Nueva cita con los libros, y más
11 de Fevereiro de 2014, 19:53 - sem comentários aindaPor Luis Toledo Sande*
A menos de dos meses de haber sido sede y organizadora de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, da vida Cuba a su Vigésima Tercera Feria Internacional del Libro, cita que desde hace algunos años, una vez clausurada en la capital, se extiende a las otras provincias del país, incluso en zonas montañosas. No es necesario embriagarse en el hermoso simbolismo de esos hechos para disfrutar lo que ellos confirman y aquí apenas se roza por su vinculación más directa con el tema de los presentes apuntes: el experimento político cubano ratifica en las actuales circunstancias la conciencia de lo responsabilizado que está con seguir siendo fiel a los ideales cultivados durante la lucha por la independencia y la liberación nacional de la patria.
El tramo de esa historia iniciado el 26 de julio de 1953 se proclamó acto de homenaje, en el año de su centenario, a José Martí, quien fue concentración de los ideales encarnados en dicha lucha, y fuerza impulsora para darles continuidad hacia el futuro. En el legado martiano se reconoció desde aquella fecha ígnea lo que años después de triunfar el 1 de enero de 1959 la etapa llamada por antonomasia Revolución Cubana, su líder histórico, Fidel Castro, llamó el fundamento moral de las transformaciones emprendidas en el país. Para llevarse a cabo debían ellas comenzar —y comenzaron, atendiendo a la vez otros propósitos medulares— por la consumación de la independencia que desde 1898 el naciente imperialismo estadounidense frustró, durante seis décadas, con su intervención en la guerra que el pueblo cubano alzado en armas libraba contra el colonialismo español.
La gesta iniciada el 10 de octubre de 1868 sufrió casi diez años después la interrupción contra la cual se levantó, encabezada por Antonio Maceo, la Protesta de Baraguá. En lo que esa década tuvo de honor y de gloria fundó Martí el proyecto revolucionario en virtud del cual se desató, el 24 de febrero de 1895, una nueva etapa de empeño bélico liberador. Este no se dirigía ya solamente contra el colonialismo español, sino —a la vez, o sobre todo— contra los planes del voraz imperialismo que desde los Estados Unidos amenazaba con extenderse por toda nuestra América, y con romper cada vez más, para provecho de sus arcas, el equilibrio del mundo. Mercado y guerras serían sus recursos para conseguirlo.
La lealtad de la Revolución Cubana a los ideales emancipadores abonados por esa historia —durante la cual se sembraron las luces de una civilidad republicana burlada por la injerencia imperial y sus secuelas, con la complicidad de celestinos vernáculos— se probó en la equidad social que desde los primeros momentos estuvo entre sus principales afanes, y ha de seguir estando. No fue obra de la casualidad el hecho de que en 1961, poco más de dos años después del triunfo de la Revolución, Cuba protagonizara dos victorias indisolublemente vinculadas entre sí: del 17 al 19 de abril enfrentó y aplastó, en Playa Girón y sus inmediaciones, la invasión de tropas mercenarias que reforzó los actos terroristas que el país siguió sufriendo y encarando junto con un férreo bloqueo comercial, económico y financiero; y el 22 de diciembre, con una concentración multitudinaria en la Plaza de la Revolución José Martí, celebró la erradicación del analfabetismo, gracias a una Campaña Nacional, masiva, que ya estaba en marcha al producirse la invasión mercenaria.
Seguirían caracterizando a Cuba la firmeza antimperialista y el tesón por desarrollar, entre otros logros públicos, una obra educacional que beneficiaría a todo el pueblo, incluidos los miles y miles de personas alfabetizadas por aquella Campaña, que hoy sigue mereciendo la admiración del mundo: a comarcas de distintos continentes se han extendido frutos de la experiencia que en ella se fraguó. Para entonces la Revolución había dado pasos decisivos hacia el logro de un movimiento editorial sin precedentes en el país. En marzo de 1959 se fundó la Imprenta Nacional, que en 1960 tuvo su gran bautismo con la publicación de cien mil ejemplares de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha comercializados a un precio simbólico.
Quedó abierto así el camino que llevó sucesivamente a la fundación de la Editorial Nacional y del Instituto Cubano del Libro, y que desde los primeros momentos dio un creciente apoyo a empeños que —elevando en índices cualitativos y cuantitativos afanes similares pero aislados que habían tenido lugar antes de 1959— se consumaron en los Festivales del Libro. Estos constituyeron antecedentes directos del apogeo ferial que se aproxima a un cuarto de siglo.
El valor de las Ferias como promotoras del hecho editorial y de la lectura, y la importancia que el país ha sabido ver en ellas, se aprecian con solo apuntar que el tamaño y el peso de su historia se decidió en un contexto marcado por el desmontaje del campo socialista europeo. De golpe, la desaparición de este representó para Cuba la pérdida de la mayor parte —para no decir de casi todo— su mercado internacional, y de las ventajas que le venían del tipo de transacciones mantenidas con aquellos países.
La repercusión de tales pérdidas se agravó porque la debacle del llamado socialismo real alimentó en el mundo la euforia de los capitalistas. Aunque contrariada en parte por la crisis sistémica del capitalismo, y por el surgimiento de proyectos emancipatorios en varios países, señaladamente en nuestra América —donde se renuevan las banderas del socialismo, asociado a la creación heroica, como reclamó en su tiempo José Carlos Mariátegui, no al dogma estancadizo—, esa euforia dio paso al presunto éxito irreversible de un pensamiento único, frenesí del pragmatismo.
No por gusto esa corriente ideológica es la expresión distintiva de las prácticas imperialistas, y como corriente filosófica tiene certificado de nacimiento en los Estados Unidos. Desde esa potencia, infundido por ella y por instrumentos suyos como el Fondo Monetario Internacional, se propalan orgánicamente concepciones y prácticas neoliberales que arruinan a pueblos y refuerzan el sometimiento de gobiernos a las redes del imperio.
Que en medio de esa realidad Cuba haya mantenido empeños de los cuales forman parte las Ferias del Libro, habla de la importancia que el país reconoce a la formación y al cuidado de valores culturales. Con ello ratifica su fidelidad al ideario de Martí. Él, en un artículo de 1884 —“Maestros ambulantes”, que pudiera tomarse como plataforma de la revolucionaria Campaña de Alfabetización de 1961—, sostuvo que, “en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno”. Intuía, o sabía, que las penurias materiales pueden generar deformaciones indeseables en el plano moral; pero la significación de sus palabras se entiende rectamente si se conoce que él, lejos de sucumbir al culto de la riqueza, renunció a la que pudo haber alcanzado con su laboriosidad y su talento proverbiales, y echó de veras su suerte con los pobres de la tierra. Es necesario valorar aquella cita en su contexto, donde está inmediatamente precedida por máximas cardinales que encarnan el pensamiento y la actitud de Martí: “Ser bueno es el único modo de ser dichoso” y “Ser culto es el único modo de ser libre”.
Cuando Cuba se empeña en alcanzar la eficiencia económica necesaria, y se lo propone enarbolando las banderas de un socialismo próspero y sustentable, no puede hacerlo al margen de un legado que la responsabiliza con saber que, si bien no cabe ignorar el mercado, tampoco se le debe brindar el servicio de someterse resignadamente a él. La economía, en proyectos como el que esta nación debe seguir abrazando, defendiendo, en correspondencia con su historia, no es un fin en sí misma. Los esfuerzos que en torno al hecho económico aspiren a tener plena validez, se acometerán para garantizar la existencia de una sociedad caracterizada por un funcionamiento de veras humano, signado por la vocación de equidad, a la que sería criminal renunciar porque se reconozca la inviabilidad práctica del igualitarismo, que no todos entienden y repudian con las mismas motivaciones y perspectivas.
Solo con tales premisas la finalidad de salvar los logros alcanzados con el afán de construcción socialista —que no se ha consumado en ningún paraje del planeta—, podrá contribuirse a mantener viva la posibilidad de llegar al socialismo, que será un fruto profundamente cultural, o no será. De ahí que a Cuba no le esté dada, y menos aún como derecho, la comodidad de la desprevención ante los peligros del pragmatismo, un mal que en determinadas circunstancias, sobre todo si lo auxilian la inercia y la resignación, no digamos ya la manipulación dolosa, pudiera enmascararse como inocente o aséptico, e insoslayable, sentido práctico.
Al Martí que en su discurso del 10 de octubre de 1890 sentenció “el verdadero hombre [cabe leer ser humano] no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber; y ese es el verdadero hombre, el único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de mañana”, rinde homenaje en hechos la CELAC. En medio de una diversidad compleja y retadora, esa organización ha situado los ideales martianos de integración continental, opuestos a los designios imperiales, en planos de realización nunca antes alcanzados —a fines del siglo XIX podían parecer un sueño—, y para su Segunda Cumbre, en La Habana, escogió comenzar sus sesiones el 28 de enero, natalicio del héroe de nuestra América.
También le rinde homenaje a Martí la Feria del Libro, que, además de asumir su legado en el determinante plano conceptual, iniciará su nueva cita habanera, preludio de su marcha por el resto de la nación, el 13 de febrero, y la terminará en la víspera del 24 de febrero. En esa fecha de 1895 se levantó en varias localidades del país el plan insurreccional que, en medio de severas adversidades, preparó Martí al frente del Partido Revolucionario Cubano.
Mucho habría que decir sobre las Ferias del Libro, llamadas a perfeccionarse como contribuciones para asegurar la permanencia del hábito de la lectura, no solo con textos impresos. De ahí que también dé cabida a soportes digitales. Pero lo que ellas significan en el fomento de prácticas y valores culturales, en la siembra de la espiritualidad y en concepciones que, como norma, pueden ser datos carentes de interés para pragmáticos, basta para dar la bienvenida entusiasta a la Feria Internacional del Libro Cuba 2014.
*Filólogo e historiador cubano: investigador de la obra martiana de cuyo Centro de Estudios fue sucesivamente subdirector y director. Profesor titular de nuestro Instituto Superior Pedagógico y asesor del legado martiano en los planes de enseñanza del país; asesor y conductor de programas radiales y de televisión. Jurado en importantes certámenes literarios de nuestro país. Conferencista en diversos foros internacionales; fue jefe de redacción y luego subdirector de la revista Casa de las Américas. Realizó tareas diplomáticas como Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en España. Desde 2009 ejerce el periodismo cultural en la Revista Bohemia.
Entre los reconocimientos que ha recibido se halla la Distinción Por la Cultura Nacional.
Atiende el Blog “Luis Toledo Sande: artesa en este tiempo”
Publicado originalmente en Cubarte
Imágenes agregadas RCBáez
¡Importante noticia! ¡¡Publican en Victorville sobre el caso de Gerardo y los Cinco!!
11 de Fevereiro de 2014, 18:25 - sem comentários aindaLa Prisión federal en Victorville, donde Gerardo Hernández está injustamente encarcelado, estuvo bajo "lockdown"(encierro total) en noviembre. Para que la comunidad de Victorville conozca y apoye al caso de Gerardo, el Comité Nacional por la Libertad de los Cinco contactó a la prensa local, que hasta ahora no había cubierto el caso de Gerardo y los Cinco. El diario "Victorville Daily Press" publicó este excelente artículo el domingo 9 de febrero.
Gerardo con Martin Garbus |
Gerardo Hernandez, 48 años, fue arrestado por miembros de un equipo SWAT del FBI en 1998 junto a otros cuatro hombres: Antonio Guerrero, Ramon Labañino, Fernando González and Rene González.
Los hombres, que han llegado a ser conocidos como los Cinco Cubanos, eran agentes de la inteligencia cubana que fueron juzgados y hallados culpables en Miami de numerosos cargos, incluyendo no registrarse como agentes extranjeros, utilizar identidades falsas y conspirar para cometer espionaje. Hernández, el líder de la red, fue también acusado de conspiración para cometer asesinato por su supuesta implicación en el derribo de dos avionetas de Hermanos al Rescate.
Hernández fue condenado en el 2001 y transferido después del juicio a la Penitenciaría de Lompoc. En el 2004 fue transferido a Victoriville.
Sus simpatizantes dicen que Hernández es inocente y víctima de persecución política por parte del gobierno de Estados Unidos.
"La idea de que alguien pueda vivir todo esto y mantener un sentido de dignidad es algo admirable," nos dice Martin Garbus, el abogado de Hernández, en una entrevista telefónica.
Garbus, un abogado de derechos civiles radicado en New York, tomó la representación de los Cinco Cubanos después de la muerte del abogado Leonard Weinglass en el 2011. Garbus, quien ha visitado a Hernández en la prisión de Victorville una media docena de veces, dijo que siente un gran respeto por su cliente.
"Yo conocí a Nelson Mandela. Hay la misma clase de serenidad en Gerardo - esta extraordinaria quietud y conciencia," dice Garbus. "La habilidad para superar su encarcelación y mantenerse positivo es extraordinaria."
Unos días después de la condena a Gerardo en 2001, se creó el Comité nacional por la Libertad de los Cinco Cubanos, según su coordinadora Gloria La Riva.
"Gerardo no tuvo nada que ver con el derribo de las naves," dice la Riva, afirmando que la histeria creada por los medios llevó a una injusta condena.
Según La Riva, decenas de periodistas de Miami estuvieron cubriendo el juicio de los Cinco Cubanos de una "forma altamente perjudicial".
"Gerardo estaba en una misión en Miami para salvar vidas," dijo La Riva. "Él nunca tuvo un arma, ni le hizo daño a nadie."
El Penitenciario Victorville (marcado por la "A"), se encuentra a 90 km al noreste de Los Angeles.
|
Glover, que ha visitado a Hernandez en Victorville numerosas veces, le dijo a Daily Press que comenzó a seguir el caso durante el juicio en Miami.
"Pensé que no se había hecho justicia," dijo Glover.
Glover participó en el Foro Social Mundial de Porto Alegre en Brasil en el 2003 y conoció a las madres y a las esposas de estos cinco hombres.
"Les dije que yo haría todo lo que pudiera a favor de los Cinco Cubanos," dijo Glover. "Me comprometí con ellos hace 11 años."
Glover dijo que la relación entre el gobierno de Estados Unidos y Cuba es el problema.
"Necesitamos encontrar una solución al embargo contra Cuba," dijo Glover. "Necesitamos encontrar una forma para exigir una relación con el pueblo cubano. Los cubanos no tienen sentimientos de enemistad hacia el pueblo norteamericano."
Glover dijo que viaja por el mundo hablando acerca de la dificil situación de estos cinco hombres.
"En cualquier otra situación estos hombres hubieran sido heroes," dijo Glover.
Ocho Premios Nobel, incluyendo Desmond Tutu, enviaron una carta al Fiscal general de Estados Unidos pidiendo la liberación de estos cinco cubanos.
"Usted puede ver su acusación y darse cuenta que si su juicio se hubiera realizado en cualquier otro lugar fuera de Miami, el resultado que usted vería sería diferente," dice Garbus de Hernández.
Hernández ha estado casado con su esposa, Adriana Pérez Oconor, desde 1988, y su relación se mantiene fuerte a pesar del hecho de que ellos no se han visto en 15 años, dice La Riva.
El gobierno de Estados Unidos le ha denegado la visa a Pérez Oconor para visitar a su esposo en al menos siete ocasiones.
Un largo lockdown tuvo lugar en la prisión de Victorville después de la muerte del líder de la Hermandad Aria David Snow el 13 de noviembre.
"Durante el lockdown, al abogado de Gerardo se le negó la entrada para verlo," dice La Riva. "Este es un lugar peligroso y él no debería estar ahí."
Glover dijo que visita a Hernández en Victorville cada dos meses, y los dos conversan con facilidad acerca de la vida, la familia, la política, los deportes y el cine. Glover dijo que los guardias de Victorville siempre lo han tratado con respeto y que al parecer tratan también a Hernández de una forma respetuosa.
Rene Gonzalez es el único miembro de los Cinco Cubanos que ha sido puesto en libertad. Salió de prisión en la Florida en el 2011 después de cumplir su sentencia completa de 13 años. Se espera que Fernando Gonzalez sea liberado de una prisión federal en Arizona el 27 de febrero. Él habrá cumplido entonces 15 años, 5 meses y 15 días.
"Personas y organizaciones de todo el mundo están consientes de lo injusto de la condena de Gerardo," dijo Garbus. "Su actitud se mantiene positiva a pesar de por lo que ha pasado. Yo siento un enorme respeto por él."
Quick Links
|
|
Email: info@freethefive.org * web: www.freethefive.org * Tel: 415-821-6545
El TIAR, cadáver insepulto
8 de Fevereiro de 2014, 3:22 - sem comentários aindaPor Orlando Oramas León *
La Habana (PL) La retirada de Ecuador del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que oficializó con su firma el presidente Rafael Correa, puso de manifiesto la obsolescencia de esa joya de la Guerra Fría, impuesta por Estados Unidos cual espada de Damocles al continente.
Parecía de más la permanencia del país sudamericano en el TIAR, luego de confirmarse que el Pentágono y otras dependencias de seguridad estadounidenses, en particular la Agencia Central de Inteligencia, colaboraron hace seis años en el ataque militar colombiano contra territorio de Ecuador.
Así ocurrió el 1 de marzo de 2008 en Angostura, Ecuador, que el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe ordenó atacar bajo el pretexto de liquidar un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En esa acción, donde murieron varios guerrilleros incluido el segundo al mando de las FARC, comandante Raúl Reyes, Estados Unidos entregó información de inteligencia que resultó vital para el éxito de esa embestida.
Según denuncias, aviones AWACS del Pentágono actuaron como centros de mando y control de la operación, por la cual aeronaves militares de Colombia bombardearon territorio ecuatoriano, posteriormente invadido por tropas helitransportadas.
Claro que esos aviones y helicópteros no despegaron ni repostaron en Manta donde, hasta la llegada de Correa al poder, Washington mantuvo en esa localidad ecuatoriana una base aérea con el pretexto de perseguir al narcotráfico.
Se trataba de un verdadero centro de espionaje que amenazaba a otros países del área, donde la agencia antidrogas norteamericana, la DEA, ha ejecutado acciones encubiertas e incluso secuestros.
Lo paradójico es que Ecuador hoy exhibe mejores resultados en el combate al tráfico de drogas que cuando la DEA controlaba la base de Manta y, con ella, el espacio aéreo de buena parte de América Latina.
Seguro que todo este contexto está detrás del acto oficial con el que el presidente Correa oficializó el corte de todos los nexos y obligaciones con el TIAR, al cual calificó de anacrónico.
Un comunicado de la Cancillería indica que "Ecuador denuncia en todos sus artículos el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca".
En el decreto presidencial se suscribe que el país andino cumplió todos los pasos para denunciar el pacto, entre ellos anunciar oficialmente a la Organización de Estados Americanos (OEA) la voluntad de salir formalmente del acuerdo continental.
Afirma el pronunciamiento de Quito que tal decisión "constituye un paso más hacia la construcción de una doctrina continental de seguridad y defensa, adaptada a la realidad del mundo contemporáneo y al servicio de los objetivos de la construcción de un orden mundial más justo y equitativo y del fomento de las relaciones pacíficas entre los Estados".
Ecuador ratificó el TIAR en 1950, justo cuando Washington insuflaba el anticomunismo para contraponerlo a la Unión Soviética y al nuevo campo socialista que se iba fortaleciendo en Europa tras la victoria contra el fascismo.
Para entonces el presidente Harry Truman ordenaba la fabricación de la bomba de hidrógeno e imponía el TIAR en el hemisferio, donde pululaba más de un dictador a la sombra de los intereses de la United Fruit Company, la "Mamita Yunai".
Resultaba cuando menos paradójico que las repúblicas latinoamericanas se pusieran a resguardo de un pacto con la potencia hemisférica que más había intervenido militarmente en el continente, con invasiones a Cuba, Haití, Nicaragua y luego contra República Dominicana.
El TIAR es un "instrumento obsoleto al servicio de intereses hegemónicos, nunca sirvió para la defensa de nuestros países, sino para agredirnos", consignó en Twitter el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
El propio titular del Exterior refirió que ese pacto con Washington "no evitó la agresión británica a Argentina en 1982", durante la guerra por la soberanía de las islas Malvinas.
Lo que ocurrió en la realidad fue una franca violación a la letra del tratado, por el cual los países del continente, léase en particular Estados Unidos, debían enfrentar juntos la amenaza de una potencia extra continental, en este caso Reino Unido.
En la guerra de las Malvinas, la Armada británica contó con información suministrada por Estados Unidos para el despliegue y maniobras de sus barcos y aviones de guerra. Con soportes de este tipo, Reino Unido hundió el crucero Belgrano, con saldo de más de 300 víctimas fatales.
Washington optó por su aliado en la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) y ex imperio colonial, antes que hacer honor a un pacto que fue concebido para atajar la "amenaza comunista" y no para defender la soberanía de los pueblos latinoamericanos.
Según Correa, el TIAR comenzó a morir en la guerra de las Malvinas. Pero quizás su enfermedad congénita empezó a ser crónica en 1954, cuando la CIA derrocó al presidente Jacobo Arbenz en Guatemala.
Y de seguro sus síntomas se agravaron en abril de 1961 en las arenas de Playa Girón, donde los cubanos vencieron la invasión mercenaria organizada y armada por Washington, y propinaron lo que denominan la primera derrota militar del imperialismo yanki en América Latina.
A estas alturas, México, Perú, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Ecuador renunciaron al TIAR, que se antoja cual muerto insepulto en un continente donde se consolida el cambio de época definido por Rafael Correa, refrendado recientemente en La Habana durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
*Jefe de la redacción Nacional, Prensa Latina
Imagen agregada Wikipedia Miembros del TIAR en azul oscuro; Países que abandonaron el Tratado en azul claro. A la fecha de la foto, 2008
EE.UU. y la “disidencia” en Cuba: El dinero continúa
6 de Fevereiro de 2014, 20:02 - sem comentários aindaPor Luis Miguel Rosales
Una noticia llamó la atención en días recientes dentro de importantes sectores vinculados a la hostilidad hacia la Revolución cubana. Se trata del fin del financiamiento a la USAID para mantener su Programa Cuba, cuerno de la abundancia que ha enriquecido a muchos en las dos márgenes del Estrecho de La Florida.
Luego de varios escándalos de corrupción y desvío de estos fondos el Congreso de EE.UU. decidió no entregarle más presupuesto a la USAID, destinando los 17,5 millones de dólares para promover la subversión contra Cuba a la Fundación Nacional para la Democracia (NED), la cual recibirá 7,5 millones de dólares, a la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y a la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, ambas del Departamento de Estado, las cuáles recibirán los otros 10 millones. Ellas se encargarán de promover los grants por los cuales optarán diversas contratistas para que ejecuten diversos proyectos anticubanos.
No obstante, todavía la USAID seguirá administrando sumas millonarias procedentes de otros años y que todavía están en ejecución (link sitio Web de la USAID) por parte de instituciones como la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba , el Instituto Nacional Demócrata (NDI), la FUPAD, el Grupo de Apoyo a la Democracia, el Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Fundación Nueva América (NAF); en el caso de las tres primeras terminan sus programas financiados por la USAID en el 2014 y las otras tres lo harán en el 2015.
Esta eliminación de los fondos está relacionada más con los desfalcos realizados sobre este financiamiento desde el año 1996 que con las denuncias de supuesto favoritismo hacia una u otra organización beneficiada con el otorgamiento de diversos grants, muchos de ellos de varios millones de dólares. Esto ha sido una constante cuando se ha tratado de dinero, durante el gobierno de George W. Bush los congresistas cubanoamericanos allegados al presidente, como Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz Balart beneficiaron a organizaciones de su agrado, como el Directorio Democrático Cubano, mientras que durante el gobierno de Barack H. Obama sus allegados en el Congreso, como Joe García, forzaron para que la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), apéndice de la FNCA. Es decir, detrás de todo esto está el interés personal de los congresistas cubanoamericanos.
Se impuso entonces la idea que retirarle los fondos a la USAID. ¿Cambiará algo esto? En mi opinión esto no significa ningún cambio. Todo este pataleo por la reducción de los fondos no está directamente relacionado con el interés de derrocar la Revolución cubana, sino más bien continuar manteniendo a la maquinaria burocrática asentada en Miami, que ha creado varios millonarios gracias al negocio de la contrarrevolución.
El otro aspecto de interés es que todas estas organizaciones seguirán optando por los fondos federales para desarrollar sus proyectos anticubanos y si antes se canalizaban a través de la USAID ahora lo serán a través de la NED o del Departamento de Estado, es decir, no hay ninguna crisis.
Muchas cosas han cambiado en lo relacionado al apoyo y promoción de la contrarrevolución cubana por parte de EE.UU., pero la esencia, su carácter anticubano y subversivo contra la Revolución se ha mantenido intacto. Si antes ciudadanos norteamericanos venían a Cuba para abastecer personalmente a la contrarrevolución interna desde el 2009 eso cambió y comenzaron a utilizarse emisarios de diversos países (checos, eslovacos, peruanos, argentinos y españoles) para esa función; ahora, con la nueva Ley Migratoria Cubana los cabecillas contrarrevolucionarios viajan al exterior y allí reciben los recursos materiales, financieros y tecnológicos, así como entrenamiento en “técnicas de resistencia civil” y uso de las herramientas informáticas y de comunicación que reciben.
En Cuba, dentro de la contrarrevolución, no hay preocupación, no hay desespero. Sus principales cabecillas seguirán realizando costosas y extensas giras al exterior y manteniendo en la Isla un elevado nivel de vida, no solamente por encima de la inmensa mayoría de los cubanos, sino también por encima de muchos de los que los apoyan en el exterior. Solo una pequeña prueba, ¿podría cualquier seguidor y ferviente partidario de Yoani Sánchez realizar en un solo año la cantidad de viajes al y por el exterior que esta “perseguida, reprimida y humilde disidente” hizo en el 2013? Basta señalar que visitó en más de tres meses países como España, Suecia, Holanda, Francia, Italia, Perú, Brasil, México, Estados Unidos y otros que haría muy extensa esta lista. ¿Quién pagó todo esto? ¿Para esto se coge el dinero del contribuyente norteamericano?
Hasta este momento no he escuchado levantarse dentro de Cuba ninguna voz de protesta ante esta decisión, ellos saben bien que quien paga manda. Pero creo que el gobierno norteamericano sigue equivocado en su accionar contra Cuba. Las decenas de millones de dólares dilapidados en frustrados programas anticubanos pudieran haber sido utilizados en resolver problemas internos en ese país y no en mantener a una amplia gama de parásitos en Miami y en Cuba. Lo más inteligente sería retirar todo este presupuesto anticubano y entonces veríamos cuántos disidentes quedarían en Cuba.
No nos extrañemos si dentro de unos meses comienzan a salir nuevos informes denunciando escándalos de corrupción y desfalco dentro de los fondos y entonces ocurrirán nuevos análisis, discusiones y al final nada, seguirá la zafra de los millones a costa del contribuyente norteamericano.
(Fuente Miradas encontradas)
Tomado de La Pupila Insomne
Indiferencia en Cuba: ¿un fallo ideológico?
6 de Fevereiro de 2014, 15:41 - sem comentários aindaToda generalización entraña el riesgo de lo injusto... pero es innegable que este trabajo del joven italiano Vincenzo Basile, gran amigo de Cuba, pone el dedo en algunas llagas de las que adolece nuestro ¿método? para concientizar a las futuras generaciones. Los dejo con este trabajo que promoverá, estoy segura, criterios encontrados pero necesarios para avanzar en nuestro camino de victorias:
Indiferencia en Cuba: ¿un fallo ideológico?
Cartel en una calle de La Habana (FOTO: Vincenzo Basile)
|
A raíz de todo esto, cuando se afirma que en Cuba algo no está funcionando porque las nuevas generaciones están creciendo apáticas, indiferentes o hasta desconectadas con la realidad que viven, se debe concluir necesariamente que en la Isla, más allá que un problema de naturaleza económica, ante todo existe un problema de tipo ideológico que ha provocado un fallo en la enseñanza de la nación.