Previsible, la SIP defendió en San Pablo a monopolios mediáticos
18 de Outubro de 2012, 21:00 - sem comentários aindaPor Emilio Marín
La empresarial Sociedad Interamericana de Prensa realizó su Asamblea anual en San Pablo. Su blanco de ataque fueron los gobiernos progresistas de la región. Hizo una defensa dogmática del grupo Clarín.
Desde la sede central de la SIP en Miami, se observa el mundo como si fuera cuadrado. O plano, sostenido por bobinas de papel, de esas que fabrica Papel Prensa, de Clarín y "La Nación" gracias a los buenos oficios del dictador Jorge Rafael Videla. Y de tanto imprimir esa distorsionada versión en sus 1.300 diarios asociados, es posible que una parte de sus lectores también crea que el planeta es cuadrado.
Semejante dislate, grave, no lo sería tanto si no fuera acompañado de la conclusión política de esos magnates de la comunicación: la culpa de los males de ese mundo no redondo la tienen los gobiernos progresistas que denostan de populistas, autoritarios y socialistas.
Esa visión del negocio fue ratificada en su recientemente concluida 68º Asamblea realizada en un hotel 5 estrellas de San Pablo, Brasil. Sus resoluciones fueron 13, de las cuales dos apuntaron contra el gobierno de Argentina, tratado casi como una cruel dictadura que tiene secuestrada a la "libertad de prensa".
Fue el país que concitó más atención (léase críticas) y no sólo de los delegados argentinos sino en general de todos los empresarios presentes. Que semejante nivel de agresión contra el gobierno se produjera justo cuando entra en la recta final la pulseada política y judicial para la aplicación de la Ley de Medios 26522, no fue casualidad. Fue seguramente el motivo de fondo de tanto odio empresarial, monopólico para ser más precisos.
Sentenciados.
Junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, los otros sentenciados a lapidación fueron el ecuatoriano Rafael Correa y el venezolano Hugo Chávez, los tres presuntos peores verdugos de la libertad de informar en la región. Estos gobiernos pueden tomar la actitud defensista de tratar de demostrar su inocencia, que servirá de poco ante esos interesados y parciales pelotones de fusilamiento ordenados por la "ética periodística", o bien contestarles con el famoso "ladran Sancho, señal que cabalgamos". Lo recomendable sería esta segunda opción y seguir alentando la comunicación plural que molesta en Miami.
Semejante ataque contra autoridades democráticas era absolutamente previsible. Si en las conferencias del Hotel Renaissance bajaban línea el ex presidente Alan García y el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, el resultado no podía ser otro. El viento de la SIP amontonó a columnistas de diarios tan poco pluralistas como Milton Coleman, de The Washington Post; Francisco Miró Quesada, del Comercio de Lima; Ricardo Kirschbaum de Clarín, Jorge Canahuati, La Prensa, de Honduras; Henrique Otero, El Nacional, Caracas; Roberto Rock, El Universal de México, entre otros 500 especímenes "del mismo palo". Si eso es pluralismo, este cronista es Carlos Gardel.
Informe bélico.
Como nunca mejor que en las anteriores citas, en San Pablo quedó claro que ese ejército mediático es tropa propia de Clarín. En efecto, en la Comisión de Libertad de Prensa presidida por Gustavo Mohme, de "La República" de Perú, se receptó el informe de Daniel Dessein, titular de la comisión similar de la Asociación de Entidades de Periodísticas Argentinas. Es casi un regimiento en armas alzado contra la ley de servicios de comunicación audiovisuales.
Dessein leyó una proclama cuasi bélica para pintar la situación de la prensa argentina: "una serie de resoluciones gubernamentales, maniobras judiciales, declaraciones agraviantes y amedrentadoras de funcionarios públicos, medidas de hecho contra medios y amenazas y ataques físicos contra periodistas, configuran un escenario oscuro para el ejercicio del periodismo y del derecho de todo ciudadano a expresarse libremente". La tropa de impecables trajes aplaudió al oficial y se cuadró, de pie, disciplinada. Faltó que le hiciera la venia.
En una resolución condenatoria de Argentina, el organismo reclamó a CFK que "ponga fin al tratamiento discriminatorio en materia de medios de comunicación, en particular sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
Tropa propia de Magnetto.
En la otra del mismo tono crítico, se urgió al gobierno a que "garantice un ambiente de sano respeto a la libertad de expresión, independientemente de la identificación ideológica de quienes se manifiesten".
Como la primera resolución condenaba tanto a la ley de la democracia, parecía reivindicar la ley de la dictadura militar, pero en su diatriba contra el gobierno democrático lo estaba tratando poco menos que de un régimen de facto como el de 1976. Contradictorio, ¿verdad?
¿Quiénes pidieron el envío de una "misión" de la SIP para diciembre, en víspera de la entrada en vigencia de la ley 26.522, cuando vence la cautelar favorable a Clarín? Gustavo Mohme recibió el pedido del presidente de Adepa y director de La Voz del Interior, Carlos Jornet, y de su colega de Los Andes, de Mendoza, Arturo Guardiola.
Más claro, agua. Esos dos diarios fueron adquiridos hace años por Cimeco (Compañía Inversora en Medios de Comunicación), controlada por Clarín y La Nación, con mayoría del primero. Magneto hizo su monopolio con la dictadura, enfrentó la ley democrática con cautelares de jueces cómplices como Edmundo Carbone y cuando cree que se le van a terminar los curros apela al ejército de Miami para que envíe una "misión", solicitada por dos de sus oficiales. Menos mal que la SIP no es la OTAN, porque sino capaz que pedía el envío de una misión con algunos aviones y unos cuantos marines.
El blanco equivocado.
El sitio Web de Adepa sintetizó lo más importante de su asamblea: "la SIP condenó la fuerte ofensiva para silenciar al periodismo independiente en Argentina, Ecuador y Venezuela, y decidió enviar una misión internacional a Buenos Aires en coincidencia con el llamado 7D".
La tozuda realidad indica que esos tres países no son el imperio del mal, como juzgaron los popes de la comunicación, en la misma onda del Departamento de Estado.
Argentina busca implementar la ley de medios que pondrá topes al número de licencias de cada grupo empresario (no más de 24 licencias de TV por cable). Y acaba de integrar el Consejo Federal, antes boicoteado por provincias gobernadas por férreos opositores que hacían de eco del Clarinete.
Ecuador alcanzó logros sociales. "La pobreza por ingresos (menos de 2.50 dólares al día) se redujo 12 puntos porcentuales entre 2006 y 2012, y casi medio millón de personas salieron de esa condición que abarca aún al 25,3 por ciento de la población", celebraba Correa el lunes 16, justo cuando en el Hotel Renaissance lo pintaban como un vulgar tirano.
Y de Venezuela, qué se puede agregar luego de la victoria número 14 de Chávez sobre 15 comicios desde 1998. La acusación de "hegemonía estatal" en los medios no puede ser más tergiversador: sobre 111 canales, solo 13 son públicos, con una audiencia del 5,4 por ciento. En Argentina las proporciones no deben andar muy lejos.
Víctimas.
Mientras los generales de la pluma tiraban con tanta artillería mediática contra los tres países latinoamericanos, los hechos muestran que los peligros para el periodismo vienen de otro lado.
La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), con sede en Chile, denunció a fines de septiembre pasado que 37 periodistas habían sido asesinados en 2012 en nuestra región. En esa lista hay 15 asesinatos en México y 8 en Honduras, seguidos de 7 en Brasil y 2 en Colombia. La estadística debe actualizarse por los crímenes de Ramón Abel López Aguilar, director de un portal de noticias en Tijuana, México; y de Luis Henrique Georges, del Jornal da Praça, de Brasil.
¿La SIP no puso el acento en la denuncia de esos asesinatos para no pelearse con Calderón-Peña Nieto de México y no afectar a atmósfera amigable de San Pablo? Si fue por eso, sería de un oportunismo galopante. Y si fue por otras razones, de una complicidad criminal.
Ni objetividad ni ética.
En el cuartel general del Renaissance había muchos oficiales argentinos, con varias medallas por servicios prestados. A los mencionados Kirschbaum, Dessein, Jornet y Guardiola hay que agregar a Fernán Saguier y Bartolomé Mitre (La Nación), Ernesto Kraiselburd (El Día), Martín Etchevers (Olé-Clarín) y Saturnino Herrera (Clarín).
Mechados con aquellos andaban algunos rioplatenses del lado uruguayo. Sólo en este caso (que no se ofendan Víctor Hugo Morales y demás charrúas latinoamericanos) más vale perderlos que encontrarlos. Por caso, el moderador del panel sobre "Propiedad intelectual en la era digital" fue Danilo Arbilla, del semanario Búsqueda, quien en 2000 fue ungido presidente de SIP, pese a que había sido Director de Prensa de la dictadura cívico-militar de Juan M. Bordaberry.
No se puede esperar ecuanimidad, profesionalidad, objetividad ni ética de estos personajes. Por defender intereses de clase del monopolio en muchos casos, por afinidades ideológicas y/o por pereza intelectual en otros, son capaces de jurar que la Tierra es cuadrada o plana y que se sostiene en las bobinas de Papel Prensa.
Fuente La Arena, Argentina
Respirando dignidad: La “diplomacia” fariana frente a la diplomacia santanderista
18 de Outubro de 2012, 21:00 - sem comentários aindaIván Márquez y Jesús Santrich sacudieron a los representantes de la "lumpenburguesía", como describe el columnista a Humberto de la Calle, el representante de Santos en el proceso de paz, iniciado hoy en Oslo. |
-------------------------------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: www.anncol.eu, Redacción: editar@anncol.eu
“Operación Escarmiento”: para que no queden dudas y no cunda el ejemplo…
18 de Outubro de 2012, 21:00 - sem comentários ainda15 años de cárcel para el periodista Fredy Muñoz
Escrito por Dick Emanuelsson, ANNCOL
“Operación Escarmiento” para que no queden dudas y no cunda el ejemplo…
Nueva víctima de la caricaturesca ¿Justicia? Colombiana.
Por Dick Emanuelsson
ANNCOL / 2012-10-17 / Condenan a nuestro colega y amigo, Fredy Muñoz Altamiranda, a 15 años de prisión en otro “Falso Positivo Judicial”.
Hace un mes fue condenado Joaquín Pérez Becerra, director de esta agencia de noticias, en un juicio que no tendría asidero en otro país. Ese comentario no es nuestro, es de los colegas colombianos, transmitidos recientemente al Lars Palmgren, corresponsal en América Latina de la Radio Estatal Sueca, SR, después de haber entrevistado a Pérez en la cárcel La Picota.
Ahora nos llega la Carta Pública del compañero Fredy, informando sobre otro caso de la macabra trama judicial colombiana: el suyo.
Nos cuenta que fue condenado a 15 años de cárcel, a través de un juicio falso y absurdo, ya que el colega fue acusado de ser integrante del Frente 37 de las FARC-EP.
Por supuesto en dicho juicio no quedó constancia de que el compañero ejercía su profesión de comunicador social del canal Telesur, lo cual hubiera sido muy distinto y más noble porque esa era su realidad y no la lucha dentro de la organización guerrillera.
En Photoshop se puede hacer mucho. |
La rabia contra Telesur y su corresponsal colombiano
En el año 2005 en el continente americano se abrió el espacio Telesur, causando fastidio indisimulado entre los socios de la SIP –Sociedad Interamericana de Prensa- dirigida y financiada, desde la década del ’40, nada más ni nada menos que por la CIA.
Al hacer su aparición, Telesur, la reacción de esos personajes mercenarios de la información fue similar a la que manifestaron cuando ANNCOL hizo su aparición en la mitad de los ´90. Grande fue su malestar porque no podían neutralizar la voz de esta agencia ya que no se encontraba en tierra colombiana.
Telesur habría de oponerse al monopolio de los medios oligarcas como por ejemplo, el clan Santos, Santodomingo, Carlos Slim y Cía y eso resultaba demasiado fastidioso.
Fredy Muñoz fue uno de los primeros reporteros de Telesur en Colombia y tuvo que soportar bastantes agresiones de la clase social que se siente dueña de Colombia.
Entra en acción el DAS-G3
Durante la primera instancia del juicio, en el año 2007, el compañero fue absuelto y por obvias razones decidió instalarse en Venezuela, sabiendo que su vida en la tierra que lo vio nacer corría demasiado peligro.
No sólo Fredy fue objetivo del régimen uribista. También cayó la estigmatización sobre William Parra, jefe de redacción de Reuters en Bogotá y hombre cáustico cuando de formular preguntas se tratara en la Casa Presidencial. Por supuesto ello apresuró la avalancha de críticas que cayeron sobre él, en Colombia no se acepta que un periodista ejerza las bases del verdadero periodismo.
Durante años y desde el doloroso exilio, William Parra luchaba para que su honra fuera restablecida. |
Los montajes contra Hollman, Lozano. . .
Siguió la lista de periodistas estigmatizados por la “justicia” colombiana, pasando a engrosar la lista Hollman Morris, Carlos Lozano, Claudia Duquet, Daniel Coronel, un periodista británico y quien escribe.
Todos fuimos objeto de persecución del grupo ilegal DAS-G3 durante un tiempo interminable. Según Santos, el DAS está disuelto. Pero no dejó sus operaciones y guerra psicológica.
Juan Gossaín, el legendario director de RCN Radio, una mañana de 2009 leyó su editorial y calificó a la Policía Política Secreta de Uribe como una banda criminal, una mafia y concluyó asegurando que no actuaba como una rueda suelta, sino que lo hace bajo órdenes estrictamente dirigidas para neutralizar todo tipo de oposición contra el régimen criminal de Uribe.
Videomontajes DAS contra Hollman y Emanuelsson
“Incluir en video de FARC”, era el plan del DAS-G3
contra Hollman Morris y Dick Emanuelsson
|
Los agentes del DAS-G3 hacen el trabajo “sucio” y la fiscalía
y el Poder Judicial formaliza los montajes de
los “Falsos Positivos Judiciales” |
La fiscalía “googeleando” buscando pruebas
A rechazar el terrorismo judicial colombiano
Este comentario accesorio no está desprendido de la realidad que hoy padece nuestro compañero Freddy Muñoz. Vemos, con los datos aportados, que nuestro colega es víctima de una justicia caricaturesca, dañina y como tal, demasiado peligrosa.
Hoy está siendo estigmatizado por semejante caricatura de justicia, nuestro compañero. Urge que nuestros colegas en el mundo levanten su voz contra semejante atropello a la libertad de expresión y garantías plenas de ejercer el periodismo sin ser asesinado o encarcelado.
Exijamos JUSTICIA PARA FREDDY MUÑOZ, el terrorismo de estado colombiano buscará más víctimas y sólo nuestra solidaridad podría detener semejante barbarie.
Carta Pública de Freddy Muñoz
UNA CONDENA CONTRA LA PAZ
Fredy Muñoz |
Hoy, con esas mismas pruebas: los testimonios de hombres coaccionados y en desgracia, un juez decide condenarme a pagar 15 años de cárcel por hechos cuyos autores son confesos y están condenados desde hace tiempo.
Esta condena evidencia que mis denuncias siguen vigentes: la Fiscalía, y una buena parte del Sistema Judicial colombiano están al servicio del narcotráfico y del paramilitarismo, para judicializar y disminuir a la resistencia social en Colombia.
Miriam Martínez Palomino, la fiscal que me acusó inicialmente durante este proceso, es un personaje funesto de la “justicia” colombiana, famosa por archivar el sonado proceso de los campesinos desplazados, víctimas del paramilitarismo en Las Pavas, Sur de Bolívar. (Ver http://www.lasillavacia.com/historia/los-sonados-casos-de-la-fiscal-que-no-les-creyo-los-campesinos-de-las-pavas-30278)
Martínez Palomino, condenada por sus decisiones contra el patrimonio público, tomadas en el caso del desfalco de Foncolpuertos, y responsable, por su impericia intencional, de la salida de Alfonso Hilsaca de la cárcel, es junto al fiscal Demóstenes Camargo de Ávila, y el ex director de Fiscalías en Cartagena, Jaime Cuesta Ripoll, parte del equipo de narco-para fiscales manejados por el ex jefe paramilitar de los Montes de María, Rodrigo Mercado Pelufo, y el ex fiscal general Luis Camilo Osorio, durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez.
La condena en mi contra es un estertor de la presencia uribista y paramilitar en nuestro entorno judicial.
Cuando fui detenido en el aeropuerto El Dorado, el 19 de noviembre de 2006, la orden de captura en mi contra estaba en los sistemas del DAS desde el 3 de noviembre de ese mismo año, y yo salí del país, con esa orden vigente, el 6 de noviembre, tres días después.
Los organismos de inteligencia decidieron hacerla efectiva a mi regreso de Caracas, para involucrar y perjudicar el nombre de la multiestatal teleSUR y al Gobierno venezolano con mi captura por rebelión y terrorismo.
Hoy este fallo condenatorio, que estaba listo en agosto de este año, es publicado a una semana de haberse dado los resultados electorales en Venezuela, y a dos días de iniciarse formalmente en Oslo el inicio de unos nuevos acercamientos de paz con la insurgencia colombiana.
Condeno esta decisión judicial por ser una persecución a mi público disentimiento con el sistema que nos ha gobernado siempre, por mis denuncias frontales y en nombre propio de nuestros detractores, y porque es una manera de amedrentar a quienes encaramos sin capuchas la vocería de los procesos políticos que buscan nuestra justicia social.
Seguiré dinamitando a la mentira, bombardeando con mi trabajo periodístico a las estructuras de un sistema que tiene al mundo movilizado en su contra, y amplificando las voces de quienes quieren una Colombia y un mundo mejor.
Fredy Muñoz Altamiranda – octubre 17 de 2012
Una política migratoria beneficiosa, realista y justa. Otros sobre el tema
18 de Outubro de 2012, 21:00 - sem comentários aindaPor Randy Alonso Falcón
Cuba está actualizando su política migratoria. Un proceso que responde a nuestra realidad y se proyecta hacia el futuro. Una decisión soberana de nuestro Gobierno, pese a que permanecen la hostilidad permanente de EE.UU. contra nuestro país, el bloqueo genocida, la asesina Ley de Ajuste Cubano y el estímulo a la emigración ilegal.
A tono con el perfeccionamiento de nuestro modelo económico y social, las medidas adoptadas facilitan las posibilidades de viaje para la inmensa mayoría de los cubanos residentes en el país o en el exterior, eliminan trámites a la población, propician la reunificación familiar, y contribuyen al incremento sistemático de los vínculos de la Nación y sus emigrados.
La eliminación de la solicitud de Permiso de Salida y el requisito de la Carta de Invitación hacen más expeditos los procedimientos migratorios y ahorran tiempo y dinero a los ciudadanos.
Tales requisitos, que nacieron de la necesidad de enfrentar la manipulación descarada del tema migratorio por las autoridades norteamericanas y el intento de saquear el talento de la nación, cumplieron su rol histórico y fueron instrumentos defensivos de la Revolución. Ellos incluso no fueron óbice para un creciente flujo de miles de cubanos que han viajado temporalmente al exterior en estos años.
Así también se inscribe la disposición de extender a 24 meses la permanencia autorizada en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares, cuando hasta hoy ese periodo se limitaba a 11 meses.
Otros pasos emprendidos son de especial significación: La ampliación del permiso de estancia en el país hasta 180 días a los cubanos residentes en el exterior y a 90 días para los emigrados; la reducción a 18 años de la edad para solicitar personalmente el pasaporte corriente (era 21 años); la autorización a los niños y adolecentes menores de 18 años para viajar temporalmente al exterior siempre que cuenten con la anuencia legal de sus padres; las disposiciones laborales que autorizan que, además de las vacaciones acumuladas, los trabajadores pueden disponer de dos meses consecutivos de licencia sin sueldo si lo necesitan para viajar al exterior sin perder su puesto laboral: las facilidades de cobro de las pensiones para los cubanos beneficiados por la Seguridad Social que salgan del territorio nacional, incluidos los autorizados a residir en el exterior; y la derogación de la Ley No. 989 de 1961 que disponía la nacionalización mediante confiscación de los bienes, derechos y acciones de quienes salían definitivamente del país.
La Revolución está dando pasos razonados y seguros, acordes con las aspiraciones mayoritarias de nuestro pueblo, consecuentes con una política migratoria que sostiene el derecho de viajar y la emigración legal, segura y ordenada, y en favor de la mayoría amplia de los cubanos asentados en más de un centenar de países que mantienen vínculos normales con sus familias en Cuba.
