Go to the content

Eurococas Eurococos

Full screen

Blog Eurococas/Eurococos

April 3, 2011 21:00 , by Unknown - | No one following this article yet.
Un clone de TIE-Iberico y algo más... :-)

Derechos humanos y finanzas torcidas

December 17, 2012 22:00, by Unknown - 0no comments yet

El lunes 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, un grupo de organizaciones defensoras de estos derechos y redes globales de ciudadanos lanzaron un sitio web (www.rightingfinance.org) dedicado a la relación entre las normas que regulan (o no) a las finanzas y las leyes y tratados internacionales que defienden la dignidad humana.

Red del Tercer Mundo

La quiebra de la banca de inversión Lehman Brothers en setiembre de 2008 desencadenó una crisis financiera en Estados Unidos que pronto se convirtió en crisis de la economía globalizada, con efectos que aún se sienten en todo el planeta de diversas maneras. Muchos estudios han documentado cómo esta crisis generó desempleo a nivel mundial, aumentó la pobreza y se descargó sobre las mujeres al aumentar la violencia doméstica y las tareas en el cuidado de niños, ancianos y enfermos, para compensar el recorte de los presupuestos gubernamentales de educación y salud.

?Y sin embargo la regulación financiera es tratada como si los derechos humanos no fueran parte de la discusión?, explicó el economista argentino Aldo Caliari, investigador del Center of Concern de Washington y coordinador de ?Esto es lo que nos proponemos cambiar?, una campaña por vincular finanzas y derechos humanos apoyada, además, por la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR), Civicus, la Red de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el grupo de feministas del Sur DAWN, el Insttuto Brasileño de Análisis Social y Económico (Ibase), Social Watch y el Centro Noruego de Derechos Humanos.

La preocupación por el impacto sobre los derechos humanos de la crisis y las consiguientes políticas económicas llamadas ?de austeridad? ya había llevado en junio pasado al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas a dirigirse a los gobiernos a través del poco usual expediente -para un organismo de las Naciones Unidas- de una ?carta abierta?. En ella se reconoce que las decisiones en tiempos de crisis son ?siempre difíciles y complejas? y ?a veces dolorosas?, pero ?deben evitarse aquellas que nieguen o restrinjan los derechos económicos, sociales y culturales?, ya que esto sería violatorio de las normas internacionales de derechos humanos y, además, ?pueden conducir a inseguridad social e inestabilidad política?.

Pero como sabe cualquier niño lector de cuentos de hadas, es mucho más fácil soltar al genio de su encierro en la botella que hacerlo volver a ella luego.

Las dos medidas principales que resultaron en el caos financiero mundial actual fueron el libre flujo internacional de capitales y la eliminación de la distinción entre banca de servicios al público (ahorros, cheques, hipotecas) y banca de inversión. Esto permitió a los financistas apostar con el dinero de otros y esconder ganancias en paraísos fiscales. La ?banca sombra?, o sea todas las actividades financieras no cubiertas por las reglas que rigen a los bancos, como los fondos de cobertura (hedge funds) y los ?vehículos estructurados de inversión?, ha crecido hasta los sesenta y siete billones (millones de millones) de dólares a fines de 2011, según un informe publicado a fines de noviembre pasado por la Junta de Estabilidad Financiera, un grupo de trabajo creado por el G-20. Esta suma es mayor que el capital total de todos los bancos centrales del mundo, los fondos de inversión y los fondos de pensión combinados.

La ?banca sombra? es en gran medida un activo no declarado de los bancos de inversión y busergiobertoniena parte de este dinero está resguardado por las normas de secreto de los paraísos fiscales. Este dinero está colocado a corto plazo y las instituciones que lo manejan pueden quebrar fácilmente, ya que no tienen la supervisión de los bancos centrales y por tanto tampoco su protección. Esto ocasiona inseguridad y una gran tendencia a las ?corridas? debidas a pánicos fundados o infundados.

Esta volatilidad fue uno de los factores que precipitó la crisis del 2008 y la Junta de Estabilidad Financiera ahora sugiere una larga lista de medidas de control, que las hagan funcionar de manera similar a los bancos y permita su inspección por los bancos centrales. Sin embargo, de poco sirve que las autoridades nacionales tapen la botella si en el otro extremo la banca offshore, fuera de la jurisdicción de cualquier país o autoridad impositiva, brinda una salida fácil.

Estados Unidos ejemplifica esta paradoja, con sus recientes medidas que obligan a la banca extranjera que quiera operar en su territorio a brindar información sobre los activos de ciudadanos estadounidenses, al mismo tiempo que protegen el secreto de los depósitos de extranjeros no residentes en bancos del país.

Esto es inadmisible desde el punto de vista de los derechos humanos, que no solo son universales, sino también extraterritoriales, o sea, que los gobiernos son responsables de proteger los de sus ciudadanos y, además, de asegurar que no sean violados en otras partes del mundo por causa de sus acciones u omisiones.



Toxo aboga por 'reconstruir un pensamiento' desde la izquierda para 'dar sentido' a la acción sindical

December 14, 2012 22:00, by Unknown - 0no comments yet

El secretario confederal de CCOO, IgnacioFernández Toxo, ha abogado por"reconstruir un pensamiento político, económico y social desde la izquierda"para "dar sentido a todo" lo que se está"poniendo en escena desde el movimiento sindical". "Porque hay otra forma de hacer las cosas", ha aseverado.

Europa Press. - "No somos un sindicato solo para la movilización, hoy es el espacio que se nos ha dejado al movimiento sindical, en Europa también; tenemos que intentar convertir el impulso de la movilización en alternativa", ha resaltado durante su intervención en el acto inaugural del IX Congreso de CCOO de Extremadura, que se celebra en Mérida.

Fernández Toxo ha recordado con "harto dolor" que la izquierda europea y la española "renunció en la fase de gestación de la crisis y de desarrollo más agudo de la misma a jugar un papel alternativo a las políticas neoliberales que están haciendo furor en Europa".

De la misma manera, ha indicado que existen varias maneras de salir de la situación actual, así ha indicado que una sería avanzar "hacia un proceso de refundación de la Unión Europea con la idea del impulso de un nuevo pacto social europeo", mientras que la otra conduce "a China", "dictadura aquí de los mercados sin equidad y crecimiento imparable de las desigualdades sociales, el desequilibrio en la desigualdad de las rentas es patente".

POLÍTICA FISCAL

En esta línea, Fernández Toxo ha apuntado que ese desequilibrio lo es en parte porque la política fiscal "ha perdido buena parte de su función distribuidora de la riqueza", ante lo que ha considerado "fundamental" recuperar dicha "equidad" con una "potente política fiscal" de cara a configurar un futuro distinto al actual, que lleva "a que la salida de la crisis se produzca por China, es decir, desmontando el modelo social europeo".

Toxo ha resaltado que el sindicato CCOO "nunca ha renunciado, ni lo va a hacer en un futuro" a trabajar activamente en el ámbito de la empresa, pero también en la sociedad, reafirmando la "autonomía" e "independencia" del mismo.

"No nos da igual que se gobierne de una manera o de otra, pero nosotros somos independientes de los partidos, de los gobiernos, y actuamos en función de las políticas que se desarrollan. Esto lleva a que el sindicato se convierta muchas vences en agente incómodo", ha indicado.

Durante su intervención, Fernández Toxo también ha realizado un repaso a los diferentes años desde que se inició la crisis y a algunas de las medidas que se han puesto en marcha y que han llevado a una "demolición estructural de las bases del derecho del trabajo".

De la misma manera ha indicado que se ha configurando un panorama que ha llevado a Europa a una situación en la que "ni se genera actividad económica, ni crece el empleo y se desmontan las bases del estado social", algo que no ha sucedido por casualidad, ha dicho, y que obedece a que se ha querido sustentar las bases del crecimiento en la austeridad "aplicada al mismo tiempo y con intensidad en todos los países de la Unión Europea".

ATAQUE "BRUTAL" A LOS SINDICATOS

Durante su intervención también se ha referido al ataque "brutal" al que se están viendo sometidas las fuerzas sindicales en los últimos tiempos aunque, como ha dicho, no va a perder "ni un solo segundo" en regodearse en el "victimismo".

De esta manera, ha reclamado que pueda hacer política y actividad sindical no solo el "rico de cuna", por lo que ha abogado por el hecho de que la acción pública tenga el "soporte público". Igualmente ha aseverado que el sindicato deber "mirar más" a la empresa, a lo que ha añadido que "o nos hacemos fuertes en la empresa o el sindicalismo no tiene futuro".

CARRETERO: "ESPERANZA" PARA "CONSTRUIR"

Por su parte, el secretario regional de CCOO de Extremadura, Julián Carretero, que se presenta a la reelección en este IX Congreso, ha destacado que este cónclave pretende generar, ante la "zozobra" actual,  "esperanza" para "construir".

En declaraciones previas a la inauguración del congreso de CCOO de Extremadura, Carretero también ha indicado que desea que sirva para "intentar vislumbrar que aquí hay que salir todos juntos desde la perspectiva económica y social y también desde la perspectiva política".

"No puede ser que un año y medio después de constituido un gobierno en esta región se sigan tirando los trastos a la cabeza", ha resaltado, al tiempo que ha indicado que CCOO de Extremadura ha conseguido una "importante foto" al reunir en primera fila a los tres líderes de los partidos políticos de Extremadura.

"Yo espero que esa foto vaya más allá simplemente de una foto protocolaria y en el seno de un congreso sindical, que es el seno de un congreso en definitiva de los problemas de la gente, sirva para impulsar ese necesario diálogo y esa forma de hacer una política distinta para que la gente empiece a creer en la política, en los políticos, en las instituciones y de verdad empecemos a construir ese futuro con esperanza", ha indicado.

Preguntado por la aprobación de las cuentas autonómicas para 2013, Carretero ha mostrado su respeto ante este hecho, aunque respecto a su contenido ha dicho que"son los mismos presupuestos que entraron en la Asamblea, no hay absolutamente nada nuevo".

"Desgraciadamente, los que acaban de salir de la Asamblea no van a valer para mucho, son una calca de los que ya han venido desarrollándose durante 2012", ha indicado, ante lo que ha augurado que las cuentas de 2013 "van a ir hacia una situación en donde va a haber más paro, va a haber más empleo destruido".



Primavera árabe: no fue la democracia, sino simplemente la comida

December 14, 2012 22:00, by Unknown - 0no comments yet

En Occidente quisimos creer que aquellas revueltas aparentemente espontáneas de hace dos primaveras, que incendiaron Oriente Próximo y el Magreb, en lo que llamamos desde aquí pomposamente “la primavera árabe”, constituyeron un movimiento por la democracia y los derechos civiles. Así nos gustaba verlo y seguro que algo de eso hubo. Y que las nuevas tecnologías jugaron un papel fundamental en su organización y su desarrollo. Puede ser.

Pero es sumamente interesante el artículo publicado por los profesores Marco Lagi, Karla Z. Bertrand y Yanner Bar-Yam (“The Food Crises and Political Instability in North Africa and the Middle East”), que demuestra que hay una sorprendente correlación entre el índice de precios de la alimentación de la FAO (la línea negra del gráfico de arriba) y la existencia e intensidad de las revueltas (los puntos rojos). Y que es una tendencia que se percibe en países tan distintos como Libia o India. Suena bastante verosímil: cuanto más cuesta acceder a algo tan esencial como la simple comida, más crece la inquietud social y las probabilidades de malestar y revuelta. Una vez más, conviene ir a lo más básico del animal comportamiento humano.

Los autores advierten que la tendencia al alza de los precios puede llegar a un momento peligroso en el verano de 2013.



El Parlamento no representa a los trabajadores, a la gente de la calle

December 14, 2012 22:00, by Unknown - 0no comments yet

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, ha criticado duramente que el Congreso de los Diputados haya rechazado esta tarde, con los votos del PP y la abstención de CiU, la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada hace un año por CCOO y UGT contra la reforma laboral del Gobierno de Zapatero. "Es un desprecio hacia más de un millón de personas que firmaron la ILP", afirmó rotundo.

CCOO. - Ramón Górriz, en declaraciones a los medios de comunicación frente al Congreso, y una vez superado el empecinamiento de la policía en considerar una concentración no permitida al grupo de periodistas, ha comenzado agradeciendo a los grupos de la oposición su apoyo a la tramitación de la ILP, con especial mención al portavoz de Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Joan Coscubiella, que "ha planteado claramente las posiciones de los sindicatos respecto a los contenidos de la ILP".

En sentido contrario, ha mostrado su indignación con la Delegada del Gobierno por la prohibición de la concentración convocada por CCOO y UGT mientras se discutía sobre la tramitación de la ILP en el Congreso. "Dice mucho del concepto de democracia y de la libertad de manifestación y de expresión que tiene la Delegada y el Partido Popular", señaló.

El resultado del debate parlamentario, tras apenas dos horas de intervenciones, ha merecido también una dura crítica por parte del secretario de Acción Sindical de CCOO: "Creemos que esta tarde se ha puesto de manifiesto el desprecio hacia un millón de personas que firmaron la ILP, que si vieran el debate que se ha producido sentirían vergüenza. "El Parlamento no representa a los trabajadores y trabajadoras, a la gente de la calle", aseveró.

Para Ramón Górriz, la ILP que presentaron CCOO y UGT hace un año, "un año después da la razón a los sindicatos". En su opinión, "si en este año se hubieran aplicado algunas de las propuestas que hacíamos, en estos momentos no habría casi un millón más de personas en paro, estaríamos en mejores condiciones", subrayó.



Yo reformo

December 14, 2012 22:00, by Unknown - 0no comments yet
Jordi Évole

Cuando Franco murió, yo tenía un año. Y no paraba de llorar. Igual porque había visto a Sergio y Estíbaliz en Eurovisión, cantando Tú volverás. Mis padres insistieron en que el Generalísimo no volvería, y quizá por eso me tranquilicé. Por aquel entonces nadie sabía nada de un tal Wert.

Tres años más tarde, en 1978, se aprobó la Constitución. Como tenía 4 años, ni me enteré. Y tampoco me enteré de que ese año, meses antes de aprobarse la Carta Magna, retuvieron a la hija de Franco en Barajas por contrabando. Llevaba relojes, brillantes y monedas de oro no declarados con destino Suiza. Iba sin Artur Mas y, aunque llevaba oro, no era Gerardo Díaz Ferrán disfrazado.

Seguro que a Díaz Ferrán, expresidente de la CEOE, jamás se le ha ocurrido llevar fuera de España ese lingote de oro que tenía en su casa. Porque este hombre confía en la Constitución, en cuyo preámbulo se defiende el «imperio de la ley». Y, como es sabido, el oro de ley vale un imperio. Además, si tiene un poco de suerte, y pilla un defecto de forma (a lo Gao Ping, el de la operación Emperador), supongo que denunciará al Estado por daños y perjuicios. Y todo gracias a la ley.

Corrupción legal

Pero toda ley es mejorable, incluida la Constitución. Sin ir más lejos, ya que los políticos aprueban las leyes, ¿por qué no legalizan la corrupción política? Así, se evitarían casos Gürtel, Mercuri, etcétera. Teniendo en cuenta que el asunto es delicado, yo encargaría a algún experto un informe sobre cómo incorporar esta novedad a la Carta Magna. Que lo escriba Urdangarín.

Y también incorporaría el derecho de los partidos a incumplir sus promesas electorales. De esta manera, el ciudadano no se haría ilusiones, y podría dedicar más tiempo a ilusionarse por otras cosas que tengan más sentido y sensibilidad, como leer el libro de memorias de Aznar. Por cierto, qué raro que la presentación de este libro no se haya hecho en la sala Bagdad...

Por otro lado, y en algunos casos, aplicaría recortes a la Constitución. Por ejemplo, en el artículo 40 se indica que «los poderes públicos realizarán una política orientada al pleno empleo». Pues yo eliminaría esto para que nadie pueda confundir la Carta Magna con una obra de ficción.

En otros casos, en cambio, ampliaría artículos, como el 47, donde se dice que «los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada». Puestos a tener derecho a algo que nadie está obligado a garantizar, me inclino por esta redacción: «Los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, con cocina equipada, armarios empotrados, muy soleada y cerca del Mercadona». Total, queda más preciso y es igual de inútil.

Sin embargo, no tocaría ni una palabra del artículo 128 cuando se afirma que «toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad estará subordinada al interés general». Por eso, estoy seguro de que si un día los españoles sufrimos una crisis económica, los bancos nos ayudarán.