Ir para o conteúdo

David Díaz Ríos

Tela cheia

Blog

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.

¿Hay pueblos desagradecidos?

29 de Fevereiro de 2016, 17:10, por David Díaz Ríos

balotaje

Por Luis Manuel Arce Isaac / Prensa Latina /Es frecuente escuchar que los reveses electorales en Argentina, Venezuela y Bolivia expresan desagradecimiento de quienes debieron haber votado por gobiernos de los cuales fueron principales beneficiados de sus políticas sociales, e hicieron lo contrario.

Es un asunto muy complicado que se da a interpretaciones de todo tipo. En una entrevista con Prensa Latina el mes pasado, Frei Betto decía que desde el punto de vista humano lo más fuerte fue no cuidar la organización popular, el trabajo de educación ideológico.

Betto hacía una reflexión importante sobre esos retrocesos que, en una sociedad desigual, develan una permanente lucha de clases. No podemos engañarnos, pues no se garantiza el apoyo popular a los procesos solamente dando al pueblo mejores condiciones de vida, porque eso puede llevar a la gente a una mentalidad consumista, expresó.

Está demostrado que las políticas sociales populares desatan ansias seculares consumistas que el capitalismo estimula, pero que la condición de pobreza no permite concretar. Betto decía que en Brasil mucha gente está aburrida porque no puede consumir como antes.

"Yo diría que con todos los logros del gobierno del Partido de los Trabajadores con los presidentes Lula y Dilmalamentablemente hemos desarrollado una conciencia más consumista que ciudadana".

Los gobiernos se equivocaron al creer que garantizar bienes materiales era garantizar condiciones espirituales, opinó.

El hombre, por naturaleza, es ambicioso por el simple expediente de que piensa como vive y eso lo mortifica mucho cuando no tiene la posibilidad de vivir como piensa.

Pero cuando entra en el camino de concretar sus sueños con un gobierno que prioriza el gasto social y el empleo, ya no se conforma con comprarle esperanza a un billetero de lotería. No deja nada al azar, quiere mucho más, tangible y de inmediato. 

Evo Morales sacó a Bolivia de su miseria y atraso ancestral, pero los mismos que se beneficiaron le negaron terminar el tramo necesario para consolidar plan de desarrollo económico que daría grandes frutos a partir de2025. No hubo paciencia para esperar.

¿Significa que esos bolivianos son malagradecidos?

Ese resultado, al igual que los de los procesos en Argentina y Brasil, se acerca más a la observación de Betto sobre insuficiente educación ideológica y mentalidad consumista exacerbada, excelentemente labrada por los capitalistas con guerras mediáticas y económicas dirigidas a estimular ambiciones y descontentos.

Como valor agregado a esa política, hay todavía una fuerte campaña de prensa contra valores imprescindibles en el ser humano como la utopía y los sueños, y ataques a fondo a los paradigmas que son base de esos gobiernos progresistas a fin de cambiar todo el escenario político-ideológico que los sostiene.

Lo que está sucediendo en Bolivia, Argentina y Venezuela con esos procesos electorales es circunstancial, y no hay por qué creer que el avance de la derecha es irreversible cuando está demostrando involución en esos países.

En cambio, las masas populares son constantes aunque tengan desenfoques y siguen siendo las grandes creadoras de riquezas.

La fuerza telúrica de ese esplendor en la superficie viene desde abajo, muy profundo: de las tuberías que llevan el agua a los surtidores para que la gente la beba; de los cables eléctricos que en la oscuridad de ese submundo transmite la energía que da tanta luz y movimiento afuera; de los silenciosos conductos de las líneas telefónicas subterráneas que enlazan voces; de las minas de donde sacan de las entrañas de la madre tierra tesoros para su sobreviviencia.

Y allí abajo está el sudor del trabajador, sin el cual nada de lo que brilla arriba habría sido posible, y que en lugar de ser discriminado por el rico tendrían que tenerlo en un pedestal y rendirle permanente pleitesía, porque es elDios verdadero, el gran Creador en el sentido literal de la palabra.

En Argentina ya hay reacciones multitudinarias contra el presidente Mauricio Macri, y en Venezuela no se aceptan las arbitrariedades en la Asamblea Nacional encabezada por Henry Ramos Allup. 

En un campamento revuelto, con las lonas de los tabernáculos rodando y los relinchos de los caballos mezclándose con el ulular de un viento de tempestad, los cerebros débiles son incapaces de discernir y sus dueños desaparecerán como el actor cuando hace mutis por el foro. Ese es el destino del regreso de los antihéroes de hoy.

Los antihéroes tienen un grave problema, y es que a lo largo de sus vidas no logran entender que carecen de esencia, que son como un saco vacío, estrujado, sin forma ni contenido, porque no son héroes, ni pensadores, no tienen existencia histórica, y en el flujo y reflujo de ese agotador trabajo de ser visibles, hacen barbaridades que los sepultarán políticamente.

Fuentes:

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&...

http://bohemia.cu/mundo/2016/02/hay-pueblos-desagradecidos/

http://guajiritasoy.blogspot.com/2016/02/hay-pueblos-desagradecidos...

http://carlosagaton.blogspot.com/2016/02/hay-pueblos-desagradecidos...

 

Publicado por:  David Díaz Ríos / @daviddr5129 CubaSigueLaMarcha.blogspot.com  



¿Quiénes son los más felices?, por José Echemendía Gallego

23 de Fevereiro de 2016, 17:38, por David Díaz Ríos

Cuando supe por un amigo de la existencia de un índice de felicidad que se publicaba anualmente y en el que ubicaban -de acuerdo con un grupo de indicadores- a muchos países del mundo en un orden descendente, y que en ese grupo de estados no aparecía Cuba, argumento suficiente, según él, para ilustrar  nuestra situación actual.

No pocas personas coincidirán conmigo en que uno de los conceptos más inaccesibles y escurridizos es el de la FELICIDAD, para algunos es un estado emocional cuando se cree haber alcanzado un propósito o meta; para otros, solo se tienen momentos felices; pero, sabe usted de la presencia de organismos o entidades internacionales que se aventuran en medir o jerarquizar la felicidad a nivel planetario; quiénes son los más y los menos felices en el mundo de hoy.

Pues sí, existe un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas (ONU), la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) creada en 1961, conformada por 34países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos al más puro estilo occidental, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial; son ellos:Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa,Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo,México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turkia, Reino Unido y Estados Unidos de América.

Como puede ver a esa organización pertenecen los países más desarrollados del mundo actual (EE.UU., Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón, Canadá, los países nórdicos, entre otros), y usted –avezado lector- ya estará suponiendo también quiénes ocupan los primeros puestos en esa“distinguida lista” de bienaventurados y prósperos estados, y para que se sienta satisfecho de su suspicacia le adelanto losprimeros 20 lugares: Suiza, Islandia, Dinamarca, Noruega, Canadá, Finlandia, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Israel, Costa Rica, Austria, México, Estados Unidos de América, Brasil, Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, y Emiratos Árabes Unidos. Como puede ver, no se equivocó; de esos 20 solo tres no pertenecen a la OCDE (Costa Rica, Brasil y Emiratos Árabes Unidos), la mitad de los miembros de ese organismo intergubernamental conforman esa lista.

 

Como no me faltan razones para desconfiar de la justeza de esos estudios, me di a la tarea de buscar algunos datos relacionados con algunos de los indicadores tenidos en cuenta por la OCDE(Producto Interno Bruto nacional y factores sociales como el apoyo comunitario, la esperanza de vida, la generosidad, ingresos, empleo, educación, salud y seguridad personal) y establecer comparaciones con lo que ocurre en la mayor isla de Caribe, y como usted puede suponer comenzaron a aflorar evidentes contradicciones, veamos:

 

-Esperanza de vida al nacer: 79 años, en Cuba; México- 77, Costa Rica- 79, Brasil- 74, Emiratos Árabes Unidos- 77, EUA- 79

 

-Mortalidad infantil (por cada 1 000 nacidos vivos): 4,7 en Cuba, México- 12,58; Costa Rica- 8,7; Brasil- 19,21; EAU- 10,9; EUA- 6,17

 

-Desempleo: 3,2 en Cuba; México, 5.2; Costa Rica, 7.7; Brasil, 6; EAU, 2.4; EUA, 5.8

 

-Educación: Apuntar solo que según la Unesco, Cuba es el único país que ha logrado cumplir los objetivos para el año 2015

 

-Seguridad personal, tasa de homicidio intencional y suicidio: En Cuba, 5.0; México, 15.2; Brasil, 33.5; EUA, 16.75; Costa Rica, 10.0; EAU, 0.8

   

En varios países de los que integran la OCDE es legal el consumo de algunas drogas (marihuana y cannabis), ya sea de manera absoluta o con algunas restricciones, entre ellos: México, Brasil, Canadá, EUA, Holanda, República Checa, España, Luxemburgo, Portugal; también es legal en muchos de estos estados la prostitución: Alemania, Suiza, Austria, Noruega, Islandia, Canadá, EUA, México, Suecia, entre otros.

 

También resulta contradictorio que entre los países con más elevada tasa de suicidio (por 100 mil habitantes) se encuentren varios de estos estados que se ubican entre “los más felices”: Francia, 24.6; Bélgica, 17.7; Suiza, 23; República Checa, 25.8; Suecia, 20; Dinamarca, 20.2;  EUA, 19.2; Canadá, 18.7; Hungría, 25.9; Japón, 21.7; la tasa en Cuba es de 12.3.

 

Si el señor José Ángel Gurría, mexicano de nacimiento, ySecretario General de la OCDE desde el 2006; no pasara tanto tiempo en Europa, y renunciara a una jubilación de más de un millón de pesos mexicanos que recibe desde los 43 años, quizá tuviera una mejor mirada hacia esta isla del Caribe.

 

 Amigo lector de cualquier latitud, creo que usted coincidirá conmigo en que si tiene la seguridad de que su hijo nacerá sano porque su madre tuvo atención médica especializada gratuita desde el primer mes de embarazo, un programa de vacunación –también gratuito- que protege a su hijo de 13 enfermedades y que llegada la edad escolar irá a una institución digna, con buenos maestros; y que podrá estudiar hasta el nivel universitario sin costo alguno; pero además, usted papá, podrá darle la alimentación mínima indispensable para que crezca sano y fuerte porque tendrá un empleo digno, seguro, sin exclusiones o discriminaciones de cualquier tipo; que su hijo tendrá acceso a la práctica del deporte que le guste o a la manifestación del arte que prefiera, o ambas incluidas; quizás le falte el último modelo de iPhone, lo más actualizado de los recursos informáticos, pero no va a ser un analfabeto de la era digital, quizás no tenga lo último en la moda de las marcas, pero no le faltará lo básico para vestir y calzar.

 

Su hijo crecerá conociendo una sociedad solidaria, con valores humanos imperecederos como la honestidad, la responsabilidad, el amor a la patria, el respeto a los demás; tendrá la casi absoluta seguridad de que no será un drogadicto, de que no pasará a ser un número en las listas de desaparecidos a manos de las bandas delincuenciales, de grupos paramilitares o de desgarradoras guerras fratricidas que imponen y diseñan los poderosos a su gusto y antojo.

 

Solo he hecho mención de algunas de las razones por las que -sin duda alguna- se puede ser feliz. No creo en modo alguno que viva en un país perfecto, pero sí estoy seguro que vivo en un país interesado y ocupado en garantizar a sus ciudadanos la mayor cuota de seguridad posible, de formarlos para vivir con dignidad con una proyección de sostenibilidad de cara al futuro.

 

Aun aquel que en algunas ocasiones se disgusta porque le falta algo que considera que merece, comprende que la vida en estas circunstancias y condiciones puede, y debe hacernos felices. 

 

Aprendimos de un hombre universal y genial, nuestro José Martí,que:

 

“Sólo los necios hablan de desdichas, o los egoístas. La felicidad existe sobre la Tierra; y se la conquista con el ejercicio prudente de la razón, el conocimiento de la armonía del universo, y la práctica de la generosidad.”    

 

Por José Echemendía Gallego / Universidad Sancti Spiritus

http://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2016/02/quienes-son-los-mas-felices-por-jose.html 

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/qui-nes-son-los-m-s-felices-por-jos-echemend-a-gallego

http://blogoosfero.cc/davidson/blog/quienes-son-los-mas-felices-por-jose-echemendia-gallego

http://blogoosfero.cc/blogueros-y-corresponsales-de-la-revolucion/Blog/quienes-son-los-mas-felices-por-jose-echemendia-gallego

http://davidson.cubava.cu/2016/02/23/quienes-son-los-mas-felices-por-jose-echemendia-gallego/


Otros artículos publicados por el autor:

Acaparo, luego existo

De dónde son los cantantes

 

Publicado por:  David Díaz Ríos / @daviddr5129 CubaSigueLaMarcha.blogspot.com  



Mitos, mitomanías y mistificaciones

22 de Fevereiro de 2016, 17:29, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Todo mito se relaciona con narraciones maravillosas que condensan una realidad humana permanente en el tiempo y de alcance planetario; asociados a personajes o temas sagrados y heroicos, su sentido puede presentarse fuera de la divinidad y lo épico. El mito, que a veces se entiende popularmente como engaño, posee una base objetiva, condición que lo hace creíble o atractivo para ser creído; pero en ocasiones, la fantasía sobrepasa tanto lo factual, que se convierte en una tendencia casi morbosa a desfigurar la realidad, simplificándola o reduciéndola al ángulo sobre el cual se quiere llamar la atención: entonces elmito se mistifica y la realidad queda apresada, inmóvil, en estereotipos. Los pueblos contribuyen a crear mitos y estereotipos, y cuando dos naciones tienen una larga historia de enfrentamientos, la mitomanía abunda por la frecuencia en que se encadenan mitos y prejuicios, y si se cultiva en una cultura la exageración o la hipérbole, como resulta en la cubana, el proceso demistificación se acelera.
Cuando a Cuba llegaba ―¿llega?― un norteamericano, se pensaba en “un agente de la Cia” o un pagado por una organización encubierta del imperialismo “para subvertir el orden u obtener información valiosa”; ante cualquier pregunta curiosa se respondía ―¿se responde?― con suspicacia duplicando el habitual “secretismo” sobre informaciones que pueden encontrarse en cualquier sitio; en algunos casos, la cuestión se aproximaba ―¿se aproxima?― a la paranoia. Asimismo, si un cubano visitaba ―¿visita?― a Estados Unidosen compromiso profesional o académico, estaba ―¿está?― sometido a la sospecha de ser “un agente de la Seguridad del Estado que viene a espiar al gobierno norteamericano”; incluso, si decide quedarse allí, deberá lavar sus posibles culpas de la Isla en el Jordán de las declaraciones públicas antigubernamentales, y vincular las razones por las que se queda, no a cuestiones personales, sino al “régimen” ―dicho así, con énfasis: “rrrégimen”― y a Fidel y a Raúl, culpables de cuanta cosa sucede en Cuba, desde contraer elSida hasta no saber enfrentarse a alguien que le hizo la vida imposible. Algunosmitos de la mitomanía se llegan a mistificar: todo el que llega a Cuba de losEstados Unidos debe representar al “imperialismo yanqui”; todo el que pisa suelo norteamericano desde la Isla, está vinculado al “castrismo”.
También se mitologiza la condición social: “todos los norteamericanos son ricos, casi millonarios, y por lo tanto, tienen todo el dinero del mundo para botar, gastar, dar propinas, dilapidar…”; no resulta posible creer que algunos ahorraron mucho tiempo para viajar y tienen el dinero contado, y si alguno no malgasta, es un “tacaño”; en sentido contrario, “todos los cubanos son unos indigentes, unos muertos de hambre”; tampoco se concibe que algunos vivan holgadamente y hasta con riquezas, por lo que si trabajan o realizan algún servicio hay que pagarles poco, muy por debajo de lo normal, pues “los cubanos se contentarán con un plato de comida o alguna ropa, eso sería suficiente para ellos”, y el que no lo acepta es un “malagradecido”. Hay la tendencia a pensar entre muchos cubanos que los Estados Unidos son Miami, o quizás Hialeah; y entre norteamericanos, que Cuba es La Habana, y a veces, los alrededores del hotel donde se alojan; por ahí ambos sacan sus conclusiones de cada país. Otro mitomuy popular es la apariencia física: “los que vienen de los Estados Unidos son rubios, blancos lechosos, de ojos celestes” y ropas “características”, no hay trigueños de ojos negros como los chicanos, ni negros como los llamados afroamericanos, pues no existen ciudadanos de allí con otro aspecto que no sea el tipificado por las “características”; por otra parte, si son de Cuba, entonces los de allá están convencidos de que deben ser “negros, mulatos o mestizos”,vestidos con el “uniforme” de muchos cubanos miamenses.
Generalmente entre cubanos se considera que los norteamericanos son más“mundanos” y menos “provincianos”, y hay una idea generalizada de que no son rurales o ruralistas; parecería que solo viven en populosas ciudades ―aunque una buena parte no habiten esas grandes urbes, algunos no las hayan visitado nunca y ni siquiera tengan interés en conocerlas―, que suelen dominar temas que aquí resultan evidentes y que por su diversidad aceptan con frecuencia la posición del “otro” ―imposible creer que los haya muy nacionalistas, a veces localistas, pues es el país que más banderas tiene por kilómetro cuadrado: desde sus abundantes iglesias hasta viviendas. Para muchos de los estadounidenses, los cubanos no están al tanto de los avances de la tecnología, apenas conocen películas y músicas de moda, son muy “atrasados” ―quienes así piensan no tienen la menor idea del “paquete semanal”, ni se imaginan la necesidad de conocimiento en un pueblo que desde hace muchos años vive sin analfabetos y con un alto grado de escolarización―; nos acusan con frecuencia de“nacionalistas” porque en sentido general tienen un vínculo estrecho con su cultura y defienden con pasión su derecho a la independencia y a la soberanía: eso es ser “nacionalista” para algunos de los que piensan bajo ciertos mitos, aunque esta Isla sea una de las naciones más abiertas al conocimiento en el mundo.
Mientras mayor es el desconocimiento sobre Cuba, de la mitomanía se pasa con mayor facilidad a la mistificación. Una sistemática y prolongada propaganda política contra la Isla en los medios norteamericanos, ha provocado un envenenamiento muy arraigado en diferentes tipos de públicos, que aseguran que aquí Fidel, y ahora Raúl, deciden absolutamente todo lo que se mueve en el país, desde la compra de la pasta dental hasta la decisión de vender el tomate a 25 pesos la libra en el mercado, y estas convicciones han sido reforzadas por las pésimas políticas informativas cubanas, también demasiado prolongadas y sistemáticas, y el abismo creado entre lo público y lo que se publica; en esas condiciones, imposible convencer a nadie de que en Cuba los poderes están repartidos, aunque a veces mal compartidos, incluso en ocasiones en un sentido contrario a como generalmente se propagandiza, y frecuentemente desperdigados, pues el famoso control “totalitario” del que tanto se habla, aquí está multiplicado mil veces por la apariencia en relación con la realidad, y no pocas veces se esconde la negligencia entre maquillajes de eficiente vigilancia. Por otra parte, quienes se imaginan un país en que nadie puede criticar nada contra las decisiones del gobierno, cuando llegan se encuentran con el pueblo más hablador, protestón y “bocón” del mundo.
Por el contrario, el “sueño americano” ha hecho creer que sus “valores universales” garantizan un estado de bienestar y felicidad suprema, añorado por cualquier ciudadano del mundo; sin embargo, la realidad demuestra que el sueño puede convertirse en pesadilla, sobre todo para los pobres, que nunca salen en los medios y permanecen ocultos trabajando en una sociedad bajo una nueva esclavitud: trabajas y compras, vives para trabajar y consumir, trabajas para comprar y compras para consumir, incluso lo que no te hace falta. Y hay más: leyes caprichosas e injustas, como las que rigen las deportaciones, muy difíciles de anular a pesar de las inconformidades hasta en el propio Congreso; ciudadanos bajo una vigilancia tecnológica sutil y total, sin que nadie se dé o quiera darse cuenta; enemigos reales o ficticios que acechan de manera constante y terrible, en imágenes que manipulan el miedo e inducen al pavor para mantener la maquinaria y la hegemonía militar ―con 18 años un adolescente ha visto 40 000 asesinatos frente a la televisión, dominada por 6poderosas corporaciones, sin contar video-juegos en los que gana quien más mata―; una población penal que es la más alta del planeta ―el 25% de los presos del mundo están en los Estados Unidos, una gran parte negros y latinos―; la mayor cantidad de armas de fuego del orbe y con la Policía que más asesinatos ha ocasionado, pues no hay otra con igual cantidad de muertes a ciudadanos en un año, incluso adolescentes; gastos de salud pública que van a parar al bolsillo de los negociantes; más del 30% del total de los alimentos que se botan ―unos 50 millones de toneladas al año―; el récord en el consumo de drogas ilegales y antidepresivos… No obstante, se pretende hacer creer que losEstados Unidos son el reino de la felicidad, con todos los derechos humanos garantizados.
Mitos, mitomanías y mistificaciones se reproducen tanto en Cuba, por su ineficiente política informativa, como en los Estados Unidos, debido a lo contrario, por su eficiente política informativa. Estas políticas se ponen de manifiesto de diferentes maneras: para muchos en Cuba, el país, la nación y el gobierno son lo mismo; los indígenas latinoamericanos son siempre pobres y de izquierda, nunca ricos, de derecha, conservadores o reaccionarios; todos los estudiantes que vienen a hacer carrera de Medicina a la Isla se irán a ejercerla a los lugares más pobres; Rusia sigue siendo casi la URSS, y hasta confunden aPutin con Brezhnev; los enemigos de mis enemigos son mis amigos… y así sucesivamente; quizás por esa razón, no encuentran muchas explicaciones cuando se rompen algunos mitos. Mientras que para algunos norteamericanos, el universo son los Estados Unidos y no hay por qué pensar que alguien no los quieran imitar; todos los árabes son terroristas porque es su naturaleza, potenciada por la religión musulmana que estimula la violencia; toda medicina que el Estado paga es dinero botado que se les quita a los que trabajan para dárselo injustamente a los que no trabajan, con el consiguiente alimento a la corrupción; toda la política exterior de Rusia, el enemigo principal de losEstados Unidos, es para amenazar a la nación norteamericana, y es imposible que exista la cooperación con ellos; los enemigos de mis enemigos son mis amigos… y así sucesivamente; de esta forma, se encuentran sin argumentos cuando la realidad les demuestra otra cosa.
Siguiendo los mitos entre Cuba y los Estados Unidos, según muchos norteamericanos, a los cubanos no los dejan salir del país, viven como en una cárcel, y los que logran “escapar”, pasan muchos trabajos para llegar a “la tierra prometida”; sin embargo, los ciudadanos norteamericanos son los más libres del mundo y pueden viajar a cualquier sitio cuando quieren. No sé qué sucederá cuando se enteren de que desde hace mucho tiempo la inmensa mayoría de los emigrados cubanos son puramente económicos ―como ocurre en el resto del mundo―, que pueden salir tranquilos y legalmente por el aeropuerto si deciden marcharse legalmente, si obtienen una visa para cualquier país, como exigen las normas internacionales, y, claro, si cuentan con el dinero para pagarlo, que es menos fácil ―como ocurre en el resto del mundo― ; que mantienen una aspiración de llegar a los Estados Unidos donde tienen a muchos familiares, alentados por la Ley de Ajuste Cubano ―ahora, con el rumor de que están a punto de derogarla, el afán se ha multiplicado―, un privilegio otorgado que ofrece a los naturales de la Isla protección, trabajo y vías para obtener la ciudadanía, y que a otros extranjeros se les niega. No me imagino qué pensarán cuando sepan que los ciudadanos norteamericanos que no cumplen una docena de categorías ―que excluyen el turismo― para viajar a Cuba, no pueden hacerlo. La Ley de Ajuste Cubano garantiza el falaz argumento de “refugiado político” y estimula la emigración ilegal; al mismo tiempo, se “regula” la entrada a la Islade norteamericanos, aunque se mantiene con una publicidad muy baja para que sus ciudadanos sigan creyendo que pueden viajar en libertad a donde se les ocurra: se trata de mistificaciones complicadas, insostenibles y absurdas para mantener vivos mitos propios de la Guerra Fría¿Qué sucederá cuando arriben más y más estadounidenses a la Isla?
ny-times-ajuste-cubano-21122015
Será imposible mantener tantos mitos en un futuro inmediato, con las crecientes visitas de norteamericanos aquí y de cubanos a los Estados Unidos

Sería risible pretender enraizarlos ante el desarrollo vertiginoso de las comunicaciones y los contactos personales que facilitan el acceso a la información, pues cada vez será más diversa y compleja la opinión del “otro” y menos creíble la información vertical de “esclarecidos orientadores”.

La sabiduría milenaria de la Biblia ya nos había dado una clave: “Ve y mira”.
 


De dónde son los cantantes

20 de Fevereiro de 2016, 12:03, por David Díaz Ríos

Por José Francisco Echemendía Gallego / Universidad Sancti Spiritus
# JOSE FCO ECHEMEDÍA-3
Así dice un verso de uno de los sones más famosos y cantados de Miguel Matamoros, cubanísimo trovador santiaguero, suena redundante¿verdad?Esa interrogante fue la primera que me vino a la mente cuando vi la imagen que acompaña estas líneas.
                                 Imagen del Autor 
Insolencia, desparpajo, desvergüenza o inocencia; puede haber de todo, aunque no creo que sea de lo último. Desde que fuera noticia –en fecha señalada para no pocos cubanos- la decisión de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos de Norteamérica de restablecer relaciones diplomáticas, muchos “tomaron el rábano por las hojas”, y no se hicieron esperar reacciones que hubieran hecho palidecer o encolerizar al poeta que escribiera a finales del siglo XIX“que no deben flotar dos banderas/donde basta con una: ¡la mía!”, y se vieron ondear en azoteas y balcones banderas con bandas y estrellas, en los automóviles (sobre todo en muchos “almendrones” de la capital), en algunos bicitaxis, autos de turismo, y cubanos y cubanas que pretendían hacerla resplandecer en sus cuerpos.
Creo que todos los cubanos en esos días debimos hacer ondear y restallar en el viento la bandera del “rubí, cinco franjas y una estrella”; como también dice la letra de una cubanísima canción. Se equivocan, es lamentable, pero se equivocan los que creyeron estar dando una calurosa, alegre y sonora bienvenida a un vencedor redentor; los vencedores estamos aquí hace 56 añosretando al imperio norteamericano y resistiendo a cuanta artimaña, ley, medidas, y hasta agresiones militares y aventuras terroristas pasaron por sus mentes obcecadas y prepotentes.
Ahora, con la certeza de la ya anunciada visita oficial del presidente norteamericano Barack H. Obama a La Habana, vuelven a verse esas reacciones, como el joven de la foto  que exhibe en su pulóver la imagen del mandatario estadounidense y los elementos simbólicos de la bandera de ese país, o aquel que vocifera de un balcón a otro “ya lo supiste, viene mi presidente”.
 
Como expresaron las autoridades cubanas, el presidente norteamericano será recibido con respeto por la dirección del Gobierno y por el pueblo, podrá conocer de cerca a una nación digna, soberana y solidaria que le dispensará a él y su delegación un trato respetuoso y amable; no tengo la menor duda de que la sonrisa de los niños cubanos resplandecerá más que el rictus de los“sietemesinos” de los que hablaba José Martí en su ensayo “Nuestra América”.
La intención de tener relaciones decorosas y respetuosas con los Estados Unidos, no es ni novedad, ni conveniencia de estos tiempos, siempre estuvo sobre la mesa; los que decidieron hacer una política de enfrentamiento y guerra no declarada fueron ellos, sucesivas administraciones que prefirieron hacerle el juego a los “¡…hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero!”; y apoyaron y financiaron (todavía lo hacen) “…a los insectos dañinos que le roen el hueso a la patria…”
Como ya se sabe, estamos dispuestos a la normalización de las relaciones, siempre que sea en el más irrestricto apego al respeto, al trato entre iguales y a la no injerencia en los asuntos internos.
Cubanos, miremos hacia el futuro con optimismo, pero hagámoslo con la convicción de que lo que logremos es el resultado de nuestra lucha, de nuestra resistencia y de nuestra dignidad.
Desde el 1. de enero de 1959 nuestra bandera ondea libre y sin compañías que la menoscaben, así es desde entonces y será por siempre; y si algún día eso se viera amenazado, entonces volveremos con Camilo a los versos de Bonifacio Byrne:
 Si deshecha en menudos pedazos 
llega a ser mi bandera algún día...
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!... 
Publicado por:  David Díaz Ríos / @daviddr5129 
ANEXO:
Bajo la pluma de valores 
Mi Bandera de Bonifacio Byrne
Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada y sombría,
afanoso busqué mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!
¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste... !
Con la fe de las almas austeras,
hoy sostengo con honda energía,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡la mía!
En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudario
de los pobres guerreros difuntos.
Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romántico alarde;
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!
En el fondo de obscuras prisiones
no escuchó ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve...
¿No la veís? Mi bandera es aquella
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella,
con más luz cuando más solitaria.
Del destierro en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos,
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.
Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el Sol, con su lumbre,
la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!
en el llano, en el mar y en la cumbre.
Si deshecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día...
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!...



El socialismo, el hombre y la institucionalización

19 de Fevereiro de 2016, 15:35, por David Díaz Ríos

Por José F. González Curiel / Profesor de Filosofía de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”

Blog_CubaSigueLaMarcha

Otro pudiera ser el título de estas reflexiones, pero me aferro a tres conceptos que de manera antinómica expresan esencialidades en el contradictorio camino de la actualización del modelo económico cubano y cuyo equilibrio presupone una educación distinta de los modos de pensar y actuar de las personas, los grupos, las instituciones y todas las estructuras sociales.

Siempre ha sido una preocupación para la construcción del proyecto socialista la relación entre el ciudadano concreto, las estructuras intermedias y toda la sociedad. La Revolución nos está llamando a institucionalizar el país, que dicho de una manera más directa y entendible se trata de que cada elemento haga lo que le corresponde dentro de todo el entramado social. Por otra parte, el socialismo que hasta hoy hemos construido ha mostrado enormes dosis de paternalismo, lo que se traduce en acostumbrar a los hombres a recibirlo todo sin pedir aporte social a cambio.

Cuando se trata de resolver tareas de las comunidades donde viven los beneficiados se pierde con ello el carácter social de los procesos constructivistas y de la solución local a los problemas, manteniendo la imagen de que es el “Estado” quien se debe encargar de todos los asuntos, incluyendo los de cada familia y persona, poniendo al Estado como algo ajeno al sujeto y a este como un parásito improductivo e inerte.

Al socialismo no les son antisistémicas las soluciones individuales y de pequeños grupos para resolver las necesidades de toda índole, por ello crece el cuentapropismo y las cooperativas, pero hay que educar más en la implicación individual del hombre para la solución de sus propios problemas. Vienen a mi mente aquellas proféticas palabras de José Martí en su ensayo “La futura esclavitud”, cuando alaba la idea que le llegó del socialismo pero critica lo que para él eran sus puntos débiles y escribía: ““Si los pobres se habitúan a pedirlo todo al Estado, cesarán a poco de hacer esfuerzo alguno por su subsistencia” (…) Al llegar a ser tan varia, activa y dominante la acción de Estado, habría este de imponer considerables cargas a la parte de la nación trabajadora en provecho de la parte páupera (…) Si los páuperos no necesitasen trabajar para vivir – a lo cual jamás podrá llegar- se irá debilitando la acción individual”

Las experiencias de los últimos años demuestran lo arraigada que está la tendencia heroica trascendental de impulsos por campañas para solucionar cualquier problema comunitario, por ejemplo las campañas de saneamiento ambiental, los planes fachadas, las cosechas de productos agrícolas, entre otros muchos ejemplos. Es frecuente ver cómos se apela a empresas e instituciones estatales para resolver problemas de otras que son insuficientes en el cumplimiento de su objeto social (Higiene, Agricultura, Vivienda), lo cual constituyen zancadillas al proceso de institucionalización y de eficiencia empresarial, mientras que por otra parte se observan a los vecinos beneficiados sin la más mínima implicación en sus propios provechos.

Estas tendencias manifiestan también una peligrosa tumoración en la columna vertebral de las organizaciones sociales y de masas, que pierden a ritmos acelerados sus capacidades movilizativas y le van configurando un reacomodo en sus roles históricos atendiendo a la coyuntura social actual, donde en la psicología y la ideología del sujeto los proyectos socializadores se han transformado en proyectos individuados y de menor alcance, con lo cual también, a decir de Martí, “se pierde el nervio nacional”.

Todas las instituciones socializadoras de nuestra realidad local, incluyendo la propia familia, tendrán de inmediato que reajustar sus estrategias educativas en aras de fomentar una cultura participativa en la que se implique al ciudadano concreto en la solución de los problemas propios y se funde desde pequeño al hombre en el amor al trabajo como única fuente de riqueza social e individual. La madre sociedad no puede dar más que lo que a ella se le da y ese camino pasa porque cada persona, cada grupo y cada institución cumpla de manera suficiente el rol que le corresponde. Lo demás serán caminos trillados de la época de “31 y más palante” que si bien resolvieron problemas perentorios, más bien hicieron mucho daño en lo económico y en lo ideológico a lo que verdaderamente debe ser un proyecto socialista “con todos y para el bien de todos”.

FUENTE:

http://unissva.uniss.edu.cu/el-socialismo-el-hombre-y-la-institucionalizacion/

http://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2016/02/el-socialismo-el-hombre-y-la.html

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/el-socialismo-el-hombre-y-la-institucionalizaci-n

Publicado por:  David Díaz Ríos / @daviddr5129 

CubaSigueLaMarcha.blogspot.com  / CubaEstrellaQueIlumina /



Notas sobre el ciclo de la economía cubana. Por Esteban Morales

18 de Fevereiro de 2016, 17:42, por David Díaz Ríos

Cuba es el único país de este hemisferio que ha decursado por  tres  modelos económicos, y está en proceso  de lucha para tratar de construir el cuarto. Este último, único verdaderamente suyo, porque todos los demás en realidad,  fueron importados.
 
Primer ciclo: 1492-1850: España.
 
 
El férreo monopolio instaurado por la metrópolis, determinó que las producciones de la Isla se enviaran directamente a España y que sus importaciones provinieran de ese país. Las frecuentes guerras entre los países europeos, que afectaban la navegación en el Caribe,  determinaron que en algunos períodos los destinos y procedencias de su comercio exterior fueran otros.

La cercanía y ventajas del comercio con Estados Unidos, así como el interés del gobierno y los hombres de negocios de ese país, hicieron que paulatinamente, se incrementaran las relaciones económicas con el estado del norte.
 
Segundo ciclo: 1850-1958: Estados Unidos.
 
 
Hacia 1850,  la economía de Cuba,  era más controlada por ese país que por España y a pesar de ser una colonia española, ya era casi  una neo colonia deEstados Unidos. Ello formaba parte del proyecto de la “fruta madura” queEE.UU. no lo pudo realizar hasta finales del siglo XIX.
 
A partir de la creación de la República de Cuba, la isla pasó a ser una neocolonia de Estados Unidos y encontró en los presidentes de la república y sus seguidores hasta 1958, la clase subalterna que necesitaba para hacer de Cuba su “exitoso” modelo neocolonial.
 
Tercer ciclo: 1960-1991: URSS
 
 
La economía cubana estableció relaciones económicas con los países socialistas y especialmente con la URSS, con el que llegó a ser mayor de un 80%. Esas relaciones  se consolidaron con el ingreso de Cuba en el  CAME. El bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos, no solo eliminó las relaciones comerciales con ese país, sino además, determinó su minimización con los países  económicamente más desarrollados. A pesar de todo ello, la Isla logró no solo sobrevivir  y alcanzar logros significativos en algunas esferas y llegar hasta   donde ahora nos encontramos.
 
Cuarto ciclo: 1992- 2015:
 
 
A partir del derrumbe de las economías  socialistas y el llamado Periodo Especial de inicios de los años noventa,  Cuba comenzó lentamente  a madurar la idea de un proceso que la llevase  a la construcción de un modelo económico propio y sostenible. Se trata de no repetir las experiencias ya tenidas  sobre todo,  las copias y repeticiones de modelos  económicos que al final, no han garantizado  estabilidad económica al  proceso revolucionario  cubano.

Algunos malintencionados, incluso,  se han  llenado  la boca para decir,  queFidel Castro es un genio político, pero que en  la economía es un “out vestido de pelotero”. Pero yo  me pregunto ¿Qué líder político de este mundo,  ha tenido que dirigir a la economía de un país y  a la sociedad toda,  bajo las presiones  con   que Fidel Castro tuvo que hacerlo por casi cincuenta  años? 
¿O es que  el bloqueo económico, comercial y financiero de la potencia más poderosa de la tierra sobre Cuba; la insistente intención de Estados Unidos por aplastarnos  y hacernos morir de hambre como nación,  ha sido  un juego de niños? 
¿Ha sido acaso  una  breve dificultad  no calculada?

 
En realidad, Fidel Castro  no ha sido solo un genio de la política, sino también de la economía. Ha   ideado, generado posibles soluciones, buscado  espacios de sobrevivencia,  probado, errado y vuelto a probar, para que Cuba sobreviviera. 
 
Por eso digo, que ha sido  además, un genio  de la economía  de la supervivencia”.

En Cuba no han muerto de hambre, ni de enfermedades miles de personas, como ha ocurrido en casi cualquier  parte del mundo, incluyendo en naciones  económicamente desarrolladas.
 
El camino recorrido liderado por Fidel Castro,   nos ha proporcionado la experiencia para  no copiar ni  repetir y   encontrarnos ahora en la búsqueda de nuestro  propio modelo de desarrollo económico. Si hubiéramos muerto de hambre, como ha sido el objetivo de la brutal política agresiva de los Estados Unidos, no habríamos llegado hasta aquí.
 
Antes de llegar a la conclusión de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo económico,  no fueron pocos los tropiezos, comenzando a principios de los años sesenta, con  la idea de la diversificación  económica, que  provocó la eliminación  de campos de caña y en su lugar comenzaron  a  aparecer los campos sembrados de algodón.
 
Por suerte y genialidad de la dirección revolucionaria,  aquella  negativa experiencia  no duró mucho tiempo. Se descubrió  finalmente  que la diversificación no era acabar con la producción azucarera, sino más bien aprovecharla como pivote  para el desarrollo de la nueva construcción económica socialista.
 
La producción azucarera, que a pesar de que era parte inalienable de nuestra cultura e identidad nacional, se había considerado durante muchos años, un símbolo de la explotación, por las duras condiciones a que eran sometidos los trabajadores encargados del corte y tiro de la caña y había suscitado en muchos un sentimiento de odio y rechazo hacia esa actividad, se vio entonces como un factor importante para la supervivencia y desarrollo del país y se dieron pasos importantes para humanizar las tareas de  zafra.
 
Así  decursó un largo periodo de experiencias, entre mediados de los  años sesenta, hasta llegar a los intentos de  producir  diez millones de toneladas métricas de azúcar en 1970,  meta que si bien no se logró,  permitió obtener la mayor producción azucarera de la historia de Cuba y el  proceso de rectificación de los errores cometidos entonces,  generó  un  crecimiento(1971-1985) del PIB,  que no había sido alcanzado nunca antes.
 
Sin embargo, coincidente casi con el comienzo del derrumbe socialista de Europa del Este, en Cuba se inició un periodo en el que se rompió con  la línea de la rectificación que se había reafirmado en el  Primer Congreso del Partido de  1975 en el que se  había reafirmado la aplicación del nuevo,  único  e integral Sistema de Dirección y Planificación  Económica (SDPE).
 
Fue entonces, como ya he dicho con anterioridad, que como decían mis abuelas, “compramos pescado y le cogimos miedo a la cabeza”.
 
 Comenzaron a adueñarse de nosotros, las preocupaciones, en mi modesta opinión infundadas, de que se estaba revitalizando  al capitalismo o como se dijo entonces, nos habíamos convertido en “aprendices de brujo” y se interrumpió la aplicación del SDPE y con ello el período más exitoso de la economía cubana, que fue el transcurrido entre 1971 a 1985.
 
Esclarecer esta parte de la historia es muy importante, porque de ahí salieron los errados pensamientos que no nos ayudaron a avanzar después.
 
A partir de mediados de 1986 la economía comenzó a mostrar un comportamiento preocupante, que desembocó en la crisis económica del 1989-1994, provocada en lo fundamental por el derrumbe  de los  aliados socialistas y el CAME  que había comenzado a finales de la década de los ochenta y que tuvo como colofón la desaparición de la URSS en 1991. 
 
Se sucedieron en Cuba,  los peores años económicos  de la segunda mitad del siglo XX: 1992-1993 y recordábamos con nostalgia los años anteriores, en que el nivel de vida de nuestra población había logrado ser más alto que nunca antes.
 
Fueron esos años de crisis, los años de los apagones, de casi 24 horas, las industrias casi paralizadas,  la inflación galopante, la disminución de los 30,000 viajes de ómnibus en La Habana  hasta   1,200, que hizo necesario el uso de las bicicletas como casi único medio de transporte, sin poder  reponer las energías que en ello se gastaban,  la carencia de alimentos y otros bienes imprescindibles como el agua, provocadas por la falta de electricidad, los bolsillos llenos de dinero sin nada que comprar. A todo esto y según algunos como consecuencia del deterioro de la alimentación del pueblo, se añadió la epidemia de neuritis.
 
Lentamente, gracias a las medidas adoptadas, se fue saliendo de esa crisis y ahora, aunque a precios  altos, especulación y hasta alguna corrupción, la oferta de alimentos y otros productos se ha recuperado.
 
Se ha producido además un aumento de las  remesas que aunque no benefician a todos, aunque por un efecto de derrame beneficia también en algo a los que no la reciben. Se ha producido cierta mejoría del transporte y la autorización a particulares para transportar pasajeros en distintos medios,  constituyen un alivio a la insuficiencia de ómnibus.
 
¿Qué hicimos bien o mal durante el periodo que se inició con el primer congreso del Partido? Es hora de recordarlo y no tratar ahora de descubrir,  ni de  inventarlo  todo, pues no hace falta. Aquí están las capacidades y  experiencias  y muchos  de los que las hemos vivido, tanto en la práctica económica como desde   la academia cubana. No hace falta apartar a nadie. No hace falta desperdiciar ninguna potencial capacidad, ninguna  experiencia, aunque se trate de personas que ya no están donde antes estaban.
 
Hace falta reunir el esfuerzo de todos, aprovechar las capacidades con que contamos, que no son pocas y ponerlas todas al servicio  de sacar adelante nuestra economía. Se necesita un nuevo modelo, con un concepto de sistema. 
 
Porque el sentido de sistema que tuvo nuestra economía durante el periodo1975-1985, no ha vuelto aun a recuperarlo. Y no me estoy refiriendo a volver al viejo sistema de dirección de la economía de esos años, sino al sentido de sistema  que debe tenerse  dentro de la búsqueda del nuevo modelo. Y siendo ese un problema, yo me pregunto ¿No sería bueno asesorarse de esos compañeros, que en su mayoría generaron y trabajaron dentro del SDPE?Los que  dirigen la economía actualmente, no participaron en esa experiencia y algunos ejercieron dentro de una economía que no se parece a la real.
 
Yo me pregunto. ¿Porque compañeros como,  Humberto Pérez, José Luis Rodríguez, Gilberto Díaz, Felino Quesada,  Miguel Figueras y otros, que acumularon tanta experiencia en la práctica económica de  nuestro país, dentro de un periodo tan importante, no son llamados a asesorar o  se les consulta sobre la posible solución de determinados  problemas. Creo que se trata de algo que no tiene una explicación lógica. Al menos yo no la encuentro. Pues todos son compañeros  revolucionarios, experimentados y  dispuestos a trabajar. Deseosos de que la economía de nuestro país salga adelante.
 
No creo que la culpa de las dificultades que ahora  estamos atravesando  sea de ninguno de los mencionados, ni siquiera de los actuales especuladores  e intermediarios y corruptos. Sino de una conducción económica,  que repite medidas e instituciones que no dieron resultados, como la empresa de Acopio,cuya ineficiencia provocó no pocas veces la pérdida de cosechas por no ser recogidas a tiempo. 
 
Sobran ideas y gente capaces para tratar de solucionar los problemas, lo que hay es que utilizarlos y darles participación. Y  acercar más  la dirección económica, al espacio donde están los problemas.
 
Se  quiere que los campesinos estén motivados a producir para ello hay que pagarles precios justos y oportunos por sus productos, sin incurrir en morosidad o impagos por parte de las empresas estatales;  permitirle la compra de equipos como tractores y de camiones, para llevar sus mercancías al mercado.
 
¿Qué es lo que queremos, un sistema económico y una sociedad perfecta? Eso no existe, lo que hay es que tratar de mejorar lo que tenemos, pero sin extremismos. En realidad, los cubanos, como  dice  la gente en la calle,  “de a pie”,  no aspiramos a una sociedad  perfecta,  sino a una en la que podamos vivir decentemente. Que quiere decir,  recibir un salario adecuado, que alcance para vivir,  calzar, vestir y comer bien.
 
La Habana, Febrero 16  del 2015.
 

Publicado por:  David Díaz Ríos / @daviddr5129 
 



Fidel Castro y Patriarca Kirill se reunieron en Cuba + Fotos + Artículo de Fidel

15 de Fevereiro de 2016, 14:50, por David Díaz Ríos

Visitó el Patriarca Kirill a Fidel [+ Fotos]

Fidel Castro y Su Santidad Kirill. (Fotos: Alex Castro)










El líder cubano recibió en visita de cortesía al Patriarca Kirill, La Habana, 13 de febrero de 2016. Foto: Alex Castro

Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de Toda Rusia, realizó una visita de cortesía, en horas de la tarde de este sábado, al líder de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Durante el encuentro Fidel tuvo palabras de reconocimiento hacia el Santísimo Patriarca Kirill por su importante contribución al fortalecimiento de la amistad entre los pueblos ruso y cubano y la difusión de los valores que los unen, e intercambiaron acerca de temas de interés vinculados a la causa de los pobres, la lucha contra la discriminación, la preservación de la paz y la supervivencia humana.
También comentaron sobre el buen estado de las relaciones entre Rusia y Cuba, basadas en profundos sentimientos y lazos de amistad.
El encuentro transcurrió en un clima distendido, de respeto y coincidencia acerca de los diversos asuntos tratados.
Esta es la segunda reunión del Patriarca y Fidel Castro. La primera también tuvo lugar en La Habana, el 20 de octubre de 2008, durante los Días de Rusia en América Latina


http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2016-02-14/visito-su-santidad-kirill-a-fidel-fotos/
http://www.escambray.cu/2016/sostiene-patriarca-kirill-encuentro-con-fidel-castro-fotos/
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/02/14/visito-su-santidad-kirill-a-fidel-fotos/#.VsHNWbR6TIU



El Papa Francisco y el Patriarca Kirill reunidos en la Terminal 1 del Aeropuerto José Martí. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Artículo de Fidel: Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos


Tristemente, casi todas las religiones han tenido que lamentar el hecho destructor de las guerras y sus terribles consecuencias. A esas tareas han tenido que dedicar las mayores energías. La singular importancia del encuentro entre el Papa Francisco y Su Santidad Kirill, en La Habana, es que ha suscitado la esperanza de los pueblos del mundo.
La paz ha sido el sueño dorado de la humanidad y anhelo de los pueblos en cada momento de la historia. Miles de armas nucleares penden sobre las cabezas de la humanidad. Impedir la más brutal de las guerras que puede desatarse, ha sido sin duda el objetivo fundamental del esfuerzo de los líderes religiosos de las iglesias dirigidas por hombres como el Papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de Toda Rusia.
Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos, cualesquiera que sean sus religiones o país de nacimiento, el color de su piel, su edad adulta o su juventud.


Fidel Castro Ruz / Febrero 14 de 2016 / 10 y 18 p.m.


http://www.granma.cu/cuba/2016-02-15/luchar-por-la-paz-es-el-deber-mas-sagrado-de-todos-los-seres-humanos-15-02-2016-00-02-52
http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/02/15/articulo-de-fidel-luchar-por-la-paz-es-el-deber-mas-sagrado-de-todos-los-seres-humanos/#.VsHOiLR6TIU

ARTÍCULOS RELACIONADOS:


Fidel Castro y Patriarca Kiril se reunieron en Cuba y hablaron de paz para el mundo (+ Fotos)
Fidel Castro y el Patriarca Kiril se reunieron en La Habana
La Habana: Patriarca ruso Kiril visita a Fidel Castro

El patriarca ortodoxo ruso se reúne con Fidel Castro en La Habana

Publicado por:  David Díaz Ríos / @daviddr5129 


Departamento de Agricultura de EEUU considera abrir oficina en Cuba

12 de Fevereiro de 2016, 16:26, por David Díaz Ríos

El Secretario de Agricultura Thomas Vilsack visitó un agromercado en La Habana. Foto: Departamento de Agricultura/ Flickr
El Secretario de Agricultura Thomas Vilsack visitó un Agromercado en La Habana en noviembre de 2015. Foto: Departamento de Agricultura/ Flickr
El Departamento de Agricultura pidió al Congreso 1,5 millón de dólarespara que cinco funcionarios adelanten a tiempo completo desde Cuba la logística que permita incrementar el intercambio comercial una vez que el Congreso levante el bloqueo impuesto sobre la isla.
“Esto es realmente importante. Pedí al secretario (de Estado John) Kerry espacio en la embajada” estadounidense en La Habana para estos funcionarios, dijo el miércoles el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, durante una conferencia organizada por la Coalición Agrícola Estadounidense por Cuba (USACC, por sus siglas en inglés), una treintena de compañías agrícolas y alimentarias estadounidenses a favor de anular el bloqueo.
El funcionario admitió que levantar el bloqueo no será fácil, especialmente en un año electoral, pero agregó que “en algún momento… tiene que terminar”.
 
Devry Boughner Vorwerk, presidenta de USACC, consideró a la presencia de los cinco funcionarios estadounidenses en la isla una “prioridad número uno”, porque “necesitamos que estén allí permanentemente para comenzar a dialogar con el gobierno cubano y nuestra contraparte sobre aspectos técnicos de comercio e inversión”.
Vorwerk dijo que la coalición enviará una misión a Cuba en abril con la meta de acordar con los agricultores cubanos un diálogo continuo en las áreas de comercio bilateral, producción, sostenibilidad, cadenas de distribución, inversión e investigación.
La empresaria dijo estar “decepcionada” porque el bloqueo sigue en pie pero“esperanzada” por la creación de un grupo bipartidista de trabajo en el cámara baja y la presentación de varios proyectos de ley desde que su gremio celebró un evento similar en enero de 2015. “Todos los caminos llevan al Congreso”.

Los agricultores estadounidenses sostienen que el principal obstáculo para vender a Cuba es una prohibición para extenderle crédito a la isla, la cual no desaparecerá aún con las medidas ejecutivas adoptadas por el Presidente Barack Obama para modificar las sanciones comerciales a Cuba. La ley estadounidense aún prohíbe cualquier modalidad de crédito a los entes importadores del gobierno cubano.
Las medidas del 27 de enero dejaron intactas las limitaciones a las transacciones internacionales en dólares por parte de Cuba, la posibilidad de las em­presas estatales cubanas de exportar a los Estados Unidos y las inversiones estadounidenses en sectores dis­tintos de las telecomunicaciones, en­tre muchos otros aspectos que con­forman el núcleo duro del bloqueo y mantienen pleno vigor.
El presidente solo está limitado por la ley en cuatro puntos muy es­pecíficos, que son permitir los viajes con motivos turísticos; la prohibición a subsidiarias de EE.UU. en terceros países a comerciar bienes con Cuba; la prohibición de realizar transacciones con propiedades norteamericanas que fueron nacionalizadas, y la obligación a pagar en efec­tivo y por adelantado por las compras de productos agrícolas. Obama tiene, por tanto, amplias facultades para ir más lejos en el levantamiento del bloqueo.
La senadora demócrata Heidi Heitkamp dio como un hecho que el Congreso no levantará el bloqueo durante la sesión legislativa bianual en curso que terminará el 31 de diciembre, por lo que propuso mientras tanto apoyar un proyecto de ley de su autoría para no depender solamente de las acciones presidenciales.
La eliminación del bloqueo “no ocurrirá antes de las elecciones” presidenciales de noviembre, dijo la senadora por Dakota del Norte. “Pero si podemos aprobar leyes parciales de manera incremental, y no tener solo las medidas ejecutivas, podremos avanzar”.
Heitkamp y el republicano por Arkansas John Boozman presentaron en abril de 2015 un proyecto de ley para permitir a los agricultores estadounidenses acceso al financiamiento de exportaciones agrícolas a Cuba.
Estados Unidos y Cuba reestablecieron el año pasado relaciones diplomáticas y reabrieron embajadas tras las sanciones estadounidenses, que duran más de medio siglo.
 
 



El Bloqueo de EEUU a Cuba entró en vigor el 7 de febrero de 1962: cumplió 54 años [+Infografía]

10 de Fevereiro de 2016, 17:17, por David Díaz Ríos

Bloqueo-de-EEUU-a-Cuba
Gabriela Toro - Cubadebate / Estados Unidos (EEUU) mantiene desde el 7 de febrero de 1962 un bloqueo total contra Cuba, que puede ser considerado como el genocidio más largo de la historia, debido a sus políticas dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía de la isla caribeña.

Hace 54 años el entonces presidente de los EEUU, John F. Kennedy,mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera (de septiembre de 1961), declaró el bloqueo total contra la isla, después de años aplicando este tipo de medidas de manera progresiva, como parte de sus políticas imperiales, luego de que el 1 de enero de 1959 las fuerzas revolucionarias de Cuba culminaran con el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, movimiento liderado por Fidel Castro.
Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario en Cubaestaban destinadas a recuperar las riquezas del país y ponerlas al servicio del pueblo, hecho que afectó los intereses de los grandes monopolios estadounideses, que durante más de medio siglo habían saqueado los recursos de la isla e influido directamente en su política interna.
Precisamente, la decisión de actuar con plena independencia y producir cambios decisivos en las políticas económicas y sociales de la isla, para una mayor estabilidad de su pueblo, constituyó el detonante histórico entre los dos países. EEUU respondió rápidamente y de manera brutal con sanciones encaminadas a doblegar la revolución cubana con un bloqueo total dirigido con guerra económica.
Las políticas de bloqueo comenzaron en febrero de 1959, y cada vez se hacían más evidentes y graves desde la no aprobación de un modesto crédito solicitado para sostener la moneda cubana; la restricción de exportación de combustible a Cuba por parte de las transnacionales Esso, Texaco y Shell, en 1960; la prohibición de exportaciones norteamericanas a la isla, con la excepción de alimentos, medicinas y equipos médicos, no incluidos en subsidios; la ruptura de relaciones diplomáticas de EEUU con Cuba, el 3 de enero de 1961; y una intensa maniobra estadounidense en la Organización de Estados Americanos (OEA) para que la mayoría de los países latinoamericanos rompieran relaciones con la isla.
En su intenso juego imperial EEUU además implantó formalmente, en febrero de 1962, el “embargo” total del comercio con Cuba; así como la prohibición de entrada en territorio norteamericano de cualquier producto elaborado, total o parcialmente, con productos de origen cubano, aunque fuese en un tercer país; en 1963 se prohibieron todas las transacciones con Cuba y se congelaron los valores del Estado cubano dentro de territorio estadounidense; y en mayo de 1964 el Departamento de Comercio norteamericano implantó la prohibición total de embarques de alimentos y medicinas a Cuba, aunque en la práctica éstas ya no se efectuaban.
No puede hablarse de un “embargo” al hacer referencia a las acciones ejercidas contra Cuba por parte del gobierno de EEUU, por el contrario, se tipifican como un bloqueo, una medida de guerra, para conseguir el aislamiento, con el propósito de llevar al pueblo a claudicar en su decisión de ser soberano e independiente, con una rendición por la fuerza o por el hambre.
 
 
Bloqueo no surtió efecto
El 17 de diciembre de 2014, EEUU y Cuba anunciaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas, y el actual presidente estadounidense, Barack Obama, reconoció que el bloqueo no surtió efecto.
Para llegar a este acuerdo de restablecer las relaciones Obama y Raúl Castro,presidente de Cuba, establecieron una serie de negociaciones, que presentaron ciertos avances como el regreso a la isla caribeña, el mismo 17 de diciembre, de Gerardo Hernández, Ramón Labaniño y Antonio Guerrero, que se unieron a René y Fernando González (ya libres en aquel momento), tras permanecer injustamente encarcelados en territorio estadounidense.
Igualmente, se restablecieron las relaciones diplomáticas y se reabrieron las embajadas en ambos países, lo cual estuvo precedido de la rectificación de la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Se expandió la cooperación ya existente en temas de interés mutuo, como la seguridad aérea y de la aviación; y el enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y el fraude migratorio.
No obstante, Raúl Castro ha sido enfático al expresar que el pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales por los que ha luchado; las exigencias históricas de respeto a su soberanía para poder establecer relaciones bilaterales con el gobierno de EEUU, y el cese inmediato al bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla.
“El pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales por los que varias generaciones de cubanos han luchado a lo largo de este último medio siglo. El derecho de todo Estado a elegir el sistema económico, político y social que desee, sin injerencia de ninguna forma, debe ser respetado”, señaló Raúl al cumplirse un año del anuncio del acuerdo para restablecer relaciones entre ambas naciones.
(Con información de AVN)
 
 
El bloqueo de EEUU a Cuba cumple 54 años
La Habana / ACN  Estados Unidos mantiene desde el siete de febrero de 1962 un bloqueo total contra Cuba, considerado el genocidio más largo de la historia, debido a sus políticas dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía del país caribeña.
Hace 54 años el entonces presidente de los EEUU, John F. Kennedy, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera (de septiembre de 1961), declaró el bloqueo total contra la Isla, después de aplicar por años este tipo de medidas de manera progresiva, como parte de sus políticas imperiales, luego del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, publica Cubadebate.
Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario estaban destinadas a recuperar las riquezas de la nación y ponerlas al servicio del pueblo, hecho que afectó los intereses de los grandes monopolios estadounideses, que durante más de medio siglo habían saqueado los recursos de la isla e influido directamente en su política interna.
Precisamente, la decisión de actuar con plena independencia y producir cambios decisivos en las políticas económicas y sociales de Cuba, para una mayor estabilidad de su pueblo, constituyó el detonante histórico entre los dos países. EEUU respondió rápidamente y de manera brutal con sanciones encaminadas a doblegar a la Revolución cubana con un bloqueo total dirigido, que incluyó la guerra económica, reseña el texto.
Las políticas de bloqueo comenzaron en febrero de 1959, y cada vez se hacían más evidentes y graves desde la no aprobación de un modesto crédito solicitado para sostener la moneda cubana y la restricción de exportación de combustible a Cuba por parte de las transnacionales Esso, Texaco y Shell, en 1960.
Asimismo la prohibición de exportaciones norteamericanas, con la excepción de alimentos, medicinas y equipos médicos, no incluidos en subsidios; la ruptura de relaciones diplomáticas de EEUU con Cuba, el tres de enero de 1961; y una intensa maniobra estadounidense en la Organización de Estados Americanos (OEA) para que la mayoría de los países latinoamericanos rompieran relaciones con la isla.
En su intenso juego imperial EEUU además implantó formalmente, en febrero de 1962, el “embargo” total del comercio con Cuba; así como también la prohibición de entrada en territorio norteamericano de cualquier producto elaborado, total o parcialmente, con productos de origen cubano, aunque fuese en un tercer país, según la fuente.
Evoca que en 1963 se prohibieron todas las transacciones con Cuba y se congelaron los valores del Estado cubano dentro de territorio estadounidense; y en mayo de 1964 el Departamento de Comercio norteamericano implantó la prohibición total de embarques de alimentos y medicinas a Cuba, aunque en la práctica éstas ya no se efectuaban.
No puede hablarse de un “embargo” al hacer referencia a las acciones ejercidas contra Cuba por parte del gobierno de EEUU, por el contrario, se tipifican como un bloqueo, una medida de guerra, para conseguir el aislamiento, con el propósito de llevar al pueblo a claudicar en su decisión de ser soberano e independiente, con una rendición por la fuerza o por el hambre.
El 17 de diciembre de 2014, EEUU y Cuba anunciaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas, y el actual presidente estadounidense, Barack Obama, reconoció que el bloqueo no surtió efecto.
Para llegar a este acuerdo de restablecer las relaciones, loa presidentes Obama y Raúl Castro, establecieron una serie de negociaciones, que presentaron ciertos avances como el regreso a la Patria, el mismo 17 de diciembre, de Gerardo Hernández, Ramón Labaniño y Antonio Guerrero, que se unieron a René y Fernando González -ya libres en aquel momento-, tras permanecer injustamente encarcelados por más de una década, en territorio estadounidense.
Igualmente, se restablecieron las relaciones diplomáticas y se reabrieron las embajadas en ambos países, lo cual estuvo precedido de la rectificación de la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.
Se explora la expansión de la cooperación ya existente en temas de interés mutuo, como la seguridad aérea y de la aviación; y el enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y el fraude migratorio.
No obstante, el General de Ejército Raúl Castro ha sido enfático al expresar que el pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales por los que ha luchado; las exigencias históricas de respeto a su soberanía para poder establecer relaciones bilaterales con el gobierno de EEUU, y el cese inmediato al bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla.
El pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales por los que varias generaciones de cubanos han luchado a lo largo de este último medio siglo. El derecho de todo Estado a elegir el sistema económico, político y social que desee, sin injerencia de ninguna forma, debe ser respetado, señaló Raúl al cumplirse un año del anuncio del acuerdo para restablecer vínculos entre ambas naciones.
 
 
Publicado por:  David Díaz Ríos / @daviddr5129 


Mensaje de los grandes medios, comienza el bombardeo mediático: "liberalizar" la economía de Cuba

3 de Fevereiro de 2016, 18:01, por David Díaz Ríos

Un mensaje se repite en los grandes medios: el Gobierno de Cuba debe“liberalizar” su economía en respuesta a los pasos dados por el de EEUU, al“suavizar” parcialmente su bloqueo a la Isla. Es un mensaje que repite todo el sistema mediático.
En el diario español “El Mundo” leíamos, hace unas semanas, que el“deshielo” entre Cuba y EEUU avanza a un paso muy lento “por la decisión de La Habana de no 'aflojar' demasiado el control de la economía”. Edición: Esther Jávega.
Liberalizar la economía de Cuba: comienza el bombardeo mediático
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
Un mensaje se repite en los grandes medios: el Gobierno de Cuba debe“liberalizar” su economía en respuesta a los pasos dados por el de EEUU, al“suavizar” parcialmente su bloqueo a la Isla.

Para explicar las últimas medidas de la Casa Blanca, que permiten la exportación a crédito de algunos productos a Cuba (1), el canal público alemánDeutsche Welle contactaba con su corresponsal en la Bolsa de Nueva York(2): “¿Qué efecto económico tendrá este alivio de las sanciones?” –preguntaba la presentadora-. “Dependerá en gran parte de esa acción que tome el Gobierno cubano para liberalizar su economía” –respondía la corresponsal-.
Es un mensaje que repite todo el sistema mediático. En el diario español “El Mundo” leíamos, hace unas semanas, que el “deshielo” entre Cuba y EEUUavanza a un paso muy lento por la decisión de La Habana de no 'aflojar' demasiado el control de la economía” (3).
El canal español La Sexta nos decía en su informativo (4): “Obama y Castro parece que empiezan a estar en sintonía. Pero para muchos, tanto dentro como fuera de la Isla eso no basta”. Pero ¿qué es lo que no basta? La respuesta la daba el único analista entrevistado: el neoliberal Carlos Malamud (5), perteneciente al think tank de derechas Real Instituto Elcano (6): “Si Cuba no da pasos hacia una mayor apertura, tanto del sistema económico como del sistema político –aunque esto va a ser mucho más difícil-, va a ser imposible que cuestiones como el embargo o la Ley Helms-Burton puedan ser derogadas por el Congreso de EEUU”.

Por tanto, solo si Cuba mueve “ficha”, tendrá su recompensa: “Con esto, Obama podría hacer maravillas ante un Congreso y un Senado que a partir de enero tendría mayoría republicana”.




Es el mismo chantaje de hace 50 años: si Cuba quiere librarse del bloqueo, deberá realizar los cambios exigidos por EEUU, los centros de pensamiento y los grandes medios de comunicación (7). Con una prioridad en estos momentos: una “apertura económica” o “liberalización” que lleve hacia la aceptación de un sistema de economía capitalista. Poco importa si esto atenta contra la voluntad del pueblo cubano, refrendada en las 163.000 asambleas que, en 2011, marcaron la hoja de ruta de los actuales cambios económicos dentro del socialismo (8).
Durante años dominaba un mensaje en los medios: que el bloqueo de EEUUera una mera excusa del Gobierno cubano para esconder su fracaso económico, y que apenas impactaba sobre la economía de la Isla (9). Hoy, pocos se atreven a sostener lo mismo, cuando, en apenas un año de tímidas medidas deObama, la economía de Cuba ha crecido el 4%, una excepción en la región, que ha contraído su PIB –según la CEPAL- en un 0,4% (10).
Sin embargo, hay medios especialistas en camuflar o minimizar los efectos del bloqueo. O en endosárselos al Gobierno cubano. El diario español “El Mundo”enumeraba las dificultades y carestía de los servicios de comunicación en la Isla: “telefonear (entre Cuba y EEUU) cuesta diez veces más” que entre México y EEUU, o “una hora de conexión a Internet (cuesta) 2 pesos convertibles, lo que viene a ser el 9% del salario medio” de Cuba (11)
La razón, por supuesto, no es el bloqueo, sino –palabras textuales- “las restricciones impuestas por ambos países”. ¿Por ambos países? ¿No fue EEUU quien prohibió a sus empresas, durante años, conectar  a Cuba a los anillos de fibra óptica, ralentizando y encareciendo así sus conexiones? (12)
 
“El Mundo” nos dice, además, que “el correo ordinario (entre Cuba y EEUU) (…) no existía hasta hace apenas una semana, cuando ambos gobiernos anunciaron su intención de restablecer el servicio postal”.
¿Ambos gobiernos? ¿No fue el Gobierno de EEUU el que suspendió en 1963, el servicio de correo hacia Cuba? (13)
Tras un año de diálogo bilateral, es notorio el desasosiego que produce, en los grandes medios y en importantes círculos de poder político (14), que Cuba no haya doblado la rodilla ni realizado cesiones de principios. El diario “El Mundo”se quejaba de que en el “acercamiento” “impulsado por Obama (…) había una zanahoria pero ningún palo”. "EEUU no impuso condiciones al proceso", que “ha sido aprovechado por Raúl Castro para hacer demandas sin hacer concesiones” (15).
Ha comenzado el segundo año de este diálogo hacia la normalización de relaciones Cuba-EEUU. Y en los medios aún tendrán que seguir… tragando saliva.

Fuentes: