Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

Elecciones en Cuba. Actualidad y perspectivas

29 de Julho de 2013, 23:16, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Compartimos con ustedes un trabajo de nuestro colaborador habitual, el profesor e investigador Darío Machado [1]. Por su extensión, compartimos solamente la introducción y les dejamos, descargable, el documento íntegro:

Elecciones_en_Cuba_Actualidad_y_perspectivas_D_Machado.pdf

Elecciones en Cuba. Actualidad y perspectivas

Por Darío Machado Rodríguez*

 UNA INTRODUCCIÓN NECESARIA

El Estado cubano está integrado por órganos representativos de la ciudadanía, los cuales son renovados periódicamente con amplia participación popular  en procesos electorales en los que no es obligatorio ir a votar, cuya esencia democrática es muchas veces desconocida por quienes sustentan una posición dogmática respecto del significado de democracia.

La democracia socialista participativa cubana es, como todas, imperfecta. Sus órganos representativos basados en la renovación sistemática mediante procesos electorales, surgieron en la segunda mitad de la década de 1970 como una necesidad orgánica del proceso revolucionario, una vez consolidado el poder del pueblo trabajador y cuando las bases socioeconómicas del país se habían transformado radicalmente y había tenido lugar un importante proceso de empoderamiento ciudadano y desarrollo cultural que llevó a espacios decisivos de ejercicio del poder y de alta responsabilidad política y administrativa a personas humildes salidas del seno del pueblo.

Decenas de miles de ciudadanos cubanos “de a pie” pasaron a ocupar importantes posiciones en la actividad económica, comercial, política, jurídica, cultural, administrativa, en fin en todos los ámbitos de la sociedad. El proceso de empoderamiento popular fue rápido, creciente y abarcador.

Los continuados, sistemáticos y universales procesos de educación e instrucción, habían dejado atrás el lastre del analfabetismo, y el país se convirtió en una gran escuela de instrucción y formación ciudadana. Los medios fundamentales de producción de bienes y servicios, la tierra, las riquezas del subsuelo, la infraestructura, escuelas, hospitales, los medios de comunicación social, todos los recursos del país estaban al servicio del bienestar de la ciudadanía.

La transformación revolucionaria que cortó de raíz la explotación capitalista y equiparó en derechos y deberes a toda la ciudadanía, a la vez que elevó (y continúa elevando) sistemáticamente su nivel educacional, no podía generar una actividad política igual a la que existía en el pasado, sino que generó un modo nuevo de organizar el Estado, de reproducir sus órganos de poder, de hacer política y de realizar los procesos electorales, consecuente con su historia y con su realidad.

La sociedad cubana ha tenido que desarrollar su sistema democrático en medio de constantes agresiones, hostigamiento, guerra psicológica y bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, secundado por países imperialistas europeos.

El ejercicio de la democracia directa, particularmente en los primeros años del triunfo revolucionario, los procesos de empoderamiento ciudadano, la elevación del nivel cultural, las leyes revolucionarias, las políticas sociales, las formas de distribución del producto social, la defensa de los recursos del país frente a la voracidad de las transnacionales, la práctica de la solidaridad internacionalista, produjeron en Cuba el desarrollo de una nueva ciudadanía y consecuentemente generaron simultáneamente una nueva calidad de la actividad política, componente fundamental de la cual fue la dignificación del voto ciudadano, dentro de un concepto general democrático participativo.

Cuando tiene lugar en Cuba el proceso de institucionalización se produce un paso fundamental y es el de generar una nueva Constitución.

El clima sociopolítico del país, su estabilidad y la disposición de la ciudadanía que participó activamente, permitieron previamente llevar a cabo de modo experimental en una provincia del país (Matanzas) una experiencia práctica para establecer mediante el voto de la ciudadanía, los órganos locales de poder y estudiar su funcionamiento, antes de generalizarse ya con el respaldo de la nueva Constitución y La ley Electoral. El carácter integral del experimento estaba dado porque no solo abarcaría el proceso electoral y el funcionamiento interno de estos órganos, sino también las relaciones de los nuevos órganos de poder con las instituciones del territorio, las empresas, el aspecto demográfico y territorial, etc.

Aquel experimento aportó una importante información para las decisiones finalmente aprobadas en materia de la nueva División Político Administrativa que adoptó el país. Estos elementos: el sistema electoral, los órganos locales y la nueva división política administrativa, integraron el proceso que culminó con la aprobación de la nueva Constitución de la República.

El anteproyecto de la nueva Constitución fue elaborado con la participación de las instituciones sociales y políticas del país y elevado a la consideración de la ciudadanía que en número de alrededor de 6 millones de personas, debatieron sus contenidos e hicieron más de 25 000 observaciones al texto como resultado de las cuales fueron modificados 60 artículos de los 141 que contenía.

Convertida en Proyecto fue sometida a referendo acudiendo a las urnas el 98% del total de ciudadanos con derecho al voto otorgando su aprobación a la nueva Constitución de la República el 97,7% de los votantes.

La ley electoral vigente en Cuba es la Ley Electoral Nro. 72, aprobada el 29 de Octubre de 1992 por la Asamblea Nacional del Poder Popular, ella refrendó la elección directa por el voto ciudadano de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y los delegados a las Asambleas Provinciales, los cuales según la ley hasta entonces vigente eran elegidos por los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular.

Luego de este breve panorama inicial, el texto que sigue se propone explicar las bases de uno de los aspectos de la política en Cuba: los procesos electorales. Para ello se describen los principales vicios que la actividad política cubana ha superado en lo fundamental, luego se pasa a explicar las bases del sistema electoral cubano y finalmente se exponen algunos de los principales desafíos que consideramos tiene por delante, como parte de las transformaciones que tienen lugar hoy en la sociedad cubana.


(La continuación de este trabajo en .pdf adjunto)



Cuba al frente de la CELAC, antítesis de la OEA

28 de Julho de 2013, 23:48, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Cuba al frente de la CELAC, antítesis de la OEA

Escrito por Hernán Ramón*  

 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fundada en diciembre de 2011 en Caracas es, como lo hemos señalado en oportunidades anteriores, uno de los hechos más trascendentales de los últimos tiempos en el continente en torno a la integración. En palabras de Fidel Castro “se trata del suceso institucional más importante de la región en un siglo”.

 El hecho a destacar es que la CELAC se hace presente ante un mundo con signos cada vez más marcados de multipolaridad, dejando afuera de la misma nada menos que a Estados Unidos y Canadá. Además se prefigura como antítesis de la nauseabunda Organización de Estados Americanos (OEA), promovida por los EE.UU. como reafirmación de la Doctrina Monroe, bajo el signo que se le diera a esta última a partir del siglo XX.

 En el marco de la II Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC, integrada por 33 países del continente, que tiene lugar en Chile; Cuba asumirá el próximo domingo la presidencia del bloque regional pro-tempore. Este significativo hecho, simboliza el fin del “aislamiento” de la isla, expulsada de la OEA en 1962. Mientras que la vernácula diplomacia norteamericana todavía sostiene que Cuba debe estar excluida del sistema panamericano a la par que aún sostiene el nefasto embargo económico sobre la misma.

 Durante la declaración final de la primera cumbre, realizada en Venezuela (2011), había tenido lugar el rechazo unánime a “el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde 1962”, el cual “causa daños cuantiosos e injustificables al bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y la convivencia entre las naciones americanas”.

 En la misma, también, se plasmó el apoyo de todo el bloque regional hacia la soberanía de las islas Malvinas por parte de la Argentina.

 Entre los objetivos fijados por Cuba, una vez que asuma en la persona de Raúl Castro la presidencia de la CELAC, durante la segunda cumbre de Jefes de Estado, figuran “cuestiones de integración, como la búsqueda de una mayor concertación de cara a las discusiones de los grandes temas en el escenario internacional -en Naciones Unidas por ejemplo-, y en la coordinación en el marco de la Celac de los bloques ya existentes”, comentó el vicecanciller cubano Ferro a Prensa Latina, a la vez que “impulsará la solidaridad como concepto rector de la cooperación entre los países”.

