Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

Aprueba Asamblea General de las Naciones Unidas propuesta cubana sobre desarme nuclear

5 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Video en TeVeo

http://www.radioangulo.cu/images/stories/2012/noviembre/elmundo/onu-cuba-bloqueo-f-archivo_jpg.jpgEl 3 de diciembre el Plenario de la Asamblea General de la ONU (AGNU), adoptó por 179 votos a favor, ninguno en contra y cuatro abstenciones (Estados Unidos, Israel, Francia, Reino Unido), la resolución de autoría cubana titulada “Reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear”.

El texto de la resolución inicialmente presentado por Cuba, fue copatrocinado por los 120 países del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

La resolución fue una de las recomendadas al Plenario de la AGNU por la Primera Comisión (dedicada a temas de desarme y seguridad internacional) que más votos favorables recibió, a pesar de ser una resolución que se presenta por primera vez en la AGNU. Demuestra que el tema del desarme nuclear concita el mayor interés de la comunidad internacional.

La adopción de la resolución es un resultado significativo para Cuba y el Movimiento de Países No Alineados, que ha demandado de manera sistemática y firme la eliminación total de las armas nucleares. Es la primera vez en la historia de la ONU que se logra convocar una Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre el tema del desarme nuclear, y que este acontecimiento se promueve de conjunto por el MNOAL.

La reunión de Alto Nivel convocada por esta resolución tendrá lugar en Nueva York el 26 de septiembre de 2013 y se espera que participen en la misma líderes mundiales de un gran número de países y organizaciones internacionales. (Cubaminrex/DAM)

 



Quinta columna: significa apoyo al enemigo de su país

5 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Martha Lidia Ferreira

Hace mucho tiempo vengo insistiendo en tomar conciencia como militantes revolucionarios, parte de los pueblos del mundo y Gobiernos, sobre este tema, que se evidencia solo ante los acontecimientos (revueltas mal llamadas “primavera”, por cierto una palabra que conlleva color, perfume, reverdecer y NUNCA genocidios) de conocimiento público. No por reiterativo lo considero menos necesario.

 Es imprescindible aclarar el concepto, su acepción o contenido, para determinar que, en la República de Cuba, desde el extranjero, han cooptado a una cubana para comportarse como quintacolumnista, junto a un “grupo” creado de mercenarios, pagos por el enemigo acérrimo de su país. Un profundo trabajo de cooptación en distintos países europeos, entrenamiento, reingreso a su país con una “plataforma” tal que le permita irse propagandizando en su accionar con la denominación común de “disidencia cubana”, o, últimamente, “Grupo de Periodistas independientes”, a la vez que desafía abiertamente la opinión pública en una connivencia abierta con agentes de la CIA, ingreso y salidas filmadas a sus casas particulares, además, de personal de Embajadas extranjeras acreditadas ante el Gobierno de Cuba.

La injerencia y objetivos de desestabilización, en base a mentiras, burdos fraudes, omisiones y tergiversaciones, ha ido creciendo con el respaldo abierto de quienes no respetan Leyes de soberanía ni siquiera a través del Protocolo de Cancillería. La intervención es descarada!

Es absolutamente innegable la conexión de este oscuro personaje con la CIA y sus “Contratistas”, o cualquier persona que pise territorio cubano, aunque sea en carácter de “turista”, para hacerle llegar la línea a seguir, por supuesto el dinero y objetivos a cumplir, tan ajenos a su pueblo. Alguien tan despreciable que amerita lo escrito. Alguien me dijo, una vez, “no discutas con un imbécil porque te ganará por experiencia” pero, una vez más, me involucro con lo patético, con alguien que merece el aislamiento más absoluto.

La expresión «Quinta columna» se atribuye al general Emilio Mola, al referirse, en una locución radiofónica de 1936, al avance de las tropas sublevadas en la guerra civil española hacia Madrid. El general mencionó que, mientras bajo su mando cuatro columnas se dirigían hacia la capital (la que avanzaba desde Toledo, la de la carretera de Extremadura, la de la Sierra y la de Sigüenza), había una quinta formada por los simpatizantes del Alzamiento que, dentro de la capital, trabajaban clandestinamente en pro de la victoria franquista. Según otros autores, como Mijail Koltsov, corresponsal del diario moscovita Pravda, y enviado personal de Stalin a España, fue el general José Enrique Varela quien pronunció la frase.

La expresión se usa desde entonces para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población, generalmente minoritario, que mantiene supuestas lealtades hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económicos, ideológicos o étnicos. Tal característica hace que se vea a la quinta columna como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven, y susceptibles de colaborar de distintas formas con el enemigo.

Esa idea y expresión pasó seguidamente a todas las guerras posteriores, como en la Segunda Guerra Mundial, y se llamó así a los franceses que, residiendo dentro de Francia, esperaban en 1940 el triunfo de la Alemania nazi. Dicho término se extendió en Holanda y Noruega para sus ciudadanos que mostraban más simpatía y lealtad hacia el Tercer Reich que hacia su propio pueblo, apoyando la invasión de sus países de origen. Los miembros de la quinta columna reciben el apelativo de quintacolumnistas. El término tiene una connotación absolutamente negativa. Los movimientos de resistencia son mejor aceptados, a diferencia de las quintas columnas, dado que los primeros tienen por objetivo defender su Patria, cultura, soberanía y derecho de autodeterminación frente al enemigo, mientras que, los segundos, hacen trabajo de zapa en CONTRA de todo ello.

Y, hablando de personajes siniestros, debo mencionar, porque cabe en esta historia, a Jonathan D. Farrar, el actual embajador de Estados Unidos ante la República de Panamá que, anteriormente, fue Jefe de Misión de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba, período julio de 2008  a septiembre 2011.

La carrera de Farrar incluye una amplia experiencia en América Latina. Su más reciente publicación en el extranjero fue como Jefe Adjunto de Misión en Montevideo, Uruguay. Farrar también sirvió en las Embajadas de EE.UU. en México, Belice y Paraguay.

Antes de asumir su cargo como USINT COM, Farrar se desempeñó como Subsecretario Adjunto Principal del Departamento de Estado, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL). En este carácter,  Farrar supervisó los derechos humanos DRL y los programas de la democracia en todo el mundo, con un enfoque particular en Asia y el Hemisferio Occidental. De 2004 a 2005, Farrar sirvió como Subsecretario Adjunto en el Departamento de Estado, Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley (INL), responsable de la INL los programas en el Hemisferio Occidental, África, Asia y Europa.

Farrar ha ocupado una variedad de tareas domésticas en el Departamento de Estado, Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, incluyendo el servicio como Director Adjunto de la Oficina de Asuntos Andinos y como funcionario para la Argentina. Farrar sirvió dos veces en el personal de la subsecretaria para Democracia y Asuntos Globales, más recientemente como Jefe de Gabinete del Secretario.

Debo agregar Yoani Sánchez “posee el récord de ser la persona que más colabora con una embajada de EEUU y la más citada en los cables de Wikileaks - aparece en 11 despachos no censurados y en otros, con nombre tachado, que aluden con toda certeza a esta mujer”. Quizás por ello la agencia de prensa española, y los medios que reproducen sus despachos desde Cuba, jamás han mencionado el carácter fraudulento, revelado por Wikileaks,de la “entrevista” de Yoani al presidente Barack Obama que ellos mismos amplificaron con bombo y platillos. Tampoco EFE dedicó un sólo despacho a la investigación del académico francés Salim Lamrani, publicada por el diario mexicano La Jornada, que demuestra aplastantemente la construcción con tecnología y dinero de  un ejército de seguidores fantasmas en la red social Twitter para la Bloguera creada por el Grupo PRISA y la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana.

YOANI SÁNCHEZ

1. Empleada de la SINA:

-YS se reúne frecuentemente y recibe instrucciones de la Sección de Intereses de EEUU (SINA) en La Habana.

Además de las fotografías y videos que ha documentado la prensa cubana, Wikileaks publicó varios cables que registran, desde el 2008, reuniones de YS con funcionarios de la SINA en La Habana. En al menos once cables no censurados, y emitidos desde la Oficina de Washington en Cuba, hay referencias a reuniones con la Bloguera, e intercambio de información, de ella con diplomáticos de esa Embajada.

-La SINA conspiró con YS y ejecutó el fraude de la falsa entrevista a Barack Obama.

Según cable emitido desde la SINA el 28 de agosto de 2009, las respuestas de la publicitada “entrevista” fueron redactadas por funcionarios de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos. Cuatro meses después, el  texto retornó a la sede diplomática enviado por la Casa Blanca, con un alto por ciento de coincidencia entre la respuesta y la versión original, incluyendo casi exactamente la misma introducción en la que Obama felicitaría a Sánchez por el premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia. Tampoco se concretó el “cuestionario” dirigido al Presidente Raúl Castro ni la cartica al Papa, a la cual digamos pasó por alto. La “pequeña sanguijuela” olvidó el pequeño detalle de que, además de líder de la grey católica, con carácter de Papa, es un Mandatario del Vaticano, que no puede transgredir el protocolo (y salir airoso!).

-La diplomacia estadounidense promueve y dirige a la Bloguera Yoani Sánchez como una alternativa creíble a la disidencia tradicional.

El Jefe de la SINA en La Habana, Jonathan Farrar, escribió al Departamento de Estado  el 9 de abril de 2009 y reveló Wikileaks: “Pensamos que la joven generación de disidentes no tradicionales, como Yoani Sánchez, puede desempeñar un papel a largo plazo en una Cuba post-Castro”. En ese cable, Farrar aconseja al Departamento de Estado que concentre sus esfuerzos en esta disidente y le brinde más apoyo.

-El discurso de YS está alineado con la política de Washington hacia Cuba, y ella ha admitido abiertamente esta subordinación:

“Estados Unidos desea un cambio de gobierno en Cuba, pero es lo que deseo yo también.” (Declaraciones a Salim Lamrani, publicadas en Rebelión a partir del 15 de abril de 2010, en dos partes: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104205 . Se puede acceder también a fragmentos del audio de la entrevista). Lo que la insensata no tiene en cuenta, obnubilada por “dinero y prestigio” (en ese orden), es que la democracia real de Cuba le permite disentir en crítica constructiva, sin necesidad de vender su alma al diablo, facilitando una invasión.

-Su figura es sobredimensionada continuamente por el Departamento de Estado, institución que destina veinte millones de dólares anuales a la subversión y desestabilización en Cuba y privilegia, en este fondo, el uso de las nuevas tecnologías y la creación de líderes en las redes sociales. Lástima que el sostén, en el tiempo, de un LÍDER lo da su pueblo y ella no cuenta más que con el grupúsculo de sátrapas cuya lista configuró, incluyendo a su esposo Reinaldo Escobar, en primer lugar.

La Secretaria de Estado se ha referido directamente a YS al menos en un discurso todos los años, desde el 2009 al 2011. El 9 de noviembre de 2009, su oficina hizo una declaración a raíz de un falso “asalto” contra Blogueros cubanos; el 3 mayo del 2010, Clinton la elogió durante el homenaje por el Día de la Libertad de Prensa,  y en marzo de 2011, le rindió homenaje en el 2011 International Women of Courage Awards. Sin embargo, ninguno de los periodistas y Blogueros registrados en el Barómetro 2012 de Reporteros sin Fronteras es cubano.

Yoani Sánchez, nuestra mujer en La Habana. (#Cuba #Miami #España #DDHH #GY #FF)

 La Historia no se equivoca y la evolución de distintos hechos históricos evidencia la estrecha concatenación entre ellos, aunque en ocasiones un simple espectador no se dé cuenta y pueda así sopesar los objetivos y trascendencia estratégica de ellos.

Informaciones aparecidas recientemente en las redes, donde se denuncia que un ex oficial de la CIA, fundador de la contratista de inteligencia Applied Memetics, y especialista en la utilización con fines subversivos de las redes sociales y otros servicios que brinda Internet, había sido contratado el 26 de septiembre de 2012 por la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG por sus siglas en inglés) para organizar y dirigir un grupo de diez “periodistas independientes” en Cuba para transmitir informaciones tergiversadas de la realidad cubana (https://docs.google.com/file/d/0B6Mo1c2bIFLWQV9DeGN4Y1lHbXM/edit?pli=1).

Es decir que la “independencia” es puramente declarativa, la CIA monitora el trabajo, en el terreno, de estos supuestos periodistas, los cuales recibirán las directrices de interés para la Agencia.

 Este hecho tiene estrecha relación con un suceso ocurrido meses atrás en la sede del proyecto contrarrevolucionario Estado de SATS (http://www.estadodesats.com/sobre-sats - donde escribe esta apátrida y su esposo, entre otros), en la residencia del ahora disidente Antonio González Rodiles.

Se celebró entonces, promovido ampliamente,  el debate “Intercambios culturales Cuba – Estados Unidos”, (marzo del 2012),  donde participó el oficial CIA y entonces Segundo Secretario de la SINA, Charles Barclay (http://www.estadodesats.com/2012/03/intercambios-culturales-cuba-estados-unidos-en-sats.html).

Trascendió entonces,  que una vez concluido el “debate” Barclay se reunió en privado con la señora Yoani Sánchez Cordero, su esposo Reinaldo Escobar y con el naciente “opositor” Eliécer Ávila, para transmitirle a Yoani una noticia de mucho interés. La noticia en cuestión era que antes de concluir el año se debía organizar un team de entre diez y quince periodistas  independientes (se refiere a su Patria, no a EEUU), que serían seleccionados y dirigidos por Yoani en Cuba para una operación muy importante. A esos efectos Barclay le entregó a Yoani un listado de periodistas que había seleccionado la SINA para que ella seleccionara de ahí los más indicados.

En la lista figuraban “periodistas independientes” de la “talla” de Laritza Diversent, Miriam Leyva, Julio Aleaga Pesant, Oscar Espinosa Chepe, Odelín Alfonso Torna, Dania Virgen García, Marta Beatriz Roque, Dimas Castellanos y José Antonio Fornaris, entre otros.

Yoani Sánchez expresó su satisfacción por haber sido seleccionada para desempeñar función tan importante, pero antes expresó la necesidad de que en ese listado aparecieran “rostros frescos”, lo cual serviría para atraer a nuevos sectores de la sociedad cubana. Fueron incluidos por Yoani en la lista Orlando Luis Pardo, Eliécer Ávila y Calixto Martínez.

La “independiente” Yoani consideró que en la lista final no podían estar incluidas figuras tradicionales de la oposición como Marta Beatriz Roque y otros, por ser figuras desgastadas y sin apoyo en Cuba (igual que ella, aunque intente denodadamente ignorarlo) y  recomendó sacar a Dania Virgen García, expresando que era “una mentirosa” y  a otros por considerarlos “unos arribistas”. El muerto se asusta del degollado, diría mi abuela! La SINA los prepararía y haría se olvidara que ni ella misma es Periodista.

La aparición del contrato de la Applied Memetics y sus “diez periodistas independientes en Cuba” y el nombramiento de Yoani Sánchez como Vicepresidenta Regional, por Cuba, de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP en verdad no sorprendió a nadie.

Los sucesos están concatenados, de eso no queda la menor duda. Pero de ellos extraeremos una vital conclusión: la CIA (Applied Memetics, Dan Gabriel, Charles Barclay) están detrás de la “superagente” Yoani Sánchez Cordero y todo el trabajo provocador y contrarrevolucionario que ésta, gracias al sostén del Imperio, lleva a cabo.

Todos nuestros países tienen un “Contratista”, una ONG, un tentáculo de la CIA, enhebrados a Embajadas y/o Empresas, para conformar una “quinta columna” con objetivo de desestabilizar la soberanía y posibilidad de autodeterminación, facilitando Golpes de Estado de cualquier tipo. ¡NOS CONSTA!


Recibido por e-mail

Imagen agregada RCBáez



40 años del Día del Constructor en Cuba

4 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Video en TeVeo




Constructores de futuro

Por Sheila Barros Fals/ Radio Nuevitas

Todos venimos a este mundo con un don. A unos les resulta más fácil que a otros descubrirlos. No sabemos si nuestro destino será salvar vidas humanas, entretener a los demás con un gran talento, ser campeón olímpico o una gran estrella del cine.

Los dones, y cuando me refiero a ellos aludo a las posibilidades que desarrollamos cada persona para superarnos en la vida, no tienen que ser solo estos que mencioné que son, tradicionalmente, los conocidos; para nada, el trabajo que se desarrolla con el objetivo de ennoblecer a la esencia humana siempre será el primordial.


Hoy quiero referirme a un oficio que tiene muchas de las características de un don, y ese es el del constructor, ese hombre que hace posible que los cálculos y proyecciones de otros se concreten en majestuosas y admirables obras de arte.


Esos hombres que con desvelo y sacrificio brindan a sus semejantes la posibilidad de disfrutar una casa nueva. Para ellos en su día –cinco de diciembre- el más sincero agradecimiento y la exhortación a que sigan trabajando con el mismo ímpetu de cada jornada.


Fuente
Radio Nuevitas Foto RCBáez



Día del constructor cubano. Se celebra cada 5 de diciembre a propuesto por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.


Este día fue propuesto por Fidel en el año 1972 en ocasión del III Congreso de los Constructores y en homenaje al compañero Armando Mestre Martínez. Asaltante del Moncada y expedicionario del Granma y mártir del sector.


Aunque pudo conocerse posteriormente que Mestre cayó precisamente el día 5 en "Alegría de Pío" sino que fue asesinado el día 6, se continuó celebrando ese día el homenaje a los constructores. (
EcuRed)


Reitera Gobierno cubano legalidad de la detención de Alan Gross: Texto de las declaraciones de Josefina Vidal, del MINREX

4 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Cuba: EE.UU. nunca ha sido serio en caso de Alan Gross

La directora de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, consideró hoy que Washington nunca ha abordado con seriedad el caso del norteamericano Alan Gross, condenado aquí por actos contra la independencia y la integridad de la isla.

De acuerdo con la funcionaria, pese a la disposición de Cuba a establecer de inmediato un diálogo sobre el tema de Gross, las autoridades estadounidenses insisten en su postura.

"El Gobierno de Estados Unidos nunca han abordado con seriedad el caso y acaba de reiterar la posición insostenible de que no tiene nada que negociar con Cuba para encontrar una solución", afirmó en esta capital durante una rueda de prensa.

Vidal señaló que, a su vez, Washington insiste en exigirle a Cuba una decisión unilateral que no contempla las preocupaciones humanitarias del país caribeño vinculadas con los cinco antiterroristas condenados a largas penas en la nación norteña.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y Fernando González, conocidos internacionalmente como Los Cinco, fueron detenidos en 1998 por su seguimiento a grupos violentos que desde Miami actúan con impunidad contra la isla.

En la conferencia de prensa, Vidal también denunció que el Gobierno norteamericano presionó al Grupo de Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para forzar una decisión que declare arbitraria la detención de Gross.

Hoy denunciamos estas presiones, que condujeron a que se violentaran los procedimientos y los plazos habituales con que trabaja el Grupo, advirtió.

La diplomática cubana descartó que califique de arbitrario el proceso seguido contra el ciudadano estadounidense, condenado en 2011 a 15 años.

"Alan Gross fue detenido, procesado y sancionado con todas las garantías y derechos sobre el debido proceso judicial y cumpliendo los principios relativos a la independencia judicial", subrayó.

Vidal recordó que Gross violó las leyes cubanas al cometer acciones que constituyen delitos graves severamente sancionados en la mayoría de los países, incluyendo Estados Unidos.

Washington no permite que otro Gobierno desconozca sus regulaciones y envíe clandestinamente a individuos a su territorio, con financiamiento gubernamental de este otro Estado, para que establezcan sistemas de comunicaciones ilegales y encubiertos, sin que medie ningún tipo de trámite o registro, mucho menos si ello tiene como objetivo realizar acciones de desestabilización, apuntó.

Durante el encuentro con periodistas, Vidal denunció además manipulaciones del Gobierno de Estados Unidos en torno a la salud de Gross, al circular rumores falsos, como que padece de cáncer y no recibe una atención médica adecuada.

Estas mentiras no han cesado, ni siquiera después de que se entregaron a su familia y a las autoridades de Estados Unidos los resultados de la biopsia practicada a la lesión que presenta en su espalda, los cuales no dejan dudas de que no tiene cáncer, expuso.

Fuente Prensa Latina


Las autoridades cubanas insisten en que se respetó la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y el Conjunto de Principios para la Protección de las Personas de Cualquier Forma de Detención o Prisión: este documento, que publicamos a continuación, responde al pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, según el cual la detención fue arbitraria.


MINREX: Gobierno de EEUU miente sobre de Gross


Conferencia de prensa de la Directora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal Ferreiro. Centro de Prensa Internacional, La Habana, 5 de diciembre de 2012.


En los últimos días se han intensificado las declaraciones y los reportes falsos de funcionarios del Gobierno de EE.UU. sobre el caso del ciudadano estadounidense Alan Gross y, en particular, sobre el supuesto deterioro de su estado de salud.

El Gobierno de EE.UU. miente una vez más a la opinión pública, al afirmar que el Sr. Gross padece de cáncer y no recibe una atención médica adecuada.

Estas mentiras no han cesado, ni siquiera después de que se entregaron a su familia y a las autoridades de Estados Unidos los resultados de la biopsia practicada a la lesión que presenta en su espalda, los cuales no dejan dudas de que el Sr. Gross no tiene cáncer.

Un equipo integrado por médicos cubanos de primer nivel mundial ha brindado desde el primer día una atención sistemática al Sr. Gross. Este equipo dispone de una biopsia y otros exámenes que demuestran que el Sr. Gross no padece de cáncer ni de otra enfermedad que represente un peligro para su vida. EE.UU. no tiene evidencia alguna que demuestre lo contrario. De continuar estas tergiversaciones, nos veríamos obligados a divulgar nuevas pruebas.

El Gobierno de EE.UU. miente también sobre las condiciones carcelarias del Sr. Gross, su régimen de llamadas telefónicas y de visitas.

El Gobierno de EE.UU. continúa mintiendo sobre las causas que motivaron la detención del Sr. Gross, con el único propósito de evadir su responsabilidad directa por su situación y por la de su familia.

El Gobierno de EE.UU. nunca ha abordado con seriedad el caso de Alan Gross y acaba de reiterar la posición insostenible de que no tiene nada que negociar con Cuba para encontrar una solución. A su vez, insiste en exigirle a Cuba una decisión unilateral que no contemple nuestras preocupaciones humanitarias vinculadas al caso de los Cinco. Esto no es realista. Reitero hoy la disposición de Cuba a establecer de inmediato un diálogo sobre el tema de Gross.

A partir de todas estas fabricaciones y coincidiendo curiosamente con el aniversario de la detención de Alan Gross, el Gobierno de EE.UU. presionó al Grupo de Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de NN.UU. para forzar una decisión que declare arbitraria la detención del Sr. Gross. Hoy denunciamos estas presiones, que condujeron a que se violentaran los procedimientos y los plazos habituales con que trabaja el Grupo.

Ayer, 4 de diciembre, el Gobierno de Cuba recibió la Opinión de este Grupo calificando de arbitraria la detención de Alan Gross.

Hoy estamos difundiendo a través de la página web del MINREX la respuesta enviada por Cuba a este Grupo de Naciones Unidas, que demuestra que la detención del Sr. Gross no califica, de ningún modo, como arbitraria.

Alan Gross fue detenido, procesado y sancionado con todas las garantías y derechos sobre el debido proceso judicial y cumpliendo los principios relativos a la independencia judicial. El Sr. Gross violó las leyes cubanas al cometer acciones que constituyen delitos graves severamente sancionados en la mayoría de los países, incluyendo EE.UU.

EE.UU. no permite que otro gobierno desconozca sus regulaciones y envíe clandestinamente a individuos a su territorio, con financiamiento gubernamental de este otro Estado, para que establezcan sistemas de comunicaciones ilegales y encubiertos, sin que medie ningún tipo de trámite o registro, mucho menos si ello tiene como objetivo realizar acciones de desestabilización contra el orden existente.

El Sr. Gross ha recibido un tratamiento decoroso y humano desde que fue arrestado.

Este Grupo de Naciones Unidas es el mismo que en mayo del 2005 declaró arbitraria la detención de los Cinco antiterroristas cubanos, por considerar que estos fueron mantenidos en confinamiento solitario durante 17 meses, sin debido acceso a los abogados y a las evidencias del caso, y porque existió un clima de predisposición y prejuicio que contribuyó a que los Cinco fueran presentados como culpables desde el principio, en ausencia de objetividad e imparcialidad.

El Gobierno de Cuba invita una vez más al Gobierno de EE.UU. a conversar seriamente sobre estos temas para lograr una solución humanitaria aceptable para ambas partes.

Fuente Cubadebate




Cuba: Leyes tributarias, lo que usted quería conocer sobre este tema

2 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

A solicitud de algunos amigos, hemos reunido este pequeño dossier sobre las enmiendas que se han realizado al sistema tributario cubano, que incluye algunos videos de la reciente presentación en la Mesa Redonda de un grupo de directivos de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT):

Cuba: Ley del sistema tributario en el camino de la actualización

La política fiscal cubana deberá contribuir al incremento sostenido de la eficiencia de la economía y de los ingresos al Presupuesto del Estado con el propósito de respaldar el gasto público en los niveles planificados y mantener un adecuado equilibrio financiero, tomando en cuenta las particularidades de nuestro modelo económico. Así se consigna en el Lineamiento 56 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el Sexto Congreso del Partido, y que a su vez, da paso a otras directrices que deberán desempeñar un papel determinante en la búsqueda de un proyecto social más justo y sostenible.

La ley servirá de acicate para el desenvolvimiento de las esferas y actividades impulsoras del desarrollo socio-económico del país

El Parlamento cubano aprobó la Ley No. 113, del 23 de julio de 2012, del Sistema tributario que acompañada de su Reglamento, el Decreto No. 308, del 31 de octubre de 2012, de las normas generales y los procedimientos tributarios, se publicó hoy en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 53, del 21 de noviembre de 2012, de la República de Cuba.

Al aprobar este nuevo instrumento jurídico -cuya aplicación se ha previsto de forma paulatina a partir de enero de 2013-, quedarán derogadas la Ley 73 de 1994, el Decreto-Ley 169 de 1997 y cerca de otras 200 regulaciones emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios para normar la actividad tributaria en el país.

En su intervención en la Sesión Plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada el pasado julio, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, identificó al sistema tributario como una herramienta que contribuye a disminuir las desigualdades entre los ciudadanos dada su capacidad de redistribución de los ingresos.

En su aplicación se tiene en cuenta la capacidad económica de los sujetos obligados a su cumplimiento y las características de los territorios; estableciéndose mayores gravámenes para los ingresos más altos, esclareció.

La Ley establece las normas sobre el pago de impuestos, tasas y contribuciones al Presupuesto del Estado.

Atemperada a la actualización del modelo económico cubano, su diseño está basado en la necesidad de garantizar la recaudación de un respaldo financiero que apuntale los gastos sociales a los que en Cuba se destina más de la mitad de los gastos corrientes del Presupuesto del Estado.

Para contribuir al desarrollo económico es preciso mantener el déficit fiscal en rangos soportables para la propia economía. Pero más allá de eso, algunos de los principios sobre los que se erige la Ley, es crear condiciones más favorables para la eficiencia empresarial y la concientización del pago de tributos por la población y entidades. Otro propósito es el de estimular la implicación de los gobiernos locales en la búsqueda de ingresos para sus presupuestos.

Con un enfoque más integral y flexible que su predecesora -y al ser un mecanismo regulador de las finanzas y la economía-, servirá de acicate para el desenvolvimiento de las esferas y actividades impulsoras del desarrollo socio-económico del país. Sin perder de vista el principio de generalidad en su aplicación, se incluyen regímenes especiales y beneficios fiscales justificados, por razones de política económica, en el que se destaca un régimen especial para el sector agropecuario.

Asimismo, la Ley amplía y simplifica los términos de pago en varios tributos y aumenta los tributos referidos a la protección y conservación del medio ambiente.

Si bien se trata de una herramienta que abarca todos los sectores de la sociedad, su estructura permite variar las bases imponibles, tipos impositivos, formas y plazos de pago, según las circunstancias de la economía o particularidades de un sector o territorio. La adecuación de los tributos se incluirá, según se vaya requiriendo, en la Ley anual del Presupuesto del Estado que, año tras año, se discute en el Parlamento cubano.

En su conjunto, la Ley del Sistema Tributario posee 19 impuestos, tres contribuciones y tres tasas.

RÉGIMEN ESPECIAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

De manera gradual, y con el fin de contribuir a incrementar las producciones agropecuarias y forestales y promover el uso racional de la tierra, se estableció un régimen especial para este sector.

En la esfera agropecuaria la carga tributaria será menor a la del resto de los sectores económicos, en aras de crear condiciones financieras más favorables para su funcionamiento. Los principales contribuyentes, y al mismo tiempo beneficiarios del régimen especial, son tanto los productores individuales como las entidades que se dedican a la producción agropecuaria.

Con este tratamiento se busca garantizar que todos los productores aporten al sostenimiento de los gastos del Estado, en correspondencia con sus niveles de ingresos.

A las personas que ejercen el trabajo por cuenta propia se les ratifica como sujeto de los impuestos sobre las Ventas y los Servicios.

Dentro de los cambios introducidos, se encuentra la exoneración por dos años a los poseedores de tierras agrícolas estatales en usufructo -a partir de la fecha de entrega de las tierras-, de la liquidación del Impuesto sobre Ingresos Personales, sobre la Propiedad o Posesión de Tierras Agrícolas y por la Utilización de la Fuerza de Trabajo. Para aquellas personas que en el terreno asignado debieran eliminar plantas leñosas, como el marabú u otras plantas indeseables, el tiempo de exención se extiende a cuatro años.

Un aspecto novedoso que atañe al sector agropecuario es la inclusión dentro de la Ley del Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales. Contrario a la finalidad recaudadora que distingue al resto, este busca desestimular el no aprovechamiento de las tierras y conducir a su propietario a la explotación en función de la producción.

EXENCIONES, RATIFICACIONES Y CAMBIOS NECESARIOS

Tomando en cuenta que las condiciones no están creadas, se ratifica la no exigencia del Impuesto sobre Ingresos Personales sobre los salarios. Tampoco se exigirá por el momento, el Impuesto sobre la Propiedad de las viviendas. De este tributo se exime a los propietarios de inmuebles declarados inhabitables.

A las personas que hayan asumido la construcción de sus hogares por esfuerzo propio se les concederá, en el momento que se exija el referido Impuesto, un periodo libre de pago de este gravamen de cinco años. Asimismo, no estarán gravadas por el Impuesto sobre Ingresos Personales las remesas de ayuda familiar que se reciban desde el exterior.

Y a quienes se inicien en el trabajo por cuenta propia se les exonerará del pago de las obligaciones tributarias por concepto de impuestos sobre las Ventas, Especial a Productos y Servicios, sobre los Servicios, por la Utilización de la Fuerza de Trabajo y sobre los Ingresos Personales, durante los primeros tres meses de operaciones. Se ratifica en este ámbito la liberación del pago del Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo a los trabajadores no estatales, los agricultores individuales, y demás personas naturales que se les autorice a contratar personal, por el empleo de hasta cinco personas.

A las figuras que ejercen el trabajo por cuenta propia se les ratifica como sujeto de los impuestos sobre las Ventas y los Servicios, fijándose un tipo impositivo de un 10 %.

En lo que atañe al arrendamiento de viviendas, espacios y habitaciones por los trabajadores por cuenta propia, se establece un tipo impositivo del 10% sobre los ingresos obtenidos durante el mes y el pago de cuotas mensuales a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Personales, las que quedarán establecidas en la norma complementaria que a tales efectos se emita.

En cuanto a la transmisión de bienes y herencias se mantienen las regulaciones por las transmisiones de viviendas y vehículos y se perfecciona el mecanismo de control y regulación cuando se adquieran más de uno de estos bienes.

Uno de los cambios más novedosos dentro de la Ley es la disminución gradual del tipo impositivo del Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo, que se prevé pase de un 25 a un 5%, en un plazo de cinco años.

Por su parte, las cooperativas no agropecuarias deberán honrar el Impuesto sobre Utilidades en atención a sus actividades y características. El tipo impositivo se establece desde un diez hasta un 45 %, reconociendo diez mil pesos en CUP libre de impuesto por cada socio de la cooperativa. En comparación con el trabajo por cuenta propia, se prevé una carga tributaria menos gravosa para estimular la socialización en el ejercicio de las actividades.

Como una medida que debe contribuir a paliar la ocurrencia de cadenas de impagos en el país, se ha previsto la eliminación gradual del actual Impuesto de Circulación. Este será sustituido por los impuestos sobre Ventas y Servicios, y Especial a Productos y Servicios, acercando el cobro de estos tributos a las entidades que realizan ventas minoristas, lo que contribuirá a la mejor gestión en los aportes.

CONTRIBUCIÓN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Y DEL IMPUESTO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Con el fin de estimular el desarrollo sostenible de la localidad, se implementa un tributo territorial definido centralmente, que pagarán las empresas y las cooperativas a los consejos de la Administración Municipales donde operen sus establecimientos, para lo cual se tendrá en cuenta las particularidades de cada municipio.

Según explicita la Ley, este tributo deben pagarlo las empresas, las sociedades mercantiles y las cooperativas, cuando sus establecimientos obtengan ingresos por la comercialización de bienes o prestación de servicios, con independencia del lugar en que radique su sede principal.

La protección al medio ambiente también encuentra cobijo en la Ley del Sistema Tributario. Para ello se perfeccionaron y ampliaron los tributos que conciernen a estos temas. Esta apertura responde a los intereses para la salvaguarda de recursos naturales del país y su compatibilización con el desarrollo económico.

SOBRE LA GESTIÓN Y CONTROL DE LOS TRIBUTOS Y DEL REGLAMENTO

En uno de sus acápites, la Ley, además de delimitar las atribuciones y funciones de la administración Tributaria, y los deberes y derechos del contribuyente, establece los procedimientos para la gestión y control de los tributos.

En él se determinan los pasos a seguir ante la ocurrencia de indisciplinas fiscales, para lo cual se ha dispuesto un régimen sancionador que toma en cuenta la gravedad de la infracción. Se incluyen también las vías para exigir la deuda tributaria y las herramientas de reclamación para los contribuyentes.

Otros procedimientos como las devoluciones, compensaciones y los términos son igualmente introducidos, lo que confiere espacios de actuación bien definidos tanto para el contribuyente como para la Administración Tributaria.

El Decreto No. 308 de las normas generales y los procedimientos tributarios, establece el Reglamento en el que se perfeccionan las funciones y deberes de la Administración Tributaria, en correspondencia con la Ley y el escenario en el que se desarrolla el país. Ello deberá garantizar la efectividad de los mecanismos y acciones de control fiscal, en donde se incluyen verificaciones, fiscalización tributaria y auditoría fiscal, entre otras.

Se busca, igualmente, ordenar y extender el uso oficial del Número de Identificación Tributaria (NIT) y contribuir de esta forma con el desarrollo de una cultura ciudadana en esta materia, ajustada a los preceptos establecidos en la Ley.

Este Decreto -a diferencia de su predecesor, el Decreto Ley No. 169 del 10 de enero de 1997- jerarquiza la aplicación de sanciones de acuerdo al tipo de infracción. En él se incluye un principio de gradualidad que contempla multas de menores cuantías, previendo las pérdidas de derechos u obtención de beneficios, hasta llegar a sanciones más severas.

A partir de lo dispuesto en la Ley, el Reglamento relaciona los deberes formales del contribuyente e introduce la modificación y perfeccionamiento de un grupo de artículos para ordenar y flexibilizar el cumplimiento de los pagos pendientes al Presupuesto del Estado.

UNA LEY PARA ESTOS TIEMPOS

La Ley del Sistema Tributario desarrolla en su contenido casi una veintena de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; a algunos se les da cumplimiento y con respecto a otros, quedan diseñadas las normas tributarias que inciden en su implementación.

Dado el alcance de esta herramienta jurídica, -cuyos beneficios recaerán en el ámbito económico y social fundamentalmente-, constituye una plataforma oportuna capaz de fertilizar el terreno para el desarrollo de medidas ya tomadas y otras que, en el futuro próximo, llegarán como parte de la actualización del modelo económico cubano.

Desde que el país se enfrascara en la actualización de su modelo, numerosas regulaciones pretenden allanar el camino para revitalizar la marcha de la economía. A este empeño se suma también la Ley del Sistema Tributario que está llamada a respaldar la captación de mayores recursos financieros para satisfacer los requerimientos de la sociedad, pilar inherente a un proyecto social “con todos y para el bien de todos”.


TRIBUTOS APROBADOS POR LA LEY

Impuestos:

1- Impuesto sobre Ingresos Personales
2- Impuesto sobre Utilidades
3- Impuesto sobre las Ventas
4- Impuesto Especial a Productos y Servicios
5- Impuesto sobre los Servicios
6- Impuesto sobre la Propiedad o Posesión de Tierras Agrícolas
7- Impuesto sobre la Propiedad de Viviendas y Solares Yermos
8- Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales
9- Impuesto sobre el Transporte Terrestre
10- Impuesto sobre la Propiedad o Posesión de Embarcaciones
11- Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias
12- Impuesto sobre Documentos
13- Impuesto por Utilización de Fuerza de Trabajo
14- Impuesto por el Uso o Explotación de las Playas
15- Impuesto por el Vertimiento aprobado de Residuales en Cuencas Hidrográficas
16- Impuesto por el Uso y Explotación de Bahías
17- Impuesto por la Utilización y Explotación de los Recursos Forestales y la Fauna Silvestre
18- Impuesto por el Derecho de Uso de las Aguas Terrestres
19- Impuestos Aduaneros

Contribuciones:

1- Contribución a la Seguridad Social
2- Contribución Especial a la Seguridad Social
3- Contribución Territorial para el Desarrollo Local

Tasas:

1- Tasa por peaje
2- Tasa por Servicio de Aeropuertos
3- Tasa por la Radicación de Anuncios y Propaganda Comercial

SEGÚN LAS DENOMINACIONES RECOGIDAS EN LA LEY, SE ENTIENDE POR

impuesto: El tributo exigido al obligado a su pago, sin contraprestación específica.

contribución: Tributo para un destino específico y determinado, que beneficia directa o indirectamente al obligado a su pago.

tasa: El tributo por el cual el obligado a su pago recibe una contraprestación en servicio o actividad por parte del Estado.

(Fuente Cubadebate, con información de Granma)

Videos:

Cuba ¿Cómo aplicarán la nueva ley tributaria?

 

Cuba: Principales cambios a la ley tributaria

 

Cuba: Opinan sobre nueva ley tributaria

 



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad