Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

Urge apuntalar la eficiencia económica del país

3 de Julho de 2014, 17:09, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Varios Autores*

 Varias comisiones del Parlamento cubano reflexionaron ampliamente sobre lo que se ha hecho mal o no se ha hecho para lograr un mayor desarrollo económico, teniendo en cuenta que en el primer semestre de este año se registró un aprovechamiento no favorable del Presupuesto del Estado

¿Qué se ha hecho mal o no se ha hecho para lograr un mayor desarrollo económico de nuestro país, a pesar de los problemas estructurales que lo acechan, tales como la dualidad monetaria y cambiaria, la no llegada a tiempo de materia prima para producir, problemas de control e influencias del mercado internacional, bloqueo incluido?

Varias comisiones del Parlamento cubano reflexionaron ampliamente sobre el asunto, sobre todo cuando se toma en cuenta que la economía nacional registró durante el primer semestre de este año un aprovechamiento no favorable del Presupuesto del Estado, según informó este miércoles a los diputados que integran la Comisión de Asuntos Económicos Lina Peraza, ministra de Finanzas y Precios, quien se refirió a la necesidad de ejecutar los niveles presupuestarios previstos sin obviar la racionalidad.

Subrayó que las causas principales son el incumplimiento de los ingresos, el no financiamiento de las producciones previstas —ya sean de exportaciones o importaciones—, y la no obtención del superávit proyectado para operaciones corrientes, aun cuando se cuenta con el presupuesto.

Según un informe presentado por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), se estima que el financiamiento de pérdidas empresariales alcance los 588 millones de pesos para este año, los que serán otorgados a las empresas aprobadas, hasta el monto autorizado, previo análisis del comportamiento real, reportó la AIN.

Producción de frijol y leche en la mira

La Comisión Agroalimentaria analizó el informe sobre los resultados de la fiscalización al proceso de sustitución de importaciones, específicamente de leche y frijol.

La relatoría dio cuenta de que hasta la fecha se produjo el frijol contratado, en cambio la producción de leche, desde el momento de la contratación, no respondió a la demanda real de este alimento.

Según se discutió, existen potencialidades para producir el total del frijol que se demanda, pero se precisa, entre otras exigencias, que la semilla que se emplee sea certificada y se monten las 14 plantas de beneficio que se tienen previstas para dar respuesta al incremento sostenido de la producción en nuestro país de este grano.

Aldaín García, director de Ganadería del Ministerio de la Agricultura (Minag), explicó que para 2014 se contrataron 324 millones de litros de leche, pero que la demanda era de 332 millones. Cerca de 150 formas productivas, según el directivo, no contrataron todo su potencial.

No obstante, de 116 millones de litros que debían entregarse durante el primer semestre se han acopiado 119 millones. Asimismo se contrataron 3,4 millones de litros por encima de lo vendido a la industria en 2013.

Precisó que aunque se ha planteado que el hurto y sacrificio están mermando la masa vacuna, estos flagelos son responsables del dos por ciento de las pérdidas. La mortalidad y la baja natalidad son los que más inciden en que no crezca el ganado mayor en la Isla.

«Hasta mayo se reportaban 70 000 muertes, principalmente por desnutrición. Se está dando el fenómeno de que trancan los animales sin agua ni comida, en espacios vitales muy reducidos, y en ocasiones inundados, para evitar el robo y sacrificio de los mismos. El supuesto cuidado crea un problema tan grave como el que evitan», advirtió.

El Director de Ganadería del Minag explicó que no todos los tenedores de reses tienen condiciones para producir leche para la industria, incluso algunos no poseen tierras. Señaló la siembra de pastos y el aprovechamiento de subproductos, como la cáscara de arroz, como una estrategia impostergable para paliar la falta de alimentación.

El viceministro de la Industria Alimentaria Fray Álvarez develó que en La Habana 1 897 propietarios de ganado poseen solo una vaca, lo que representa el 64 por ciento de los tenedores, mientras solo el 1,2 por ciento cuenta con una masa que llega a las 11 reses. Dijo que la recogida de la leche a los que solo tienen una vaca no es viable económicamente.

En relación con la dispersión del ganado en el país —el 80 por ciento en manos no estatales—, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro del Minag, dijo que los 825 puntos refrigerados instalados y los 149 pendientes deben ser, además del lugar donde se constata la calidad de la leche, el sitio donde se controlan otros parámetros de la ganadería, como la salud y la natalidad. Consideró que debe ser la cooperativa el mejor lugar para enclavarlos.

Rodríguez Rollero insistió en la necesidad de recuperar la genética, la cual solo puede robustecerse con la aplicación de la inseminación artificial, por lo que urge formar inseminadores en la cooperativas y recalificar a otros.

Leonardo Acuña, diputado por Vertientes, Camagüey, se refirió a la mala situación de los viales, la cual entorpece y a veces imposibilita el acarreo de la leche y todo lo que emana del campo.

El titular del ramo dijo que en la medida en que se implementen los programas de desarrollo mejorará la infraestructura que tiene que ver con la vida económica y social de los hombres del campo.

El arreglo de canales y caminos está contemplado entre las acciones, como ha ocurrido en el polo arrocero Sur del Jíbaro, en Sancti Spíritus, apuntó.

El reiterado asunto del pago de la leche volvió a retomarse en la Comisión. Varios diputados, entre ellos Emilio Interián, apuntaron que La Habana solo cumple hasta la fecha con la entrega de leche al 84 por ciento, porque los precios son desestimulantes.

«El pago de 35 centavos por cada litro hay que revisarlo», sugirió.

Inversiones y más disciplina tecnológica

 

El precio que se le paga al productor por la caña debe estar en armonía con los precios del azúcar en el mercado mundial, explicó Orlando Celso Ramírez, presidente de Grupo Azucarero Azcuba, quien subrayó que así está refrendado en los Lineamientos del Sexto Congreso de Partido.

Tal aclaración surgió de las inquietudes mostradas por varios diputados ante el decrecimiento de los pagos por la tonelada de la gramínea en la pasada zafra, en comparación con otras contiendas.

Ramírez analizó los resultados de la zafra 2013-2014 y explicó cómo marchan las inversiones en el sector.

«Si se cumple el programa de inversiones previsto, el cual desde ahora y hasta dentro de cuatro años prevé ejecutar anualmente cerca de 150 millones de pesos, podremos alcanzar los tres millones de toneladas de azúcar en 2018», aseguró.

Las inversiones estarán dirigidas a elevar rendimientos cañeros, mejorar el transporte, resolver problemas de la industria y la producción de derivados, según precisó, pero todavía falta ordenar estructuras que hasta ahora no cumplen con la disciplina tecnológica requerida por el sector.

Diputados como Abilio Piedra, de Mayabeque, expresaron su preocupación porque se cumplió el plan de caña en ese territorio y, sin embargo, no el de producción de azúcar. «Ningún ingenio que muela al 60 por ciento puede ser eficiente».

La Comisión Agroalimentaria reconoció a los    650 000 hombres y mujeres que trabajan en el sector del azúcar, por la recuperación y ordenamiento que experimenta sostenidamente el gremio en la producción, la generación de energía y la obtención de derivados de la gramínea.

Manos a la obra

Dificultades con la preparación técnica de las obras, inestabilidad de la fuerza laboral, déficit de fuerza calificada y traslado de esta hacia el sector privado, y falta de recursos en las obras... son algunas de las principales problemáticas del proceso inversionista del país.

Salieron a relucir como parte de las acciones de control y fiscalización realizadas por la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional en 13 provincias y 15 inversiones de la nación.

En el debate participó el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Los diputados también constataron en la base el envío hacia las obras de recursos sin las especificaciones técnicas establecidas, retirada de financiamiento en algunos casos y demoras en los suministros de equipamiento necesario.

El análisis de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía partió del principio de que el proceso inversionista es el que decide el desarrollo del país. Sus miembros coincidieron en las dificultades que hay en inversiones que se planifican y luego no se pueden cumplir en tiempo y forma. Es el caso, señalaron, de la fábrica de leche en polvo de Camagüey.

Aunque debió estar lista para esta primavera, ahora debe entrar en funcionamiento, finalmente, en los últimos meses del año, luego de que la época de lluvia, y por tanto de alza de la producción lechera, prácticamente haya concluido.

Otro elemento discutido fue el salario de los trabajadores de la construcción, que está muy por debajo de los que se están alcanzando en el naciente sector privado y cooperativo.

También se insistió en la necesidad de llamar a la vergüenza y el honor de los profesionales, técnicos y obreros de la construcción, muchos de los cuales, a pesar del problema del salario, no abandonan la empresa estatal socialista.

En el debate también estuvieron los ministros de la Construcción, René Mesa Villafaña; de Industria, Salvador Pardo Cruz, y de Energía y Minas, Alfredo López.

Junto a Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, hicieron una evaluación crítica de los problemas del proceso inversionista en sus organismos y las medidas que se están adoptando para corregir los problemas.

Servicios a la población: Mirada crítica para avanzar

Con un análisis crítico de la situación y deficiencias que presentan los talleres del Programa de Ahorro Energético, las tiendas de materiales de la construcción y la distribución de productos normados y liberados a la población, sesionó la Comisión de Atención a los Servicios.

Entre los problemas examinados por los diputados en el encuentro persiste la lenta reanimación de las tiendas de materiales de la construcción, así como un déficit en el programa de industrias locales que los producen.

Mary Blanca Ortega, titular del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), señaló que aunque el plan de circulación mercantil minorista para la venta de materiales hasta mayo se cumple al 109, 3 por ciento, siguen existiendo dificultades en la oferta de los productos más demandados como bloques, áridos, cemento, barras de acero, pinturas, tanques, tazas sanitarias y azulejos.

Destacó que el Mincin ha elaborado un programa de aseguramiento metrológico, que permita entre los años 2015-2017 establecer en todas las unidades de venta las herramientas de mediciones necesarias que controlen la calidad, especialmente en los materiales de la construcción.

Significó que existen subsidios que están aprobados por el Consejo de Administración, pero no tienen dinero para iniciar su ejecución, en gran medida por el incumplimiento de los territorios en los planes de venta de los materiales.

Dijo que se está evaluando la situación en cada región, con el Ministerio de la Construcción, de modo que se pueda buscar una solución para las personas afectadas.

Otro de los problemas mencionados por los diputados fue la mala calidad de las piezas de repuesto, especialmente las de cocinas eléctricas de producción nacional, así como los insuficientes puntos de reparación, y la falta de identificación de los precios de cada uno de los servicios.

El transporte que necesitamos

De los 68 395,34 kilómetros que representa el total de las vías del país, el Ministerio de Transporte atiende directamente 11 435,94 kilómetros por ser vías de interés nacional. Este año dada una disminución de la mezcla asfáltica y el nivel de actividad fijado al MICONS, se dejarán de pavimentar 245 kilómetros, y se afecta el bacheo de unos 10 000 metros cuadrados aproximadamente.

Según expuso César Arocha, ministro del sector, actualmente 7 204,64 km (63 por ciento) están categorizados como en estado bueno, de regular 2 858,98 km (25), y en malas condiciones 1 372,32 km (12).

Reconoció que aún se mantienen quejas de la población sobre la atención brindada en las secciones de información en terminales de trenes y ómnibus, así como el mal estado técnico e higiénico de estos medios de transporte.

Insistió también en los frecuentes incumplimientos con los horarios de salida y llegada de trenes y guaguas, el irrespeto de los choferes de las paradas obligatorias, las repetidas indisciplinas de los pasajeros y tripulación, la venta no controlada de pasajes y el mal estado técnico de las vías.

El Plan inversionista para el año 2014 abarca 21 inversiones destinadas fundamentalmente a los programas priorizados del país. Al cierre del mes de mayo las principales afectaciones están en la reparación capital de la Vía Blanca, en La Habana; vial Cayo Coco-Jigüey, en Ciego de Ávila; pedraplén Jigüey-Cayo Romano, en Camagüey; y la carretera Central en el tramo Aeropuerto-Trébol, en Holguín.

Turismo: La premisa es la calidad

Hasta el cierre del mes de mayo el turismo en Cuba creció un 4,6 por ciento respecto a igual período del año anterior, con un decrecimiento de Argentina, Reino Unido, Rusia, México, debido a la contracción de algunos mercados, e inestabilidad en las conexiones aéreas en algunos países, se conoció en la comisión.

Manuel Marrero, ministro de Turismo, destacó la necesidad de tener una conciencia de cuáles son los niveles de calidad que se deben ofrecer, con estándares internacionales que respondan a lo que se espera del destino Cuba.

 

Dijo que entre las problemáticas más frecuentes, de acuerdo a las encuestas realizadas, están las quejas sobre la red de tiendas dentro y fuera de los hoteles, en cuanto a violaciones de precios, baja calidad de servicios e información al cliente, siendo esta última calificada de extremadamente deficiente.

 

Señaló las transformaciones y remodelación de las instalaciones de Campismo Popular, que hoy logra autofinanciarse, con utilidades que le permiten ampliar sus opciones y diversificar la oferta.

Para comunicarnos mejor

 

De acuerdo con una información ofrecida a los diputados, en 2014 la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) espera un crecimiento de 330 000 líneas móviles y fijas, con un promedio de activación diario de 1 648 móviles.

Sobre las dificultades que ha presentado la telefonía móvil a partir de la activación de las cuentas Nauta en el país, por encima de las capacidades disponibles, se informó que se han instalado en el país nuevas radiobases y recursos de red.

Abriendo cauce al cuerpo legal que se requiere

La implementación de la Ley No. 115 de la navegación marítima, fluvial y lacustre y su reglamento, el Decreto No. 317 —aprobados el 6 de julio y el 2 de octubre de 2013, respectivamente—, luego de su puesta en vigor el pasado 4 de noviembre, fue objeto de análisis en la jornada matutina de este miércoles en la Comisión  de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.

Lázaro González, viceministro del Transporte, detalló los pasos del cronograma establecido por la entidad que representa para la puesta en práctica de la legislación, en el que resultan de vital importancia, temas como la protección del entorno marino, la seguridad de la navegación marítima, la calidad de los medios de transporte y las condiciones que propician siniestros marítimos, entre otros.

El tratamiento legal en relación con buques abandonados en nuestras aguas es un aspecto esencial de la puesta en marcha de esta ley, en tanto se evaluó ya el destino final más útil de nueve medios navales, contemplados en la Declaración Administrativa de Abandono.

«Cuba asumirá el proceso de desguace o de reutilización de estos buques, sin provocar daños medioambientales, pero estamos conscientes de que su aprovechamiento como chatarra, por ejemplo, no compensa las afectaciones económicas ya padecidas».

No obstante, es menester actuar en relación con estas embarcaciones, añadió el Vicetitular del Mitrans, pues constituyen obstáculos peligrosos para la navegación e impiden la explotación óptima de los diferentes puertos en los que se encuentran.

Un ejemplo de lo que se ejecuta con el fin de mejorar el transporte marítimo lo expuso Leonardo Naranjo, director de la Empresa de Servicios Portuarios de Oriente, cuando comentó la construcción de un muelle con tecnología de avanzada en Santiago de Cuba, para cuya inversión se han destinado  más de cien millones de pesos.

Restablecer la navegación por el capitalino río Almendares será también un resultado constatable a partir del 27 de noviembre del presente año, apuntó Lázaro González. Entidades cubanas asumen el saneamiento del río y la posibilidad de convertir este patrimonio natural de la ciudad en una opción recreativa para la población del que también se beneficiaría el turismo.

Margarita González, ministra de Trabajo y Seguridad Social abordó en la primera jornada de esta Comisión el proceso de capacitación en los diferentes niveles para la correcta implementación del Código de Trabajo, e insistió en la necesidad de que en cada centro laboral se analice la ley y se aplique de manera específica.

 

Una mayor divulgación en los medios masivos de comunicación con respecto a esta legislación fue una propuesta de no pocos diputados, quienes abogan por elevar la formación jurídica de la población.

En la sesión vespertina de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos,  Armando Cuba y Katia Alonso, director jurídico y directora de negocios con capital extranjero, respectivamente, del Ministerio de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera, pormenorizaron cada una de las resoluciones complementarias a la Ley 118, Ley de la Inversión Extranjera y su reglamento, el Decreto 325, puestos en vigor el pasado 16 de abril.

Por mejor gestión y control

El mejoramiento del servicio que presta la Aduana General de la República de Cuba (AGR), así como las acciones ejecutadas para solucionar las problemáticas presentadas en el despacho de los envíos, fue una de las temáticas analizadas este miércoles en la primera jornada de trabajo de la Comisión de Defensa.

Según información ofrecida a los diputados por el coronel Nelson Cordovés Reyes, vicejefe primero de la AGR, dicha entidad ha realizado en los últimos tiempos un conjunto de acciones dirigidas al fortalecimiento del enfrentamiento a la corrupción, a elevar la profesionalidad en la actuación aduanera y en la atención a la población, y a incrementar la actividad de divulgación.

Entre los resultados obtenidos —afirmó— destaca la actualización y puesta en vigor de disposiciones legales, propiciando mayor uniformidad y transparencia en el despacho aduanero y un mejor trato a los viajeros.

También se evidencia la reducción de la estancia de los pasajeros en los salones, cuyo promedio en 2011 era de 42,2 minutos. De enero a mayo de 2014 se ha reducido a 25,3, ahondó.

Al decir del Vicejefe primero de la AGR, se percibe un mejor funcionamiento de las terminales aéreas.

Asimismo, destaca un incremento de la divulgación de las normativas aduaneras y su actuación en la frontera.

Entre las acciones acometidas por la AGR, se cuenta el perfeccionamiento del sistema de atención a la ciudadanía, incrementándose su alcance en la recepción de quejas, denuncias, recursos administrativos, asesoría y asistencia en el lugar al pasajero.

Los diputados conocieron que también se ha trabajado en el fortalecimiento de la preparación profesional del personal vinculado al control aduanero. Constataron una disminución en las quejas declaradas «con razón» y «razón en parte» por maltrato, así como de las reclamaciones declaradas «con lugar» y «lugar en parte» por errores de procedimiento.

La Comisión de Defensa también discutió el cumplimiento de las medidas de Defensa Civil para enfrentar la temporada ciclónica y eventos epidemiológicos.

En tal sentido, el coronel Luis Ángel Macareño Véliz, segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC), ratificó que la temporada ciclónica este año tendrá un comportamiento entre normal y poco activo.

 

Se pronostica la formación de nueve ciclones tropicales en toda el área del Atlántico Norte, cuatro de los cuales alcanzarán la categoría de huracán, anunció.

También se supo que entre diciembre de 2013 y mayo de 2014, el 11 por ciento del área del país ha presentado déficit en acumulados de lluvias, fundamentalmente en las provincias de Matanzas y Guantánamo, y los municipios de Jovellanos, Jagüey Grande, Pedro Betancourt, Perico, Los Arabos, Calimete y Baracoa.

Al referirse a los sismos, otro de los eventos que más preocupan a la población, recordó que en lo que va de 2014 se han registrado 15 perceptibles para las personas.

Otro de los temas puestos sobre el tapete fue la situación que presenta la población residente en los macizos montañosos, y el impacto del programa del Plan Turquino.

Entre los problemas detectados —expuestos por el diputado Julio César Estupiñán Rodríguez — se cuentan los planes productivos en la actividad agrícola, que se mantienen por debajo de las potencialidades existentes en la montaña; insuficiente conservación del ecosistema montañoso; bajo poder adquisitivo de los trabajadores del campo; inestabilidad en la presencia del médico de la familia, y atrasos en la distribución de medicamentos.

Otras deficiencias radican en el estado constructivo de las escuelas; en el uso poco óptimo de promotores culturales y deportivos; reducción del programa del transporte estatal y de salud; atrasos en la distribución de la canasta básica; falta de mantenimiento a las redes eléctricas e hidráulicas, por solo mencionar algunas.

Los diputados coincidieron en que la solución no siempre está sustentada en la existencia de más recursos materiales y financieros, sino en una mayor y mejor gestión  y organización por parte de los factores responsabilizados con la atención a estas comunidades.

Respuestas del Minrex y el Mincex ante pretensiones enemigas

La Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento cubano en la sesión matutina de este miércoles recibió información sobre el trabajo de los Ministerios de Relaciones Exteriores (Minrex) y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex) en el enfrentamiento a la corrupción, el delito, las ilegalidades y la indisciplina social.

En ese sentido, Roberto López Hernández, vicetitular del Mincex, explicó que ante las pretensiones enemigas de entorpecer  la colaboración cubana y las inversiones en el exterior resulta esencial la preparación técnico-profesional y política de los cuadros, especialistas y demás trabajadores del Ministerio.

La batalla por el regreso de los tres héroes cubanos que aún quedan injustamente encarcelados en Estados Unidos, también fue y será bandera de lucha para la Comisión de Relaciones Internacionales, se ratificó en ese órgano auxiliar.

 

Autores

Marianela Martín González ; Mileyda Menéndez Dávila ;  Yailé Balloqui Bonzón; Mayte María Jiménez;  Ana María Domínguez Cruz;  René Tamayo;  Patricia Cáceres; AIN

FOTO Roberto Suárez

Tomado de Juventud Rebelde

 

 

 



Batalla en el campo de las ideas y los valores

3 de Julho de 2014, 15:57, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

  Por José Luis Estrada Betancourt, Alina Perera y Margarita Barrio

Las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y la de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer centraron los debates de su primer día de sesiones en los desafíos cardinales que tiene el país en sus propósitos de formar a un hombre nuevo y culto

 

Si importante es para la Cuba de hoy y del futuro lograr resultados exitosos en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y alcanzar mayores niveles de desarrollo en los campos de la producción de alimentos, el comercio, la industria, o sea, en lo económico; no debe descuidarse ni por un segundo el crecimiento de la sociedad desde el punto de vista del conocimiento, en lo espiritual, los valores y su cultura en general.

De ese desvelo por cómo vamos a cultivar el hombre culto y nuevo que soñaron Martí, Fidel y el Che, y que sigue siendo necesario en la Cuba de hoy para asegurar y defender la obra de la Revolución y nuestro socialismo, se habló con intensidad en las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y la de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, las cuales —como sus otras ocho homólogas— sostuvieron este miércoles sus primeras jornadas de trabajo, en lo que se consideran las actividades previas al Tercer Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, convocado para el próximo sábado 5 de julio.

Asumir con virtuosismo una escuela diversa

«El gran reto que tiene la educación es seguir erigiendo, desde la escuela, al cubano que queremos: patriota, humano, disciplinado, decente, trabajador, activo, solidario y pensador», expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido, al intervenir en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros intervino a propósito de la presentación de los resultados de la fiscalización y control a la calidad y rigor del proceso docente-educativo realizados por diputados de esa Comisión del Parlamento en todas las provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud, los cuales recogen las opiniones de docentes, estudiantes y sus familiares.

El déficit de maestros, carencias materiales y constructivas de los centros escolares, insatisfacciones con el sistema de evaluación, tiempo y diversificación de las fórmulas para la superación de los maestros, entre otros muchos aspectos, fueron evaluados por los diputados, quienes visitaron cinco municipios de cada provincia, y en ellos, no menos de diez centros escolares.

Al respecto Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, puntualizó que  muchos de los aspectos referidos en el informe fueron abordados, de manera crítica, en la reunión preparatoria del próximo período escolar y son centro de las adecuaciones que, como parte del proceso de perfeccionamiento, se realizarán en el sistema educativo.

Añadió que algunas dificultades, como las referidas a la formación y superación del maestro, así como las condiciones materiales para el proceso docente-educativo, aunque se dan pasos positivos, se resolverán a más largo plazo.

En este mismo sentido, Díaz-Canel afirmó que los aspectos abordados en el informe pueden concretarse en tres prioridades que están entrelazadas: en primer término, la elevación de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo cual se logra un segundo objetivo, la formación integral de nuestros niños y jóvenes, y para ello es indispensable un tercer elemento, contar con el docente capacitado.

Asimismo, señaló varios elementos del informe que catalogó de contradictorios. Entre ellos destacó que se plantea la falta de profesores de Inglés y Educación Física, sobre lo cual argumentó: «El idioma y el deporte se imparten en todos los grados de la enseñanza general y en los tres primeros de la Educación Superior, sin embargo el joven se gradúa de la Universidad sin saber expresarse en inglés y en muchos casos no asume el deporte como un conocimiento para la vida. No podemos continuar con una práctica pedagógica que no da resultado, y para ello se están tomando medidas en ambos ministerios».

Con respecto a la crítica que realizan los profesores al sistema de evaluación, el Primer Vicepresidente cubano subrayó que  los docentes y los directivos escolares son  protagonistas de ese proceso, por lo tanto tienen que saber cómo hacerlo.

«Supongo que son minoría los maestros que expresan esos criterios, pues considero que están poco comprometidos con lo que hacen», dijo, y agregó que el método evaluativo actual permite flexibilidad, por lo que «el maestro tiene un rango para definir en la práctica pedagógica qué hacer para concebirlo mejor».

Acerca del criterio expresado por familiares de los estudiantes sobre el poco reconocimiento al maestro, Díaz-Canel acotó: «Cuando los alumnos quieren a su profesor, eso influye en la familia, y se forja un estado de opinión que por sí solo le da un reconocimiento social al maestro, y eso es lo que más aprecia, independientemente de que se aspire a mejores condiciones de trabajo y salario».

En otro momento, Díaz-Canel destacó que el proceso más masivo que se vive en el país es el educacional, pues involucra a más de dos millones de estudiantes, dos o más familiares por cada uno de ellos, así como más de medio millón de trabajadores del sector.

«Esas cifras tan abarcadoras ya marcan una importancia, además de ser un proceso fundamental, porque forma el futuro del país.

«En el aula tenemos el espectro de toda la sociedad cubana. Si hay personas tratando de comprar con dinero cualquier cosa, en el aula va a haber manifestaciones de fraude, y algunos maestros, padres y estudiantes se prestarán para comerciar  con los conocimientos.

«Si hay manifestaciones de indisciplina social en la sociedad, las habrá en el aula, y hay que combatirlas; si hay expresiones de vanidad, egoísmo, individualismo en la sociedad, estarán expresadas en la conducta de algunos estudiantes, y también los valores positivos de las familias tendrán su reflejo en la escuela.

«El maestro tiene sus problemas como ente social y una responsabilidad enorme, que es enfrentar grandes desafíos desde el punto de vista formativo y educativo con ese amplio espectro de actitudes, motivaciones y conductas que tiene en el aula. Por eso nuestras instituciones de educación  tienen que orientarlos, para formarlos integralmente y que puedan asumir con éxito ese enorme reto».

En este mismo sentido argumentó que el déficit profesoral del país está acumulado y no se resolverá de momento, y añadió que muchos de los que hoy están frente a las aulas se formaron por cursos de emergencia, que fue una necesidad en su momento, pero no les dio toda la preparación que se requiere. «No se trata solo de formar a los futuros profesores, sino de preparar mejor a muchos de los que hoy tenemos en las aulas, para llevarlos a alcanzar esa calidad de profesor que necesitamos».

Por último, es imprescindible el trabajo educativo centrado en el aprendizaje, y encaminado a la formación de valores, contra la indisciplina social y otras conductas nocivas que tenemos en la sociedad, entre ellas, el fraude.

«Es necesario el rescate y la renovación de la escuela cubana, porque por una parte hay una práctica pedagógica histórica que no podemos obviar, y por otra, tenemos que adaptarnos a las nuevas condiciones sociales.

«Se necesita un perfeccionamiento educacional que se distinga por la formación profesoral, por la motivación y participación de los profesores en la toma de decisiones, y una organización escolar en la cual se introduzcan los resultados de las investigaciones pedagógicas generadas por los propios docentes.

«Transitando por ese camino podemos darles respuesta a las preocupaciones que hay en la sociedad, a las aspiraciones de la familia y del Estado con respecto a la educación cubana».

Resultados parciales de las pruebas de ingreso a la Educación Superior

Los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente conocieron los resultados parciales del proceso de ingreso a la Universidad, pues se trata solo de los correspondientes a la primera de las tres convocatorias a exámenes.

Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, al dar a conocer los datos, señaló que la tendencia fue de una disminución de los aprobados con respecto al año anterior, y la asignatura Historia de Cuba la de peores resultados.

Se presentaron 47 144 estudiantes, de los cuales aprobaron 21 079, es decir el 44,7 por ciento. Del total de aspirantes,    32 565 pertenecían a la fuente preuniversitario y, de ellos aprobaron 17 213 para un 52,9 por ciento.

Alarcón precisó que desde 2010 —año en que se pusieron en práctica los exámenes de ingreso a la Universidad—, el número de aprobados se había comportado de manera ascendente, sin embargo en esta convocatoria todos los parámetros descendieron.

Por asignaturas, en Matemática aprobó el 51,5 por ciento y en Español el 91,6. En 2013 las cifras fueron 52,4 en Matemática y 92,4 en Español. La de peores resultados fue la prueba de Historia de Cuba: este año aprobó el 65,8 por ciento; mientras en 2013 fue el 84,8 por ciento.

Lo que demanda la Secundaria Básica

Que los maestros estén preparados para dotar a las nuevas generaciones de sentimientos y conocimientos, tal como lo está necesitando Cuba, es uno de los desafíos cardinales del sistema educativo, especialmente hacia los adolescentes.

Es esa una de la ideas derivadas del informe sobre los resultados de las visitas de fiscalización realizadas por los diputados a las secundarias básicas, cuyos detalles abrieron las jornadas de reflexión, este miércoles, en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

El diputado Yoerky Sánchez Cuéllar, vicepresidente de la Comisión, quien tuvo a cargo la exposición del informe, comentó que fueron visitados más de 30 centros en 11 provincias —incluida la capital—, y que se constató el número apreciable de profesores jóvenes en los claustros, la diversidad formativa de los mismos (lo cual demanda, por supuesto, un enfoque de amplio diapasón a la hora de concebir la superación de ellos), y una preocupación por acercar a la familia en el propósito de formar lo más integralmente posible a los estudiantes.

Diversas observaciones nacidas de las visitas de fiscalización, en las que profundizaron después los diputados, señalaron desvelo por cómo puede impartirse mejor la Educación Cívica, cómo puede mejorarse el sistema de evaluación, cómo los maestros pueden ganar tiempo para sí en aras de su preparación (algo contra lo cual atentan las más de nueve horas durante las cuales alumnos y profesores permanecen en el centro). Asimismo, se subrayó la utilidad de una labor más creativa para fomentar valores espirituales y morales en los adolescentes; la necesidad de guiar con mayor coherencia, acorde con las necesidades de cada territorio, la formación vocacional del estudiantado; la importancia de enseñar una Historia en toda su complejidad (más allá del esquema empobrecido de causas-consecuencias), y la inevitable preocupación por el estado constructivo de centros docentes donde se hace difícil, por razones de espacio e higiene, el proceso docente-educativo.

En el espíritu de todas las intervenciones estuvo la confianza que ha de tenerse en los jóvenes maestros, quienes hacen un gran esfuerzo, tienen un largo camino para la   superación personal, y merecen el apoyo de la sociedad toda. La diputada Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), destacó que la formación del estudiante de Secundaria Básica constituye un asunto medular que compete a la sociedad como un todo, donde instrucción y valores son premisas inseparables.

Otros dos puntos de la agenda abrieron paso a los análisis de los parlamentarios: la actualización sobre las transformaciones introducidas por el Ministerio de Educación (Mined) en lo relacionado con la educación en valores, y el análisis de las manifestaciones de indisciplinas sociales, ilegalidades, y corrupción en la comunidad.

Finalmente la Comisión, al igual que la de Relaciones Internacionales, aprobó una Declaración que rechaza la decisión por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el pasado 20 de junio, de incluir a Cuba entre los países que «no cumplen completamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y no hacen esfuerzos significativos con ese fin».

«Reafirmamos que la inclusión en esta lista, por motivaciones totalmente políticas, está dirigida a justificar el bloqueo en tanto conlleva la aplicación de sanciones financieras que el Gobierno de los Estados Unidos arrecia cada vez más», expresan los diputados en el texto.

Integración, Internacionalidad, Cultura

«Integración. Trabajar con más intencionalidad, articularnos mejor para poder librar esta batalla que es de ideas. Cierto que hay que darle prioridad a la cultura económica del pueblo, porque debemos procurarnos las riquezas, producir alimentos, obtener resultados económicos, sociales como consecuencia de las medidas que se han aplicado. Pero todo ello debe acompañarse de una batalla en el campo de las ideas y los valores».

Con esas palabras Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, invitaba a la reflexión a los parlamentarios reunidos en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, después de que Miguel Barnet, Rubiel García y Antonio Moltó, presidentes de la Uneac, la AHS y la Upec, respectivamente, ofrecieran una información general sobre el modo como se han ido implementando los acuerdos tomados en los recientes congresos de las tres organizaciones.

Era un seguimiento necesario, sobre todo si se toma en consideración el alto impacto social que tuvieron esos cónclaves, que contaron con una amplísima participación de las membresías y despertaron profundos debates desde la base.

Por eso Abel aplaudió la iniciativa de que se hiciera la presentación en esa comisión, y apuntó que «para el país constituye una prioridad formar ciudadanos para el presente y el futuro, que sean más cultos; personas que estén intelectualmente preparadas para que no puedan ser manipuladas».

Alertó que «no podemos caer en la trampa de hacer concesiones ofreciendo frivolidad para atraer al público. Sin dudas hay que abordar temas que interesen a los jóvenes; ser más frescos en la manera de transmitir los mensajes, mas sin hacerle el juego a la maquinaria de comunicación cultural que responde a intereses imperiales.

«Sabemos que hoy el consumo cultural apenas lo deciden el ICRT y el Mincult, sino, sobre todo, las nuevas tecnologías, que lo facilitan y no se guían por ninguna política cultural; esas mismas que nuestros enemigos enseguida identificaron como una herramienta que puede convertirse en un medio subversivo muy eficaz. Nosotros debemos aprender a aprovecharlas mejor».

Definir alianzas de trabajo

Los de la Uneac, la AHS y la Upec resultaron sin dudas tres congresos que tuvieron alta significación en el escenario   cubano de hoy, al permanecer atentos a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social que ha trazado el país.

«Los momentos actuales, señaló el diputado Miguel Barnet, exigen de nosotros que seamos cada día más eficaces en la defensa de nuestra identidad nacional, en la promoción de los auténticos valores de la cultura cubana, tanto de los más jóvenes como de los maestros, de cara al enriquecimiento de la vida espiritual de todo el pueblo. También en el trabajo por lograr que nuestra historia, y en particular la de la Revolución, llegue a las nuevas generaciones de manera amena, sentida y efectiva.

«Por esa razón resulta esencial mantener la coherencia de la política cultural cubana, una tarea prioritaria frente a los intentos de los enemigos de dividir al movimiento artístico y manipularlo con malévolos propósitos».

Esta es una cuestión sobre la que también los miembros de la AHS poseen claridad meridiana, lo cual quedó demostrado, enfatizó Rubiel García, en las discusiones realizadas en torno a la necesidad de salvaguardar y desarrollar una cultura revolucionaria y contrahegemónica. Ello reafirmó a la organización, puntualizó, en su responsabilidad de promover la obra de los más jóvenes y sostener una permanente vigilancia cualitativa sobre los procesos de la cultura y la labor de las instituciones.

Mientras tanto, Antonio Moltó se refirió a la conciencia que tienen los profesionales de la prensa de que no se puede seguir hablando «en un solo color, en un solo tono. Nos corresponde mejorar nuestro discurso, comprometidos con nuestro tiempo, hacer un periodismo firme, que cambie la forma sin «desmerengarnos»; un periodismo que atraiga el interés de todos los sectores, y que sea de probada militancia, leal al pueblo y al Partido».

Para el diputado Julio Méndez, de Banes, Holguín, lo más importante ahora es definir alianzas de trabajo, máxime cuando los procesos de debate de los tres congresos resultaron —según Nereyda López, quien intervino en su doble condición de parlamentaria y secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura—, de mucha credibilidad para los afiliados sindicales que pertenecen a estas organizaciones, «gracias a la agilidad con que se han atendido los problemas, al constante diálogo, a que no han faltado explicaciones, argumentaciones cuando han hecho falta».

Tomado de Juventud Rebelde

En la foto Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, participó en los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Roberto Suárez



Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba sobre Banco multado

3 de Julho de 2014, 15:49, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

La Habana, Cuba.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, MINREX, emitió en La Habana una declaración de denuncia respecto a la multa récord de ocho mil 970 millones de dólares impuesta el pasado 30 de junio por los Departamentos del Tesoro y de Justicia de Estados Unidos y el estado de Nueva York al banco francés BNP Paribas, por no acatar los regímenes de sanciones unilaterales del gobierno estadounidense contra diversos países.

Añade la nota del MINREX que en el caso específico de Cuba, se acusa a esa institución bancaria, según el Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, de haber procesado miles de transacciones con entidades cubanas.

Afirma que esa multa constituye la mayor impuesta en toda la historia por el Gobierno de Estados Unidos, por violaciones del bloqueo contra Cuba y de las sanciones vigentes contra terceros países.

Una flagrante violación

De acuerdo con la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, la multa impuesta al banco francés BNP Paribas violenta las normas del Derecho Internacional y califica como una aplicación extraterritorial e ilegal de la legislación norteamericana contra una entidad extranjera.

Indica el MINREX que esa institución bancaria se une a la larga lista de entidades financieras, comerciales, económicas y de otro tipo, norteamericanas y extranjeras, que han sido objeto de medidas punitivas, en el contexto del recrudecimiento del bloqueo y, en especial, de la persecución financiera contra Cuba.

Agrega que una vez más el Gobierno de Estados Unidos hace caso omiso al abrumador rechazo internacional a esa política criminal, e ignora, además, los crecientes reclamos de distintos sectores de la sociedad norteamericana a favor de un cambio esencial en la política hacia la isla.



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad