Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

 Voltar a La Polilla Cubana
Tela cheia

Cuba inicia relaciones con un as en la manga (I y II)

6 de Agosto de 2015, 16:18 , por Rosa C. Báez Valdés - | No one following this article yet.
Visualizado 30 vezes

Cuba inicia relaciones con un as en la manga

Por Gloria Analco*, @GloriaAnalco, para Al Momento Noticias

Cuba ha iniciado relaciones diplomáticas con Estados Unidos con la isla devastada económicamente, peor que en los años 90 con el llamado Periodo Especial. La capital luce como una estampa de los años 50 del siglo pasado, y las preocupaciones en Cuba han vuelto a ser en términos de la sobrevivencia cotidiana a causa de los brutales efectos del bloqueo estadounidense.

 El cerco que Estados Unidos mantiene sobre Cuba se ha ido estrechando y abarcando cada vez más espacios con el tiempo hasta casi estrangular su actividad económica y social, y no dando tregua para su recuperación. Prohíbe a otros países que comercien con Cuba productos con algún componente de Estados Unidos, les impide llevar sus barcos a puertos cubanos y persigue a empresas extranjeras con multas abultadas si lo llegan a hacer.

 El mundo cubano, que había empezado a transformarse cuando se enfrascó en un amplio programa de turismo, a partir de 1993, y que comenzó a entrenarse en el arte de hacer negocios, detuvo abruptamente ese poderoso impulso con el establecimiento por parte de Estados Unidos, en 2004, del “Grupo de Persecución de Activos Cubanos” con el propósito de detener vías de movimiento de divisas hacia y desde Cuba, para afectar especialmente al turismo que había sustituido a las exportaciones de azúcar como principal fuente de divisas.

 Los efectos de esa y otras políticas de bloqueo están visibles en los 727 kilómetros cuadrados y sus dos y medio millones de habitantes de La Habana -la ciudad más grande del Caribe- en cuanto empieza a poblarse de gente cada mañana con sus vendedores ambulantes, viejos acaparando las sombras de los árboles esperando la llegada del periódico, bicicletas de una, dos y tres plazas, ciclo taxis al estilo asiático, motociclos, y casi todos los habaneros dicen dedicarse a “la lucha”, que es un proyecto emergente de sobrevivencia.

 “A duras penas consigo comida suficiente”; “No logro abrir mi correo, los gigas del sistema del Internet son insuficientes”; “Visto como quiero, pero vieras qué lucha”; “Me voy para Estados Unidos en cuento pueda”; “Llego al mes por mis parientes de Estados Unidos”; “No cojo lucha, al final siempre resuelvo”, “el Béisbol ya no es el deporte nacional, es la ‘lucha’”, son de las expresiones que más se escuchan por acá.

 La salud, la educación, el deporte y la cultura, pilares de la política gubernamental desde el triunfo de la Revolución, han experimentado una merma considerable, aunque hoy todavía puede verse en las calles habaneras a gente muy saludable, bien vestida y bien alimentada, y con maneras de personas educadas, con quienes se puede conversar muy fácilmente. Los niños son muy despiertos y llenos de vida.

 A diferencia de otros países donde suele ser al revés: mucha infraestructura y gente muy venida a menos, en este país ha surtido su efecto la dedicación, casi devocional, a los seres humanos.

 Lo más revelador del retroceso económico en la isla es, a simple vista, la circulación de los automóviles estadounidenses de los años 50 y algunos de los 60, llamados “almendrones”, que llenan literalmente las calles de La Habana y otras ciudades del país, trasladando a los usuarios del transporte de un lado al otro por 10 pesos cubanos el viaje, y ofreciendo la sensación de que hemos retrocedido en el tiempo hasta esos años, y sólo el garbo de su gente vestida a la moda y llevando en la mano los celulares -transitando las calles- nos regresa al tiempo presente.

 Es muy impactante observar el tránsito frecuente de los Ford, Dodge, Chevrolet, incluso Cadillacs con sus altivas “cola de pato” y sus metales relucientes, algunos dando la sensación de que acaban de salir de las agencias de automóviles.

 La mayoría se desplazan ruidosos, remendados, se sofocan, tosen, están pasados de moda, ¡pero se mueven! También ruedan Ladas soviéticos, de más recientes generaciones, propiedad de jubilados que los adquirieron como dirigentes o profesionales, y automóviles modernos de diplomáticos, firmas extranjeras y nacionales y también de cubanos de a pie que han tenido éxito económico con la libertad de empresa que en algunos rubros han sido autorizados.

 Muchos de los choferes de los almendrones no son sus dueños, sino que trabajan para ellos mediante una cifra convenida. También circulan taxis modernos, y no tanto, que el Estado entrega a ciudadanos a cambio de una cifra en dinero ventajosa para quienes los conducen.

 Lo más atractivo para el turismo es alquilar convertibles de los años 50 y en algunos hasta de los 40, con todo y chofer (sus dueños), y en ocasiones se forman caravanas de estos autos que parecen ser de paquete por lo reluciente de sus carrocerías.

 Además de los medios de transporte mencionados, con buses chinos y españoles, insuficientes, los habaneros consiguen trasladarse a sus destinos con mucha más facilidad que como lo hacían en el Periodo Espacial.

 Los habaneros de hoy suelen quejarse frecuentemente de los precios altos y los ingresos bajos que hacen muy difícil la vida, principalmente a los de la tercera edad. Según el último censo, casi el 20% de los cubanos tienen más de 60 años, mientras sigue aumentando la esperanza de vida.

 El solo anuncio de negociaciones diplomáticas, el pasado 17 de diciembre, disparó la emigración ilegal hacia Estados Unidos por temor a que en ese país desaparezca la Ley de Ajuste Cubano, que desde 1966 proporciona beneficios a los cubanos y a sus parientes inmediatos con sólo solicitar asilo en cuanto ponen un pie en ese país sin la visa en la mano.

 No pocos de los más jóvenes están pensando en emigrar hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y qué mejor que hacerlo bajo la protección de la Ley de Ajuste Cubano con la que puede obtenerse un número de seguro social, permiso de trabajo, y mientras lo encuentran reciben una ayuda en dinero y en bonos de comida, además de la residencia permanente.

 Muy pocos ya se aventuran a llegar a ese país en balsas, más bien lo hacen por medio de México desde donde se trasladó la mayoría de los 9,371 cubanos que ingresaron sin visa a Estados Unidos en los tres primeros meses del presente año, lo cual significó un incremento de 118% en relación con igual periodo de 2014.

 “Voy a tratar de llegar a Estados Unidos por la vía que sea para acogerme a la Ley de Ajuste Cubano y recibir sus beneficios. Yo me hubiera ido en forma legal si Estados Unidos me hubiera dado la visa, pero me la negó a pesar de tener pasaporte español. Se trata de reunirme con mi hija que está en Miami, pero se la están negando acá a casi todo el mundo para que busquemos la manera de llegar allá de manera ilegal”, me comentó una cubana que ya está en preparativos para marcharse a Estados Unidos vía México.

 Desde 2012, por las modificaciones a las leyes de emigración cubanas, sus ciudadanos pueden marcharse sin solicitar un permiso especial y mantener las prestaciones sociales, incluso si se establecen en Estados Unidos, pero son terceros países quienes ahora por lo regular les niegan las visas.

 Legisladores republicanos, que son mayoría en el Congreso estadounidense, ya anticiparon que no habrá cambios a las leyes de emigración para cubanos o al embargo, a menos que Cuba haga cambios en su sistema socialista, pero aún así aquí se nota en alguna gente cierta prisa por irse cuanto antes “por si las dudas”.

 Aunque ya no se pasa hambre como en el Periodo Especial, el menú suele estar restringido. Las amas de casa están más atentas en que alguien avise de la llegada del pollo por la libreta de racionamiento que de la hora de las novelas.

 El pescado ha desaparecido prácticamente de sus mesas –llega escaso y de mala calidad- desde que paulatinamente ese alimento fue desapareciendo a partir de que en los años noventa se estableció la norma de 200 millas náuticas de pesca para cada país y Cuba perdió el acceso a importantes caladeros. Lo mejor de la pesca se destina a la exportación.

 El bloqueo estadounidense ha impedido restaurar lo que fuera grandiosa flota pesquera cubana, que hoy es sólo historia y proyecto de revitalización. Pero no sólo a eso el bloqueo le ha cortado el paso, sino a casi todo.

 La mayor atracción de la televisión cubana es el programa “Vivir del cuento” que pone sobre la mesa todos los temas candentes de la sociedad con humor y sátira, y que son personificados por el comediante y ya “muy famoso” Pánfilo Epifanio. Su nombre verdadero es Luis Silva, quien es profesor en la Universidad de La Habana, donde él no permite que se haga ni el menor chiste.

 En el escenario del programa tiene colgada de la pared la libreta de racionamiento de enorme tamaño, a la que recurre constantemente para hacer alguna broma. “Hay mi’jita que las papas vengan sin cola” o “el pollo que llega tiene trastorno de personalidad”, y recrea una y mil situaciones de la cotidianidad cubana.

 Los lunes, a las 20:30 horas, toda Cuba está sentada frente al televisor, donde a esa hora Epifanio, con la ayuda de otros actores y actrices, reproduce la realidad de los cubanos que no está siendo muy agradable pero que la convierte en algo llevadero.

 El llamado “Paquete”, de series y novelas de la televisión extranjera que subrepticiamente se vende en USB o discos duros externos a la población por dos pesos cubanos cada programa, no ha escapado a las críticas de Pánfilo.

 La gente se ha enganchado, por el “paquete”, con series como “El Señor de los Cielos” de Estados Unidos, “VisaVis” de España, “La viuda negra” de Colombia, y “Las mil y una noches” de Turquía, y sobre esta tendencia, en los cinco canales de televisión con que cuenta el país, gente de la cultura en Cuba ha echado a andar una programación con contenidos de gran riqueza cultural para contrarrestar lo que considera “series basura”.

 Algo muy sobresaliente en lo musical son los videoclip que promueven la música cubana con historias fantásticas, muy bien construidas cinematográficamente, y que atraen a un gran público no sólo nacional sino también internacional.

 La gente de este país atraviesa por tribulaciones económicas pero no creativas. El bloqueo no acaba con la fértil imaginación de los cubanos, pero se debe apuntar que no hay un solo ámbito de actividades económicas y sociales de Cuba que haya quedado exento de la acción destructiva y desestabilizadora del Gobierno de los Estados Unidos.

 Si sólo ese país aplicara el freno al desarrollo cubano, su gobierno tendría muchas más opciones, pero la extraterritorialidad del asedio estadounidense sobre Cuba abarca a casi todos los países, como puede verse en los siguientes ejemplos ocurridos en el último año:

 Maquet Critical Care, proveedor alemán, presionado por el Departamento del Tesoro estadounidense, suspendió la entrega a Cuba de los Servo humidificadores utilizados en la ventilación de los pacientes graves, alegando que tenía componentes de origen estadounidense, lo cual se repite constantemente con otros productos, reduciendo la calidad en el sector Salud,

 También le crea a Cuba serias dificultades en materia de Educación, ya que no puede acceder a la tecnología, conocimientos y medios escolares necesarios para recuperar la calidad del sistema educacional cubano que lo ha caracterizado.

 Las restricciones que impone el bloqueo le dificulta el acceso de herramientas, instrumentos y utensilios de los talleres docentes, más de 900 con que cuenta, afectando a cerca de 23 mil estudiantes con necesidades educativas especiales.

 En informática educativa, niega el acceso a herramientas de esa área cuya licencias deben ser pagadas a compañías estadounidenses, y un intercambio con excelentes resultados entre la Universidad de Cienfuegos con la de Tacoma, Washington fue interrumpido al negársele la renovación de la licencia.

 Un severo golpe en los últimos tiempos ha sido el de impedir el acceso regular de Cuba a los mercados internacionales de alimentos, incluidos los productores estadounidenses, a pesar de lo cual Cuba fue premiada por la FAO, en junio de 2013, por sus logros en la lucha por erradicar el hambre en el país pese a esas condiciones.

 Cuba garantiza la disponibilidad de alimentos en todos los centros de nivel preescolar y escuelas del país y se realizan esfuerzos educativos para promover el consumo de dieta sana y nutricionalmente adecuada.

 A la Unión Nacional Avícola se le ha negado el acceso a la tecnología de crianza con componentes o patentes estadounidenses, y situación similar enfrente el Grupo Empresarial Porcino, por parte de países de Europa y América Latina.

 Así por el estilo cada sector del país resulta muy dañado, incluido el deporte y la cultura, pero el que absorbe el mayor impacto negativo es la industria del turismo y las actividades económicas asociadas a la misma, así como la industria-

 Se estima que el turismo cubano sufrió afectaciones en el último año por 2 mil 052 millones de dólares en importantes áreas como los servicios, las operaciones de las agencias de viajes y el aseguramiento logístico, los cuales son decisivas para ese sector.

 La naturaleza extraterritorial de las medidas estadounidenses contra Cuba afecta los mercados emisores de turistas de otros países, con costos adicionales en tarjetas de crédito, cargos extras a agencias de terceros países, lo cual redunda, además, en menos visitantes.

 Cuba, sin embargo, tiene un as en la manga -como acostumbra-, con el cual buscará salir de semejante atolladero, algo que describiré en una próxima nota informativa.

 Fuente de estaI parte, en Al Momento Noticias

 Forcejeo internacional (II)

 Para librarse de las asechanzas de su enemigo tradicional, que venía redoblando el cerco para obstaculizar el crecimiento de su economía, la dirigencia cubana fraguó un plan muy bien elaborado, a sabiendas de que no podía permitir que Estados Unidos impusiera sus condiciones y se produjera su inevitable capitulación.

 Con el gran atractivo de ser un país con una historia reciente revolucionaria, que ha podido sostenerse por más de medio siglo y superar todos los escollos, un pueblo además altamente calificado, parece que a Cuba –con su ambicioso proyecto- le ha llegado la hora de cosechar esos méritos.

 Repentinamente, de unos meses para acá, delegaciones de numerosos países están llegando a la isla, interesadas en participar con inversiones en la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), catalogada ya como “puerta a las Américas” por su ubicación privilegiada dentro del tránsito marítimo comercial.

 El plan maestro cubano empezó a tomar forma en el VI Congreso del Partido Comunista Cubano (PCC), celebrado en abril de 2011, donde se promovió la creación de “Zonas Especiales de Desarrollo”, algo que pasó desapercibido a sus enemigos en aquel entonces, incluidos a los de la comunidad cubana de Miami.

 Entre los acuerdos de ese Congreso se estableció en su Lineamiento 103 promover “la creación de Zonas Especiales de Desarrollo que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y de desarrollo local, así como contribuir a generar nuevas fuentes de empleo”.

 Parece que nadie, fuera de Cuba, creyó que ese ambicioso proyecto pudiese ser posible, y lo ignoraron. En cambio, criticaron las conclusiones del VI Congreso del PCC y señalaron, según sus críticos foráneos, las contradicciones del mismo.

 Mientras tanto, el Presidente Raúl Castro conseguía llamar la atención del Gobierno de Dilma Rousseff, quien propició el financiamiento del proyecto del Mariel -de gran envergadura-, a través del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, por una cifra de alrededor de los 1000 millones de dólares.

 Las obras de la zona especial de desarrollo del Mariel, a una distancia de 45 kilómetros de La Habana, comenzaron de inmediato, y ya para diciembre de 2013 había tomado forma la Terminal de Contenedores y se continuó con los parques industriales que albergaran empresas extranjeras con proyectos industriales, agropecuarios, metalmecánicos, turísticos y todo tipo de actividades que permiten inversión extranjera en las leyes cubanas.

 La élite política cubana está convencida que la ZEDM será un referente del desarrollo tecnológico en la región, atractiva para la captación de capital extranjero, al convertirse en un espacio donde se propiciará el desarrollo de producciones y servicios de avanzada, en articulación con la economía de Cuba.

 Además del megapuerto, capaz de recibir buques de mercancías de la generación “post-panamax” y gestionar hasta un millón de contenedores al año, en una extensión de 465 kilómetros cuadrados se construyen parques industriales de alta tecnología, zonas de actividades logísticas, comerciales y de servicios, y hasta una base de petróleo.

 Este proyecto “trascendental para la economía nacional”, como lo señaló Raúl Castro mientras inauguraba, conjuntamente con Dilma Roussef, la primera fase de la Terminal de Contenedores en la ZEDM, en enero de 2014, está llamado a convertirse en el principal motor económico de la isla por su ubicación estratégica, en el mismo centro donde se localizan los principales puertos de la región latinoamericana y caribeña, lo cual está atrayendo fácilmente las inversiones extranjeras.

 La directora adjunta de la Oficina de la ZEDM, Yanet Vázquez Valdés, nos comentó que la élite cubana ya cuenta con proyectos de inversionistas de España, Francia, Italia, Alemania, Brasil, China y Rusia, quienes han expresado su interés en la industria biotecnológica, agroalimentaria, automotriz, de envases y embalajes, y también en el fomento de energía renovable.

 Además, trascendió que Cuba ha recibido propuestas de inversión del propio Brasil, México, Argentina, Chile y República Dominicana, entre otros países de la región.

 En resumidas cuentas se trataba de una visión consensuada de corto plazo, que pondría en práctica varias líneas de acción, única manera de apresurar la salida de Cuba de sus tribulaciones económicas, sin tener que depender, enteramente, del fin del embargo estadounidense sobre la isla que se ha venido recrudeciendo.

 Para sortear las constantes tentativas de debilitar a la Revolución Cubana, se apresuró el marco legal que diera confianza a los inversionistas. El primer paso fue poner en vigor, en noviembre de 2013, la normativa que regula el proyecto del Mariel, y cuatro meses después, en marzo de 2014, la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano) aprobó una nueva Ley de Inversión Extranjera, la cual entró en vigor en junio de ese mismo año.

 El nuevo marco legal para la inversión extranjera acepta capitales foráneos en todos los sectores, con excepción de Educación, Salud y Fuerzas Armadas.

 La Ley establece las modalidades de empresa mixta, contrato de asociación económica internacional o la empresa de capital totalmente extranjero, con exenciones fiscales y tributarias.

 Los detractores de la Revolución Cubana afirman que con el megapuerto del Mariel, el Gobierno de Raúl Castro está utilizando medidas de tipo capitalista para salvar el socialismo, pero sus enemigos lo presentan como si eso fuera un delito.

 “En la zona libre del Mariel se desarrollará un sistema alejado del intervencionismo estatal, mientras que en el resto del país los ciudadanos seguirán siendo cautivos del estatismo”, decía elevando la voz un comentarista de Radio Martí.

 Las voces que se escuchan aquí de esa emisora -patrocinada por Washington- siguen insistiendo en que Cuba debe abrir la participación de capitales privados nacionales, por otro lado inexistentes en Cuba, lo cual siembra dudas en la población que escucha esos mensajes.

 “Es una trampa que nos quieren poner –dice un hombre mayor que participó como combatiente en la guerra de insurrección contra Fulgencio Batista-. Quieren venir a apoderarse de nuestra riqueza hotelera, de nuestro petróleo y echar abajo los programas sociales, pero se van a topar contra pared”.

 Hay una gran efervescencia política en la isla, producto sobre todo de la reanudación de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que ha concentrado la atención en los nuevos desafíos que ahora enfrentará este país.

 Es fuerte el debate sobre los peligros que se ciernen contra la Revolución, sobre todo aquellos que vendrán acompañados de una ostensible presencia estadounidense.

 Aparecen voces por todos lados en señal de advertencia para rechazar los factores que conspiran contra el socialismo y los valores cultivados por la revolución socialista.

 Eso se mencionó en la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento Cubano) que acaba de sesionar; en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), que recién celebró su Congreso, en los programas radiales y televisivos de debate político, en la prensa y en los lugares de alta concentración de la población.

 Especialistas, políticos y académicos asisten diariamente al programa televisivo “Mesa Redonda”, donde a últimas fechas se han explayado más en temas relacionados con uno de los conflictos políticos más polarizados de los últimos tiempos como es el diferendo Cuba-Estados Unidos.

 Al clausurar el V Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el pasado 15 de julio, el Presidente Raúl Castro quiso dar una respuesta contundente a dudas locales y presiones externas sobre la propiedad de los medios de producción, y reafirmó el papel que corresponde desempeñar a la empresa estatal socialista como figura fundamental de la economía nacional.

 También se mostró muy inclinado a seguir constituyendo nuevas cooperativas no agropecuarias dedicadas a las distintas actividades privadas autorizadas y consolidar las ya existentes, en un afán por privilegiar más esta figura en la economía que los negocios privados de un solo dueño.

 Al respecto, recibí una respuesta inesperada cuando pregunté a un joven, que atendía a los clientes en la barra de un paladar privado muy exitoso, que por qué no se unían todos los trabajadores de ese lugar y formaban una cooperativa, pues parecían llevarse muy bien entre ellos: “Los negocios sólo funcionan si tienen un solo dueño”, me dijo muy convencido.

 Comprendí que la penetración ideológica capitalista había hecho presa de él, y quién sabe de cuántos jóvenes más que preferían ser empleados que dueños en una cooperativa.

 “El hecho de que dispongamos de un conjunto de capacidades sociales, culturales, educacionales y científicas, no quiere decir que podamos descuidarnos y no continuar fortaleciéndolas”, afirma Esteban Morales, lúcido intelectual especializado en las relaciones EEUU-Cuba y en la temática racial.

 Los viajes a Cuba por parte de la clase empresarial mundial se han multiplicado en los últimos 18 meses a un ritmo acelerado, en misiones que han sido encabezadas por altos funcionarios de esos países, como fue el caso del propio gobernador de Nueva York Andrew Cuomo y su delegación que recibió información, en las propias instalaciones del Mariel, sobre el marco legal y fiscal de esa zona, así como sobre la infraestructura y servicios logísticos ya existentes.

 También recientemente estuvo en esas instalaciones una delegación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), encabezada por su secretaria Ejecutiva Alicia Bárcenas.

 El Secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, quien encabezó una amplia delegación empresarial a Cuba el pasado mes de abril, reconoció que despierta gran interés la Zona Especial de Desarrollo Mariel en la comunidad de negocios de España.

 Entre otros visitantes recientes a la isla, estuvo el secretario de Estado de Comercio, Turismo y Franceses en el Exterior, Matthias Fekl, al frente de representantes de empresas de su país, quien calificó de “atractivo” el marco regulatorio que ofrece esa zona especial de desarrollo.

 Misiones de funcionarios cubanos, adscritos al comercio exterior, viajan en estos momentos por el mundo promocionando la ZEDM, la primera de su tipo en la isla, que ya cuenta en explotación con una moderna terminal de contenedores de 702 metros de muelle con equipamiento moderno, una nueva red vial, y se trabaja en la construcción de vías férreas para el traslado de mercancías hacia cualquier punto del país, y está en proceso un centro de comunicaciones con conexión por fibra óptica.

 Nadie habla sobre las posibilidades que pudiera tener Estados Unidos para boicotear alguna de las operaciones con el exterior del ZEDM, lo cual caería en el terreno de la lucha que se ha establecido entre la consolidación de un mundo unipolar o multipolar. Quizá a Cuba le toque también estar en el centro de ese forcejeo internacional.

 Fuente de la II Parte

 *Reportera mexicana, publica en Uno más uno y otros órganos de prensa. Colaboradora habitual de La Polilla Cubana. Este trabajo se publicó para Al Momento Noticias, de México

 FOTOS: Reuters, EFE, RCBáez e Internet sin créditos


Tags deste artigo: cuba relaciones riesgos beneficios soberanía embajadas economía sociedad bloqueo estados unidos mariel