Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

Señor Obama: ¿podría argumentar cuáles son las "hostilidades" de Cuba hacia Estados Unidos?

6 de Setembro de 2014, 15:40, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Rosa C. Báez, @LaPolillaCubana

 

El "marco legal" fue una ley de 1917, destinada a "castigar" con una prohibición de comercio, a los países que fueran considerados hostiles a los EE.UU., al entrar estos en la Primera Guerra Mundial.

 Aguas corrieron bajo los puentes, pasó una segunda Guerra Mundial y los EE.UU., tan reacios a cambiar sus leyes -como para que aún tengan vigencia una ley en California que condiciona a la posesión de al menos dos reses la autorización de llevar botas de cowboy en público, o la no menos ridícula de Vermont que permite a los maridos el prohibir que sus cónyuges usen dentadura postiza- han prorrogado durante 51 años -desde 1963- la aplicación de esa ley que castiga a Cuba de no se sabe aún qué impensadas hostilidades contra Estados Unidos. 

 ¡Durante 51 años ha sido prorrogada! …al punto de considerarse "rutinario" el proceso cada año y  de, prácticamente, copiarse textualmente la noticia, con apenas el señalamiento, en 2009, que era la primera prórroga de Obama... De entonces a la fecha, cada mes de septiembre, el Presidente que prometía cambios, mantuvo inalterable lo que ellos siguen llamando edulcoradamente "embargo" sabiendo que es un férreo bloqueo, afianzado con las posteriores leyes Torricelli, de 1992, que impide el envío de alimentos a Cuba -con la excepción de ayuda humanitaria- o la Helms Burton, de 1996

 ¿Qué castiga Estados Unidos, cuando es Cuba quien ha sufrido, durante más de 50 años, sanciones, invasiones, ataques terroristas, introducción de virus y enfermedades letales en su población, cuando es Cuba quien ha visto morir a sus hijos a manos de bandas armadas financiadas por el Gobierno de Estados Unidos?

 ¿Cómo puede repetir como un papagayo el señor presidente Oba-MITO, que “la continuación durante un año de estas medidas referentes a Cuba conviene a los intereses nacionales de Estados Unidos”. ¿Un año, otro? ¿A pesar de que cada año aumenta el rechazo mundial contra el bloqueo, a pesar de que cada año nuevos organismos e instituciones condenan la aplicación extraterritorial del mismo? ¿A pesar de que, incluso, personalidades de su gobierno, como ocurrió recientemente con Hillary Clinton, consideran "contraproducente" ésta obsoleta y abusiva medida contra Cuba?

 Más del 60% de los estadounidenses estarían, según encuestas, dispuestos a derogar tan nefastas prohibiciones, que los afectan directamente… Presidentes, Premios Nobel, Senadores e Intelectuales han pedido el cese del bloqueo y la libertad de los Cinco, han enviado mensajes, cartas, se han pronunciado en discursos o asambleas… como dice el periodista Patricio Montesinos, "Solo el Diablo resta por pedirle a Obama levante bloqueo a Cuba".

 Pero… O bien Obama es sordo… o le tiene un miedo cerval a la mafia miamense,  o, simplemente, limpia sus presidenciales posaderas con la opinión del resto del mundo… y tan frescamente,  nos "regala" un año más de bloqueo.

 

Recomendamos la lectura, en el blog "Cuba, un sentir", de los siguientes trabajos:

 Ley Helms-Burton: "Ley de la Libertad Cubana y la Solidaridad Democrática," de 1996. Análisis crítico Y

Análisis jurídico sobre la ilegalidad del bloqueo impuesto a Cuba por los Estados Unidos



Justicia: el único consuelo a 17 años del asesinato de Fabio Di Celmo (+ Video)

4 de Setembro de 2014, 17:49, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Video en Youtube