 La importancia del organismo, además del hecho de haber reunido a todos los países del continente, dejando de lado al “amigo del norte”, radica en la importancia económica de la región de cara a la actual crisis por la que atraviesan los países centrales. Frente a esto se abren nuevos canales comerciales entre el bloque regional con otros, también integrados por países “emergentes”.

 Durante su visita (2011) a la sede chilena de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Wen Jiabao, presidente chino, explicó que a partir de 2001 el comercio en conjunto con la zona tuvo un incremento anual del 30 % y en 2011 llegó a los 241.500 millones de dólares, lo cual consolida a China como el segundo socio comercial (después de Estados Unidos) y una de las principales fuentes de inversión para estos países. Por otro lado, actualmente el volumen del comercio de India con América Latina alcanza los 26.000 millones de dólares. Siendo estos dos países, los que mayor desarrollo han alcanzado en la última década (1).

 A instancias de reuniones comerciales mantenidas en China, el año pasado, Nicolás Maduro, integrante de la comisión de la Celac que visitó Nueva Delhi y Beijing, significó que "vamos aceleradamente hacia una conformación de un mundo multipolar donde China e India ya desempeñan un papel relevante como potencias emergentes, al igual que América Latina con la CELAC”.

 En términos económicos la CELAC en conjunto, representa un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares, además es la 3° potencia económica a nivel mundial, el mayor productor de alimentos del mundo y el 3° mayor productor de energía eléctrica (2).

 Es decir que, frente a la crisis económica actual los latinoamericanos hemos conseguido ponernos bajo el paraguas de la integración para seguir creciendo. No solo en tanto desarrollo económico sino también en cuanto a defensa común, integración cultural, etc.

 Según el periodista López Blanch, cinco factores fundamentales han posibilitado esta proyección conjunta de América Latina: “1.- El surgimiento en la región de gobiernos más independientes y soberanos; 2.- La derrota en 2005, en la Cumbre de Mar del Plata, Argentina, del proyecto norteamericano del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) como forma de atar económica y políticamente a la región; 3.- La grave crisis económica que desde 2008 sacude los cimientos de Estados Unidos; 4.- La creación en diciembre de 2010 de la CELAC, organismo que agrupa a las 33 naciones del subcontinente sin la participación de Washington, ; y 5.- Los avances económicos de India y China pese a la crisis mundial” (3). Todo lo cual, ha hecho posible a su vez que Cuba haya roto el cerco del aislamiento.

 A estos cinco puntos debemos agregarle, a su vez, el quiebre de los cinco monopolios mundiales de los que habla Samir Amin (el monopolio tecnológico, el control de los mercados financieros mundiales, el acceso monopolista a los recursos naturales del planeta, el monopolio de los medios de comunicación y el de las armas de destrucción masiva), los cuales ya no son sólo propiedad de EE.UU.

 Frente a un mundo que nace y otro que no quiere morir, no sabemos lo que vendrá, de lo que estamos seguros es de dos cosas: Asistimos a una profunda transformación en el orden internacional y, en la América criolla “hay mil cachorros sueltos del León Español” que buscan su independencia siguiendo los pasos de Bolívar, Martí y San Martín.

 

Notas

 (1) Hedelberto López Blanch, “CELAC abre el abanico multipolar”, http://www.eleconomista.cubaweb.cu

 (2) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, http://www.wikipedia.org/

 (3) Hedelberto López Blanch, “CELAC abre el abanico multipolar”, http://www.eleconomista.cubaweb.cu

 

Tomado de Integración Nacional

Periodista mendocino (Argentina) Pueden seguirlo en @HernanNRamon



Cuba rinde tributo a Chávez en su cumpleaños 59

28 de Julho de 2013, 22:15, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Angélica Paredes López

En nombre del gobierno de la Isla, rindieron merecido tributo al mejor amigo de Cuba, el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto Angélica Paredes

Con amor de pueblo para Hugo Chávez, abrió sus puertas la Embajada venezolana en La Habana, para recordar al Gigante latinoamericano que este 28 de julio hubiera cumplido 59 años.

Flores, dibujos, poemas, mensajes, fueron depositados por decenas de cubanos y amigos del mundo ante la imagen del líder de la Revolución Bolivariana, ubicada a la entrada de la sede diplomática.

“Hoy es el día de la unidad del mundo y América Latina”, afirmó el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela Edgardo Ramírez.

En las palabras de apertura, el diplomático aseguró que “hoy los venezolanos y latinoamericanos tenemos el firme compromiso de defender la Patria como Chávez nos enseñó», al tiempo que expresó su gratitud “al Comandante en Jefe Fidel Castro y a Raúl por la entrega, la atención, la disposición y la amistad brindada a la Revolución Bolivariana y a su líder”.

En nombre del gobierno de la Isla, rindieron merecido tributo al mejor amigo de Cuba, el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

En la Sala Generalísimo Francisco de Miranda, Díaz-Canel plasmó en el libro de visitantes la admiración y el cariño de todo el pueblo cubano hacia el Comandante Chávez: «Es muy sentida esta visita que realizamos a la Embajada de la hermana República Bolivariana en Cuba. Conmemoramos el 59 cumpleaños de un líder latinoamericano y universal, de un amigo fiel de Fidel, Raúl y el pueblo de Cuba (...)».

Ambos miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, recorrieron la exposición fotográfica que recoge momentos trascendentales de la vida del líder bolivariano, junto a Fidel y el pueblo cubano.

“Recordemos su nacimiento que es vida”, afirmó el Embajador venezolano. Y luego, decenas de cubanos y amigos de otras nacionalidades ofrecieron su homenaje al hombre que rescató la dignidad latinoamericana, quien vivió una vida breve, pero fecunda, dejando una huella imborrable para su Patria y América.

 

Fuente Web Radio Rebelde

http://www.radiorebelde.cu/noticia/cuba-rinde-tributo-chavez-su-cumpleanos-59-20130728/



¿Por qué twitter bloqueó a los periodistas cubanos el 26 de julio?

28 de Julho de 2013, 21:35, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

El por qué, nos lo explica la fraterna pinareña Belkis Pérez Cruz. El ¿para qué? nos lo preguntamos cada día. ¿No se convencen que no podrán con nosotros? Nos podrán bloquear o desaparecer de Internet cada twitt, cada post, cada perfil de facebook... pero no van a poder con Cuba!

¿Por qué twitter bloqueó a los periodistas cubanos el 26 de julio?
Por Belkys Pérez Cruz

  Muchos periodistas cubanos amanecieron este 26 de julio sin cuenta de twitter, otros vieron cómo en el transcurso de la mañana la red social informaba que habían alcanzado el límite máximo de tweets permitidos, sin que fuera cierto. Todos sin excepción plasmaban en 140 caracteres la grandeza de Cuba y el amanecer en Santiago.

  26 de julio en la Patria, fecha de gloria para los cubanos. Miles de hombres y mujeres en el mundo, solidarios con Cuba, sienten como suya la causa del Moncada, de la que se cumplen 60 años.

  Líderes de 7 países latinoamericanos y caribeños están en Santiago de Cuba. Todos han venido a agradecer la solidaridad y el ejemplo que la revolución cubana da al mundo. Todos llegaron para aprovechar la tribuna y demandar el fin del bloqueo a Cuba y su exclusión de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

  Hasta ahí parece la reseña de una jornada heroica que comenzó con el despertar de Santiago, en la mañana de la Santa Ana, fuente de inspiración para la prensa cubana que a través de las redes sociales llevó al mundo la verdad.

  Sin embargo, twitter en este caso, temió a esa verdad dicha desde Cuba y retwiteada por miles de amigos en el mundo. ¿Por qué nos temen? ¿Por qué nuestras ideas tienen que ser silenciadas?

  Hoy pienso en Martí: “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras” o “una idea justa desde el  fondo de una cueva puede más que un ejército”. Es por eso que twitter nos bloquea.

  Las etiquetas #VictoriaDeLasIdeas y #Cuba, junto a Santiago de Cuba y Cuartel Moncada se posicionaron rápidamente en la red y no soportaron los argumentos a favor de Cuba.

  Para quienes suponen que en la red de redes hay libertad de expresión, aquí tienen la muestra. La pelea en el caso de Cuba, no es pareja.

 

(Cubaperiodistas.cu)

http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/julio13/26/01.htm



Fidel: “He vivido para luchar”

28 de Julho de 2013, 15:47, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda


Carta del compañero Fidel a los Jefes y Vicejefes de las delegaciones que visitan nuestro país con motivo del 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes.


Queridos amigos:

El viernes 26 de julio se arriba al 60 aniversario del asalto al regimiento del Moncada en Santiago de Cuba y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo. Conozco que numerosas delegaciones piensan viajar a Cuba para compartir con nosotros esa fecha en la que nuestro pequeño y explotado país decidió proseguir la lucha inconclusa por la independencia de la Patria.

Ya entonces también nuestro Movimiento estaba fuertemente influido por las nuevas ideas que se debatían en el mundo.

Nada se repite exactamente igual en la historia. Simón Bolívar, libertador de América, proclamó un día el deseo de crear en América la mayor y más justa de las naciones, con capital en el istmo de Panamá. Incansable creador y visionario, se adelantó más tarde al sentenciar que Estados Unidos parecían destinados a plagar la América de miserias a nombre de la libertad.

Cuba sufrió, como América del Sur, Centro América y México con el territorio que le fuere arrebatado a sangre y fuego por el insaciable y voraz vecino del norte, que se apoderó de su oro, su petróleo, sus bosques fabulosos de sequoia, sus mejores tierras y sus más ricas y abundantes aguas pesqueras.

No estaré sin embargo con ustedes en Santiago de Cuba, pues debo respetar la obvia resistencia de los guardianes de la salud. Puedo en cambio escribir y trasmitir ideas y recuerdos, que siempre serán útiles, al menos para el que escribe.

Hace breves días, cuando observaba desde mi asiento en la parte media de un vehículo de doble tracción lo que fuera un viejo centro genético para la producción lechera, pude leer una brevísima síntesis de solo un párrafo del discurso pronunciado el Primero de Mayo del año 2000, hacía ya más de 13 años.

El tiempo borrará aquellas palabras en letra negra sobre una pared blanqueada con cal.

“Revolución […] es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.

Ahora se cumplen 60 años de aquel hecho ocurrido en 1953, sin duda valeroso y demostrativo de la capacidad de nuestro pueblo para crear y enfrentar a partir de cero cualquier tarea. La experiencia posterior nos enseñó que habría sido más seguro comenzar la lucha por las montañas, algo que planeábamos hacer si tomada la fortaleza del Moncada, no podíamos resistir la contraofensiva militar de la tiranía con las armas que ocupáramos en Santiago de Cuba, más que suficientes para vencer en aquella contienda y mucho más rápidamente que el tiempo invertido después.

Los 160 hombres escogidos para la operación fueron seleccionados entre 1 200 con los que contábamos, entrenados entre los jóvenes de las antiguas provincias de La Habana y el este de Pinar del Río, afiliados a un partido radical de la nación cubana donde todavía el espíritu pequeño burgués inculcado por los dueños extranjeros y sus medios de divulgación, en mayor o menor medida, influían en todos los rincones del país.

Yo había tenido el privilegio de estudiar, y ya en la universidad adquirí una consciencia política a partir de cero. No está de más repetir lo que he contado otras veces, la primera célula marxista del Movimiento la creé yo con Abel Santamaría y Jesús Montané, utilizando una biografía de Carlos Marx, escrita por Franz Mehring.

El Partido Comunista, integrado por personas serias y consagradas de Cuba, soportaba los avatares del Movimiento Comunista Internacional. La Revolución reiniciada el 26 de julio recogió las experiencias de nuestra historia, el espíritu abnegado y combativo de la clase obrera, la inteligencia y espíritu creativo de nuestros escritores y artistas, así como la capacidad que yacía en la mente de nuestro personal científico, que ha crecido como la espuma. Nada se parece hoy a lo de ayer. Nosotros mismos, a los que el azar nos designó el papel de dirigentes, nos podríamos abochornar de la ignorancia que todavía muestran nuestros conocimientos. El día que no aprendamos algo nuevo será un día perdido.

El ser humano es producto de las leyes rigurosas que rigen la vida. ¿Desde cuándo? Desde tiempos infinitos ¿Hasta cuándo? Hasta tiempos infinitos. Las respuestas también lo son.

Por ello, aunque no las comparta, respeto el derecho de los seres humanos a buscar respuestas divinas, preguntas que pueden hacerse, siempre y cuando las mismas no tiendan a justificar el odio y no la solidaridad en el seno de nuestra propia especie, error en el que han caído muchas en uno u otro momento de su historia.

Aquel atrevido intento no fue sin duda un acto improvisado; admito sin embargo que a partir de la experiencia acumulada habría sido mucho más realista y más seguro iniciar aquella lucha por las montañas de la Sierra Maestra. Con los 18 fusiles que logramos reunir después del durísimo revés que sufrimos en Alegría de Pío, en parte por inexperiencia y el incumplimiento de las instrucciones recibidas por el Movimiento en Cuba, y también por la excesiva confianza nuestra en el poder de fuego de los expedicionarios armados con más de 50 fusiles con mirilla telescópica, y su entrenamiento en tiro. Atentos sin embargo a los vuelos rasantes de los aviones de combate del enemigo, descuidamos la vigilancia en tierra y nos atacaron en un pequeño cayo de monte a pocos metros de nosotros. Nunca más nos pudo sorprender de esa forma el enemigo.

En los combates librados después siempre fue al revés, y en las acciones finales, con menos de 300 combatientes, en 70 días de incesante lucha derrotamos la ofensiva de más de 10 mil hombres de sus fuerzas élites. En los combates librados durante dos años siempre los bombarderos y cazas del enemigo en solo 20 minutos solían estar encima de nosotros. No consta sin embargo que haya muerto un solo combatiente por esa causa en aquella dura lucha. Todo cambió en las décadas siguientes con la nueva tecnología desarrollada por Estados Unidos y sumadas a las fuerzas reaccionarias en América Latina y el mundo, aliadas a ellos. Siempre los pueblos encontrarán las formas adecuadas de lucha.

Ustedes estarán allí, en el escenario del primer combate.

Cuando, después de los hechos que se consumaron el 26 de julio, un último carro se acerca y me recoge, monté en la parte trasera del vehículo repleto del personal, otro combatiente se acerca por la derecha; me bajo y le doy mi asiento; el carro parte y me quedo solo. Hasta el momento que me recogieron por primera vez en medio de la calle, con la escopeta semiautomática Browning y cartuchos calibre 12 de balines, trataba de impedir que dos hombres usaran una ametralladora calibre 50 desde el techo de uno de los pisos del edificio central de mando del amplio campo militar; era lo único que podía verse del tiroteo generalizado que se escuchaba.

Los pocos compañeros que con Ramiro Valdés habían penetrado en la primera barraca despertaron a los soldados que allí dormían y, según me explicaron posteriormente, estaban en paños menores.

No pude hablar con Abel ni otros de su grupo que desde un alto edificio al fondo del hospital civil, dominaban la parte trasera de los dormitorios. Yo consideraba que era absolutamente obvio para él lo que estaba ocurriendo. Tal vez pensó que yo había muerto.

Raúl, que estaba con el grupo de Lester Rodríguez, veía con claridad lo que estaba ocurriendo y pensaba que estábamos muertos. Cuando el jefe de esa escuadra decide bajar, toman el elevador, y al llegar abajo, le arrebata el fusil a un sargento que no hace resistencia, ni tampoco los soldados que iban con él. Toma el mando del grupo y organiza la salida del edificio.

Mi preocupación fundamental era en ese momento el grupo de compañeros que supuestamente había ocupado el cuartel de Bayamo y no tenía noticia alguna de nosotros. Por mi parte, contaba todavía con suficientes cartuchos y pensaba vender bien cara mi vida luchando contra los soldados de la tiranía.

De repente aparece otro carro: venía a buscarme; y de nuevo albergo la esperanza de ayudar a los compañeros de Bayamo con una acción en el cuartel del Caney.

Varios carros esperaban al final de la avenida donde yo pensaba tomar la dirección correcta hacia ese punto. Pero el propio compañero que conducía el vehículo que entró para buscarme no la tomó, siguió hacia la casa de donde partimos por la madrugada, allí se cambió de ropa. Yo cambié de arma y tomé un rifle semiautomático calibre 22 con punta de acero, con un poco de más alcance que la calibre 12 de balines, me puse alguna ropa y a varios pasos de allí cruzamos una cerca de púas con aproximadamente 15 hombres armados, uno de ellos herido. Otros dejaron sus armas y tomaron los vehículos tratando de buscar una salida. Conmigo iba Jesús Montané y algunos otros jefes. Caminamos horas aquella calurosa tarde por la falda norte de la Gran Piedra, una elevada montaña que trataríamos de cruzar para dirigirnos hacia el Realengo 18, un camino empinado del que Pablo de la Torriente, excelente escritor revolucionario, escribió que un hombre con un fusil podía resistir a un ejército. Pero, Pablo murió en España combatiendo en la Guerra Civil Española, donde alrededor de mil cubanos apoyaron a ese pueblo contra el fascismo. Lo había leído, pero nunca pude hablar con él, ya había viajado a España cuando yo estudiaba bachillerato.

Nosotros no pudimos ya proseguir hasta aquel realengo y permanecíamos al sur de la cordillera. La zona montañosa preferida por mí para la lucha guerrillera se situaba entre el santuario del Cobre y el central Pilón; planeé por ello cruzar hasta el otro lado de la bahía de Santiago de Cuba por un punto que conocía desde que estudié en el Colegio de Dolores, en la ciudad donde ustedes se reunirán. Gran parte de nuestro pequeñísimo grupo estaba agotado por el hambre y las fatigas. Un herido había sido evacuado y Jesús Montané que apenas podía mantenerse en pie. Otros dos, con menos responsabilidad pero más saludables, marcharían conmigo hacia el occidente de aquellas montañas. Pero los hechos más dramáticos y menos esperanzadores estaban todavía por llegar. En la tarde le dimos instrucciones al resto de los compañeros de esconder sus débiles armas en algún lugar del bosque y dirigirse aquella noche a la casa confortable de un campesino que vivía a orillas de la carretera que iba de Santiago a la playa, que disponía de ganado y tenía comunicación telefónica con la ciudad. Sin duda fueron interceptadas por el ejército. El enemigo de todas formas conocía el área cercana por donde nos movíamos. Antes del amanecer, una escuadra de la jefatura militar fuertemente armada, nos despertó con la punta de sus fusiles. Las venas del cuello, y el rostro de aquellos soldados bien alimentados, se veían latir deformadas por la excitación. Nos dábamos por muertos y en el acto estalla la discusión. Sin embargo no me habían identificado. Al atarme profundamente y preguntarme el nombre, irónicamente les doy uno que usábamos en bromas de la peor especie. No podía comprender que no se dieran cuenta de la verdad. Uno de ellos, con rostro descompuesto, vociferaba que ellos eran los defensores de la patria. Con voz fuerte le respondo que ellos eran los opresores, como los soldados españoles en la lucha de nuestro pueblo por la independencia.

El jefe de la patrulla era un hombre negro que a duras penas podía mantener el mando. ¡No disparen!, les gritaba constantemente a los soldados.

En voz más baja repetía: “Las ideas no se matan, las ideas no se matan”. En una de aquellas ocasiones se acerca a mi y con voz baja dice y repite: “Ustedes son muy valientes, muchachos”. Al escuchar aquellas palabras le digo: “Teniente, yo soy Fidel Castro”; y el responde: “No se lo digas a nadie”. De nuevo el azar se impone con todas sus fuerzas.

El teniente no era oficial del regimiento, tenía otra responsabilidad legal en la región de Oriente.

Más adelante se imponen de nuevo los hechos más importantes todavía.

A los compañeros que debían desmovilizarse les doy instrucciones de guardar las armas, y después los custodiaríamos hasta el punto donde debían hacer contacto con las personas del Obispo.

La opinión pública de Santiago de Cuba había reaccionado con energía frente a los horribles crímenes cometidos por el ejército batistiano contra los revolucionarios.

Monseñor Pérez Serantes, Obispo de Santiago de Cuba, había obtenido algunas garantías favorables a sus gestiones por el respeto a la vida de los revolucionarios prisioneros. A Sarría, sin embargo, le quedaba una batalla por librar contra el mando del regimiento que esta vez delegó la tarea al más connotado esbirro de la carnicería impuesta por el jefe militar de Santiago de Cuba, que le ordenó trasladar los detenidos al Moncada.

Por primera vez en nuestra Patria los jóvenes habían entablado una lucha semejante frente a lo que fuera hasta el Primero de Enero de 1959: una colonia yanki.

Al llegar a la casa del vecino junto a la estrecha carretera que une la ciudad con la playa Siboney, un pequeño camión esperaba. Sarría me sentó entre el chofer y él. Cientos de metros más adelante se topan con el vehículo del comandante Chaumont que demanda la entrega del prisionero. Como en una película de ciencia ficción el teniente discute y afirma que no entregará al prisionero, en vez de eso lo presentará al Vivac de Santiago de Cuba y no a la sede del regimiento. Es así como el hecho rememora una inusual experiencia.

Es imposible en tan breve tiempo expresarle a nuestros ilustres visitantes las ideas que suscitan en mi mente los increíbles tiempos que estamos viviendo.

No puedo pensar que dentro de 10 años, en el 70 aniversario, escribiría un libro. Desgraciadamente nadie puede asegurar que habrá un 70, un 80, un 90, o un centésimo aniversario del Moncada. En la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente, de Río de Janeiro, dije que una especie estaba en peligro de extinción: el hombre. Pero entonces creía que sería cuestión de siglos. Ahora no soy tan optimista. De todas formas nada me preocupa; seguirá existiendo la vida en la inabarcable dimensión del espacio y el tiempo.

Mientras tanto digo solo algo, ya que cada día amanece para todos los habitantes de Cuba y del mundo:

Los líderes de cualquiera de las más de 200 naciones grandes y pequeñas, revolucionarias o no, necesitan seguir viviendo. Tan difícil es la tarea de crear la justicia y el bienestar, que los líderes de cada país necesitan autoridad, o de lo contrario reinará el caos.

En días recientes se intentó calumniar a nuestra Revolución, tratando de presentar al Jefe de Estado y Gobierno de Cuba, engañando a la Organización de Naciones Unidas y a otros jefes de Estado, imputándole una doble conducta.

No vacilo en asegurar que aunque durante años nos negamos a suscribir acuerdos sobre la prohibición de tales armas porque no estábamos de acuerdo en otorgar esas prerrogativas a ningún Estado, nunca trataríamos de fabricar un arma nuclear.

Estamos contra todas las armas nucleares. Ninguna nación, grande o pequeña, debe poseer ese instrumento de exterminio, capaz de poner fin a la existencia humana en el planeta. Cualquiera de los que tales armas poseen, dispone ya de suficientes para crear la catástrofe. Jamás el temor a morir, ha impedido las guerras en ninguna parte del planeta. Hoy no solo las armas nucleares sino también el Cambio Climático es el peligro más inminente que en menos de un siglo puede hacer imposible la supervivencia de la especie humana.

Un líder latinoamericano y mundial, al que deseo rendir hoy especial tributo por lo que hizo a favor de nuestro pueblo y a otros del Caribe y del mundo es Hugo Chávez Frías; él estaría aquí hoy entre nosotros si no hubiese caído en su valiente combate por la vida; él como nosotros no luchó para vivir; vivió para luchar.

URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/28/he-vivido-para-luchar/

Video El Asalto al Cuartel Moncada en la Memoria de Fidel

 



Foto agregada Ismael Francisco



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad