Ir para o conteúdo

David Díaz Ríos

Tela cheia

Blog

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.

Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo

19 de Outubro de 2016, 11:49, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Resultado de imagen
Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo. Por Ignacio Ramonet


¿Cómo es el Nuevo Sistema Mundo? ¿Cuáles son sus principales características ? ¿Qué dinámicas están determinando el funcionamiento real de nuestro planeta ? ¿Qué carácterísticas dominarán en los próximos 15 años, de aquí a 2030?

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS. Foto: Reuters.
Para tratar de describir este Nuevo Sistema Mundo y prever su futuro inmediato, vamos a utilizar la brujula de la geopolitica, una disciplina que nos permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en un tablero de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

Resultado de imagen

¿Qué nos dice esa brújula?

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.
 
1.-El declive de Occidente
 
La principal constatación es : el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes. Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. El liderazgo internacional de Estados Unidos se ve amenazado hoy por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, Rusia, India) a escala internacional. El "desclasamiento estratégico" de Estados Unidos ha empezado. El "siglo americano" parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el "sueño europeo"...
 
Aunque Estados Unidos sigue siendo una de las principales potencias planetarias, está perdiendo su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su ‘hegemonía militar solitaria’ como lo hizo desde el fin de la guerra fría (1989). Vamos hacia un munco multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales y a disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Reino Unido, Francia, Alemania, Japón).
 
En tercera linea aparecen ahora una serie de potencias intermediarias, con demografías en alza y fuertes tasas de crecimiento económico, llamadas a convertirse también en polos hegemónicos regionales y con tendencia a transformarse, de aqui a 15 años, en un grupo de influencia planetaria (Indonesia, Brasil, Vietnam, Turquía, Nigeria, Etiopía).
 
Para tener una idea de la importancia y de la rapidez del desclasamiento occidental que se avecina, baste con señalar estas dos cifras : la parte de los países occidentales en la economía mundial va a pasar del 56% hoy, a un 25% en 2030... O sea que, en menos de quince años, Occidente perderá más de la mitad de su preponderancia económica... Una de las principales consecuencias de esto es que EE UU y sus aliados ya no tendrán los medios financieros para asumir el rol de gendarmes del mundo... De tal modo que este cambio estructural podría lograr debilitar durablemente a Occidente.
Resultado de imagen
 
Destaca, una vez más, el rol de China que emerge, en principio, como la gran potencia en ciernes del siglo XXI.
 
2.-Imparable emergencia de China
 
El mundo pues se "desoccidentaliza" y es cada vez más multipolar.Destaca, una vez más, el rol de China que emerce, en principio, como la gran potencia en ciernes del siglo XXI. Aunque China se halla lejos aún de representar un auténtico rival para Washington. Por una parte, la estabilidad del Imperio del Medio no está garantizada porque coexisten en su seno el capitalismo más salvaje y el comunismo más autoritario. La tensión entre esas dos dinámicas causarà, tarde o temprano, una quebradura que podría debilitar su potencia.
 
De todos modos, hoy por hoy, en 2016, los Estados Unidos siguen ejerciendo una indiscutible dominación hegemónica sobre el planeta.Tanto en el dominio militar (fundamental) como en varios otros sectores cada vez màs determinantes : en particular, el tecnológico (Internet) y el soft power (cultura de masas). Lo cual no significa que China no haya realizado prodigiosos avances en los últimos treinta años. Nunca en la historia, ningún país creció tanto en tan poco tiempo.
 
Por el momento, mientras declina el poderío de Estados Unidos, el ascenso de China es imparable. Ya es la segunda potencia economica del mundo (delante de Japón y Alemania).
Para Washington, Asia es ahora la zona prioritaria desde que el presidente Obama decidió la reorientación estratégica de su política exterior. Estados Unidos trata de frenar allí la expansion de China cercándola con bases militares y apoyándose en sus socios locales tradicionales : Japón, Corea del Sur, Taiwán, Filipinas. Es significativo que el primer viaje de Barack Obama, después de su réelección en 2012, haya sido a Birmania, Cambodia y Tailandia, tres Estados de la Asociación de naciones de Asia del Sureste (ASEAN), una organización que reúne a los aliados de Washington en la región, la mayoría de cuyos miembros tienen problemas de límites marítimos con Pekín.
 
Los mares de China se han convertido en las zonas de mayor potencial de conflicto armado del area Asia-Pacífico. Las tensiones de Pekín con Tokyo, a propósito de la soberanía de las islas Senkaku (Diaoyú para los chinos). Y también la disputa con Vietnam y Filipinas sobre la propiedad de las islas Spratly está subiendo peligrosamente de tono. China está modernizando a toda marcha su armada. En 2012, lanzó su primer portaaviones, el Liaoning, y está construyendo un segundo, con la intención de intimidar a Washington. Pekín soporta cada vez menos la presencia militar de Estados Unidos en Asia. Entre estos dos gigantes, se está instalando una peligrosa « desconfianza estratégica » que, sin lugar a dudas, podria marcar la política internacional en esta región de aqui a 2030.
 
Foto: Tomada de www.guioteca.com
 
3.-El terrorismo yihadista
 
Otra de las amenazas globales que nos indica nuestra brújula es el terrorismo yihadista practicado ayer por Al Qaeda y hoy por la Organizacion Estado Islàmico o Daesh (ISIS, en inglés). Las principales causas de ese terrorismo yihadista actual hay que buscarlas en los desastrosos errores y los crímenes cometidos por las potencias que invadieron Irak en 2003. Además de los disparates de las intervenciones en Libia (2011) y en Siria (2014).
 
En Oriente Proximo se sigue situando el actual foco perturbador del mundo. En particular en torno a la inextricable guerra civil en Siria. Lo que está claro es que, en ese país, las grandes potencias occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia), aliadas a los Estados que más difunden por el mundo una concepción arcaica y retrógrada del islam (Arabia Saudíta, Qatar y Turquía), decidieron apoyar (con dinero, armas e instructores) a la insurgencia islamista sunní. Estados Unidos constituyó en esa región un amplio « eje sunní » con el objetivo de derrocar a Bachar El Asad y despojar así a Teherán de un gran aliado regional. Pero el gobierno de Bachar El Asad, con el apoyo de Rusia e Iràn, ha resistido y sigue consolidándose. El resultado de tantos errores es el terrorismo yihadista actual que multiplica los atentados odiosos contra civiles inocentes en Europa y Estados Unidos.
 
Algunas capitales occidentales siguen pensando que la potencia militar masiva es suficiente para venir a cabo del terrorismo. Pero, en la historia militar, abundan los ejemplos de grandes potencias incapaces de derrotar a adversarios más débiles. Basta recordar los fracasos norteamericanos en Vietnam en 1975, o en Somalia en 1994. En un combate asimétrico, aquél que puede más, no necesariamente gana. El historiador Eric Hobsbawn nos recuerda que « En Irlanda del Norte, durante cerca de treinta años, el poder británico se mostró incapaz de derrotar a un ejército tan minúsculo como el del IRA ciertamente el IRA no tuvo la ventaja, pero tampoco fue vencido. »
 
Los conflictos de nuevo tipo, cuando el fuerte enfrenta al débil o al loco, son más fáciles de comenzar que de terminar. Y el empleo masivo de medios militares pesados no permite necesariamente alcanzar los objetivos buscados.
 
La lucha contra el terrorismo también está autorizando, en materia de gobernación y de política interior, todas las medidas autoritarias y todos los excesos, incluso una versión moderna del « autoritarismo democrático » que toma como blanco, más allá de las organizaciones terroristas en sí mismas, a todos los insumisos y protestatarios que se oponen a las políticas globalizadoras y neoliberales.
 
Los países ricos siguen padeciendo las consecuencias del terremoto económico-financiero que fue la crisis del 2008.
 
4.-Hay crisis para largo...
 
Otra constatación importante : los países ricos siguen padeciendo las consecuencias del terremoto económico-financiero que fue la crisis del 2008. Por primera vez, la Unión Europea, (y el « Brexit » lo confirma), ve amenazada su cohesión y hasta su existencia. En Europa, la crisis economica durará al menos un decenio más, es decir hasta por lo menos 2025...
 
Decimos que hay crisis, en cualquier sector, cuando algún mecanismo deja de pronto de actuar, empieza a ceder y acaba por romperse. Esa ruptura impide que el conjunto de la maquinaria siga funcionando. Es lo que está ocurriendo en la economía mundial desde que estalló la crisis de las sub-primes en 2007-2008.
 
Las repercusiones sociales de ese cataclismo económico han sido de una brutalidad inédita: 23 millones de desempleados en la Unión Europea y más de 80 millones de pobres… Los jóvenes en particular son las víctimas principales; generaciones sin futuro. Pero las clases medias también están asustadas porque el modelo neoliberal de crecimiento las abandona al borde del camino.
 
La velocidad de la economía financiera es hoy la del relámpago, mientras que la velocidad de la política, por comparación, es la del caracol. Resulta cada vez más dificil conciliar tiempo económico y tiempo politico. Y también crisis globales y gobiernos nacionales. Todo esto provoca, en los ciudadanos, frustración y angustia.
La crisis global produce perdedores y ganadores. Los ganadores se encuentran, esencialmente, en Asia y en los países emergentes, que no tienen una visión tan pesimista de la situación como la de los europeos. También hay muchos « ganadores » en el interior mismo de los países occidentales cuyas sociedades se hallan fracturadas por las desigualdades entre ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.
En realidad, no estamos soportando una crisis, sino un haz de crisis, una suma de crisis mezcladas tan intimamente unas con otras que no conseguimos distinguir entre causas y efectos. Porque los efectos de unas son las causas de otras, y asi hasta formar un verdadero sistema. O sea, enfrentamos una auténtica crisis sistémica del mundo occidental que afecta a la tecnología, la economía, el comercio, la política, la democracia, la identidad, la guerra, el clima, el medio ambiente, la cultura, los valores, la familia, la educación, la juventud, etc.
 
Desde el punto de vista antropológico, estas crisis se están traduciendo por un aumento del miedo y del resentimiento. La gente vive en estado de ansiedad y de incertidumbre. Vuelven los grandes pánicos ante amenazas indeterminadas como pueden ser la pérdida del empleo, los electrochoques tecnológicos, las biotecnologías, las catástrofes naturales, la inseguridad generalizada... Todo ello constituye un desafio para las democracias. Porque ese terror se transforma a veces en odio y en repudio. En varios países europeos, y también en Estados Unidos, ese odio se dirige hoy contra el extranjero, el inmigrante, el refugiado, el diferente. Está subiendo el rechazo hacia todos los "otros" (musulmanes, latinos, gitanos, subsaharianos, "sin papeles", etc.) y crecen los partidos xenófobos y de extrema derecha.
 
Foto: Samuel Corum/ Anadolu Agency/ Getty Images.
 
5.-Decepción y desencanto
 
Hay que entender que, desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido), ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.
 
Ese fenómeno ha llegado a Estados Unidos, un país que ya conoció, en 2010, una ola populista devastadora, encarnada entonces por el Tea Party. La irrupción del multimillonario Donald Trump en la carrera por la Casa Blanca prolonga aquello y constituye una revolución electoral que ningún analista supo prever. Aunque pervive, en apariencias, la vieja bicefalia entre demócratas y republicanos, la ascensión de un candidato tan heterodoxo como Trump constituye un verdadero seísmo. Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, le ha conferido un caracter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha.
 
A ese respecto, el candidato republicano ha sabido interpretar lo que podríamos llamar la « rebelión de las bases ». Mejor que nadie, percibió la fractura cada vez más amplia entre las élites políticas, económicas, intelectuales y mediáticas, por una parte, y la base del electorado conservador, por la otra. Su discurso violentamente anti-burocracia de Washington, anti-medios y anti-Wall Street seduce, en particular, a los electores blancos, poco cultos, y empobrecidos por los efectos de la globalización económica.

 
6.-Seísmos y más seísmos
 
A este respecto podríamos decir que otra gran característica del Nuevo Sistema Mundo son los seísmos. Seísmos financieros, monetarios, bursátiles, seísmos climáticos, seísmos energéticos, seísmos tecnológicos, seísmos sociales, seísmos geopolíticos como el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, o, en otro sentido, el reciente golpe de Estado institucional en Brasil contra la presidenta Dilma Rousseff... Seísmos electorales como la reciente victoria del « no » en Colombia a los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC ; o el reciente « Brexit » en el Reino Unido, o el éxito de la extrema derecha en Austria, o la derrota de Angela Merkel en varias elecciones parciales en Alemania. O el enorme seismo que podría constituir efectivamente la eventual victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos
Acontecimientos imprevistos irrumpen con fuerza sin que nadie, o casi nadie, los haya visto venir. Hay una falta de visibilidad general. Si gobernar es prever, vivimos una evidente crisis de gobernanza general. En muchos países, el Estado que protegía a los ciudadanos ha dejado de existir. Hay una crisis de la democracia representativa: "No nos representan !", decían los "indignados". La gente reclama que la autoridad política vuelva a asumir su rol conductor de la sociedad. Se insiste en la necesidad de reinventar la política y de que el poder político le ponga coto al poder económico y financiero de los mercados.
 
La capacidad en materia de espionaje de masas ha crecido también de forma exponencial.
 
7.-Internet, el ciber-espionaje y la ciber-defensa
 
El Nuevo Sistema Mundo también se caracteriza por la multiplicidad de rupturas estratégicas cuyo significado a veces no comprendemos. Hoy, Internet es el vector de la mayoría de los cambios. Casi todas las crisis recientes tienen alguna relación con las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, con la desmaterialización y la digitalización generalizadas, y con la explosión inaudita de las redes sociales. Más que una tecnología, Internet es pues un actor fundamental de las crisis. Basta con recordar el rol de WikiLeaks, Facebook, Twitter y las demàs redes sociales en la aceleración de la informacion y de la conectividad social a través del mundo.
De aquí a 2030, en el Nuevo Sistema Mundo, algunas de las mayores colectividades del planeta ya no serán países sino comunidades congregadas y vinculadas entre sí por Internet y las redes sociales. Por ejemplo, ‘Facebooklandia’ : más de mil millones de usuarios... O ‘Twitterlandia’, más de 800 millones... Cuya influencia, en el juego de tronos de la geopolítica mundial, podría revelarse decisivo. Hoy, las estructuras de poder se difuminan gracias al acceso universal a la Red y el uso de nuevas herramientas digitales.
 
Por otra parte, por las estrechas complicidades que algunas grandes potencias han entablado con las grandes empresas privadas que dominan las industrias de la informática y de las telecomunicaciones, la capacidad en materia de espionaje de masas ha crecido también de forma exponencial. Las mega empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más recientemente Facebook han establecido estrechos lazos con el aparato del Estado en Washington, especialmente con los responsables de la política exterior. Esta relación se ha convertido en una evidencia. Comparten las mismas ideas políticas y tienen idéntica visión del mundo. En última instancia, los estrechos vínculos y la visión común del mundo, por ejemplo, de Google y la Administración estadounidense están al servicio de los objetivos de la política exterior de los Estados Unidos.
 
Esta alianza sin precedentes –Estado + aparato militar de seguridad + industrias gigantes de la Web- ha creado un verdadero imperio de la vigilancia cuyo objetivo claro y concreto es poner Internet bajo escucha, todo Internet y a todos los internautas, como lo denunciaron Julian Assange y Edward Snowden.
 
El ciberespacio se ha convertido en una especie de quinto elemento. El filósofo griego Empédocles sostenía que nuestro mundo estaba formado por una combinación de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Pero el surgimiento de Internet, con su misterioso “interespacio” superpuesto al nuestro, formado por miles de millones de intercambios digitales de todo tipo, por su roaming, su streaming y su clouding, ha engendrado un nuevo universo, en cierto modo cuántico, que viene a completar la realidad de nuestro mundo contemporáneo como si fuera un auténtico quinto elemento.
 
En este sentido, hay que señalar que cada uno de los cuatro elementos tradicionales constituye, históricamente, un campo de batalla, un lugar de confrontación. Y que los Estados han tenido que desarrollar componentes específicos de las fuerzas armadas para cada uno de estos elementos: para la tierra : el ejército de Tierra ; para el aire, el ejército del Aire ; para el agua, la Armada ; y, con carácter más singular, para el furgo : los bomberos o “guerreros del fuego”. De manera natural, desde el desarrollo de la aviación militar en 1914-1918, todas las grandes potencias están añadiendo hoy, a los tres ejércitos tradicionales y a los combatientes del fuego, un nuevo ejército cuyo ecosistema es el quinto elemento: el ciberejército,encargado de la ciberdefensa, que tiene sus propias estructuras orgánicas, su Estado mayor, sus cibersoldados y sus propias armas: superordenadores preparados para defender las ciberfronteras y llevar a cabo la ciberguerra digital en el ámbito de Internet.
 
Uber, la aplicación digital que conecta a pasajeros con conductores, en solo cinco años de existencia ya vale 68 mil millones de dólares y opera en 132 países.
 
8.-Una mutación del capitalismo: la economía colaborativa
 
Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo también estàn cambiando. Se impone poco a poco la idea de que la opción más inteligente hoy es usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el antagonismo o la competición entre los productores, y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante nuestros ojos, una nueva mutación.
 
Es un movimiento irresistible. Miles de plataformas digitales de intercambio de productos y servicios se están expandiendo a toda velocidad. La cantidad de bienes y servicios que pueden alquilarse o intercambiarse mediante plataformas online, ya sean de pago o gratuitas (como Wikipedia), es ya literalmente infinita.
 
A nivel planetario, esta economía colaborativa crece actualmente entre el 15% y el 17% al año. Con algunos ejemplos de crecimiento absolutamente espectaculares. Por ejemplo Uber, la aplicación digital que conecta a pasajeros con conductores, en solo cinco años de existencia ya vale 68.000 millones de dólares y opera en 132 países. Por su parte, Airbnb, la plataforma online de alojamientos para particulares surgida en 2008 y que ya ha encontrado cama a más de 40 millones de viajeros, vale hoy en Bolsa (sin ser propietaria de ni una sola habitación) más de 30.000 millones de dólares, o sea más que los grandes grupos Hilton, Marriott o Hyatt.
 
A este respecto, otro rasgo fundamental que está cambiando –y que fue nada menos que la base de la sociedad de consumo–, es el sentido de la propiedad, el deseo de posesión. Adquirir, comprar, tener, poseer eran los verbos que mejor traducían la ambición esencial de una época en la que el tener definía al ser. Acumular “cosas” (viviendas, coches, neveras, televisores, muebles, ropa, relojes, libros, cuadros, teléfonos, etc.) constituía para muchas personas la principal razón de la existencia. Parecía que, desde el alba de los tiempos, el sentido materialista de posesión era inherente al ser humano.
 
La economía colaborativa constituye pues un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira de las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet. Su idea principal es: “lo mío es tuyo”, o sea compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata de conectar, por vía digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Uber, Airbnb, Netflix, Blabacar, etc.
 
Muchos indicios nos conducen a pensar que estamos asistiendo al ocaso de la 2ª revolución industrial, basada en el uso masivo de energías fósiles y en unas telecomunicaciones centralizadas. Y vemos la emergencia de una economía colaborativa que obliga, como ya dijimos, al sistema capitalista a mutar.
 
Por otra parte, en un contexto en el que el cambio climático se ha convertido en la amenaza principal para la sobrevivencia de la humanidad, los ciudadanos no desconocen los peligros ecológicos inherentes al modelo de hiperproducción y de hiperconsumo globalizado. Ahí también, la economía colaborativa ofrece soluciones menos agresivas para el planeta.
 
En un momento como el actual, de fuerte desconfianza hacia el modelo neoliberal y hacia las elites políticas, financieras, mediàticas y bancarias, la economía colaborativa parece aportar respuestas a muchos ciudadanos en busca de sentido y de ética responsable. Exalta valores de ayuda mutua y ganas de compartir. Criterios todos que, en otros momentos, fueron argamasa de teorías comunitarias y de ambiciones socialistas. Pero que son hoy –que nadie se equivoque– el nuevo rostro de un capitalismo mutante deseoso de alejarse del salvajismo despiadado de su reciente periodo ultraliberal.
 
Nuestra brújula también nos señala la aparición de tensiones entre los ciudadanos y algunos gobiernos en unas dinámicas que varios sociólogos califican de ‘post-políticas’ o ‘post-democráticas’... Por un lado, la generalización del acceso a Internet y la universalización del uso de las nuevas tecnologías están permitiendo a la ciudadanía alcanzar altas cuotas de libertad y desafiar a sus representantes políticos (como durante la crisis de los « indignados »). Pero, a la vez, estas mismas herramientas electrónicas proporcionan a los gobiernos, como ya vimos, una capacidad sin precedentes para vigilar a sus ciudadanos.
 
Imagen tomada de lopezdoriga.com
 
9.-Amenazas no militares
 
“La tecnología –señala un reciente informe de la CIA- continuará siendo el gran nivelador, y los futuros magnates de Internet, como podría ser el caso de los de Google y Facebook, poseen montañas enteras de bases de datos, y manejan en tiempo real mucha más información que cualquier gobierno”. 
 
Por eso, la CIA recomienda a la administración de EE.UU. que haga frente a esa amenaza eventual de las grandes corporaciones de Internet activando el Special Collection Service, un servicio de inteligencia ultrasecreto -administrado conjuntamente por la NSA (National Security Service) y el SCE (Service Cryptologic Elements) de las Fuerzas Armadas- especializado en la captación clandestina de informaciones de origen electromagnético. El peligro de que un grupo de empresas privadas controle toda esa masa de datos reside, principalmente, en que podría condicionar el comportamiento a gran escala de la población mundial e incluso de las entidades gubernamentales. También se teme que el terrorismo yihadista sea sustituido por un ciberterrorismo aún más sobrecogedor.
 
La CIA toma tanto más en serio este nuevo tipo de amenazas que, finalmente, el declive de Estados Unidos no ha sido provocado por una causa exterior sino por una crisis interior : la quiebra económica acaecida a partir de 2007-2008. El informe insiste en que la geopolítica de hoy debe interesarse por nuevos fenómenos que no poseen forzosamente un carácter militar. Pues, aunque las amenazas militares no han desaparecido, algunos de los peligros principales que corren hoy nuestras sociedades son de orden no-militar : cambio climático, mutación tecnológica, conflictos económicos, crimen organizado, guerras electrónicas, agotamiento de los recursos naturales...
 
Sobre este último aspecto, es importante saber que uno de los recursos que más aceleradamente se está agotando es el agua dulce. En 2030, el 60% de la población mundial tendrá problemas de abastecimiento de agua, dando lugar a la aparición de “conflictos hídricos”... En cuanto al fin de los hidrocarburos en cambio, gracias a las nuevas técnicas de fracturación hidráulica, la explotación del petroleo y del gas de esquisto está alcanzado niveles excepcionales. Ya Estados Unidos es casi autosuficiente en gas, y en 2030 podría serlo en petroleo, lo cual tiende a abaratar sus costes de producción manufacturera y exhorta a la relocalización de sus industrias. Pero si EE.UU. –principal importador actual de hidrocarburos- deja de importar petroleo, es de preveer que los precios del barril se reducirán. 
 
¿Cuáles serán entonces las consecuencias para los grandes países exportadores ?
 
En 2030, los habitantes del planeta seremos ocho mil 500 millones. Foto tomada de elmonomundo.com.
 
10.-Hacia el triunfo de las ciudades y de las clases medias
 
En el mundo hacia el que vamos, el 60% de las personas vivirán, por primera vez en la historia de la humanidad, en las ciudades. Y, como consecuencia de la reducción acelerada de la pobreza, las clases medias serán dominantes y triplicarán, pasando de los 1.000 a los 3.000 millones de personas. Esto, que, en sí, es una revolución colosal, acarreará como secuela, entre otros efectos, un cambio general en los hábitos culinarios y, en particular, un aumento del consumo de carne a escala planetaria. Lo cual agravará la crisis medioambiental.
 
En 2030, los habitantes del planeta seremos 8 500 millones pero el aumento demográfico cesará en todos los continentes menos en África, con el consiguiente envejecimiento general de la población mundial. En cambio, el vínculo entre el ser humano y las tecnologías protésicas acelerará la puesta a punto de nuevas generaciones de robots y la aparición de “superhombres” capaces de proezas físicas e intelectuales inéditas.
 
El futuro es muy pocas veces predecible. No por ello hay que dejar de imaginarlo en términos de prospectiva. Preparándonos para actuar ante diversas circunstancias posibles, de las cuales una sola se producirá. A este respecto, la geopolítica es una herramienta extremadamente util. Nos ayuda a tomar conciencia de las rápidas evoluciones en curso y a reflexionar sobre la posibilidad, para cada uno de nosotros, de intervenir y fijar el rumbo. Para tratar de construir un futuro más justo, más ecológico, menos desigual y más solidario.
 
Ignacio Ramonet
Doctor en Semiología. Profesor Emérito de la Universidad de Paris. Director de Le Monde diplomatique en español. Autor de : El Imperio de la vigilancia (Clave Intelectual, Madrid, 2016).
 
Ponencia presentada en el Encuentro Bolivariano Antiimperialista, XI aniversario de la creación del Comando Estratégico Operacional (CEO), Caracas, 27 septiembre 2016
 
Fuentes:
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Publicado por:  David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com 



Cuba: ¿Paranoia? No, patriotismo

17 de Outubro de 2016, 15:37, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Por Eduardo Montes de Oca
 
Simbolismo del patriotismo cubano
El clamor confundiría por doquier a un desavisado, si lo hubiera, hasta llevarlo a cometer el pecado de leso discernimiento al concluir que los cubanos padecemos cierta paranoia. ¿Cómo es posible que, si están dando pasos concretos en lo que a la larga podría convertirse en unas relaciones normales con EUA, en lo comercial, por ejemplo, levanten su voz contra lo que siguen considerando al parecer inacabable asedio imperialista?
 
¿De qué base concreta disponen los disímiles centros de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) que, gregariamente, proclaman su negativa a negociar los valores inculcados por las tradiciones patrióticas de lucha?
 
Elemental, habríamos de responder al incauto. Como bien subraya una colega, estos casi dos años de restablecimiento de nexos diplomáticos con el vecino del norte han demostrado fehacientemente que las alertas no deben apagarse nunca ante intenciones dizque solapadas, subrepticias, ante acercamientos de doble filo. Alguien aseveraba que la historia se nos entrega como drama y se nos repite como farsa, y está uno por pensar que se nos aparece como clonada: de nuevo tragedia, ¿no? Porque esa puja que hemos presenciado siempre entre el garrote y la zanahoria se da una vez más, con fuerza inusitada.
 
Sucede que este verano, como ya ocurrió en 2015, los EE.UU. ofrecieron becas a los jóvenes educandos de la Isla con el propósito de formarlos como líderes, en cursos precisamente estivales en la poderosa nación, para luego introducirlos acá con vistas a desestabilizar el orden social y político que escogimos.
 
Por intermedio de la prensa local y la alternativa a los grandes medios nos enteramos de que un promotor de la iniciativa es World Learning, la organización no gubernamental encargada de brindar oportunidades de aprendizaje a la juventud de otros países, para inocularles los (des)valores de esa sociedad e influir política e ideológicamente en ellos. Otro patrocinador, la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) de Estados Unidos, cuyo currículo de agresión contra el pueblo cubano consta de varios hitos en un camino a todas luces extendido como una pesadilla.
 
Según el sitio digital de la Usaid, reproducido en uno de nuestros rotativos a modo de muestra inobjetable, a la postre los participantes sabrán cómo desarrollar habilidades para hablar en público (¿en español?), trabajar en equipo, negociar, fomentar consenso, resolver conflictos, defender los derechos propios y solucionar problemas. “Nuestros programas ayudan a la próxima generación de líderes mundiales para obtener un mayor sentido de responsabilidad ciudadana, establecer relaciones a través líneas étnicas, religiosas y nacionales, y desarrollar las habilidades y conocimientos para transformar sus comunidades y países”.
 
¿Un cambio a imagen y semejanza del producido en la URSS y el campo socialista? Más claro, ni el agua, si pura. Ya lo aseveraba un tercero, el sitio www.topsecretwriters.com sobre World Learning: “No es más que una fábrica de propaganda de la CIA que se utiliza para que el Gobierno Federal pueda lograr sus objetivos políticos generales en suelo extranjero”. Y no es que le huyamos al intercambio de alumnos. Recordemos cuántos de nosotros se instruyeron en la Unión Soviética y otros lugares, solo que respetando las instituciones y leyes de una y otra parte, con un sesgo serio, de acuerdos entre Estados. No de Estado con particulares. Porque eso, señores míos, es un nítido intento de mentís, es un pasar por alto que, verbigracia, actualmente la Universidad de La Habana tiene más de 13 programas de intercambios semestrales con cientos de estudiantes norteamericanos, llegados por las vías convencionales, de uso en el orbe. Entonces, se pregunta un periodista, ¿por qué la Casa Blanca no solicita a Cuba legalmente las becas de la susodicha ONG, como se ha planteado en las reuniones de la UH, pongamos por caso?
 
Y yendo al grano, para ver si desasnamos a los “desavisados”, la línea gringa no ha mutado no obstante las poses de perdonavidas de Obama, ni ha cesado la subversión en todas sus aristas. Quien quiere creer, creerá. Bástenos leer con atención la serie de tres artículos publicada recientemente en el diario Granma por Raúl Antonio Capote Fernández, además de escritor, agente encubierto de la Seguridad infiltrado en la CIA. Trabajó desde 2005, cuando fue reclutado por la Agencia, en el plan Génesis, y allí integró proyectos para promover en Cuba el nacimiento de una generación de transición, y valga el eufemismo. Bajo esa mirada, refiere un reportero testigo de sus palabras en uno de los actos de la UH,“como primera carta, implementaron un plan de becas, igual al de ahora, para alumnos de nuestras universidades.
 
“Pero esas becas, que prometían pagar el viaje y gastos personales, no pretendían formar ingenieros, historiadores, artistas, críticos de arte… sino ‘líderes’ de cambio para Cuba. El Gobierno norteamericano no cuenta con una contrarrevolución organizada y prestigiosa; por eso busca gente diferente, jóvenes a quienes puedan convencer de las ventajas del capitalismo.
 
“Participé en conversaciones donde se cuestionaba para qué un país pequeño necesitaba la biotecnología y la farmacéutica. Planearon regresar con los grandes casinos y el poder de la mafia… incluso hasta el proyecto de una nueva Constitución pensada y escrita por ellos. Ese es el plan real, y para ello necesitan formar gente en esas becas, para que regresen a Cuba con su pensamiento capitalista”.
 
Asomaba así, prístinamente, a la palestra pública las entrañas de un engendro, la World Learning, que recibe financiamiento de distintas instancias delDepartamento de Estado de EE.UU., incluyendo la Usaid; desconoce en su accionar las instancias cubanas (ministerios de Educación y de Educación Superior, entre otros); viola las leyes nacionales e internacionales para el intercambio académico y de la normalización de las relaciones; coordina la salida de forma tercerizada, mediante ciudadanos extranjeros que arriban como turistas. El trabajo final suma un proyecto práctico para implementar en Cuba que no observa los principios éticos, políticos y económicos de su sociedad. ¿Cómo no pensar, pues, en un “renovado” montaje escénico de una vieja obra?
 
Más sabe el diablo por viejo…
 
Solo que conocemos el dicho. Y que, tal escribe Capote, otra de las añagazas, unida a la de las famosas becas, la constituye el que el uso de flamantes plataformas mediáticas; la aparición de sitios, portales, revistas, aparentemente inofensivos, de perfil bajo, están anclados con firmeza en retomados, por útiles, estereotipos de guerra cultural. “El pago a periodistas mediante estrategias para atraer a personas con prestigio en el mundo de la prensa cubana, la aplicación de técnicas probadas de mercado que permiten una rápida difusión de los materiales elaborados por estos, formas de pago superiores por mucho a las posibilidades de nuestros medios, el enmascaramiento de las reales intenciones tras una supuesta postura crítica y de libertad de expresión, son algunas de las nuevas tácticas aplicadas…”.
 
Como la intentona de crear una blogosfera contrarrevolucionaria no dio resultado, añade Raúl; y la creación de una plataforma cubana de blogs y el surgimiento de una blogosfera revolucionaria convirtieron ese escenario en muy complejo para los enemigos, estos se entregaron a la tarea de, cual artistas del birlibirloque, taumaturgos de nueva capa, comprar conciencias, “convencer” a algunos con los argumentos del pensamiento neoliberal, “con las argucias del fin de la historia, del hombre de Musil, el nada vale y todo se vale, el sálvese quien pueda, esencia de la doctrina burguesa” primigenia. Esa que procura, de buenas a primera, la configuración de una pequeña y mediana clase idéntica en nuestros predios, con aliados internos y colaboradores, cambiacasacas que mañana negarán con brío en sus nuevos medios lo que hoy expresaron desde dentro, desde el corazón de la patria, en los periódicos, las emisoras, de esta. La estrategia del desesperado aferramiento a la construcción, con campañas minuciosa, prolijamente establecidas, de una imagen negativa de los cuadros, los intelectuales, los artistas verdaderos, resulta el “golpe suave”, que estipula como una de sus reglas fundamentales destruir los pilares básicos del Estado.
 
Por eso, ante eventos tales la Primera Conferencia sobre la Libertad en el Uso de Internet en Cuba, organizada por la gubernamental Oficina de Transmisiones hacia la Isla, que administra Radio y TV Martí, habrá que despojarse de los rezagos de duda sobre los objetivos últimos (¿o primeros?) del Tío Sam, como asegura, en Granma, Iroel Sánchez, conforme a quien “el Estado revolucionario ha hecho y hará todo lo posible por incrementar la conectividad al servicio de los cubanos; es algo que ningún programa subversivo hará detener y seguirá siendo impulsado de manera decidida en la medida que los recursos disponibles lo permitan. Una prueba de ello es la creación de la plataforma gratuita de blogs Reflejos, pero en cuanto se creó, los blogs cubanos dejaron de ser noticia para la maquinaria mediática hegemónica y surgió un nuevo producto: los medios alternativos”.
 
Empero, Iroel dista de ser miope. Por tanto alude a que nuestra prensa debe renovarse funcional y estructuralmente, tarea en progreso, por cierto. Y para refrendar su aserto cita al “reconocido periodista y leal militante comunista Julio García Luis, quien nos dejó una obra de extraordinario valor”: “Creemos que puede haber una mejor alternativa cubana, socialista, revolucionaria y de mérito periodístico. Que sintetice y mantenga lo que deba ser conservado, y cambie lo que debe ser cambiado.
 
“Una alternativa que salvaguarde el papel político y clasista de nuestra prensa, la propiedad social en la que se sustenta, y el papel dirigente del Partido como fuerza de vanguardia de nuestra sociedad”.
 
Una prensa, acotemos con García Luis, que, dirigida por el PCC, disponga de autonomía y decisión de lo que se publica y cómo se publica. “Los periodistas, a su vez, han de ganarse también con su talento y su coraje una amplia autonomía. No debemos tener ningún temor en emplear esta palabra. El periodismo, como forma de trabajo intelectual, requiere de espacio para la libertad creadora”.
 
Y al Tío Sam habrá que recordarle –él lo sabe– que, al decir de Magda BritoD’Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicacionescubano, el acceso a Internet es de los servicios que más aceptación tienen hoy entre la población y ya está presente en todo el país, vía alámbrica o inalámbrica […]. No hay limitantes políticas para el acceso. Sí reconocemos que se limita […] por la cuestión económica, porque las tarifas todavía son altas, aun cuando han tenido un decrecimiento que debe tender a continuar en la medida en que logremos masificar más el servicio”.
 
Y si quedara…
 
Sí, si alguien se exhibiera aún desavisado (pensemos sanamente), expongámosle que, si de paradojas se trata, pululan en el lado de allá del estrecho de la Florida.No en balde, el presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro,reconocía en la XVII Cumbre de los NOAL, en la Isla de Margarita, Venezuela,el 17 de septiembre pasado, que, si “ha habido algunos avances, sobre todo en el ámbito diplomático y de la cooperación en temas de interés mutuo”, no ha sido igual en la esfera económico-comercial, “debido al alcance limitado, aunque positivo, de las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno estadounidense”.
 
Por eso “Cuba seguirá reclamando el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero, que tanto daño nos causa y que afecta también a muchos países por su alcance territorial; y continuará demandando que se devuelva a nuestra soberanía el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo”.
 
¿Alguien de buena fe se atrevería a no tomar estas palabras como verdades primordiales, evidentes? Quien así osara no tendría en cuenta que, como ha ocurrido en las últimas cuatro décadas, el presidente Obama, el atildado, el autodeclarado amigo de nuestro pueblo, renovó recientemente la vigencia de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, en la actualidad solo aplicada a Cuba.
 
Tal se pregunta el comentarista Sergio Alejandro Gómez, en Granma, cómo entender que visite la Isla y pida “dejar el pasado atrás”, para luego renovar una normativa con toda la retórica de la Guerra Fría que se basa en los intereses de‘seguridad nacional’ de Estados Unidos.
 
“Si bien es cierto que las propias autoridades norteamericanas han dicho que cambian los métodos, pero no los objetivos de su política hacia Cuba, el propio Obama llamó al Congreso para que trabajara en la eliminación del bloqueo, como parte de los cambios anunciados el 17 de diciembre del 2014. Entonces, ¿por qué no deja de renovar la Ley de Comercio con el Enemigo?”.
 
Esta representa el eslabón original de la armazón de la agresiva estrategia. Resultó la base legal en la que se asentó la Proclama Presidencial 3447, emitida por John F. Kennedy en febrero de 1962, la cual decretó el arma de asfixia de la Revolución Cubana.
 
El colega rememora que cuando la Helms-Burton codificó el bloqueo, también preservó la autoridad presidencial de autorizar licencias para hacer determinadas excepciones. Y aclara  que, aunque los trasfondos legales son difusos incluso para los entendidos, “la clave del asunto radicaría en que unas legislaciones se sobreponen sobre las otras a lo largo de los años, pero no se anulan. De tal manera que aún están en vigor las estipuladas de la Ley de Comercio con el Enemigo, de la Ley de la Asistencia al Exterior de 1961 y de la Ley de Administración de las Exportaciones de 1979, las mismas que empoderan a los departamentos del Tesoro y de Comercio para manejar la aplicación del bloqueo en la práctica, mediante los sistemas de normativas conocidas como las Regulaciones para el Control de los Activos Cubanos y las Regulaciones para la Administración de las Exportaciones”.
 
Y asimismo repara Gómez en que, si bien parece contradictorio, los voceros de Obama aducen que, con la firma, se están defendiendo las prerrogativas del Presidente respecto a Cuba y la posibilidad de continuar empleándolas. Ojalá esa fuera la realidad monda y lironda. Solo que más bancos han sido multados últimamente por la Oficina para el Control de Activos Extranjeros por mantener relaciones económicas con la Isla. Y llueven millonarias afectaciones a la cultura nacional, principalmente en la enseñanza artística y la música, al constreñirse la adquisición de elementos de la base material de estudios, accesorios para artes plásticas, el ballet y la danza… y los perjuicios para las presentaciones de los artistas cubanos en territorio estadounidense, con las barreras en la comercialización discográfica y los ingresos por derecho de autor. Y las pérdidas se prodigan en el Ministerio de Educación, y los sectores de la química y la bioquímica. Y la extraterritorialidad se reparte en la prospección de petróleo y gas…
 
A pesar del contexto iniciado a partir de los anuncios del 17 de diciembre de 2014 y de la apertura de las respectivas embajadas, en el verano de 2015, según los investigadores Pedro Echeverry Vázquez y Andrés Zaldívar Diéguez, en ese lapso el Gobierno estadounidense multó a ocho entidades de diferentes países por un valor acumulado de 2 836 millones 681 581 dólares.
 
Se ha mantenido la prohibición de hacer turismo. Hasta el momento deviene un bluf la proclamación de la autorización del dólar gringo en las transacciones financieras internacionales cubanas con terceros países, y con los propios EE.UU… En fin, el bloqueo no se erige precisamente en una entelequia.
 


Como sí resulta entelequia el amago de inadvertido frente a la línea agresiva de un Norte que entorna los ojos angelicalmente y recurre a un mandatario atildado, simpático, que, con frases en español acriollado, aparenta empatía ante un pueblo donde no proliferan los desavisados. Y que reacciona enconado a las artimañas foráneas. No, no es paranoia lo de los jóvenes que protestan por las becas de la World Learning. Simplemente, dignidad. Y un acendrado patriotismo.

Fuentes:
 
 
 
 
Publicado por:  David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com 


La Guerra Sucia de la USAID contra Cuba y América Latina

8 de Outubro de 2016, 16:06, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda



Por Raúl Antonio Capote / Diario 90

 

La Alianza para el Progreso fue un programa de “ayuda económica”, “política” y “social” deEE. UU, era una especie de Plan Marshall y el primer gran intento para detener la revolución latinoamericana, aislar a Cuba, estigmatizarla y minimizar el ejemplo que pudiera emanar de ella hacia un continente que se alzaba en busca de libertad. 20 mil millones de dólares debían ser dedicados a detener el ejemplo de Cuba.

 

Este proyecto fue la base de los programas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con sede en Washington, para Latinoamérica  en los años sesenta. Pero sus fondos no fueron utilizados para el desarrollo económico-social y el progreso, sino que fueron puestos a disposición de la brutal represión contra las organizaciones, movimientos o personas de ideas de izquierda, militantes de los grupos revolucionarios o simples sospechosos de serlo.

 

El dinero fue a manos de los represores, financió la tortura y el crimen, pagó el entrenamiento de las fuerzas punitivas. En lugar de fábricas, plantaciones agrícolas y escuelas, se construyeron centros de detención y tortura. Ese dinero pagó la desaparición de cientos de miles de personas. En lugar de ingenieros, técnicos y obreros calificados la USAIDformó policías, soldados, paramilitares, torturadores y asesinos inescrupulosos.

 

La USAID trabajó de conjunto con la CIA en el adiestramiento de fuerzas policiales de regímenes golpistas en países como Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. Según documentos desclasificados de la CIA, la USAID estuvo involucrada durante la Operación Cóndor en Latinoamérica, en operaciones secretas de contraguerrilla, que incluían la instrucción  de represores en técnicas de  interrogatorio, sabotaje y persecución.

 

Entre las páginas de la historia de esa organización se encuentra la labor del tristemente célebre Dan Anthony Mitrione, instructor norteamericano en técnicas de tortura, que viajó a Uruguay con credencial de funcionario de la USAID en los 70, para adiestrar a represores en un programa secreto de destrucción de las fuerzas de izquierda. Mitrione trabajó de 1960 a 1967 con la policía brasileña, primero en Belo Horizonte y después en Río de Janeiro. Regresó a Estados Unidos en 1967 para compartir sus experiencias y educar en el combate antisubversivo a las fuerzas del FBI y la CIA. Entonces también actuaba bajo el manto de laUSAID. El guionista Franco Solinas, miembro del Partido Comunista Italiano, declaró que Dan Mitrione estuvo en República Dominicana después de la intervención de Estados Unidos en1965.

 

Célebre por sus técnicas de interrogatorio, este psicópata con credencial de la USAID, torturó a cientos de personas inocentes utilizadas  como sujetos de estudio y base material para la enseñanza de las fuerzas represivas del continente. De él es la frase,  “El dolor exacto en el lugar exacto en la cantidad exacta para lograr el efecto deseado”.

 

En 1971 la CIA organizó un intento de asesinato contra el presidente Fidel Castro,aprovechando un viaje del líder cubano a Chile y encargó  este proyecto criminal al terrorista de Alpha 66, Antonio Veciana. Este asesino cómplice del complot contra Kennedy, trabajaba entonces en Bolivia como funcionario de la USAID.

 

La lista es larga, la USAID financió el entrenamiento de escuadrones de la muerte, financió  programas de “salud” que escondían inhumanos procesos de esterilización en Centro América, colaboró con los narco-agentes de la CIA en la operación Irán-Contras; etc.

 

En la actualidad a la USAID se le asignan millones de dólares que distribuye directamente a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y otras agencias, las cuales tributan y subvencionan partidos, coaliciones políticas, sindicatos, gremios empresariales, medios de comunicación, asociaciones profesionales y civiles, grupos estudiantiles, de mujeres, campesinos y de “derechos humanos”. Estas asistencias comprenden orientación y patrocinio político como parte del adoctrinamiento ideológico a favor de los Estados Unidos.

 

El Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley de la creación de la NED  en noviembre de1983, como organización privada, no gubernamental y no lucrativa, destinada a “promover la democracia en el mundo”. El presupuesto con que opera la NED proviene del Congreso de los EE.UU., que le otorga millones cada dos años como parte del presupuesto del Departamento de Estado. También reciben donaciones de cuatro asociaciones, la Smith Richardson Foundation, la John M. Ohin Foundation, la Lynde and Harry Bradley Foundation y Freedom House, financiadas indirectamente por contratos federales.

 

El dinero es distribuido entre el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Demócrata Nacional para Asuntos Internacionales (NDI), el Centro Americano para la Solidaridad Internacional del Trabajo de la Federación Americana de Sindicatos-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE por sus siglas en inglés), de la Cámara de Comercio, etc. que a su vez reparten recursos monetarios y materiales a otras organizaciones en Estados Unidos y el mundo, y desembolsan dinero y materiales para las organizaciones opositoras en países que no cuentan con la simpatía del gobierno de los EE.UU.

 

Así la USAID crea en nuestro continente una profunda red, que capta cuadros, fabrica líderes, penetra la sociedad civil, utilizando grupos locales y personas. Resulta un verdadero ejército intervencionista de “expertos”, “consultores” “consejeros” que trabajan en el desarrollo de estos planes subversivos. Solo en sus primeros diez años de creada la NED  distribuyó más de200 millones de dólares, en 1500 proyectos para sostener a los “amigos de América”.

 

De 2007 a 2011 la USAID destinó un presupuesto de 158 millones a programas dedicados a crear supuestos sistemas políticos competitivos en América Latina y el Caribe. Agencias norteamericanas afiliadas a esa organización, financiaron a fuerzas opositoras al gobierno deVenezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador. La cifra se quintuplicó en los últimos cinco años.

 

Desde la aprobación de la Ley de la Democracia para Cuba de 1992 y la Ley de Solidaridad Democrática y Libertad Cubana de 1996, el gobierno de los EE.UU. autorizó a prestar “ayuda”abiertamente y de manera legal a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para promover el cambio “democrático” en Cuba.

 

El Consejo Nacional de Seguridad, la CIA, la NED, la USAID, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), el Pentágono, el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro, el de Comercio, el de Inmigración, el de Justicia, el de Agricultura, la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, las agencias de la comunidad de inteligencia: todas las fuerzas del Imperio fueron lanzadas contra la Isla, operando de conjunto para cumplir la misión de poner de rodillas al pueblo cubano.

 

Para los años del 2010 al 16 estos planes cambiaron solo en detalles, aumentando los fondos destinados a ser administrados por la USAID para facilitar las comunicaciones y el acceso aInternet de “la sociedad civil” en Cuba, para apoyo a los “prisioneros políticos”, para el entrenamiento de activistas de los grupos de Derechos Humanos, y los agentes de cambio hacia la democracia, etc. Se destinan fondos igualmente al soporte tecnológico y entrenamiento de líderes de grupos de “opositores” integrados por artistas, músicos, blogueros, etc., así como la fabricación de grupos “afrocubanos”, otros grupos minoritarios y algunas organizaciones “religiosas”.

 

El veterano oficial de la CIA; Rene Greenwald, funcionario de la USAID, con oficina en Méxicoorientó en el año 2010, a Pablo, su agente en La Habana, realizar una minuciosa investigación sobre los programas de estudio de la Educación Primaria y Media en Cuba, estado político-social del sector educacional, calidad de la enseñanza etc., con el objetivo de incorporar alProyecto Génesis, que dirigía Pablo en La Habana, un programa de becas y un plan vacacional atractivo para niños, adolescentes y jóvenes.

 

El plan proyectado por Génesis incluía becas para formar líderes de cambio en universidades y escuelas de los EEUU, Europa y América Latina, debía ser atractivo y ser capaz de enmascarar las verdaderas intenciones de la CIA, este plan debía contribuir a formar una nueva base social para la contrarrevolución, crear nuevos líderes con prestigio y bien preparados, incondicionales a los Estados Unidos, pero que manejaran un discurso más actualizado y menos agresivo que el de la derecha anexionista de siempre, el plan en cinco años ayudaría a crear las condiciones para el cambio de régimen en la Isla.

 

 

La USAID de las  becas de World Learning, es la misma USAID de Mitrioni, de Condor, deGénesis, de Zunzuneo, y de tantos y tantos proyectos contra nuestra América y en especial contra Cuba, tiene las manos manchadas de sangre e ignominia, los cubanos les conocemos bien.

Fuentes:

https://eladversariocubano.net/2016/10/05/la-guerra-sucia-de-la-usaid/

https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/10/07/la-guerra-sucia-de-la-usaid-por-raul-antonio-capote/

https://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2016/10/la-guerra-sucia-de-la-usaid-contra-cuba.html

http://davidson.cubava.cu/2016/10/06/9086/

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/la-guerra-sucia-de-la-usaid-contra-cuba-y-am-rica-latina

 

Publicado por:  David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com 



La «guerra de posiciones» en América Latina y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos

8 de Outubro de 2016, 14:19, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

estrategia03

Por Roberto Regalado / alai

Resultado de imagen

Me han pedido unas palabras sobre la situación política de América Latina, es decir, sobre el contexto regional en que se encuentra la Revolución Cubana, y en el que se produjo el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de los Estados Unidos y Cuba, que dio inicio al proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.

 La situación política en América Latina se caracteriza por la intensificación de la «guerra de posiciones» que se libra entre el imperialismo, principalmente el imperialismo norteamericano, y las oligarquías criollas, por una parte, y los movimientos sociales populares y las fuerzas políticas y social‑políticas de izquierda y progresistas, por la otra. Este es un concepto formulado por el pensador y dirigente comunista italiano Antonio Gramsci. Él llamó guerra de movimientos a aquella destinada a conquistar el poder mediante la violencia revolucionaria, estrategia correspondiente a los países donde no existen condiciones para el desarrollo legal de las luchas populares; y llamó guerra de posiciones a las rupturas parciales sucesivas con el sistema social imperante por medio de las luchas populares, estrategia correspondiente a los países donde funciona la democracia burguesa, en los que sea posible acceder al poder mediante un largo, complejo y fluctuante proceso de deconstrucción de la hegemonía burguesa y construcción de hegemonía popular.

 En los términos más generales, el primer gran problema planteado es si la humanidad logrará derrotar al sistema capitalista antes que este sistema la destruya a ella. Es bien conocida la disyuntiva esbozada por Rosa Luxemburgo: socialismo o barbarie. Y el segundo gran problema es qué papel le corresponde a la guerra de movimientos y qué papel le corresponde a la guerra de posiciones en la batalla para derrotar a la barbarie. Sobre esto último, Rosa sentenció que:

 La reforma legal y la revolución no son […] diversos métodos del progreso histórico que a placer podemos elegir en la despensa de la Historia, sino momentos distintos del desenvolvimiento de la sociedad de clases, los cuales mutuamente se condicionan o complementan, pero al mismo tiempo se excluyen […].

La interpretación vulgarizada del marxismo impuesta en la Unión Soviética tras la prematura muerte de Lenin, interpretación que muchos asumimos durante largo tiempo, partía de la premisa de que la derrota del capitalismo por parte del proletariado mundial era una ley histórica que se cumpliría de modo inexorable, por lo que nuestro papel se limitaba a «soplar en la dirección del viento» para acelerarla. Hoy sabemos que no es así, que el destino no está escrito, que la derrota del capitalismo depende de que seamos capaces de alcanzarla, y que esto es una interrogante abierta: no se sabe si lo lograremos o no. Lo que sí sabemos es que los dos grandes paradigmas socialistas del siglo XX fracasaron. Me refiero a la socialdemocracia europea occidental y al comunismo soviético.

La socialdemocracia europea originalmente se propuso transformar al capitalismo, y fue el capitalismo el que la transformó a ella: nació para luchar contra el liberalismo burgués y terminó asumiendo como propio el neoliberalismo imperialista, el peor de los liberalismos; y el comunismo soviético se burocratizó y, de sistema emancipador, pasó a ser sistema opresor, al punto que la propia burocracia lo derrumbó cuando ya no le servía, sin que el pueblo sintiera que su interés y su deber fuesen defenderlo. Esto coloca a la izquierda actual ante la necesidad construir nuevos paradigmas emancipadores para el siglo XXI.

Pero no todo es negativo. En los últimos 25 años, en América Latina se ha desarrollado un proceso sin precedentes en la historia universal. En medio del colapso de los paradigmas socialistas del siglo XX, en nuestra región se produjo un auge de las luchas sociales y políticas de signo popular. Esto es lo opuesto a lo ocurrido en situaciones análogas, como las derrotas de la Revolución Europea de 1848, la Comuna de París de 1871 y la década de las revoluciones frustradas en la propia América Latina de los años treinta, tras las cuales imperó por largo tiempo la represión y desarticulación de las fuerzas populares.

Apenas seis años y diecinueve días después del colapso de la URSS –ese es el tiempo transcurrido entre el 25 de diciembre de 1991 y el 6 de diciembre de 1998– ganaba Hugo Chávez Frías su primera elección presidencial en Venezuela. Le siguió una cadena ininterrumpida de elecciones y reelecciones de gobiernos progresistas y de izquierda en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Paraguay y El Salvador. Con un criterio, en mi opinión demasiado amplio, pero que algunos toman como válido y, por consiguiente, sirve como medida, se podría hablar de triunfos electorales de treinta y seis candidatos y candidatas presidenciales de izquierda y progresistas desde la década de 1990.

La elección de gobiernos de izquierda y progresistas es novedosa en una región históricamente sometida a la dominación colonialista, neocolonialista e imperialista, donde en los casos excepcionales en que ello ocurrió con anterioridad, esos gobiernos fueron derrocados. Son los casos de Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954, Juan Bosch en República Dominicana, en 1963, y Salvador Allende en Chile, en 1973.

¿Cómo se explica la apertura de espacios democráticos y la elección de gobiernos progresistas en América Latina en medio del mundo unipolar y la avalancha universal del neoliberalismo? ¿Cómo se explica esa apertura en un momento en que la Revolución Cubana estaba sometida a lo que Fidel llamó doble bloqueo? Se explica, entre otros, por tres factores fundamentales: el acumulado histórico de las luchas populares; el rechazo universal a la opresión y represión imperante; y el error de cálculo del imperialismo norteamericano, cuya reestructuración de su sistema de dominación continental combinó dos elementos incompatibles: la democracia y el neoliberalismo, es decir, se creyó la tesis del fin de la historia, y favoreció que por primera vez en América Latina funcionara la democracia burguesa. Su idea era que la alternancia en el gobierno estuviese restringida a fuerzas políticas neoliberales, y no calculó que los pueblos aprovecharían los nuevos espacios de lucha social y política legal para construir y llevar al gobierno a sus propias fuerzas políticas. Con otras palabras, no calculó que América Latina, que había sido históricamente terreno de la guerra de movimientos pasaría a ser terreno de la guerra de posiciones.

En los casi veinticinco años transcurridos desde el derrumbe de la URSS hasta hoy, la guerra de posiciones en América Latina ha atravesado por cinco etapas:

  • De 1989 a 1994, fue favorable al imperialismo y las oligarquías criollas. En ella primaron la reestructuración del sistema de dominación continental, y el desconcierto de los movimientos populares y las fuerzas políticas de izquierda

  • De 1994 a 1998, fue desfavorable al imperialismo norteamericano y las oligarquías criollas. En ella predominaron la crisis del Estado neoliberal recién impuesto y auge de los movimientos y las protestas sociales, capaces de derrocar gobiernos oligárquicos pero aún incapaces de hacer elegir gobiernos propios

  • De 1998 a 2009, fue favorable a los movimientos populares y las fuerzas de izquierda y progresistas, con la elección y reelección de gobiernos de ese espectro en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Paraguay y El Salvador

  • En 2009-2014, hubo una agudización de la disputa derecha-izquierda debido a la escalada de la estrategia del imperialismo y la derecha para reconquistar los espacios institucionales que escaparon de su control, incluidos los golpes de Estado de nuevo tipo en Honduras (2009) y Paraguay (2012), y los triunfos electorales por muy estrecho margen en Venezuela (2012 y 2013) y El Salvador (2014)

  • En 2015‑2016, se han producido reveses costosos: la elección de Mauricio Macri en Argentina, la elección de una mayoría de derecha en la Asamblea Nacional de Venezuela, la derrota en el referendo que buscaba abrir la posibilidad de una nueva reelección del presidente Evo Morales en Bolivia y el golpe de Estado legislativo contra la presidenta Dilma Rousseff en Brasil

 Acosados por la creciente dificultad de cumplir la ley de hierro del capitalismo, que es la siempre creciente acumulación de riquezas, el imperialismo y las oligarquías latinoamericanas a él subordinadas, desataron una ofensiva destinada a expulsar a las fuerzas de izquierda y progresistas de los espacios por ellas conquistados en los poderes del Estado, en especial, a expulsarlas del órgano ejecutivo del Estado, y a desacreditarlas y desarticularlas para que nunca más vuelvan a ocupar esos espacios. La razón es obvia: necesitan que América sea gobernada por neoliberales como Mauricio Macri y Michel Temer, que promuevan activamente el saqueo y la depredación de los países de la región por parte de los monopolios transnacionales. Con ese propósito desarrollan una estrategia desestabilizadora diseñada para, o bien derrotar o bien derrocar, lo que sea más rápido y factible, a los gobiernos que, según ellos, desperdician la riqueza en políticas y programas de beneficio social.

 La batalla de las fuerzas de izquierda y progresistas para derrotar la actual ofensiva imperial y oligárquica se libra en dos espacios y en dos frentes. Los espacios son el nacional y elinternacional, en este último caso me refiero a la solidaridad. Por ejemplo, en oposición a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, la solidaridad internacional fue combativa pero la correlación de fuerzas nacional resultó adversa. Y los frentes son el externo y el interno, el primero entendido como enfrentamiento eficaz a la estrategia desestabilizadora, y el segundo como erradicación de las deficiencias y los errores propios que las alejan del pueblo y las hacen vulnerables a la estrategia desestabilizadora enemiga.

 En el frente externo, debemos tener en cuenta que, conscientes del rechazo universal a sus antiguos medios y métodos de dominación y represión violenta, el imperialismo y las oligarquías criollas en la actualidad apelan a otros medios, entre ellos, a la guerra económica, la guerra mediática, la dictadura de los jueces y la imputación a la izquierda de los vicios que les caracterizan, como la corrupción. Así fomentan el voto de castigo de los sectores sociales que antes lo emitieron contra ellos, y la abstención de castigo de nuestras propias bases sociales.

 En el frente interno, a partir de la premisa de que nuestro acumulado histórico de luchas es el principal factor que abrió los espacios democráticos hoy cuestionados y atacados, cada fuerza de izquierda y progresista debe preguntarse cuánta fuerza social y política acumuló en los 25 años transcurridos desde el derrumbe de la URSS, cuánto se estancó en la acumulación de fuerza social y política, y cuánta fuerza social y política desacumuló. En esencia, debe preguntarse cuánto prestigio, credibilidad y mística conserva en las generaciones que las vieron luchar contra las dictaduras de las décadas de 1960 a 1980, y contra los gobiernos neoliberales de la década de 1990, y cuánto prestigio, credibilidad y mística cultivó o dejó de cultivar en las jóvenes generaciones que no conocieron sus luchas del pasado.

 En resumen, la derecha está haciendo todo lo que está a su alcance, sea legal o ilegal, para revertir a su favor la correlación regional de fuerzas sociales y políticas que se mantuvo inclinada hacia la izquierda de 1999 a 2009. ¿Qué implicaciones tiene esto para la Revolución Cubana, y qué incidencia puede el afianzamiento de un cambio de esta correlación de fuerzas en el proceso de normalización de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos?

 La correlación de fuerzas entre izquierda y derecha y, en virtud de ella, la configuración del mapa político de América Latina y el Caribe, tienen una influencia directa en el fortalecimiento o debilitamiento de la política de bloqueo y aislamiento ejecutada por el imperialismo norteamericano contra Cuba desde hace más de medio siglo.

  • En la década de 1960, rodeada de gobiernos proimperialistas, Cuba sufrió un cerco casi total: fue expulsada de la OEA y ese organismo ordenó a sus miembros romper relaciones diplomáticas, consulares, comerciales y de cualquier otro tipo con ella. Solo México se negó a hacerlo por apego a la Doctrina Estrada

  • En la década de 1970, con la elección de Salvador Allende a la Presidencia de Chile, los gobiernos militares progresistas de Juan Velasco Alvarado en Perú y Omar Torrijos en Panamá, y la descolonización de Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago en el Caribe, todos los cuales restablecieron relaciones diplomáticas con Cuba, se inició la ruptura del bloqueo y el aislamiento. Incluso se abrió un primer proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que abarcó los últimos años de la administración de Gerald Ford y los primeros de la de James Carter. Ese proceso fue interrumpido, junto a otras políticas externas e internas de Carter, a raíz del auge que por aquellos años experimentó la llamada nueva derecha, liderada por Ronald Reagan

  • En la década de 1980, pese a la elección de Reagan a la presidencia estadounidense y su recrudecimiento de la política de hostilidad, boqueo y aislamiento contra Cuba, en virtud de la agudización de las contradicciones entre los Estados Unidos y América Latina y el Caribe (en torno al conflicto centroamericano, la crisis de la deuda externa, la guerra de las Malvinas y la invasión militar a Granada) continuaron estrechándose las relaciones de Cuba con los gobiernos del subcontinente, una parte de los cuales abogaba por el reingreso de Cuba a la OEA y otros por la creación de una organización latinoamericana y caribeña, con Cuba y sin Estados Unidos

  • En la década de 1990, con el derrumbe de la URSS y el bloque socialista europeo, el inicio de lo que Fidel llamó el doble bloqueo y la elección de gobiernos neoliberales en toda América Latina, vino una nueva etapa de recrudecimiento de la política de bloqueo y aislamiento contra Cuba

  • Y en la década de 2000, con la elección y reelección de gobiernos de izquierda y progresistas, se consolidó la derrota del bloqueo y el aislamiento: Cuba ingresa al Grupo de Río; es fundadora de CELAC, cuya presidencia pro-tempore ejerce por un año el presidente Raúl Castro; la OEA levanta las sanciones contra Cuba impuestas en 1962; los gobiernos de Cuba y Estados Unidos restablecen relaciones diplomáticas, se inicia un nuevo proceso de normalización de relaciones, y el presidente Obama realiza una visita oficial a La Habana

 Hay compañeras y compañeros amigos de Cuba que se preguntan si el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos implica que cesó el diferendo entre ambos países. Hay quienes, al escuchar las denuncias de nuestro gobierno de que el bloqueo y la intromisión en nuestros asuntos internos siguen en pie, se preguntan por qué y para qué restablecimos relaciones diplomáticas, si no previmos que esto sucedería y si no habremos cometido un error al hacerlo.

 Conocer el nexo existente entre las diferentes configuraciones que ha tenido el mapa político latinoamericano y caribeño y el recrudecimiento o distensión relativa de la política de hostilidad, bloqueo y aislamiento de los Estados Unidos contra Cuba, en particular, el elemento de que ya hubo un primer proceso –frustrado– de normalización de relaciones entre ambos países, ayuda a comprender mejor la situación actual.

 Aquel primer proceso comenzó tratando de encontrar soluciones negociadas a cada uno de los temas del diferendo bilateral, y el restablecimiento de relaciones diplomáticas fue concebido como el colofón, el coronamiento, de la normalización de relaciones. Pero ese enfoque escalonado dio pie a que las fuerzas opuestas al proceso lo atacaran hasta interrumpirlo. Por eso en esta oportunidad se hizo a la inversa: se acordó en privado y se anunció «de golpe» el restablecimiento de relaciones diplomáticas, y con la oficialización de estas es que se comienza a negociar los temas del diferendo bilateral, cuyo desenlace será la normalización plena de los nexos entre ambos Estados. Las fuerzas ultra reaccionarias de los Estados Unidos pueden atacar el proceso, dificultarlo y retrasarlo, pero les resultará difícil imponer una nueva ruptura, y Obama está apostando a eso. Esa es una de las razones de su visita oficial a Cuba: sentar un precedente. De esto se deriva que el restablecimiento de relaciones diplomáticas acordado el 17 de diciembre de 2014, no implica que los temas del diferendo bilateral ya hayan sido negociados, y mucho menos resueltos, sino que este difícil proceso recién acaba de comenzar.

 Siempre hemos sabido que, dentro de los círculos de poder de los Estados Unidos, incluso quienes están a favor de la normalización de relaciones con Cuba, se proponen derrotar o extinguir a la Revolución. Ellos lo dicen. Su argumento es:fracasó la política que pretendía destruir a la Revolución Cubana mediante las agresiones, la hostilidad, el bloqueo y el aislamiento; intentemos ahora destruirla mediante el acercamiento y la penetración. Estamos conscientes de que quienes en los círculos de poder estadounidenses impulsan la normalización de relaciones piensan que así nos van a reblandecer, debilitar y destruir. Pero nosotros estamos convencidos de que ellos no podrán reblandecernos, debilitarnos ni destruirnos, sino que, por el contrario, nosotros seremos capaces sacarle provecho a las oportunidades económicas, comerciales, financieras, científicas, técnicas, culturales y otras que se deriven de ese proceso con el fin de avanzar en la construcción socialista.

 Dentro del contexto del enfrentamiento entre los sectores aferrados a la vieja política de agresiones, bloqueo y aislamiento, y los sectores que le apuestan a reblandecer, debilitar y destruir a la Revolución mediante una estrategia de poder inteligente, hay que entender que el presidente Obama no está facultado para levantar el bloqueo. Originalmente, el bloqueo se impuso mediante órdenes ejecutivas de los sucesivos presidentes, que un presidente podía derogar. Sin embargo, a partir de la adopción de la Ley Helms‑Burton, el levantamiento del bloqueo tiene que ser aprobado por el Congreso de los Estados Unidos. El presidente Barack Obama le ha pedido al Congreso que lo levante y, mientras ello no suceda, lo que él puede hacer es manejarse dentro de los márgenes discrecionales que la ley le otorga. La crítica que nuestro gobierno le hace a Obama es que hay cosas que, dentro de los márgenes discrecionales existentes, él podría hacer pero no las ha hecho. Y, por supuesto, mientras se mantenga el bloqueo, sea por culpa de quien sea, Cuba lo va a denunciar y lo va a combatir, y espera que sus amigas y amigos en todo el mundo también lo denuncien y lo combatan. Esta es la posición de principios que mantenemos en el proceso de normalización de relaciones.

 En conclusión, el proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, incluido el levantamiento del bloqueo, la devolución de la Base de Guantánamo y el fin de la injerencia en nuestros asuntos internos, avanzará mejor y más rápido en la medida en que la correlación regional de fuerzas siga siendo favorable a la izquierda, y en que se mantenga y fortalezca el movimiento de solidaridad con Cuba del que todas y todos ustedes son parte importante.

 

 – Roberto Regalado es Politólogo, Doctor en Ciencias Filosóficas y Licenciado en Periodismo, miembro de la Sección de Literatura Socio Histórica de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, consultor del Instituto Schafik Hándal y el Centro de Estudios de El Salvador.

Intervención en VI Congreso de Solidaridad con Cuba, San Miguel, El Salvador, 24 de septiembre de 2016.

Fuentes:

http://www.alainet.org/es/articulo/180655

http://www.cubasays.com/cultura/la-guerra-posiciones-america-latina-restablecimiento-relaciones-diplomaticas-cuba-los-estados-unidos/

 

Publicado por:  David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com 

 



Geopolítica y coyuntura: diez hipótesis sobre el momento actual de América Latina y el Cariba

4 de Outubro de 2016, 16:40, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda


Resultado de imagen
La vertiginosa situación internacional, sumada al convulsionado momento que vive América Latina y el Caribe, ameritan la posibilidad de reflexionar directamente sobre la geopolítica y su despliegue coyuntural.Veamos diez puntos concretos que nos pueden ayudar a comprender mejor el tema.
Resultado de imagen
 
1) Estamos ante un indudable cambio de escenario latinoamericano.
 
La llegada a los gobiernos de Argentina y Brasil de Mauricio Macri y Michel Temer -uno por las urnas, aunque por estrechísimo margen; el otro vía golpe parlamentario- ha modificado sensiblemente el mapa regional. La correlación de fuerzas cambió. Esto tiene efectos concretos, además de un despliegue de política económica ortodoxa en ambos países: produce una parálisis también en las instancias de integración, tal como se puede verificar en el Mercosur.
 
Dicho esto, hay que llamar la atención sobre los agoreros del “fin de ciclo progresista” en la región. Las encuestas que muestran a diversos exponentes de lo que fuera el cambio de época latinoamericano disputando -y con buenas chances en varios casos- nos ilustran que más que ante un fin de ciclo estamos ante una disputa abierta de modelos, donde la derecha ha avanzado algunas posiciones. 
 
2) En el medio de las convulsiones, dos grandes noticias para la región. 
 
La firma del acuerdo de paz en Colombia y el nuevo papel regional de Cuba también son una contratendencia ante el avance de la derecha regional. El propio Papa Francisco, de visita dos veces en la isla, llamó a dicho lugar “la capital de la unidad”. Configura por cierto un desagravio importante para laRevolución Cubana, que precisamente tiene lugar cuando La Habana ha sido sede de los diálogos colombianos entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. 
 
3) ¿Multipolaridad puesta en jaque?
 
Abriéndonos de cierta forma de las fronteras latinoamericanas, encontramos cierto amesetamiento del bloque BRICS, que fuera quien en 2014 lanzara la audaz idea de crear un Banco de Desarrollo del bloque, que pudiera funcionar como contraparte al FMI y Banco Mundial. El presidente de facto de Brasil, Michel Temer, fue con un notorio perfil bajo a la última reunión del bloque -en simultáneo al G20 de China- en contraparte a la destacada presencia que tuvo Dilma en la reunión de Fortaleza, cuando fuera anfitriona y propiciara un encuentro con Unasur, dos años atrás. Esto nos habla del nuevo intento de realineamiento deBrasil a escala global, con mayores guiños a EEUU y la UE, en similar viraje al anunciado e implementado por Macri en Argentina.
 
Sin embargo, las economías de Asía Pacífico son las que más crecen a escala global. De los propiosBRICS, dos de sus países (India y China) están en el top 3 de crecimiento anual. A eso hay que sumarle que el gigante asiático será quien conduzca las riendas de la economía global hacia 2030, según proyecciones propias y ajenas. Como vemos, elementos que sirven para contrarrestar la idea de multipolaridad en jaque que pretenden desplegar algunos medios de comunicación. 
 
4) La Vieja Europa, partida en dos nuevas tendencias. 
 
Con la social-democracia en baja en diversos países (España, Alemania, Francia y otros) y un auge de una nueva izquierda liderada por el laborismo de Corbyn, Podemos y el Die Linke alemán, también aparece una contratendencia en lo más rancio de la derecha, expresada en Marine Le Pen, Pegida y otros exponentes. Estos elementos reaccionarios se apoyan en un discurso anti-refugiados, explotando diversos prejuicios que hacen correr a derecha ese debate (no hace falta decir que la opinión del Papa Francisco en relación a los migrantes está a la izquierda de la mayor parte de los líderes de la UE, comenzando por la propia Angela Merkel). 
 
5) Mientras Europa discute flexibilizar, América Latina busca copiarse. 
 
2016 fue escenario de masivas movilizaciones en París y otras ciudades de Francia contra la reforma laboral propuesta por Hollande-Valls. La recién llegada derecha latinoamericana (Temer-Macri) discute ahora en combo como avanzar en flexibilizaciones laborales similares a la introducida por la social-democracia en declive. Incluso 100 empresarios brasileños le pidieron a Temer que llevara la jornada laboral a 12 horas, en un intento de “reforma trabalhista” que ya genera fuertes protestas de parte de los sindicatos de aquel país, en espacial la CUT.
 
Sin embargo hay que decir que allí donde se aplican políticas neoliberales en el mundo laboral también hay fuertes reacciones. Dos ejemplos nos sirven para ilustrar esto: las manifestaciones contra las AFP(jubilaciones privadas) en Chile y las multitudinarias marchas contra el TTIP (acuerdo EEUU-UE) en diversas capitales europeas. 
 
6) Se hace preciso desmitifcar el “no hay alternativas” con el que la derecha busca eternizarse.
 
Primero fue el supuesto “fin de las ideologías”. Luego el supuesto “fin de la historia”. Y ahora tal como ha dicho Macri, la derecha latinoamericana presume del “no hay alternativas” frente al ajuste y la ortodoxia económica (una idea que no es novedosa, vale decir, recordando a Margaret Thatcher). Esta es una falacia, como la supuesta “desideologización” de sus autores. Si hay alternativas, tal como muestran los propios cambios introducidos durante los gobiernos posneoliberales durante la última década y media. 
 
7) Los medios de comunicación, un debate pendiente para los líderes populares de la región.
 
La evidente asimetría existente entre los masivos medios de comunicación de la derecha regional -fogueados hace décadas y en algunos casos más de un siglo- y su contraparte promovida por una cosmovisión posneoliberal es bien evidente. Los movimientos nacional populares, progresistas y de izquierda de la región tienen ante sí un desafío enorme: la construcción de medios masivos de contrainformación que puedan contrarrestar la feroz campaña mediática contra algunos de sus líderes. Pensar proyectos de largo alcance y masivos, con rigurosidad periodística y en horizonte de constituir una unidad latinoamericana también en este ámbito, es un eje inevitable en vías a cambiar la matriz discursiva imperante hoy. 
 
8) La derecha latinoamericana no está cómoda allí donde gobierna.
 
Este es un punto en el cual hacer hincapié, siempre y cuando se habla de la supuesta crisis de los gobiernos de izquierda en la región, pero no se detalla lo que sucede puertas adentro de las experiencias conservadoras. En México la desaprobación creciente de Peña Nieto se suma a los miles de desaparecidos en aquel país -y el notorio caso, aún no esclarecido, de los 43 de Ayotzinapa- en una situación que ha llevado incluso a diversos analistas a hablar de la categoría de “Estado fallido”. En Argentina, el shock económico introducido por Macri, ha llevado a una unidad creciente de los gremios, impactando de lleno en las encuestas -que muestran, todas, en retroceso al mandatario-. Por último, el rechazo a Temer según todos los sondeos conocidos, demuestra que le será complejo generar gobernabilidad tras el impeachment (y el anuncio de medidas económicas antipopulares, como la propia reforma laboral). 
 
9) El desafío más grande de la izquierda latinoamericana: volver a encantar.
 
 Una larga década de gobiernos también producen algún agotamiento. Es un dato objetivo. Se hace necesario oxigenar, tanto en discurso como en acciones y propuestas en concreto. Mostrar que hay alternativas y volver al gobierno en aquellos lugares donde la derecha avanzó. Darle fuerza a los liderazgos que pueden disputar en próximas elecciones. Crear grietas y avanzar posiciones en aquellos lugares donde la disputa aún parece ser entre opciones conservadoras -tal como demuestran los últimos ballotages enColombia y Perú, por caso-. 
 
10) La puja de modelos en América Latina va a seguir.
 
Si no hubo “fin de las ideologías”, y tampoco existió el denominado “fin de la historia”, ¿por qué habría de existir un “fin de ciclo” continental?
 
Politólogo UBA / Becario Doctoral Conicet
 
 
 



Revelan proyectos financiados por la NED en el 2015 para la subversión en Cuba

29 de Setembro de 2016, 13:45, por David Díaz Ríos

El sitio Along the Malecón, del periodista Tracey Eaton, publicó este miércoles la lista de organizaciones que recibieron financiamientos por un valor total de casi 4 millones dólares para los programas de cambio de régimen en Cuba, a través de la organización gubernamental estadounidense National Endowment for Democracy (NED).
Cubadebate les ofrece la lista completa y ha compilado una serie de datos que prueban que los jóvenes cubanos son los destinatarios fundamentales de estos programas, mientras la comunicación, con un financiamiento de $ 2 098 312, y la actividad política en las comunidades ($ 673 362) son las áreas de mayor interés para los proyectos subversivos contra la Isla del gobierno norteamericano.
El Directorio Democrático Cubano, una organización con sede en Miami y más de 25 años de intensa ejecutoria y retórica contrarrevolucionarias, es el que mayor financiamiento recibe este año de la administración de Barack ObamaDiario de Cuba encabeza al lista de los medios contrarrevolucionarios que recibieron, a su vez, las partidas más jugosas ($ 283 869), seguido de Cubanet ($ 224 562).

Como se puede apreciar en la lista de los fondos de la NED contra Cuba, otorgados el año pasado, los programas no solo se ejecutan de manera encubierta en Cuba donde estas operaciones son ilegales, sino que incluye el reclutamiento de personal en terceros países muchas veces sin advertirle a esos individuos el riesgo que corren.
Desde que George W. Bush activó la Ley para la Democracia en Cuba que faculta al Congreso norteamericano a derogar 20 millones de dólares al año para los programas de cambio de régimen en Cuba, en las últimas dos décadas se han destinado con este fin 284 millones de dólares, según datos oficiales del gobierno de EEUU.
Entre el 2009 y 2012, durante el actual gobierno Obama, cada año fueron asignados 20 millones de dólares. En el 2013 bajó a 13 millones, mientras en el 2014 y 2015, en pleno inicio y desarrollo del proceso de restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países, el gobierno estadounidense destinó otra vez 20 millones. Este año subieron el presupuesto a 30 millones. A todo esto se suman los dineros dedicados a las transmisiones de Radio y Televisión Martí, que desde 1984 a 2015, cinco administraciones estadounidenses han dedicado cerca de 797 millones de dólares.
La NED, según datos obtenidos de su página oficial, es una organización privada -fundada en 1983- sin fines de lucro y dedicada al crecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas en el mundo. Con la financiación del Congreso de los EE.UU. patrocina más de 1.000 proyectos de grupos no gubernamentales en el exterior.
Sin embargo, como han denunciado múltiples organizaciones y países, su objetivo es el debilitamiento de los gobiernos que hacen resistencia a las políticas estadounidenses.Según The New York Times -artículo de John M. Broder, publicado el 31 de marzo de 1997-, la National Endowment for Democracy (NED) “se creó (…) para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante decenios. Gasta 30 millones de dólares al año para apoyar a partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en docenas de países”.

Algunos datos de los fondos de la NED contra Cuba, en el 2015

  • Total de proyectos financiados por la NED: 30
  • Cantidad de organizaciones beneficiadas: 27 *
  • Monto total de dinero otorgado: 3 681 371
Proyectos de mayor interés, según el agente principal que lo ejecutaría y cantidad de dinero:
 
Principales agentes Proyectos $
Comunicadores 12 2 098 312
Activistas políticos (DDHH) 8 673 362
Sindicalistas 1 290 000
Juristas 3 170 799
Artistas 2 155 000
Activistas políticos (tema racial) 1 113 299
Diplomáticos 1 85 000
Religiosos 1 70 000
Activistas políticos (tema género) 1 25 599
*Tres organizaciones son beneficiadas con dos partidas para dos proyectos diferentes. Son Civic Education, el Observatorio de Derechos Humanos y Rule of Law.
 

Fondos de la Ned otorgados en el 2015

Objetivo Dinero asignado Organización beneficiada Descripción de la actividad Agentes principales
Aumentar el acceso a información sin censura 650000 Directorio Democrático Cubano Promover la libertad de información y el activismo cívico en Cuba. A través de sus programas de radio, el concesionario ofrecerá programación que incorpora las opiniones de los activistas democráticos de Cuba e informa a las comunidades locales sobre los desarrollos sociales, políticos, económicos y culturales. La organización también proporcionará capacitación y asistencia técnica a los activistas de base locales para llevar a cabo iniciativas cívicas y de creación de grupos afines en toda Cuba. Comunicadores
Apoyar a los sindicatos independientes en Cuba 290000 Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba Promover los derechos laborales y fortalecer la capacidad de movimiento independiente de trabajos en Cuba. El concesionario proporcionará a los militantes independientes asistencia técnica y financiera a fin de forjar un movimiento obrero más coordinado en la isla. La organización también llevará a cabo una campaña de difusión de información a nivel mundial sobre la situación de los derechos laborales en Cuba. Sindicalistas
Diario de Cuba 283869 Asociación Diario de Cuba Fortalecer la capacidad de la sociedad civil cubana para articular sus preocupaciones y promover la libertad de expresión. Diario de Cuba proporcionará una plataforma para periodistas independientes, artistas, intelectuales y académicos en Cuba para promover el análisis de los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales en Cuba. Comunicadores
Apoyo a periodistas independientes en Cuba 224562 CubaNet News, Inc. Para aumentar el acceso a la información sin censura en Cuba. El concesionario trabajará con los periodistas independientes para producir contenido de los medios sobre los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales en Cuba. La organización publicará esta información en su plataforma de medios en línea y el uso de las redes ciudadanas informales para distribuir información sin censura a los ciudadanos cubanos. Comunicadores
Cambio del panorama de los medios Cuba 209888 Clovek v tisni, o.p.s. – People in Need Promover una mayor libertad de información y libertad de expresión. La organización proporcionará a los profesionales de medios de comunicación independientes capacitación y asistencia técnica para producir contenidos sin censura sobre acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales en Cuba. El grupo también va a construir capacidad técnica de las organizaciones independientes de toda Cuba para llevar a cabo iniciativas destinadas a aumentar el flujo libre de información. Comunicadores
Promoción de Información a las comunidades en Cuba 123692 Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa Promover una mayor libertad de información en las comunidades de toda Cuba. El proyecto apoyará a los grupos de base en toda la isla y ayudará a desarrollar y publicar publicaciones basadas en la comunidad para ser distribuidos a los residentes locales. Comunicadores
Fomento del liderazgo y los valores democráticos en Cuba 122000 Civic Education Promover los valores y las ideas democráticas y fortalecer la capacidad de liderazgo de activistas pro-democracia en Cuba. El concesionario llevará a cabo un programa de entrenamiento y una campaña de información sobre el activismo pacífico, la organización comunitaria, los derechos humanos y la democracia. Comunicadores
Promoción de la Unidad Política para una Cuba Democrática 120145 Asociacion de Iberoamericanos por la Libertad Promover el diálogo y la cooperación entre los actores de la sociedad civil en la isla y en el exilio. AIL también lograr una mayor concienciación internacional acerca de la falta de valores democráticos en Cuba. Activistas políticos
Promoción de la Unidad Política para una Cuba Democrática 120145 Asociacion de Iberoamericanos por la Libertad Promover el diálogo y la cooperación entre los actores de la sociedad civil en la isla y en el exilio. AIL también lograr una mayor concienciación internacional acerca de la falta de valores democráticos en Cuba. Activistas políticos
Observancia de los Derechos Humanos 115000 Observatorio Cubano de Derechos Humanos Para vigilar, documentar y aumentar la conciencia internacional sobre violaciones de los derechos humanos en Cuba. OCDH trabajará con defensores de los derechos humanos en Cuba para mejorar su capacidad de utilizar los mecanismos internacionales de derechos humanos para documentar y reportar violaciónes de derechos humanos. OCDH despertará la conciencia mundial sobre las condiciones de derechos humanos en Cuba. Comunicadores
Promoción de la integración racial 113299 Plataforma de Integracion Cubana Para promover una mayor discusión sobre temas raciales en Cuba. La organización trabajará con académicos y activistas para publicar una revista en línea sobre diversos temas que afectan a la población afrodescendiente en Cuba. Además, se llevarán a cabo diversos eventos públicos para aumentar la conciencia internacional sobre el tema. Activistas derechos raciales
Fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil en los procesos políticos democráticos 111000 Instituto Interamericano de Derechos Humanos Mejorar la capacidad de los activistas de la sociedad civil cubana para participar y promover elecciones democráticas y pluralistas en la isla. El concesionario prestará asistencia técnica a un socio local para redactar propuestas para cambiar la ley electoral de acuerdo con las normas democráticas reconocidas internacionalmente. A través de un programa de entrenamiento y misiones de observación electoral, el grupo también tratará de mejorar el conocimiento de los activistas cubanos sobre elecciones libres y justas. Activistas políticos
Promoción de la democracia en Cuba mediante el apoyo a la sociedad civil 107000 Center for a Free Cuba Proporcionar asistencia humanitaria a los presos políticos, sus familias y activistas de derechos humanos en Cuba. CFC proporcionará a activistas los recursos que les permitan llevar a cabo su trabajo de una manera más eficaz. Activistas políticos
Educación de activistas sobre Democracia, Tecnología y Medios Sociales 99996 Instituto Politico para la Libertad Peru Formará activistas pro-democracia cubana en el uso de Internet, medios y redes sociales. El programa proporcionará a los jóvenes y otros activistas pro-democracia la formación en derechos democráticos, el acceso a las herramientas de información y la información sobre las normas internacionales de libertad de expresión. Comunicadores
Fortalecimiento de capacidades en abogados especializados en derechos humanos 99808 American University Para fortalecer la capacidad de los abogados independientes cubanos en los mecanismos internacionales de derechos humanos. AU invitará a los abogados cubanos a participar en sus cursos anuales de formación en derechos humanos. AU también facilitará los esfuerzos para aumentar la conciencia acerca de la situación de los derechos humanos en Cuba. Juristas
Fortalecimiento de centros cívicos independientes 90230 People in Need Slovakia (PIPA) Mejorar la capacidad de los activistas pro-democracia para pensar críticamente sobre las perspectivas de una transición democrática en Cuba. PIPA trabajará con grupos de abogados, blogueros, maestros y organizadores comunitarios independientes para fortalecer su capacidad institucional y la capacidad para llevar a cabo sus actividades de manera más eficaz. Comunicadores
Apoyo a Activistas de Derechos Humanos 90000 Human Rights Proporcionar asistencia humanitaria y fortalecer la capacidad de los defensores de los derechos humanos en Cuba. Además, la organización va a aumentar la conciencia internacional sobre los derechos humanos en Cuba. Activistas políticos
Fomento de la libertad de expresión en artistas independientes 85000 Cuban Soul Foundation, Inc. Promoverá entre los artistas independientes cubanos la producción y manifestación su trabajo en lugares públicos y eventos. CSF también colaborará con grupos de músicos para crear estudios de grabación y organizar una serie de eventos para mostrar el trabajo de los artistas que participan en su programa. Artistas
Promoción de un marco de derechos humanos para Cuba 85000 International Platform for Human Rights in Cuba Defenderá los derechos humanos en las negociaciones de la Unión Europea con el gobierno cubano. IPHRC trabajará con activistas cubanos para mejorar su comprensión del proceso de negociación bilateral Cuba en la UE y mejorará su capacidad de promover ante la Unión Europea la inclusión de los derechos humanos en el orden del día. Diplomáticos
Monitoreo de los Derechos Humanos en Cuba 83687 Observatorio Cubano de Derechos Humanos Atraer al público internacional y aumentar la conciencia con respecto a la situación de los derechos humanos en Cuba. OCDH favorecerá el encuentro en EEUU, América Latina y Europa de los principales representantes de la sociedad civil cubana para expresar sus puntos de vista sobre la situación de los derechos humanos en Cuba. Activistas políticos
Archivo Cuba: Promoción de la Memoria Histórica y Justicia de Transición 80000 Free Society Project, Incorporated Preservar la memoria histórica de violaciones de derechos humanos en la Historia de Cuba, y contribuir al diálogo nacional e internacional con respecto a la verdad, la justicia de transición y reconciliación dentro de la sociedad cubana. La organización mantendrá una base de datos y producirá informes de alta calidad que analizan los casos de las víctimas. El grupo también mejorará la visibilidad internacional del tema y colaborará con los defensores de los derechos humanos en Cuba para que presenten la investigación. Activistas políticos
Apoyando a los escritores y artistas independientes en Cuba 70000 Vista Larga Foundation Corp Fortalecer la capacidad de los escritores y artistas cubanos independientes para producir y exhibir su trabajo en eventos comunitarios sin censura y promover una mayor colaboración entre los intelectuales cubanos y cubano-americano. La organización va a llevar a festivales de arte y literatura a los artistas, de modo que presenten libros y obras de arte y para conectarse con otros en su campo. El grupo también proporcionará tutoría para los escritores para mejorar su trabajo y para aprender cómo presentar y publicar a un público más amplio. Artistas
Abogando por la libertad de religión en Cuba 70000 Evangelical Christian Humanitarian Outreach for Cuba EchoCuba trabajará con socios fiables en Cuba (agentes) para celebrar eventos y producir materiales que fomenten el debate sobre la libertad de religión, los valores y las libertades democráticas. Religiosos
Red de Jóvenes de América Latina a favor de la Democracia en Cuba 68064 Centro de Investigacion y Capacitacion de Emprendedores Sociales Asociacion Civil Fortalecerá la capacidad de liderazgo de los jóvenes activistas pro-democracia en Cuba. CICES llevará a cabo un programa de formación centrado en el activismo juvenil, el emprendimiento social, habilidades de comunicación efectiva, y técnicas de resolución de conflictos. Además, CICES trabajará con sus socios para crear conciencia en América Latina sobre la situación de la juventud en Cuba. Comunicadores
Promover la participación ciudadana 65000 Civic Education Para promover una mayor interacción entre los activistas pro-democracia y los ciudadanos que buscan soluciones a los problemas de la comunidad. Los activistas trabajarán con miembros de la comunidad en la documentación de temas de interés y obligarán a las autoridades locales a la resolución de los problemas. Activistas políticos
Apoyo a Periodistas Independientes para realizar investigaciones en Cuba 59823 Instituto Prensa y Sociedad Fortalecer las capacidades de investigación periodística de los periodistas independientes cubanos y elevar su perfil en Cuba y América Latina. Comunicadores
Proporcionar asistencia judicial en Cuba 52991 Rule of Law Prestar asistencia jurídica a los ciudadanos cubanos y activistas de la sociedad civil. Juristas
Promover el pensamiento independiente en Cuba 51188 Asociacion Editorial Hypermedia Promover una mayor libertad de expresión y escritura independiente entre los miembros de los círculos intelectuales de Cuba. Comunicadores
Formación legal de la sociedad civil cubana 18000 Rule of Law Prestará asistencia jurídica a los ciudadanos cubanos y activistas pro-democracia. Juristas
Fomento del liderazgo y la Participación Juvenil 16530 Democratic Ideas and Values Promoverá los valores democráticos y la capacidad de liderazgo de activistas de la sociedad civil cubana. Activistas políticos
 Total 3775917      

(Traducido del inglés por Cubadebate)
 
Fuentes:
 
 
 
 
 


Cuba y la emigración: El duro vuelo de las golondrinas

27 de Setembro de 2016, 11:29, por David Díaz Ríos

Emigrar desde cualquier lugar es tan natural como caminar. Solo que no es así cuando el estímulo o el freno a ese flujo se convierte en pieza política para el desmantelamiento del proyecto social de una nación.
La actualización de las disposiciones existentes ayuda a reenfocar el tratamiento al tema de la migración, un fenómeno que, contra visiones simplificadoras, comenzó a dejar saldos estadísticos negativos para Cuba desde 1929, agudizados tras el triunfo de la Revolución, entre otros factores, por la manipulación política.
Así lo sostiene el Doctor en Ciencias Filosóficas Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográfico.

Doctor Antonio Aja Díaz

Por Susana Gómez Bugallo / Juventud Rebelde

Uno de cada tres cubanos tiene un familiar en el exterior. Y aunque para el país este haya sido siempre un asunto complejo, marcado por historias dolorosas y manipulaciones externas, emigrar desde cualquier lugar es tan natural como caminar. Solo que no es así cuando el estímulo o el freno a ese flujo se convierte en pieza política para el desmantelamiento del proyecto social de una nación.
Este contexto nos ha hecho afrontar la migración con un doble filo más punzante que el que suele tocar a otras naciones. Por un lado, están los humanos anhelos de quienes van a probar suerte en otros lugares del mundo, y por el otro, los clasificadores políticos enemigos que los muestran como prófugos de un proyecto social.
Silencios, manipulaciones, vacíos y ataduras al pasado siguen marcando el fenómeno migratorio cubano. Sin embargo, mientras el país anda por nuevos caminos en el tratamiento a su política migratoria, ¿por qué EE. UU. se mantiene anclado al ayer que tanto propone olvidar?

 


La migración es obsesión para muchos y, a la vez, resulta de las cuestiones menos abordadas por los medios de comunicación. Por esa razón, y por la suerte de contar en nuestro país con estudiosos como el Doctor en Ciencias Filosóficas Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, de Casa de las Américas, Juventud Rebelde se acercó a las características de la migración cubana, la realidad de los países de la ruta del Sur y las consecuencias demográficas, políticas y sociales de este fenómeno para Cuba.
—¿Cuáles son las manipulaciones o mitos que ha enfrentado el fenómeno migratorio cubano?
Se ha manipulado el tema, al punto de generar como matriz de opinión que la emigración cubana comenzó en la segunda década del siglo pasado. Pero Cuba es un país con saldo migratorio negativo (más emigración que inmigración) desde 1929, cuando dejaron de inmigrar hacia aquí poblaciones desde Europa y el Caribe. Comenzó un proceso de salida hacia Estados Unidos, Europa y otros destinos del Caribe, y se conformó una tendencia de Cuba como país de emigración.
«Después de 1959 aumentan los flujos de migrantes, cambian sus características y adquieren un contenido político diferente. EE. UU. se convierte en el principal receptor de cubanos y en el antagonista fundamental del proyecto político, económico y social de Cuba. Usa la migración como punta de lanza para atacarlo y convierte a los emigrantes en rehenes de la relación.
«Otro mito es que todo el que estaba allá era parte del exilio. Y es cierto que una parte lo fue, pero luego se conformó una emigración. La población cubana que migró en los primeros años se convirtió en la “oposición”. Salieron con sentido de temporalidad, hasta que cambiara el sistema, pero las tácticas para cambiar el camino de la Revolución no resultaron. Poco a poco se formó un exilio que transitó a emigración, porque siguieron llegando cubanos a ese país.
«Es una falsa creencia también la de que los migrantes cubanos del año 1990 para acá son los balseros. La migración nuestra es esencialmente por vía legal: utilizan países puentes para llegar a EE. UU. o se quedan en esos lugares de tránsito. Pero se piensa así porque a los balseros se les ha dado una connotación mediática, política y humana, al poner en riesgo sus vidas, con la Ley de Ajuste Cubano que lo propicia, pues facilita que lleguen indocumentados y el Gobierno los acoja como refugiados políticos.
«Está el mito de que todos los cubanos del enclave del sur de la Florida han sido exitosos. La realidad es que se trataba de oleadas migratorias de clase alta en las que una parte se había llevado el erario público de Cuba y otra lo tenía afuera. También recibieron ayuda económica de Estados Unidos con el programa de refugiados cubanos.
«Eran portadores de capital humano; sabían gerenciar el capitalismo desde Cuba y lo hicieron allí. Tuvieron relativo éxito, reproduciendo la estructura clasista cubana hasta 1959, pues no todos se hicieron ricos. La mayoría se insertó en un mercado laboral favorable por la solidaridad étnica, económica y política.
«Finalmente, se ha construido la historia de que huyen de la Revolución y el socialismo, algo que tiene que ver con la leyenda de que los pobladores del campo socialista huían por esas causas. En eso hay de todo. Están las primeras oleadas migratorias, que salían porque sus propiedades habían sido nacionalizadas y no compartían el proceso político. Pero después salen otros grupos que no tienen que ver con esa historia, pero se insertan en cadenas migratorias y continúan un proceso que se asemeja cada vez más a lo que ocurre con los migrantes del mundo.*1
«Las investigaciones demuestran que en los años 90 y a principios de este siglo, los migrantes cubanos buscaban, esencialmente, un espacio económico diferente. Eso es parte de los grandes corredores migratorios del mundo: se va desde los lugares de menos desarrollo a los de más, donde el diferencial salarial y profesional es importante».

—¿Qué similitudes y diferencias marcan la migración cubana en comparación con la del mundo en cuanto a causas de viaje y características sociales de los migrados?
Nos asemeja al mundo ser una migración que busca empleo y responde a redes sociales de familiares o amistades. Otras semejanzas son la circularidad y la temporalidad: las personas viajan a ver cómo les va. Eso sucede porque la política migratoria cubana se ha ido contemporizando.*2
«Somos similares respecto a quienes migran, que es una población joven en la que aumenta la feminización (son más los hombres, pero migran más mujeres que antes), y van con niños, población migrante que también ha aumentado.
«Igualmente, se utiliza desde Cuba la ruta del Sur, como la usan otros migrantes latinoamericanos, para llegar a Estados Unidos. También son objeto de tráfico humano, debido a la ley que los incita desde el país receptor.*3
«No podemos olvidar que el proceso es parte de una historia migratoria mundial. Cuba no puede aislarse de la migración. Los grandes flujos migratorios del mundo han conformado culturas, políticas y fronteras. Nuestra cultura es un ajiaco con la presencia de inmigrantes y es impensable evaluarla sin su migración, con la circularidad que hoy la caracteriza, y con las relaciones transnacionales, parte de la esencia del desarrollo relacionada con los procesos migratorios, culturales, laborales y económicos (a través de las remesas).
«Una diferencia nuestra es que los cubanos tienen preferencia para viajar a Estados Unidos, por el acuerdo migratorio que compromete a esa nación a otorgar unas 20 000 visas para que las personas de origen cubano migren.
«Lo otro que pesa enormemente es la Ley de Ajuste Cubano de 1966, hecha para ajustar el estatus migratorio de los cubanos que habían llegado allá, pero dejó abierto su término de expedición y se mantiene; no existen en EE. UU. indocumentados cubanos. También distingue a la migración cubana el tratamiento político que se le da allí».*3
—¿Hacia dónde viajan los cubanos y por cuáles vías?
El principal país receptor del mundo es Estados Unidos. También lo es para Cuba. En los estudios de migración existe una ley que dice que migración genera migración. Sin embargo, hay redes sociales de migrantes cubanos en otros lugares. Canadá y España son destinos frecuentes, igual que otros países europeos. En los últimos 20 años, Centroamérica y el Caribe se han convertido en destinos cubanos, pero hay cubanos en casi todo el mundo. Una parte viaja temporalmente de colaboración, y eso hace que Cuba tenga población fuera, aunque no sean migrantes definitivos.
—¿Cuál debe ser el rol de los países involucrados en el corredor del Sur ante la situación actual de migrantes?
—Ser un país de tránsito implica que unas personas transiten en busca de su objetivo y otras se queden. Cada nación tiene derecho a aceptar o no a la población que entienda, y posee una política, declarada o no, hacia la migración. Desde mediados de la década del 60, Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe son emisores de migración, y la ruta del Sur es una vía de llegar a EE. UU.
«El contexto es más complejo desde que se convirtió en un tema mediático hace dos años, además de que antes los migrantes no pagaban lo mismo y los devolvían o contrataban como indocumentados. La situación cubana —que no comenzó con las circunstancias recientes de Costa Rica y Nicaragua— también estuvo callada. Muchas veces se organizaba el tráfico desde el sur de la Florida, en embarcaciones por el sur de Cuba para llegar a Gran Caimán y seguir a Centroamérica y EE. UU.
«Cuando se conoció que Estados Unidos y Cuba restablecían relaciones, para algunos se convirtió en una preocupación por la expectativa de que en algún momento se cerraría la frontera norteamericana para los cubanos y dejaría de existir la Ley de Ajuste, algo que EE. UU. ha dicho que no cambiará.
«Sin embargo, el 17 de diciembre ocasionó un incremento de personas que utilizarían esta ruta y un corredor de migrantes con baja significación se convirtió en un problema migratorio importante. Los países receptores y de tránsito tienen en sus manos qué hacer. El país de origen interviene para exigir que no se violen los derechos humanos de sus ciudadanos y diciendo, como hizo Cuba, que el cubano que desee, puede retornar. Pero quien ha tomado esa decisión sigue apostando por llegar a Estados Unidos, por la motivación de la Ley de Ajuste, la política pies secos-pies mojados y el programa de Parole. En el fondo del problema está EE. UU., que pudiera actuar quitando la ley y modificando las políticas.
«El proceso del sur tiene que ver con la política que asuma el lugar donde están los migrantes. Las soluciones han sido con acuerdos tripartitos en los que Cuba está, pero no es esencial. Otra parte del asunto es quién paga, pues ningún país está obligado, por eso una parte de los migrantes ha salido y otra no. Ahí pesa la ley de la migración de que cada quien responde ante su acto migratorio. Pero lo que hace el tema más sensible es que son seres humanos.
«Hoy existe una crisis de refugiados en el mundo, además de la crisis migratoria, que tiene que ver con las disfuncionalidades económicas y sociales. Lo primero que pueden hacer es dar una solución humana al proceso, y lo segundo es no prestarse para que el corredor siga funcionando por las fronteras nacionales».
—¿Qué consecuencias demográficas, sociológicas y políticas tiene ser un país emisor de población?
La cuestión fundamental para analizar el asunto del envejecimiento poblacional es que la fecundidad es muy baja, pues desde 1978 la mujer tiene alrededor de 1,6 hijos, cifra por debajo del nivel de reemplazo necesario. A ello se suma una creciente baja mortalidad y alta expectativa de vida, dos de los grandes logros de la Revolución. Estos elementos definen un proceso creciente de envejecimiento poblacional. Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe.
«La población de 60 años y más crece más que la de cero a 14 años y que la de 14 a 59. Este proceso de envejecimiento está marcado por menos nacimientos, y por la migración, pues se pierde población con capacidad productiva y reproductiva, y se profundizan los desafíos demográficos.
«El escenario demográfico de Cuba tiene dos componentes de países desarrollados: la baja fecundidad y la baja mortalidad. Pero las naciones con esas características reciben migración y Cuba pierde población económicamente activa y joven que necesita.
«Cuba precisa —y lo ha comenzado a hacer con más fuerza después del Decreto Ley 302— dar un tratamiento diferente a la migración. Se requiere que la población esté aquí, que jóvenes y profesionales se queden, o que vayan y vengan y la transnacionalidad no signifique pérdida de población.
«El desafío es trazar políticas diferentes, resaltando que necesitamos población. Es importante estar y no irse. Aunque es esencial atender la calidad de vida de la población envejecida, hay que velar por la de los jóvenes, y por su participación y compromiso, porque ellos serán los envejecientes del futuro, en una población que decrecerá hasta llegar a unos diez millones de habitantes, cifra en que debe estabilizarse. Si ese proceso marcha con un número de nacimientos necesarios para mantener la reproducción de la fuerza de trabajo, el país funciona.
«Se necesita una política de población que asuma la migratoria. Se podría debatir si seremos un país que tenga inmigración, no solo por retorno de cubanos, sino por otras poblaciones. Ese es un asunto a estudiar para determinar necesidades e intereses económicos, demográficos y antropológicos, antes de diseñar una política preferencial a la inmigración.
«El desarrollo económico del país decidirá mucho. En la medida en que la implementación de los Lineamientos económicos y sociales ofrezca resultados y el PIB crezca de manera sustentable para que los cubanos vean el progreso como expectativa real, las circunstancias serán más favorables. Eso no significa un retorno masivo de cubanos: eso no se da en ninguna migración. La solución no está en que todos retornen —si lo hacen los envejecidos, solo aumenta el envejecimiento—; hace falta circularidad.
«Parece que la política cubana se mueve en esa dirección; por eso se reformó la legislación migratoria con el Decreto Ley 302, que elimina el no retorno definitivo a los cubanos que emigraron. Eso hace que puedan entrar y salir y no se consideren migrantes definitivos, sino temporales, siempre que pasen un año fuera de Cuba, aunque tengan carné de identidad y residencia aquí, pero también tienen residencia en algún otro lugar donde posiblemente asuman otra ciudadanía».
—¿Qué políticas públicas diseñan los gobiernos para retener a su población? ¿En cuáles podría pensar Cuba?
El diseño actual de la migración internacional ocasiona que existan países emisores netos de migración y receptores netos de remesas, y también protagonizan retornos o circularidad. En esas naciones, o hay leyes que definen el proceso, o lo dejan abierto a lo que va sucediendo.
«Hay países que ponen controles a la pérdida de población joven calificada. Respecto a ello, existen dos realidades: una es el robo de cerebros (organizado por centros económicos profesionales, organizaciones internacionales y países emisores de esa población) y está la migración calificada (la persona no necesariamente se inserta a su profesión, sino que busca qué hacer y muchas veces protagoniza un descenso en la calificación). En cualquiera de los dos casos, es una pérdida para el país de origen.
«Cuando la educación es gratuita, hay países que ponen años de servicio, antes de emigrar, para el profesional recién graduado. Cuba tiene que moverse en ese orden de manera inteligente y pensar cómo preservar a sus profesionales. Hay que buscar políticas en las que la circularidad sea importante. Como el sistema educacional es gratuito, no solo se puede apostar al compromiso, sino al asunto de cómo retribuir la educación. Pero tiene que tener un término.
«El retorno es un proceso lento, no solo por la normativa que lo condiciona, sino porque no retornan todos. El que se asienta, normalmente retorna temporalmente. Puede que en sus últimos años quiera morir donde nació, pero evalúa costo-beneficio. No solo son migrantes económicos, porque se trata de un complejo motivacional mayor. Pero cambios en la parte económica pudieran ser motivos para volver.
«Atraer a los jóvenes pasa por que sientan que lo que se hace en el país es suyo. Es parte del compromiso, porque esta es una obra diferente a la del capitalismo. Pero ese compromiso es muy activo en el orden de cómo participa y se relaciona con el mundo. Que el joven salga y conozca: el desafío está en que el proyecto económico sea viable.
«Como Cuba es un país pobre, no puede renunciar a que su población sienta un compromiso con la nacionalidad y la cultura. En la medida en que la pirámide profesional y laboral esté como debe, será un paliativo a que no aumente la migración profesional. El compromiso sentimental es importante, aunque tiene que ir unido a la satisfacción de otras necesidades».
*1: Migración mundial y latina
  • La cifra de migrantes internacionales alcanzó un máximo histórico en 2013, con más de 232 millones de personas.
  • Europa y Asia acogen casi dos tercios de la migración internacional. Estados Unidos encabeza la lista por países y está entre los cinco con mayor población latina.
  • Uno de cada seis habitantes en EE. UU. es latino.
  • La migración latinoamericana y caribeña es 13 por ciento superior al total de los migrantes internacionales.
  • Cuba ocupa el lugar 16 entre los países de la zona que aportan migración internacional.
  • Los mexicanos ocupan el primer lugar entre los grupos hispanos en Estados Unidos (63 por ciento), los puertorriqueños son el segundo (nueve por ciento), y los cubanos ocupan el tercero (cuatro por ciento).
Fuente: Al cruzar las fronteras, 2014, Antonio Aja
*2: ¿Por qué no cambiar antes el Decreto Ley 302?
«La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del Gobierno norteamericano y sus aliados. Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos».
Así, el Gobierno cubano dio a conocer los cambios de su política migratoria «para ajustarla a las condiciones del presente y el futuro previsible», plasmada en el Decreto Ley 302, que eliminó el procedimiento de solicitud de Permiso de Salida para los viajes al exterior y dejó sin efecto el requisito de la Carta de Invitación.
La política migratoria del país se ha caracterizado por un componente defensivo, acorde con el enfrentamiento al principal receptor de su emigración, según Antonio Aja en Al cruzar las fronteras. El Doctor ilustra que en 1961 la Ley 98 introduce la necesidad de contar con un permiso para salir o entrar al país y la consideración de la salida como definitiva cuando no se retornaba con el plazo fijado o se viajaba con ese propósito. A principios de los años 80 hubo etapas de flexibilización en esta política.
La relación con la emigración cubana en el mundo evidencia elementos de continuidad y cambio, e indica el reconocimiento del replanteo, en lo políticamente posible, de la política migratoria de Cuba, como sucedió en enero de 2013, con el Decreto Ley 302, según estudia Aja.
En las rondas de conversaciones que han sostenido las delegaciones cubanas y estadounidenses sobre este tema, se han condenado las leyes y políticas que aún frenan las relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos en este campo y limitan el quehacer de la Isla en el propósito de contemporizar aún más su política migratoria.
*3: América Latina se levanta por la migración cubana
Varias semanas atrás cancilleres de nueve países de la región latinoamericana enviaron una carta al secretario de Estado del Gobierno estadounidense, John Kerry, con el propósito de solicitar una reunión de alto nivel que revise la política migratoria de esa nación con Cuba.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú expresaron su preocupación por los ciudadanos cubanos que exponen sus vidas buscando llegar a Estados Unidos a través de sus países y«son víctimas de las mafias dedicadas al tráfico de migrantes, la explotación sexual y los asaltos colectivos».
Denunciaron que la Ley de Ajuste Cubano y la política «pies secos-pies mojados» son un estímulo al flujo desordenado, irregular e inseguro de estos cubanos, y su revisión es un primer paso para detener el agravamiento de esta situación que, por tener dimensión regional, merece una respuesta coordinada.
*4: ¿Qué leyes o políticas estadounidenses impiden las relaciones migratorias normales con Cuba?
  • Política de pies secos-pies mojados: Confiere a los cubanos un tratamiento único, al admitirlos de forma inmediata y automática, sin importar las vías que utilizan.
  • Ley de Ajuste Cubano: Creada para dar tratamiento preferencial a la legalización de los inmigrantes cubanos.
  • Programa de Parole para profesionales médicos cubanos: Alienta al personal cubano de la salud a abandonar sus misiones en terceros países y emigrar a Estados Unidos.
  • Fuentes:
 
 
 
 
 
 


Retos y desafíos (Infografía)

22 de Setembro de 2016, 16:14, por David Díaz Ríos

Marylín Luis Grillo - Juventud Rebelde.- Conozca los desafíos más puntuales hoy en naciones de América Latina, cuando el injerencismo y las políticas neoliberales amenazan a varias naciones.

 

http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2016-09-20/retos-y-de...

http://www.cubainformacion.tv/index.php/america-latina/70883-retos-...

http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/retos-y-desaf-os-infograf-a

Publicado por:  David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com 

 



Amistoso encuentro entre líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro y el Presidente de Irán (+Fotos y Video)

20 de Setembro de 2016, 15:59, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

Fidel-presidente Iran

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz recibió en la tarde de este lunes la visita del Excelentísimo Señor Hassan Rouhani, Presidente de la República Islámica de Irán, quien realiza una visita oficial a nuestro país.
En un fraternal intercambio, el distinguido visitante expresó su satisfacción por visitar a Cuba e hizo patente su admiración por la lucha, las realizaciones y su ayuda desinteresada a otros pueblos.
El líder de la Revolución cubana y el Presidente iraní coincidieron en el análisis de la complejidad de la situación internacional, y subrayaron la importancia de la producción de alimentos en un mundo amenazado por el cambio climático, el crecimiento incesante de la población mundial y los peligros que acechan a la preservación de la paz, y el papel de los gobiernos y pueblos ante esos desafíos, en particular de las jóvenes generaciones en las transformaciones políticas, económicas y sociales.
Fidel y Hassan Rouhani concluyeron el amistoso encuentro con los más sinceros deseos de colaboración entre los pueblos de Irán y Cuba.
El distinguido visitante expresó su satisfacción por visitar a Cuba e hizo patente su admiración por la lucha, las realizaciones y su ayuda desinteresada a otros pueblos. Foto: Alex Castro
Fidel-presidente Iran2
  
alt
alt
 
Conversaciones oficiales
 
También este lunes, el Excelentísimo Señor Dr. Hassan Rouhani, Presidente de la República Islámica de Irán, quien realiza una visita oficial a Cuba, fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. 
En un ambiente de cordialidad, los Presidentes de Cuba e Irán dialogaron sobre el buen estado de las relaciones entre ambos países y ratificaron la voluntad de continuar desarrollando los vínculos de colaboración e intercambio entre las dos naciones. Asimismo, intercambiaron sobre otros temas del acontecer regional e internacional.
En presencia de ambos mandatarios, se suscribió un Memorando de Entendimiento para la cooperación en varios sectores.
Roberto Morales, ministro cubano de Salud Pública, y Seyed Hasan Ghazizadeh Hashemi, titular de Salud y Educación Médica de la nación persa, firmaron el instrumento jurídico que abarca las esferas de la salud, investigación, educación y tecnología médica. 
Como parte de la visita oficial del mandatario iraní a Cuba también se suscribirán acuerdos marcos para la colaboración en los campos de la biomedicina, bioagricultura y el desarrollo e investigación veterinaria; un memorando de cooperación interbancaria y una carta de intención para la producción conjunta de la vacuna Pentavalente. 
Con anterioridad, el dignatario persa fue recibido por el Presidente cubano Raúl Castro en la sede del Consejo de Estado, donde sostuvieron conversaciones oficiales. 
El dignatario persa partirá mañana hacia Estados Unidos para intervenir en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Cuba e Irán establecieron relaciones diplomáticas el 8 de agosto de 1979, las cuales se han caracterizado por la amistad y cooperación entre ambas naciones.
La Habana ha reiterado su apoyo al derecho de Irán y otros estados al desarrollo de la tecnología nuclear con fines pacíficos, así como también la oposición a las sanciones y medidas coercitivas unilaterales en todos los ámbitos, en particular el financiero, impuestas contra esa nación.
Teherán, por su parte, mantiene su condena al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo.


Resistencia y esperanza de los pueblos latinoamericanos

17 de Setembro de 2016, 9:44, por David Díaz Ríos - 0sem comentários ainda

 


Por Ángel Bravo / Pensando Américas

Estamos asistiendo estos años a una envestida económica, mediática, cultural e ideológica brutal, por parte del neoliberalismo contra los procesos políticos progresistas en América Latina. No es que alguna vez la derecha se haya ido y que ahora esté de regreso, no. Si observamos bien, la derecha nunca se ha ido, y nuca se irá por voluntad propia.

Resultado de imagen

En el único país donde la derecha no se fue, sino la echaron, fue en Cuba; porque en Cuba hubo una revolución radical; hubo un cambio profundo del modelo económico. En el socialismo cubano no tenían lugar los capitalistas, esos que siempre pusieron el capital por encima del ser humano. La oligarquía batistiana huyó de la isla y, creían que regresarían pronto; pensaban que los barbudos de laSierra Maestra no podrían gobernar el infierno que ellos estaban dejando; menospreciaron las capacidades de los revolucionarios, creyendo que tarde o temprano -por las buenas o las malas-, ellos retornarían a seguir administrando el prostíbulo en que había convertido el país Fulgencio Batista. Pero se equivocaron. Allá en Miami están delirando; son algunos octogenarios batistianos, que cada vez que despiertan de sus pesadillas pegan sus alaridos. Saben que aCuba no volverán jamás, porque en Cuba se gestó una revolución popular.


No podemos decir lo mismo de otros procesos políticos progresistas de América Latina; en esos países las oligarquías nativas en contubernio con el capital transnacional nunca salieron, ni nunca fueron echados, ahí están; en algunos casos no son gobierno, pero siguen teniendo poder. Y en los países donde han vuelto a ser gobierno, como en Brasil y Argentina, lo hacen mostrando toda su fiereza desde todos los poderes del Estado, contra los ninguneados y vilipendiados.

En estos tiempos, el poder mediático en América Latina insiste en hacer creer, la necesidad de más Mercado y menos Estado. Es el mismo discurso de hace varias décadas, cuyas políticas empobrecieron a nuestros pueblos y saquearon las riquezas de nuestras naciones. Los políticos que ayer administraron el Estado para beneficiar a las grandes empresas, hoy se presentan como la alternativa frente a los “estatistas”. Son innombrables los políticos de derecha, que otra vez quieren atragantarse con los buenos negocios en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Colombia.

Pero no solo es la prensa de aquí, también están los medios españoles que quieren dar cátedra de democracia. ¿Qué tienen que objetar ellos a los gobiernos progresistas de América Latina? ¿Quién le ha dado a la gran prensa española el status de supervisora de las democracias en nuestra región? ¿Qué autoridad moral tiene ese grupito de periodistas trasnochados de la televisión española para decir lo que debe hacer y lo que no debe hacer Evo Morales, Rafael Correa o Nicolás Maduro? No señores, nosotros ya no somos sus colonias; preocúpense por ustedes, que no son pocos los problemas que tienen con su democracia, que ya lleva produciendo cerca de cuatro millones de parados.

¿Por qué será que hoy quienes siempre han hablado de libertad de prensa, no dicen nada cuando el gobierno gendarme de Mauricio Macri deja por fuera a Telesur del paquete básico de cablera en Argentina?
Sencillamente porque la derecha viene desarrollando una guerra ideológica y cultural en todo América Latina.


Lo que el gobierno de Macri ha hecho contra Telesur es una muestra no sólo de que la derecha nunca ha creído en la libertad de prensa -por eso la persigue y la censura-, sino que siempre ha temido la confrontación de ideas. Tampoco acepta que nuestros pueblos conozcan la historia, esa historia de explotación y saqueo a manos de las oligarquías. Una vez más pretende que nuestros pueblos vuelvan a creer que su destino dependerá de las migajas que caen de sus mesas.

Pero se equivoca, porque los pueblos de América Latina han crecido en dignidad y han aprendido a defender sus derechos.

Continuarán las grandes arremetidas neoliberales de esa derecha bruta, pero también vendrán las grandes resistencias de los pueblos que han decidido ser libres. Las luchas que se libran hoy en las calles de Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador no son luchas aisladas, en ellas radica la esperanza de nuevas derrotas del neoliberalismo. (Pensando Américas)


http://www.pensandoamericas.com/resistencia-y-esperanza-de-los-pueblos-latinoamericanos
 
http://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2016/09/resistencia-y-esperanza-de-los-pueblos_13.html

Publicado por:  David Díaz Ríos 
CubaSigueLaMarcha.blogspot.com