Cuba se abraza a Giustino por Fabio Di Celmo

Giustino Di Celmo recuerda a Fabio es el sitio donde murió debido al atentado terrorista. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Justicia, lo que se dice justicia, es que lo devuelvan en sus 32 años llenos de fútbol y literatura. Así, se cortaría de un tajo la lágrima que cada día arruga a Giustino Di Celmo. Solo así, se hubiera borrado el dolor que no abandonó nunca a Ora Bassi en sus últimas estaciones. Esto, ya se sabe, no es posible. Definitivamente a sus padres les arrancaron a “Fabiucho”, les apagaron la vida de Fabio Di Celmo con una explosión, pérfida, vil, alevosa, que zumba en los oídos, sacude el corazón, estremece los sentidos. Ellos, Ora antes, Giustino aún, penaron, penan como nadie la traza del acto terrorista, otro, aquel cuatro de septiembre de 1997, en el Hotel Copacabana, uno de tres blancos elegidos entonces por la mezquindad, por la vileza, para otra maniobra de mutilación contra Cuba, para otro acto de cercenamiento contra los cubanos todos. Como el joven italiano, como sus padres, también los trabajadores del Hotel son víctimas de la bomba detonada por Raúl Ernesto Cruz León, peón en una cadena de mando, según el propio ciudadano salvadoreño, movida por Luis Posada Carriles, autor confeso del Crimen de Barbados. Pasaron ya 17 años. Largos o cortos, según se mire. En definitiva, caminos inesperados, historias, retraimientos, amores, vértigos, atrevimientos que ya no se vivirán. Años que multiplicaron el sufrimiento y, más, la impotencia por el crimen aún sin castigo pleno. Y allí, donde de modo grotesco volvió a descargarse furia y se vomitó un crimen cutre que sumió a millares de personas en un dolor sin descripción posible; donde se erigió una tarja en memoria de Fabio, cada fecha decenas de miradas, de silencios, de lealtades, retumban contra los criminales y quienes con el mutismo protegen el magnicidio. Es su manera de rescatarlo, de salvarlo, con mayor énfasis cada cuatro de septiembre. Es el modo, más bien, de curarse un poco ellos, los trabajadores del Copacabana, junto con otros familiares de víctimas del terrorismo y el mismo Giustino, condenado como está a vivir con ese desgarramiento. Ellos, más los familiares de las muchas víctimas del terrorismo contra Cuba, el héroe Fernando González, Mirtha, la madre de Antonio Guerrero, uno de los Cinco, se abrazaron hoy con Giustino para llorar sí, y también para exigir justicia, aún si es imposible devolver a Fabio en sus 32 años llenos de fútbol y literatura. Solo así ellos y Cuba toda tienen algún consuelo.

Giustino Di Celmo, padre de Fabio; Acela Caner, profesora e investigadora cubana; Fernando González, Héroe de la República de Cuba y Mirtha Rodríguez, madre de Antonio Guerrero. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Giustino Di Celmo, padre de Fabio; Acela Caner, profesora e investigadora cubana; Fernando González, Héroe de la República de Cuba y Mirtha Rodríguez, madre de Antonio Guerrero. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Haymel Espinosa, familiar de una de las víctimas del crimen de Barbados. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Haymel Espinosa, presidenta del Comité Cubano de familiares víctimas del terrorismo. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Recuerdan a Fabio a 17 años de su muerte. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate. Fuente Cubadebate Les recordamos que en esta página puede descargar la obra de la profesora Acela Caner dedicada a Fabio Di Celmo

  En nuestra sección Libros Libres, usted puede decargar este volumen que trae momentos de la vida de Fabio Di Celmo y todo lo relacionado con su asesinato como consecuencia de un acto terrorista realizado en La Habana. El crimen ocurrió en el lobby bar del Hotel Copacabana, ubicado en primera y 44, en Miramar. Fabio llevaba casi dos meses en La Habana, en funciones de negocios y con la aspiración de establecerse como residente permanente en esa ciudad. Había nacido en Génova, el primero de junio de 1965.


