aparece Romney desafinando mientras se muestran imágenes del outsourcing de sus empresas y de su dinero en cuentas suizas, concluyendo que no es la solución sino el problema. Obtuvo más de 2.600.000 visitas. Los vídeos impactantes pueden marcar la diferencia.

Otro de sus activos principales fueron los vídeos dirigidos a los voluntarios y voluntarias explicando su historia en los últimos años. Vídeos que les hacían sentirse partícipes y protagonistas. No eran vídeos caros realizados con gran despliegue de medios. Lo fundamental eran las historias que contaban, la implicación de los simpatizantes.

Los sindicatos tenemos potencialmente grandes historias que contar, precisamente por la cercanía a trabajadores y trabajadoras en las empresas. El vídeo en la red es una magnífica manera de contar esas historias. Historias de trabajadores o trabajadoras, de afiliados o afiliadas, en el entorno laboral o en su medio social ...

4.- Selectivo, localizado y personalizado

Pero sin duda lo más innovador y efectivo fue la hipersegmentación de la campaña, mensajes concretos en diferentes medios a audiencias específicas mediante la base de datos Narwhal.

Los sindicatos segmentamos razonablemente bien en el trabajo cotidiano en las empresas, en el cara a cara. Sin embargo muy pocos han logrado trasladar esa personalización a la presencia en la red o a los envíos por correo electrónico: siguen siendo genéricos, impersonales e indiscriminados. Esa es una asignatura pendiente

5.- Campañas de respuesta rápida

La agilidad de las respuestas en una campaña es fundamental. Este tipo de velocidad no requiere excesiva inversión económica, pero supone una filosofía de campaña en la que los líderes y cuadros sindicales estén dispuestos y sean capaces de adaptarse a los acontecimientos que se van produciendo al tiempo que refuerzan la estrategia general de la campaña. Aunque que pocos sindicatos pueden permitirse encuestas de seguimiento o retroalimentación en tiempo real como las campañas políticas, sí que pueden beneficiarse de escuchar atentamente a sus delegados, delegadas y activistas en las empresas. Exactamente lo mismo, escuchar, debe aplicarse en la presencia sindical en las redes sociales. Escuchar y ser capaces de adaptarse.  

6.- Un breve sobre las campañas negativas

La campaña electoral norteamericana de 2012 tuvo un alto nivel de publicidad negativa o descalificadora del adversario, con un alto nivel de efectividad. Sin embargo la mayoría de los afiliados y afiliadas al sindicato no se sienten atraídos por la comunicación negativa, reactiva o que mira al pasado (Ver ¿Qué esperan los afiliados y afiliadas de la comunicación de su sindicato? en este mismo blog.

Las campañas negativas deben ser examinadas y planificadas con cuidado, como respuesta a agresiones de las empresas o sus ejecutivos y cuando no hay opción a la presentación de alternativas.

via Alex White

 


Fonte: http://blogoosfero.cc/tie-iberico/tie-iberico/%C2%BFlecciones-para-los-sindicatos-en-la-campana-electoral-de-obama

0sem comentários ainda

    Enviar um comentário

    Os campos realçados são obrigatórios.

    Se você é um usuário registrado, pode se identificar e ser reconhecido automaticamente.

    Cancelar