Como se ha expresado, si las medidas no son más amplias, se debe a la permanente política agresiva del gobierno de EE.UU, que tiene al tema migratorio entre sus principales armas, incluyendo la práctica y promoción descarada del robo de cerebros y talentos de nuestro país. Y esa política - según reaccionaron el martes voceros del Departamento de Estado norteamericano- no tendrá variación.
Ahora que Cuba - asediada, vilipendiada, agredida - ha dado más facilidades de viaje a sus ciudadanos, sería bueno conocer cuándo el Gobierno de Estados Unidos eliminará la prohibición a sus nacionales, y les respetará el derecho, para visitar este país cercano, libre, seguro y lleno de bellezas naturales. ¿Quo Vadis, Washington?
Tomado de Cubadebate
Vea además:
Novedades en nueva Ley Migratoria de Cuba
La Ley Migratoria de Cuba, que entrará en vigor el próximo 14 de enero, plantea la perspectiva de poder permanecer en el extranjero hasta 24 meses sin perder el estatuto de ciudadano residente en su país de origen.
Se trata de una de las novedades de la legislación que eliminará la norma anterior de 11 meses, las categorías de "salida definitiva o temporal" y el llamado "Permiso de residencia en el exterior (Pre)".
Léalo en Prensa Latina
Todo es según el color... El País, de España, reseña noticia en la que excluye logros de Cuba...
17 de Outubro de 2012, 21:00 - sem comentários aindaEspaña encabeza el fracaso escolar en Europa, y aunque El País no lo diga, Cuba el éxito en América, según la UNESCO
El País, de la trasnacional PRISA, reseña con preocupación el estado de la educación en España y habla de América Latina, a propósito del más reciente informe de la UNESCO, pero "se olvida" de que existe Cuba. Como dice el bolero "se me olvidó que te olvidé, a mí que nada se me olvida". A continuación el texto del periódico español y más abajo, la parte correspondiente a Cuba del mismo informe reseñado, pero de Cubadebate. ¿Saben los españoles que asesores cubanos implementan el método "Yo sí puedo" en Sevilla, para enseñar a leer y escribir a adultos analfabetos de esa ciudad? Por cierto, desde que apareció el informe, Yoani se ha pasado el día enviando tuits de inconformidad con la UNESCO.
El País, España
España es el primer país de Europa en términos de fracaso escolar y de mala inserción laboral de sus jóvenes, según los datos recogidos por la Unesco en la edición 2012 del estudio anual Educación para Todos (EPT), publicado hoy. Uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años dejaron sus estudios antes de acabar la secundaria, frente a la media europea, que habla de uno de cada cinco. El estudio recoge el progreso de los objetivos educativos fijados en Dakar en 2010 y cuya fecha tope de cumplimiento es 2015.
Para los responsables del informe, las cifras de abandono escolar en España son "preocupantes" habida cuenta de que se trata de un país "duramente golpeado" por la crisis y donde el paro juvenil superó el 50 % en marzo de este año. La falta de competencias profesionales de los jóvenes europeos "les aboca a desaprovechar su potencial, les hace perder oportunidades de empleo y les impide ayudar a sus respectivos países a volver a la prosperidad", señala el estudio, donde se asevera que, en tiempos de crisis, dotarles de herramientas es "más esencial que nunca".
Los autores del informe constataron que entre 2007 y 2009, las tasas de paro entre los jóvenes europeos que no habían completado sus estudios aumentaron ampliamente, a excepción de Alemania, aunque España fue sin duda "la más afectada" del continente. El estudio recupera además la expresión ninis (ni tienen trabajo ni lo buscan), al señalar que "al menos un cuarto de los jóvenes españoles que dejaron sus estudios al acabar el primer ciclo de enseñanza secundaria y un quinto de los que los abandonaron después del bachillerato tampoco buscan empleo".
"Crear puestos de trabajo por si solo no va a ayudarnos a salir de la crisis", indica el informe, porque "Europa debe formar a jóvenes con competencias profesionales adecuadas, con experiencia previa y con capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías". Por ello, desde el organismo se insiste en fomentar las prácticas y pasantías, y en mejorar la formación profesional como se ha hecho "con gran éxito" en Alemania, a fin de preparar a los jóvenes para el mundo laboral. El esfuerzo merece la pena, según los cálculos de la institución, que estima que cada dólar invertido en educación y en competencias supone un retorno de 10 dólares para la economía del país.
Países en desarrollo
En cuanto a los países en desarrollo, unos 200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años "ni siquiera" acaban sus estudios primarios, alerta la Unesco. El organismo destaca la "apremiante necesidad" de invertir más en educación para dotar a estos jóvenes de competencias que les permitan acceder a un empleo digno porque más de un 25 % de ellos "acaban aceptando puestos cuyos salarios los mantienen en el umbral de la pobreza" (1,25 dólares al día).
El informe revela además que "el ritmo de la ayuda internacional al sector educativo se está desacelerando" y de hecho, en 2011 los fondos se redujeron por primera vez. Aunque entre 1999 y 2010 el número de niños no escolarizados en el mundo descendió de 108 millones a 61, en los dos últimos años esa cifra "se ha estancado", y en regiones como África ha vuelto a aumentar, lamentó la directora del informe, Pauline Rose.
Además, el informe destaca la urgencia de distribuir de una forma más adecuada la ayuda internacional a la educación que, en muchos casos, o bien se dedica a escolarizar a estudiantes extranjeros en los Estados desarrollados o bien se dirige a los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y no a los países más necesitados. Los 3.100 millones de dólares asignados actualmente a la educación superior de los países pobres podrían gastarse "con mejor provecho" si se dedicaran a paliar el déficit de competencias de la juventud necesitada en sus países de origen. Por ejemplo, con el dinero que se dedica a costear universidad de un estudiante nepalí en Europa, se podría "dar acceso a 229 jóvenes compatriotas suyos a la enseñanza secundaria en Nepal".
En este sentido, el informe hace hincapié en la meta de que todos los jóvenes puedan acabar el primer ciclo de enseñanza secundaria, ya que "es allí donde se adquieren las competencias fundamentales para encontrar un empleo apropiado", y para ello destacaron que "tanto los gobiernos como los patrocinadores y el sector privado deben participar en este esfuerzo financiero".
Latinoamérica
El panorama no es mucho mejor en América Latina. Pocos países de la región están "en el buen camino" para cumplir con los objetivos establecidos en 2000 para 2015. El estudio revela que, a pesar de los "importantes progresos" en la escolarización infantil en la región y especialmente en países como Guatemala, uno de cada doce jóvenes tan siquiera ha terminado sus estudios primarios en América Latina y en el Caribe.
En una región donde casi el 50 % de la población tiene menos de 25 años, ocho millones de jóvenes necesitan "vías alternativas" a fin de adquirir las competencias que les permitan encontrar un empleo digno, según el estudio, que este año se centra precisamente en la relación entre educación y acceso al trabajo. La Unesco considera que, frente a la situación de hace cuatro años, cuando América Latina y el Caribe sí estaban bien posicionados, en la actualidad muchos países de la zona se encuentran de nuevo "muy rezagados".
Hoy en día casi 2,7 millones de niños de la región se encuentran excluidos de la enseñanza primaria, según este informe, lo cual se traduce en que en países como Nicaragua "solo el 46 % de los niños de ese grupo de edad logrará alcanzar el nivel de aprendizaje más elemental".
Cuba entre los países que más invierten en educación, según la UNESCO
Cuba se coloca en el lugar 16 de una lista elaborada por la UNESCO, en la cual se evalúa la inversión en educación a nivel global y el índice de desarrollo de ese sector. El archipiélago antillano se ubica por encima de Estados Unidos, quien ocupa el lugar 25.
Herman van Hooff, director de la oficina de Educación de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe, destacó al presentar su Informe de Seguimiento de la Educación para Todos que Cuba encabeza a la región en ese tema.
De acuerdo con el documento citado por Prensa Latina, secundan a Cuba en la región Aruba, en el puesto 40, y Argentina en el 43, en tanto, Venezuela y Bolivia -países que reciben colaboración cubana en el sector educacional- se ubican en los puestos 58 y 74, respectivamente.
El informe refiere que la media del gasto público en educación en Latinoamérica y el Caribe es de 4,1 por ciento con respecto al Producto Nacional Bruto (PNB), sin embargo este suele oscilar entre tres por ciento en Uruguay y 9,3 en Cuba, lo que refleja -dice- los distintos niveles de desarrollo económico y los diversos grados de compromiso con los programas educacionales.
La UNESCO denuncia la existencia de 61 millones de niños en todo el mundo sin enseñanza primaria, 47 por ciento de los cuales jamás la recibirá, asegura, y expone la situación extrema de regiones como África Subsahariana y Asia Meridional.
Asevera que la pobreza es la principal causa de la pauperización de la enseñanza en todo el orbe, y en este sentido señala el incumplimiento del compromiso de financiamiento, asumido por los países más desarrollados del mundo durante la Cumbre del G-8 en 2005, en Escocia, Reino Unido.
Esta décima edición del informe de la entidad de la ONU hace énfasis asimismo en la necesidad de proveer a las nuevas generaciones de diferentes competencias básicas, transferibles y técnico-profesionales para encarar el porvenir.
Tal derecho aseguraría a los jóvenes la preparación imprescindible para obtener un empleo digno y participar plenamente en la sociedad del futuro, indicó van Hooff.
(De Cubadebate, con información de agencias)
Se presenta en La Habana Informe de Seguimiento de la Educación para Todos 2012
Con un gasto público en educación del 9,3 porciento del Producto Nacional Bruto (PNB), Cuba ocupa el lugar 16 entre 120 naciones que lideran Japón, Suecia y Noruega, según el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos, y marcha así a la cabeza de Latinoamérica y el Caribe, secundada por Aruba (40) y Argentina (43), destacó Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en el acto de lanzamiento en La Habana del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2012: “Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación”.
Durante la presentación, celebrada en la tarde de este martes 16 de octubre en el hotel Florida en el centro histórico de la capital cubana, Van Hooff realizó un resumen de los avances y desafíos relativos a la consecución de los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT) en el mundo contenidos en la primera parte de esta publicación anual que desde 2002 edita la UNESCO, reconocida como un instrumento primordial para evaluar los progresos constatados en la materia.
Según se puntualiza en el documento, menos de la mitad de los infantes del planeta recibía una enseñanza preescolar en 2008 y 61 millones de niños seguían sin escolarizar en 2010, por lo que es posible afirmar que el mundo no alcanzará la enseñanza primaria universal en 2015, tal como se señalara en el Marco de Acción de Dakar. Asimismo, la alfabetización de los adultos sigue siendo un propósito difícil de lograr, por cuanto en 2010 unos 775 millones de personas aún no sabían ni leer ni escribir, habiéndose experimentado en este sentido una disminución de solo un 12 por ciento con relación a 1990.
Por otra parte, más del 12,5 por ciento de la población del planeta comprendida entre los 15 y 24 años está desempleada y el 25 por ciento desempeña labores que la mantienen en el umbral de la pobreza o por debajo de ella, se subraya en la publicación. Por ende, constituye una urgencia la necesidad de desarrollar en los jóvenes diversas competencias –básicas, transferibles y técnico-profesionales– para el trabajo, pues ello les permitiría acceder a empleos dignos, así como a tener una participación plena en la sociedad, expresó el Director de la Oficina de la UNESCO en La Habana al referirse en particular a la segunda sección del informe, que en esta ocasión se centra en la función que la enseñanza y formación técnica y profesional (TVET) y otras modalidades de adquisición de competencias desempeñan en la oferta de posibilidades para los grupos sociales marginados.
La actividad de presentación en La Habana del Informe de Seguimiento de la EPT 2012 contó con la presencia de Bárbara Pesce-Monteiro, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Cuba, Seija Toro, representante de UNICEF en el país, rectores de diversas universidades de la capital, directivos del Ministerio de Educación, miembros de las Cátedras UNESCO y de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en la isla, especialistas de instituciones nacionales y colegas de diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas radicadas en el país.
Al cierre del acto y con motivo del lanzamiento de esta importante publicación de la UNESCO, se inauguró en el patio central del hotel Florida la exposición “Con luz propia”, del pintor cubano Esteban Machado, que contó con las palabras de presentación de la Dra. Lidia Turner Martí.