Joven palestino que estudiara en Cuba murió durante asedio a Gaza

3 de Setembro de 2014, 21:49, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Joven médico palestino recibido en Cuba murió asesinado mientras trabajaba en Gaza, atendiendo y curando a los heridos

(De nuestra corresponsalía en La Habana)

 
cid:5558D6CD-BE81-48F4-8E48-0089BDD449D0@Home
Anass Abu Kas, con su hijita, en La Habana.

Otro caso que conmueve dentro de los miles de asesinatos de palestinos y palestinas en Gaza, es el del médico palestino Anass Abu Kas, quien se había graduado en Cuba en 2009. Abu Kass, tenía 33 años y se había recibido como doctor en Farmacología. Durante los bombardeos en Gaza, mientras trabajaba como médico, murió asesinado . Los padres del joven médico habían sido asesinados por los sionistas en 2012.

En la foto se lo ve con sus hijos mientras residía en Cuba, y también aparece su compañera con uno de los niños.

La foto de abajo, muestra el funeral y el dolor de sus familiares.

Hay un video de Telesur estremecedor, en que se lo ve hablando de Cuba y luego cuando cae herido de muerte mientras trabajaba como médico. [Hemos tratado infructuosamente de localizarlo para ustedes. N. del E.]

 
cid:A7165963-BED8-4869-83A6-B3D2E85A9906@Home
Anass Abu Kas, con su hijita, en La Habana.
 
 
 
cid:DDBC1F83-89CB-4018-810E-3EF68043A29D@Home

La esposa del joven médico, en La Habana cuando él residía allí.

 
cid:95BDC12D-6A36-4C20-A54E-CE1C86C32BDE@Home

El cuerpo de Abu Kass, asesinado mientras cumplía con su deber de médico en Gaza.

Issam Khawaja, dirigente jordano : “La Resistencia Palestina ha impedido que Israel cumpla sus objetivos”

Durante esta agresión falleció producto de los bombardeos su colega y amigo Anas  Abu Kas  ¿Cómo ha sentido esa muerte? 
 

A pesar de que estudiamos diferentes especialidades siempre consideramos que el proyecto de un combatiente es un proyecto de todos. A nuestro compañero y colega Anas Abu Kas lo asesinaron en plenitud de su vida.

 En el año 1982 cuando la invasión de Israel al Líbano contra la resistencia palestina, el 95 por ciento de los estudiantes palestinos que estudiaban en Cuba abandonaron los estudios y fueron al Líbano, yo estuve entre ellos, teníamos mucha disposición.

 Nosotros perdimos un compañero en aquel entonces, en esta ocasión hemos perdido a Anas que estudió farmacología y fue para Gaza a servir a su pueblo. El perdió en el 2012 a sus padres y ahora pierde la vida dejando a dos hijos pequeños, es muy doloroso porque en ese momento Anas ejercía una profesión civil, no estaba en posición de combate y fue objetivo de las bombas.

 Para nosotros constituye una gran pérdida, pero al mismo tiempo es una fuente de fuerza para seguir adelante, con la convicción de que la manera de responder a estos crímenes es con más formación, más médicos, más farmacéuticos, más ingenieros, más abogados y más combatientes. Es una guerra global no solo en lo militar sino en la posibilidad de desarrollar una sociedad en toda su dimensión, tal como un pueblo tiene derecho. Honrar la memoria de Anas es comprometernos más en todos los sentidos.

Texto completo de esta entrevista en Resumen Latinoamericano

Otras imágenes en Veoos



Cristal de roca

3 de Setembro de 2014, 14:56, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Cecilia Lavalle*

 

Me niego. Me niego rotundamente. Y no es capricho o necedad. Es que hay señales por todas partes. Y yo he decidido aferrarme a ellas.

 Me dicen que no tenemos remedio. Que el ser humano es así. Que somos intrínsecamente malvados. Que quienes no han cometido una atrocidad es porque no han tenido los motivos suficientes o la oportunidad o las armas.

 Hablábamos de la guerra. De las guerras. Las frías y las calientes. Las evidentes y las soterradas. Las que atraen la atención del mundo y a las que medio mundo les ha dado la espalda.

 Hablábamos de Gaza, de la matanza en Gaza. Hablábamos de Ucrania. Y también de Siria y de África, y de sitios que tendría dificultad para ubicar en un mapa a la primera intención.

 Hablábamos de crisis humanitaria, de refugiados, de niñas y niños, de mujeres y hombres, de humanidad rota.

 Y mis amigos hablaban de geografía, de historia, de economía. Intentaban explicar lo que a mí, de todas maneras, me parecía irrazonable.

 Es que la humanidad es mala, intrínsecamente mala, sentenció uno. Y el resto hizo coro. Me niego, dije. Y la andanada de ejemplos, de datos, de evidencias se me vino encima.

 Regrese a casa con una losa en el corazón. Y antes de dormir sólo atine a decir, a decirme: “Me niego”.

 Una semana mi cabeza le dio vueltas a ese asunto. Mi corazón también.

 Sí, desde Caín y Abel, la historia lejana o cercana nos da miles de ejemplos de la barbarie, la crueldad, la justificación de las violencias, la explicación del sinsentido, la maldad a secas.

 Sí, en su mayoría son hombres quienes protagonizan esas escenas, y en su mayoría mujeres, niñas y niños quienes pagamos caro, y quienes volvemos a hacer comunidad tras el desastre.

 ¿Son los hombres intrínsecamente malos? ¡Me niego! De la misma manera que me niego a sostener que, por eliminación, las mujeres son intrínsecamente buenas. Somos mucho más complejos que eso, y explicaciones se me ocurren más de una.

 Pero por hoy, aquí, escuchando melodías de Mine Kawakami y de Ludovico Einaudi, me quedo con la certeza de la enorme belleza, sensibilidad, emoción de que también somos capaces mujeres y hombres, humanas y humanos.

 Y si como humanidad somos capaces de causar los peores daños a otros seres, también es cierto que somos capaces de los mejores bienes, de solidaridad, de empatía, de humildad, de amor a secas.

 No me cabe pensar que si somos capaces de crear extraordinaria belleza en una pintura, tocar el alma con una melodía, conmover con un gesto, ofrecer solidaridad al punto de arriesgar la vida, tener empatía hasta que duela; no me cabe pensar, digo, que sea la maldad la que nos defina.

 En todo caso, concluyo, nos definen ambas. La maldad y la bondad. Y el problema no está en lo que “intrínsecamente” somos o no, sino en lo que hacemos con eso, en lo que forjamos con eso, en los límites y horizontes que podemos crear para lidiar bien con eso.

 Y, claro, el problema también radica en el poder que, sin contrapesos suficientes, ostentan algunos que inclinan la balanza a la barbarie.

 Disculpe usted. Me puse densita, como decía Germán Dehesa. Pero ante los rostros de la muerte, los tambores de guerra que suenan en medio mundo, las sentencias flamígeras, necesitaba encontrar asideros; no como tablas en pleno naufragio, sino como arcoíris en medio del aguacero.

 

Apreciaría sus comentarios a: cecilialavalle@hotmail.com

 

*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Cimacnoticias | México, DF.-

 Tomado deMujeres por la Democracia

Vínculos e imagen agregada RCBáez... que también se niega, Cecilia.

 



Sebastián, El Canal y el Nuncio

3 de Setembro de 2014, 10:55, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Felipe de J. Pérez Cruz*

 

Sebastián,  inició hoy el pre escolar. Está feliz. Comparte con sus ya “viejos” amigos del círculo infantil. Sebastián y sus compañeritos, en la vitalidad y el asombro de sus cinco-seis años, nos privilegian  con el disfrute de la emoción: revisan el aula como castillo encantado, descubren en las mesas el orden de los materiales escolares y se orientan en el nuevo espacio, mientras una joven profesora lejos de dictados bancarios, les colabora y orienta y, sobre todo, observa la socialización de sus estudiantes y adelanta los primeros elementos de diagnóstico. Mi  esposa, que recién ha leído las infamantes declaraciones que hizo en Italia un arzobispo con cargo diplomático en La Habana, me propone compartir las fotos con que fijamos el momento histórico familiar del primer día escolar de nuestro nieto. Son instantáneas “no profesionales”, pero sin dudas testimonian la Cuba real: la niñez hermosa, la escuelita modesta que viste remozada y bien equipada sus mejores galas, el ambiente atractivo, la libertad que nutre a la pedagogía cubana…

 Sebastián y sus compañeritos no pueden saber que sobre ellos, sus padres y abuelos, alguien que debiera ser modelo de virtud, miente de manera muy desfachatada. El mal señor de referencia se nombra Bruno Musaró, y es el arzobispo nombrado por el Papa Francisco como Nuncio Apostólico del Vaticano en La Habana. Se muestra muy preocupado por la suerte de los niños y niñas de Cuba, porque este país, en su criterio, esta tan mal que “la gente no sabe cómo alimentar a sus propios hijos”.

 Resulta que el señor arzobispo, en una misa que ofició en el parque de San Pío de Pietrelcina, en Vignacastrisi, una villa de la provincia Lecce en la región de Puglia, regañó a sus compatriotas italianos por quejarse mucho, y les develó la suerte que tenían de no ser cubanos. El señor hizo el cuento de una Cuba que vive en “condiciones de absoluta pobreza y degradación humana y cívica".

 Evidentemente el señor de sotana desea sumarse al peor de los coros de la contrarrevolución anticubana, y repite la añosa patraña sobre las “víctimas de una dictadura socialista que les mantiene subyugados por 56 años”. Era de esperar que los votos sacerdotales, la fe  y el cargo, le impusieran un mínimo de racionalidad y decencia al nuevo representante de la diplomacia vaticana en La Habana, pero desafortunadamente las credenciales presentadas en la misa de Vignacastrisi, hablan de todo lo contrario.

 La miopía del arzobispo

 Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas de Italia, desde que comenzó la última crisis económica, la pobreza se ha duplicado en el país. Ahora alcanza a más de diez millones de personas -el 16,6 % de la población-. En tan dramática situación, los ciudadanos del país europeo, tienen sobradas razones para protestar contra un gobierno que no los representa, que solo responde a los intereses de la dictadura del gran capital financiero en la Unión Europea. Sin embargo, para el señor arzobispo que oficiaba en el parque de San Pío de Pietrelcina,  esta cruda realidad no existe y, en tanto, amonesta  y critica la inconformidad de sus conciudadanos.

 En Italia los recortes en la cartera escolar se repiten de año en año. Hace solo 48 horas varias ciudades italianas eran escenario de las protestas de docentes y estudiantes. Puede estar completamente convencido el señor arzobispo, de que mientras haya gobierno socialista y comunista en Cuba, los profesores y estudiantes nunca tendrán que ir a una huelga por falta de salarios, cupos para estudiar, o por el aumento de la carestía de libros y accesorios. La “dictadura socialista”, destina la mayor partida de su presupuesto estatal para educación -27 por ciento-, y planifica y emplea bien cada centavo. 

 En la modesta y linda aula de Sebastián y  sus compañeritos, hay todo lo que se necesita  para desarrollar el proceso docente educativo en el grado preescolar: la maestra, la profesora de computación y la auxiliar pedagógica –y también los padres y abuelos-. Están los libros, las libretas y lápices, los medios docentes,  hay pinceles y temperas, cartulinas, plastilina, instrumentos musicales y juguetes: como obreros y obreras en fila, en espera de su orden de trabajo.  No se les reclama a los nóveles estudiantes “disciplina”: la propia organización escolar  modela la conducta. Desborda la alegría y el deseo de hacer. 

 Devenido en activista político, el  señor arzobispo Musaró pudiera promover en Italia una campaña para que todos los niños y niñas de ese país, pudieran acceder al eficiente aseguramiento docente y pedagógico que la Revolución Cubana garantiza, de forma completamente gratuita para la totalidad de la población infantil y juvenil del país, lo que incluye a los niños y niñas con necesidades especiales de aprendizaje, a los que tienen algún tipo de minusvalía, y hasta aquellos impedidos de salir regularmente de sus hogares.

 Preocupado por la degradación humana, sería muy loable que el señor arzobispo se ocupara más de la suerte de los niños y niñas italianos que educan sus colegas de Iglesia. Con todo el bochornoso acumulado en sentencias firmes y las miles de denuncias pendientes de procesar en numerosos países, pienso que le sería difícil al señor arzobispo, hacer para Italia una declaración como la que podemos sostener en Cuba: Ni Sebastián, ni ninguno de los  1 763 500 niños, niñas y jóvenes cubanos que hoy reinician sus cursos escolares, tendrán el acecho en sus escuelas de un sacerdote pederasta.

 Miente el señor arzobispo

 No degustamos todos los platos que quisiéramos y nos merecemos, y los alimentos son caros para el bolsillo del cubano -el tema alimentario como se conoce es asunto de fuertes debates e inconformidades-, pero nadie “muere” en Cuba de hambre, tal como afirmó el señor arzobispo en el parque de San Pío de Pietrelcina. El país dedica alrededor de 2.000 millones de dólares al año para la importación de los víveres que consume. El financiamiento de la canasta familiar en el 2014 -a precios subsidiados- demandará 2 437 millones de pesos, superior en 314 millones de pesos al estimado de cierre del 2013, y por muy estrecho que sea el presupuesto de la nación, esos fondos no se afectarán.

 Los pequeños escolares del aula de Sebastián tienen garantizadas todos los días, dos meriendas y el almuerzo. Sus padres pagan por este servicio de alimentación 1.80 dólares al mes. El señor arzobispo debiera hacer campaña, para que al universo de las escuelas italianas, llegue la alimentación escolar que Cuba garantiza, subsidiada a este costo de 7 centavos de dólar diarios. En la tarea por hacer, le recomendamos que no olvide incluir la demanda de que a los infantes italianos se les proporcione, como en Cuba, un litro de leche todos los días, al menos hasta la edad de 7 años, y que sus padres puedan adquirir este alimento a sólo 10 centavos de dólar.

 Sería también una buena y cristiana demanda, proponer que los 60 millones de habitantes de Italia, disfrutaran cada día del milagro de la multiplicación de los panes, hecho “mágico” que garantiza la Revolución Cubana, a veces trasportando los insumos desde distancias superiores a los 5 mil kilómetros. Hoy sabemos que la seguridad de ese pan de 80 gramos, que a un costo de 1 centavo de dólar tenemos derecho a adquirir TODOS en Cuba, tendrá que destinarse en el futuro solo a aquellos ciudadanos más necesitados, pero ahora y entonces nuestra utopía de equidad social, será la misma: ¿Qué bien si los 6.020.000 de italianos que están en están en condiciones de absoluta pobreza –el 9,9 % de la población total de esa nación europea-, pudieran cada día tener un pedazo de pan?

 El señor arzobispo ni siquiera se enteró del reciente reconocimiento, en marzo pasado. de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por ser Cuba uno de los ocho estados de América Latina y el Caribe que han logrado erradicar completamente el hambre. Menos tomó nota el señor arzobispo de la carta que el Director General de la FAO, José Da Silva, envió el pasado año al ex presidente cubano Fidel Castro Ruz, en la que felicitaba al país por el mismo motivo.

 Los últimos informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) confirman que Cuba es la única nación de América Latina sin desnutrición infantil severa. Juan José Ortiz Brú, representante durante años de esta organización en Cuba, ha afirmado: “Es increíble. Aquí (en Cuba) no hay redes de maltrato, de prostitución, de exclusión. No hay niños teniendo que ganarse la vida en la calle vendiendo chucherías, o limpiando los parabrisas de los carros. Tampoco hay ningún niño que esté trabajando. Es decir, la calidad de vida –la calidad de vida, no el nivel de vida- de la infancia cubana es un logro único, único”.

 También manipula

 A la inmensa mayoría de las personas que viven de su salario, en cualquier parte del mundo, éste no les alcanza, y doblar las jornadas con otras ocupaciones es una estrategia recurrente. En Cuba, con una economía en crisis, subvertida además por la política  terrorista del bloqueo –que el señor arzobispo ni menciona-, menos aún alcanzan los salarios.  Pero el manido recurso que utiliza el señor  para engañar a los feligreses en Vignacastrisi, ese de reducir el salario de un médico o cualquier profesional que cobra en pesos cubanos (CUP) a su equivalencia bancaria en dólares o euros, constituye un procedimiento de profunda desvergüenza.

El peso cubano tiene un poder adquisitivo real en el país que se silencia: Me he referido al costo de la leche y la alimentación escolar, y entre muchos otros ejemplos, cito varios de los publicados por Arthur González: Los servicios de telefonía tienen un costo mensual básico de 25 centavos de dólar y la electricidad no rebasa el costo mensual de 5 dólares, el agua sólo 10 centavos de dólar al mes, y el gas para cocinar en una familia de cuatro personas es solo de 11 centavos de dólar,  el transporte público cuesta 5 centavos de dólar …  Disfrutar el arte del Ballet Nacional de Cuba, una de las mejores compañías danzarías del planeta, cuesta según la temporada entre 50 centavos y un dólar. El excelente teatro que se hace en la Isla, con invitados muchas veces de nivel mundial,  también cobra a cada espectador, un precio similar de 50 centavos de dólar. La entrada a una  función de cine no rebasa los 25 centavos de dólar. Un buen libro se adquiere por 50 centavos o un dólar, y la mayoría de los libros infantiles tiene precios que no superan los 25 centavos de dólar.

 La Agrupación Católica Universitaria, en una encuesta realizada en 1958 entre trabajadores rurales cubanos, halló que sólo un 11% de las familias encuestadas tomaban leche, un 4% comían carne de res y el 2% consumían huevos .  Desde finales de los años sesenta del pasado siglo, con la colaboración de la URSS, la República Democrática Alemana, Bulgaria y otros países socialistas, Cuba logró superar la situación precedente, creó una ganadería de alto potencial genético, produjo millones de litros de leche, y dio pasos seguros para alcanzar la autosuficiencia en la producción de carne de res. Al precipitarse el período especial, las pérdidas fueron catastróficas. Hoy se trabaja por la  recuperación, pero aún el sector está muy deprimido, y las dificultades de mano de obra, descapitalización, deterioro de la infraestructura, falta de insumos y manejo no se han resuelto. Con colosal desconocimiento y malsano espíritu, el señor arzobispo de referencia se introduce en el tema “del becerro”,  para continuar el oficio de denigrar y descalificar: “comer el becerro es un lujo –afirma-, y matarlo para comer implica arresto y dar con tus huesos en la cárcel”.

 Cierto que es un lujo consumir carne de res en nuestro país, por lo estrecho de la oferta y el alto precio. En las actuales circunstancias, la matanza comercial no regulada de ganado vacuno, es un acto egoísta e irresponsable, el hurto y sacrificio ilegal constituye un delito en cualquier parte del mundo. Ni lo uno ni lo otro debiera justificar el señor arzobispo: ¿Acaso está alentando a la anarquía y el quebrantamiento de la Ley? ¿Por qué nada dice sobre la gestión de gobierno, que sustituye la oferta de res por cerdo, a un precio liberado dos o tres veces menor? ¿Por qué olvida referirse a las ofertas subvencionadas y sistemáticas  -por quincenas-, de carne de aves, huevos y pescado, que se hacen llegar a la población?

 Sebastián sabe

 Los niños y las niñas aprenden, antes que en la escuela, en la familia y en la comunidad, que la mentira es inaceptable, que es algo muy feo que empequeñece a los seres humanos. Sebastián y sus compañeritos no sólo saben reconocer la verdad de la mentira, tienen otras muchos valores e inteligencias incorporadas. ¿Se perdió de pequeñito estos aprendizajes el señor arzobispo Bruno Musaró? Si así fue está a tiempo de recuperarlos.

 La Iglesia católica del barrio, desde hace muchos años desarrolla una positiva labor pastoral y social, y contribuye a mejorar la vida de la comunidad. El señor arzobispo Musaró pudiera visitarnos y cooperar con el servicio parroquial.  No para hacer del templo una sede de la disidencia mercenaria, ni  convertirlo en almacén de proselitismos de quincalla.  Sí para la labor ecuménica que el mismísimo Papa Francisco promueve: con respeto, humildad y tolerancia, apertura al diálogo, intercambio cultural, reconocimiento y aprendizajes mutuos. Estoy convencido que mis vecinos de  la Habana profunda, en El Canal del Cerro -que desde hace casi doscientos años “tienen la llave”-, le aportarían al señor arzobispo muchas otras Cubas, y sobre todo, le harían partícipe del sentido de la honorabilidad y la honestad que orgullosamente comparten, ese que Sebastián y sus compañeritos aprenden desde la cuna, al sonido de la campana y el toque de tambor.

 ¿Una nueva escalada?

 En el orden político las declaraciones del señor arzobispo Bruno Musaró, Nuncio Apostólico del Vaticano en La Habana, encierran un hecho muy serio, de hostilidad y beligerancia contra el gobierno del país donde está acreditado. Más que incomodar producen pena la ignorancia, el lenguaje insolente y grosero, la prepotencia, de este señor diplomático del Vaticano, tan distante de la profesionalidad y cultura de sus antecesores.

 Esperé varios días algún desmentido por parte del señor arzobispo Musaró, tampoco la Secretaria de Estado del Vaticano, tan rígida con su protocolo, hizo declaración pública alguna. Mientras, las opiniones del señor arzobispo saltaban con inusitada y sospechosa rapidez a los titulares de las principales agencias, diarios y webs, que articulan la propaganda contrarrevolucionaria. En tan solícita y masiva cobertura no hay casualidad [1].

 Frente al diálogo respetuoso y la colaboración con la Iglesia católica, que ha impulsado el Presidente Raúl Castro Ruz: ¿Qué pretende el hacer y decir  del señor arzobispo Musaró? ¿Impulsará el Nuncio, desde la sede diplomática vaticana en La Habana, un regreso a la trasnochada agenda del anticomunismo, de la intolerancia y la confrontación?

 Según el señor arzobispo Musaró, la  Iglesia católica estará en Cuba “para contrarrestar al régimen nacido de la Revolución de enero de 1959”. He intercambiado con algunos de mis amigos católicos, y todos se preguntan: ¿El Nuncio Musaró habla a nombre del Papa Francisco o de la ultraderecha vaticana, de tan fuertes y antiguos lazos con el fascismo y la CIA?

 

*Doctor en Ciencias Pedagógicas,  Profesor e investigador y Presidente en La Habana de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC)

 Enviado por su autor para Cubacoraje

 

 [1] El portal Gente del Siglo XXI o "Gentiuno" (que "distingue" a Cuba con una columna que titula Cuba, la tragedia interminable) agrega a la hemorrágica -más que "viral"- cobertura a las palabras del Señor Nuncio, un montaje que incluye al mencionado con un fondo de destrucción correspondiente a uno de los edificios derruidos en La Habana Vieja en sus planes de reconstrucción... Por más que busqué no vi allí ninguna foto de Gaza [N. del E.]



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad