Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

Organización Mundial de la Salud: Cuba da el ejemplo en la lucha contra el virus del ébola en África

22 de Setembro de 2014, 21:29, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Salim Lamrani*

Cuba ha decidido mandar un contingente de 165 médicos y otro personal de salud a Sierra Leona, arrasada por el virus del ébola
 

Según las Naciones Unidas, la epidemia de ébola de tipo Zaire, fiebre hemorrágica que golpea actualmente una parte del oeste de África, particularmente Sierra Leona, Guinea y Liberia, constituye la más grave crisis sanitaria de los últimos tiempos. En el espacio de algunas semanas, el virus se propagó a gran velocidad y la epidemia parece fuera de control. Se trata de la crisis de ébola “más larga, más severa y más compleja” jamás observada desde el descubrimiento de la enfermedad en 1976. Altamente contagioso, el virus se transmite mediante el contacto directo con la sangre y los fluidos corporales. Se han observado cerca de 5.000 casos y más de 2.400 personas perdieron la vida. La Organización Mundial de Salud lanzó un llamado urgente a la comunidad internacional para brindar ayuda a las poblaciones africanas abandonadas a su suerte.[1]

Cuba respondió inmediatamente a la petición de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud. La Habana anunció que mandaría a partir del mes de octubre de 2014 a 165 profesionales de la salud a Sierra Leona, el país más afectado por la epidemia con Guinea y Liberia. La misión durará al menos seis meses y se compondrá de experimentados profesionales que ya realizaron misiones humanitarias en África.[2]

Agencia Efe

Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, saludó el gesto de Cuba: “Lo que más necesitamos son personas, personal médico. Lo más importante para evitar la trasmisión del ébola es tener las personas adecuadas, los especialistas adecuados y entrenados apropiadamente”, para enfrentar este tipo de crisis humanitaria”. La OMS recuerda que “Cuba es famosa en todo el mundo por su capacidad de formar excelentes médicos y enfermeras. Es famosa, además, por su generosidad y solidaridad con los países en la ruta hacia el progreso”.[3]

Chan exhortó al resto del mundo, particularmente los países desarrollados, a seguir el ejemplo de Cuba y expresar la misma solidaridad hacia África: “Cuba es un ejemplo […]. Ha sido la oferta más grande de médicos, enfermeros y especialistas, así como de expertos en control de enfermedades infecciosas y epidemiólogos […]. Espero que el anuncio que ha hecho hoy el Gobierno cubano estimule a otros países a anunciar su apoyo”.[4] En un comunicado, Ban Ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas, también felicitó a Cuba por su acción: “El Secretario General dio una cálida bienvenida al anuncio del Gobierno de Cuba”.[5]

Science, la más importante revista médica del mundo, destacó también el ejemplo de Cuba: “Se trata de la mayor contribución médica humana mandada hasta la fecha para controlar la epidemia. Ello tendrá un impacto significativo en Sierra Leona”.[6] Hasta el anuncio cubano, la presencia médica internacional en el oeste de África se elevaba a 170 profesionales según la OMS.[7] Ahora Cuba aportará una ayuda equivalente a la de todas las naciones del mundo juntas.

Roberto Morales Ojeda, ministro cubano de Salud, explicó las razones que motivaron la decisión del gobierno de La Habana:

“El Gobierno cubano, como lo ha hecho siempre en estos 55 años de Revolución, ha decidido participar en este esfuerzo global bajo la coordinación de la OMS para enfrentar esta dramática situación.

Desde el primer momento Cuba decidió mantener nuestras brigadas médicas en África, independientemente de la existencia de la epidemia de ébola y de manera particular en Sierra Leona y Guinea Conakry, con la previa disposición voluntaria de sus integrantes, expresión del espíritu de solidaridad y humanismo característico de nuestro pueblo y Gobierno”.[8]

Agencia Efe

Cuba siempre ha hecho de la solidaridad internacional un pilar fundamental de su política exterior. Así, en 1960, incluso antes del desarrollo de su servicio médico y mientras acababa de perder a 3.000 médicos (que eligieron emigrar a Estados Unidos tras el triunfo de la Revolución en 1959) de los 6.000 presentes en la isla, Cuba ofreció su ayuda a Chile tras el terremoto que destruyó el país. En 1963, el Gobierno de La Habana mandó su primera brigada médica compuesta de 55 profesionales a Argelia para ayudar a la joven nación independiente a enfrentar una grave crisis sanitaria. Desde esa fecha, Cuba ha extendido su solidaridad al resto del mundo, particularmente a América Latina, África y Asia. En 1998, tras los huracanes George y Mitch que destrozaron el Caribe y América Central, Fidel Castro elaboró el Programa Integral de Salud destinado a responder a las situaciones de emergencia. Gracias a este programa, 25.288 profesionales cubanos de la salud actuaron voluntariamente en 32 países.[9]

Por otra parte, Cuba ha formado a varias generaciones de médicos de todo el mundo. En total, la isla formó a 38.920 profesionales de la salud de 121 países de América Latina, África y Asia, particularmente mediante la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fundada en 1999. Además de los médicos que cursaron sus estudios en la ELAM en Cuba (cerca de 10.000 graduados cada año), La Habana contribuye a la formación de 29.580 estudiantes de medicina en 10 países del mundo.[10]

La Operación Milagro, lanzada en 2004 por Cuba y Venezuela, que consiste en tratar a las poblaciones del Tercer Mundo víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, es emblemática de la política solidaria de La Habana. Desde esa fecha, cerca de 3 millones de personas de 35 países han recobrado la vista, entre ellas 40.000 en África.[11]

Tras el huracán Katrina que destruyó la ciudad de Nueva Orleans en septiembre de 2005, Cuba creó el “Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve”, compuesto de 10.000 médicos. La isla, a pesar del conflicto histórico con Estados Unidos, ofreció su ayuda a Washington, que la rechazó. A partir de ese contingente, Cuba creó 39 brigadas médicas internacionales que han actuado en 23 países[12].

En África, cerca de 77.000 médicos y otros profesionales cubanos de la salud han brindado sus servicios en 39 países sobre 50. Actualmente más de 4.000, de ellos más de la mitad médicos, trabajan en 32 países de África.

En total, cerca de 51.000 profesionales de la salud, entre ellos 25.500 médicos, de los que un 65% son mujeres, trabajan en 66 países del mundo. Desde el triunfo de la Revolución, Cuba realizó cerca de 600.000 misiones en 158 países, con la participación de 326.000 profesionales de la salud. Desde 1959, los médicos realizaron más de 1.200 millones de consultas médicas, asistieron 2,3 millones de partos, efectuaron 8 millones de operaciones quirúrgicas y vacunaron a más de 12 millones de mujeres embarazadas y niños.[13]

Cuba ha erigido la solidaridad con los pueblos necesitados como principio básico de su política exterior. Así, a pesar de las dificultades inherentes a todo país del Tercer Mundo, Cuba mandó seis toneladas de medicamentos y material médico a Gaza[14]. Es un ejemplo entre muchos otros. Fidel Castro explicó las razones: “Ese es un principio sagrado de la Revolución; eso es lo que nosotros llamamos internacionalismo, porque consideramos que todos los pueblos somos hermanos y antes que la Patria está la humanidad”.[15] La Habana demuestra al mundo que a pesar de recursos limitados, a pesar de las sanciones económicas estadounidenses que asfixian al país, sin abandonar a su propia población (con un médico por cada 137 habitantes, Cuba es la nación mejor dotada del mundo), es posible hacer de la solidaridad un vector esencial del acercamiento y de la amistad entre los pueblos.[16]


Notas:

[1] Granma, « Cuba responde al llamado de la ONU para combatir el ébola », 11 de septiembre de 2014. http://www.granma.cu/mundo/2014-09-11/cuba-responde-al-llamado-de-la-onu-para-combatir-el-ebola (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014)

[2] Cuba Debate, « Apoyo de Cuba a la lucha contra el ébola responde a la solidaridad de su Revolución », 13 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/13/apoyo-de-cuba-a-la-lucha-contra-el-ebola-responde-a-la-solidaridad-de-su-revolucion/#.VBSAxVd42So (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).

[3] Ibid.

[4] Ibid.

[5] Javier Ortiz, « Ban Ki Moon felicita iniciativa de Cuba contra el ébola », Cuba Debate, 13 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/13/ban-ki-moon-felicita-iniciativa-de-cuba-contra-el-ebola/#.VBSBDld42So (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).

[6] Kai Kupferschmidt, “Cuba to Commit Large Health Corps to Ebola Fight”, Science, 12 de septiembre de 2014. http://news.sciencemag.org/africa/2014/09/cuba-commit-large-health-corps-ebola-fight (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).

[7] Cuba Debate, « Apoyo de Cuba a la lucha contra el ébola responde a la solidaridad de su Revolución », 13 de septiembre de 2014, op. cit.

[8] Roberto Morales, « África está urgida de la solidaridad internacional »,  Cuba Debate, 12 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/13/africa-esta-urgida-de-la-solidaridad-internacional/ (sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).

[9] Ibid.

[10] Ibid.

[11] Ibid.

[12] Ibid.

[13] Ibid.

[14] Agence France Presse, “Cuba envía 6 toneladas de medicamentos a Gaza y está dispuesta a recibir heridos”, 11 de septiembre de 2014.

[15] Cuba Debate, « Cuba ha colaborado en Salud con 120 países del mundo », 22 de mayo de 2014.

[16] Salim Lamrani, Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, p. 41.

 Enviado por su autor, publicado originalmente en Opera Mundi

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel



Jóvenes por los 5: un blog, una comunidad, una historia (+ Video)

22 de Setembro de 2014, 15:37, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

A quienes se precian de detractores, y en cuanto sitio de Internet encuentran tribuna para acusar a los jóvenes cubanos de apáticos e inconformes, a quiénes sólo ven abulia y pereza en nuestra juventud, podría darles múltiples ejemplos: hoy, sólo quiero compartirles este video sobre un grupo de estudiantes cubanos que han hecho suya la causa por la libertad de los Cinco.

De ellos se ha hablado mucho en estos días, pues aún se mantiene vigente su concurso de fotografías "Un selfie por los Cinco", en el que numerosos amigos, personalidades y solidarios de todo el mundo han participado.

Te invito a conocerlos, y a sumarte a sus espacios en la red de redes:

Twitter: @jovenesporlos5

Facebook: https://www.facebook.com/jovenesporlos5

Blog: http://justiciaparaloscinco.wordpress.com

 

Los dejo con el video de CubaHoy:

Jóvenes por los 5: un blog, una comunidad, una historia

 

Jóvenes x los cinco, blog de estudiantes y profesores de la UCI y administrado por un equipo que dirige Waldo Barrera Martínez, se ha dedicado a abordar la temática sobre los antiterroristas cubanos por más de 3 años. En su acercamiento al equipo Cubahoy nos comenta por qué para ellos la causa de los cinco es, ante todo, de corazón.



Cuba: demanda sociedad civil a Gobierno de EE.UU. por violación en el caso de los Cinco (+ Videos)

19 de Setembro de 2014, 22:54, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

 

Video en Youtube

Más de 45 organizaciones de la sociedad civil cubana y otras internacionales emiten una demanda al gobierno de Estados Unidos, por las violaciones constitucionales en el caso de los Cinco.

En conferencia en el Centro de Prensa Internacional de La Habana, se analizan las injusticias del juicio y se reconoce el activismo de los comités de solidaridad.

Jornada Internacional por la liberación de los Cinco y contra el terrorismo: Reafirmando nuestro compromiso

 Por Amaya Saborit Alfonso

 

El panel aglutinó la opinión de religiosos, intelectuales y académicos, en representación de las iniciativas que claman por la excarcelación de Ramón, Gerardo y Antonio. Foto: Jose M. Correa

 “Buscamos aunar esfuerzos que hagan de nuestra lucha un foro permanente por la liberación de los Cinco Héroes, contamos con muchas iniciativas, y poseemos hoy un do­cumento actualizado de demanda al go­bierno de Estados Unidos”, explicó Soraya Álvarez, directora de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, en la apertura del V Foro Presencial de la Sociedad Civil en apoyo a esta causa, con sede en el Centro de Prensa Internacional (CPI).

 Sobre las acciones que han llevado a cabo las iglesias cubanas durante este último año en reclamo a la excarcelación de Gerardo, An­tonio y Ramón, Joel Ortega, presidente del Con­sejo de Iglesias de Cuba, refirió que mu­chos de sus propósitos están dirigidos hacia el interior de las iglesias norteamericanas, y a irradiar sensibilidad teniendo como blanco final al Gobierno.

 Cartas a los pastores de entidades eclesiásticas estadounidenses y al presidente norteamericano Barack Obama, otra firmada por 25 líderes de iglesias nacionales e internacionales; así como visitas a senadores y congresistas de Washington, fueron algunas de las actividades descritas por el reverendo.

 Por su parte, Waldo Barrera, en representación del Comité de Solidaridad de la UCI, subrayó la importancia de incrementar las actividades en las redes sociales.

 En este sentido destacaron la participación de estudiantes y profesores en los tuitazos gigantes por los Cinco, la difusión de contenidos y de      trabajos de arte digital como infografías y multimedias, así como el concurso Mi selfie por los Cinco.

 En este sentido, Julián Gutiérrez, en representación del Comité de Solidaridad de la CUJAE, resaltó la voluntad de romper el si­lencio que se han propuesto las instituciones de la Educación Superior respecto a la excarcelación de Ramón, Antonio y Gerardo, lo que sobresale con la creación de La Red de Universidades en Solidaridad con Los Cinco, donde cada miembro desempeña acciones para la difusión mundial del caso.

 El sector cultural también devino fundamental en el debate, y sobre ello Santiago Ronny Feliú describió los planes que se han desarrollado durante el espacio El tres, a las cuatro, por los Cinco, que aglutina el amplio espectro de las bellas artes.

 

Fuente Periódico Granma

Video en TeVeo

 



¿Ha fracasado el socialismo?

18 de Setembro de 2014, 23:26, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Un artículo de opinión con el que se puede o no coincidir, pero que amerita su lectura

 

¿Ha fracasado el socialismo?

 Por Vicenç Navarro*

 

 El enorme dominio de las fuerzas conservadoras y neoliberales en el mundo intelectual, mediático y político explica la percepción, ampliamente promovida durante los últimos treinta años, de que el capitalismo, a pesar de sus obvias deficiencias, es un sistema económico mejor que su alternativa, el socialismo. El colapso de la Unión Soviética, presentada como la máxima expresión del socialismo real, dio pie a que esta percepción se generalizara. Desde Francis Fukuyama al Papa Juan Pablo II, se presentó el capitalismo como el único sistema válido para permitir el desarrollo humano. Este Papa preguntaba en su encíclica Centesimus Annus “¿Debería el capitalismo ser el sistema económico preferido para construir la economía y la sociedad? ¿Es este el modelo que los países del Tercer Mundo deberían escoger en su camino hacia el progreso económico y social?… Si por capitalismo se entiende un sistema económico que reconoce el rol positivo que tienen el mundo de los negocios, el mercado, la propiedad privada de los medios de producción que permitan que se desarrolle la creatividad humana en el sector económico, entonces, la respuesta a esas preguntas es definitivamente afirmativa”.

 Ante las múltiples afirmaciones de que el capitalismo es el mejor de los sistemas, las izquierdas han respondido, por regla general, de una manera defensiva (acentuada después de la desaparición de la Unión Soviética), subrayando que lo que existía en la URSS no era socialismo, observación que se ha extendido a muchos otros países, como Cuba, indicando que, en realidad, tales países no tenían ni tienen socialismo. Es interesante aclarar que estas declaraciones se hacen mientras un niño muere de hambre en el mundo capitalista cada diez segundos, con 3,1 millones de niños muertos cada año como consecuencia de la malnutrición.

 Ahora bien, para poder analizar la superioridad de un sistema económico sobre otro hay que definir primero el significado de los términos Capitalismo y Socialismo. Capitalismo es la producción privada de bienes y servicios para el beneficio y ganancia de aquellos que poseen y controlan tales medios de producción. Socialismo es el sistema de producción y distribución en el que los principales medios con los que se realiza la producción son públicos, con las instituciones estatales (sean centrales, regionales o locales) jugando un papel clave en la producción y distribución de aquellos bienes, siguiendo el principio de “a cada ciudadano según su necesidad, de cada ciudadano según su capacidad”.

 Naturalmente que las sociedades actuales, dentro de su complejidad, tienen diferentes formas de propiedad. De ahí que, para evaluar la mayor o menor capacidad de resolver las necesidades humanas de un sistema capitalista versus un sistema socialista, se pueden comparar países con sistemas económicos capitalistas con otros con sistemas económicos socialistas, pero también pueden compararse países capitalistas que hayan tenido partidos gobernantes de sensibilidad socialista, con otros donde tales partidos y/o movimientos no hayan existido o su fuerza haya sido menor.

 Y antes de comenzar estas comparaciones, valga subrayar que uno de los indicadores más importantes del bienestar en un país es su salud, que depende, no tanto de los servicios sanitarios existentes en el país, sino de determinantes económicos, sociales y políticos que la configuran, entre los cuales la distribución de recursos juega un papel clave.

 Veamos ahora los datos, continente por continente, en un mundo en el que, como he indicado, un niño muere cada diez segundos debido a malnutrición en el mundo –predominantemente capitalista- donde no hay, a nivel mundial, ninguna escasez de alimentos. En realidad, en los países desarrollados los Estados pagan a los agricultores para que no produzcan más alimentos.

 AMÉRICA

 Cuba ha sido uno de los países más vilipendiados de América Latina, despertando una enorme hostilidad entre los establishments estadounidenses, latinoamericanos y europeos, hostilidad que se ha extendido a aquellos países que han intentado una transformación profunda de los sistemas de propiedad de aquel continente, conocido como uno de los más desiguales del mundo.

 Si miramos los indicadores de salud, sin embargo, los indicadores de mortalidad en Cuba están entre los mejores de Latinoamérica. Ningún otro país en aquel continente ha visto una mejora tan grande de sus tasas de mortalidad (en cada uno de sus grupos etarios), siendo hoy el país con menor mortalidad en aquel continente. Cuba tiene el nivel de malnutrición más bajo de América Latina, siendo el país que ha disminuido el nivel de malnutrición de una manera más notable desde 1960. Algo parecido ocurre en cuanto a su situación ambiental. El 75% de las viviendas están conectadas a la red de agua potable, uno de los porcentajes más altos de América Latina, siendo uno de los países con menos disentería. Tiene también el nivel de educación más alto de América Latina.

 En base a esta experiencia, parecería que la propuesta de Juan Pablo II estaría equivocada. Si el resto de América Latina tuviera la mortalidad infantil de Cuba, se salvarían dos millones de niños al año. Ni que decir tiene que el sistema político, carente de democracia representativa, no lo hace atrayente para personas con sensibilidad democrática. Pero la evaluación de Cuba tiene que hacerse con países de semejante desarrollo cuando tuvo lugar la revolución cubana. Y es ahí donde la capacidad de resolución de problemas básicos de los seres humanos del sistema socialista (con sus muchas limitaciones) es claramente superior a la del sistema capitalista. Y es también justo subrayar que, en la mayoría de países de Latinoamérica que han sido gobernados por partidos socialistas, se han conseguido mejoras más sustanciales para las clases populares (como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay o Nicaragua, entre otros) que en aquellos gobernados por partidos de sensibilidad liberal y conservadora.

 ASIA

 Una comparación entre los indicadores de salud de China (durante muchos años con un régimen socialista) y la India (economía capitalista) muestra también la superioridad del sistema socialista. En 1942, los indicadores de China eran mucho peores que los de la India. En los años 1990, la mortalidad infantil era mucho mejor que en la India (cuando había sido mucho peor). Algo parecido en cuanto a la mortalidad de niños de 1 a 4 años. En los años 1990, la altura promedio era ya mayor en China que en la India. Es interesante subrayar que estas mejoras se debieron más a la redistribución de recursos que al crecimiento del PIB. Sin embargo, tales indicadores se han deteriorado en China a raíz de las reformas liberales introducidas por el gobierno comunista en los últimos 30 años. Los grandes descensos en la mejora de la mortalidad se han producido a partir de la introducción del capitalismo en China en los años 1980. Una evolución semejante ha tenido lugar en los niveles de educación y nutrición infantil, con una mejora más notable de la que ha tenido lugar en la India (incluso con niveles de riqueza económica semejantes).

 Es interesante que, incluso dentro de la India, aquellos Estados gobernados por partidos con un compromiso socialista, como Kerala, han tenido (desde 1957) una evolución de los indicadores de salud, educación, nutrición y vivienda mejor que la del promedio de la India. La mejora ha sido particularmente acentuada entre las mujeres.

 Otra experiencia interesante ha sido en los países asiáticos pertenecientes a la Unión Soviética. La comparación de los indicadores de salud de esas repúblicas (Kazakstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) muestra que evolucionaron más rápidamente que los de los países comparables y limítrofes en Asia.

 En África, la experiencia socialista no ha existido o no ha sido notable.

 EUROPA

 En Europa, las Repúblicas Soviéticas no tuvieron indicadores mejores que los de los países con economías capitalistas. En 1975, la URSS tenía una esperanza de vida de 70,4 años, solo 8 meses más corta que la de EEUU. Ahora bien, era más larga que la de Finlandia y Portugal, y solo ligeramente inferior a la del Reino Unido, Japón, o la República Federal de Alemania. Esta comparación actual olvida, sin embargo, que históricamente la evolución en la Unión Soviética comenzó desde unos niveles mucho más bajos. En realidad, en los primeros treinta años (1917-1947), su evolución, no solo social, sino también económica, fue un gran éxito, como lo demuestra que fuera capaz de derrotar a Alemania en la II Guerra Mundial. Incluso Winston Churchill reconoció que la que derrotó a la Alemania Nazi fue la Unión Soviética. El sistema socialista de producción mostró claramente su superioridad. Fue la evolución posterior la que disminuyó el gran potencial de aquella revolución, como escribí en mi libro Social Security and Medicine in the USSR, cuya distribución fue prohibida en la Unión Soviética.

 Hay pocas dudas, pues, de que, en el contexto del mundo subdesarrollado, donde todavía hoy vive la mayoría de la humanidad, el socialismo es un sistema económico mejor que el capitalismo.

 Los países desarrollados se han mantenido dentro de la esfera de las economías capitalistas y ninguno la ha abandonado. Pero esta situación no puede presentarse como un indicador de la supremacía del sistema capitalista. En realidad, los países donde han gobernado por más tiempo partidos políticos comprometidos con el socialismo (partidos socialdemócratas aliados a partidos comunistas o progresistas) tienen mejores indicadores de salud y bienestar que aquellos gobernados por partidos conservadores y liberales. El establecimiento del Estado del Bienestar es una conquista de la socialdemocracia europea. Y tal conquista se desarrolló como un avance hacia el socialismo. En el país donde esta estrategia avanzó más, Suecia, los avances del Estado del Bienestar, en lugar de coaptar a la clase trabajadora al sistema capitalista (como algunas voces izquierdosas sostienen), sirvieron para empoderarla, exigiendo cambios en la propiedad del sistema productivo a través de las reformas Meidner. Estas reformas consistían en que los trabajadores adquirían, con la plusvalía generada, acciones en las empresas, alcanzando así a tener la propiedad de la entidad anónima. La enorme resistencia del empresariado impidió el cambio.

 El gran cambio de la socialdemocracia fue el rechazo y abandono de sus estrategias políticas, eliminando, desde Blair y Schröder antes, a Renzi y Valls ahora, cualquier atisbo de compromiso con el socialismo, habiendo desaparecido cualquier intención de alcanzar este sistema. Pero su existencia ha sido responsable de que Suecia y Noruega sean los países con mayor calidad de vida (diluida recientemente en Suecia por las reformas pro-capitalistas de las derechas), resultado de ser los únicos países que desde 1945 han sido gobernados más años por partidos pro socialistas que por partidos pro capitalistas.

 En base a esta experiencia, es difícil estar de acuerdo con el Papa Juan Pablo II. En realidad, la fuerza de los hechos parece haber cambiado la postura del Vaticano cuando, bajo el Papa Francisco, este ha reconocido recientemente que el capitalismo no es el mejor sistema, admitiendo, a su vez, que las fuerzas socialistas, con sus distintas sensibilidades, han hecho más para mejorar el bienestar de las poblaciones que las fuerzas pro capitalistas.

 Recibido por correo electrónico

 (Este artículo es un resumen en castellano de un informe publicado en inglés, escrito por el Profesor Vicenç Navarro, “Has socialism failed? An analysis of health indicators under socialism”, publicado en la revista International Journal of Health Services (Primavera, 1993), en donde aparece expandida la evidencia empírica mostrada en este artículo).

 

*Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University.

 

 



Colombia: Foro Alternativas a la concentración de la información en Colombia y América Latina

18 de Setembro de 2014, 15:17, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda
Creo que seguimos aparcelando la lucha comunicacional, en vez de unir en un sólo frente lo logrado hasta hoy... toda la lucha es válida pero "...si fuéramos capaces de unirnos, qué hermoso sería el futuro y qué cercano", como dijera el Ché. O como dijera Julian Assange "Hay unidad en la opresión. Debe haber absoluta unidad y determinación en la respuesta":
 
Colombia: Foro Alternativas a la concentración de la información en Colombia y América Latina
Enviado por El Teroforo_colombia.JPG

SICCI (Bogotá, Colombia – JUE.18.SET | Aporte: colombiainforma.info) - "Comunicación popular como alternativa a la concentración de la información en Colombia y Nuestra América” es el eje convocante del Foro Púbico que organiza la Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa el fin de semana próximo en Bogotá.

 El evento, auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg, contará con la participación de referentes de medios de comunicación de Cuba, Venezuela, Argentina, Perú y Colombia. Se desarrollará durante los días sábado 20 y domingo 21 de septiembre y tendrá lugar en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario -Sinaltrainal- de Bogotá, en la Carrera 15 n°35-18.

El Foro iniciará a las 9 hs. del sábado. Tras la presentación del evento tendrá lugar el primer panel, denominado “Comunicación popular y procesos de cambio en América Latina. Potencia y limitaciones de los medios alternativos y populares".

Por la tarde del sábado tendrá lugar el segundo panel que abordará “El rol de los medios de comunicación en Latinoamérica. Posibilidades y límites de los procesos desde el Estado".

Los invitados internacionales transmitirán su mirada desde los medios que representan: ALBA TV y Comunicación Comunas, de Venezuela; Centro Martin Luther King, de Cuba; Periódico Marcha – Frente Popular Darío Santillán, de Argentina; Revista Mariátegui, de Perú.

Complementarán las ponencias comunicadores y trabajadoras de prensa de medios de comunicación nacionales, como el periódico Trochando Sin Fronteras, Contagio Radio, Canal Capital, Adriana Cuéllar y Colombia Informa.

A partir de los debates, se espera que surjan lineamientos para avanzar hacia una mayor “integración popular de Nuestra América” desde los procesos comunicacionales, tal como se propuso en la Asamblea Constitutiva del Capítulo Colombia del ALBA de los Movimientos Sociales realizada días atrás.

La convocatoria está dirigida centralmente a periodistas, trabajadores de prensa, estudiantes e integrantes de organizaciones sociales que desarrollen tareas de comunicación. De todas maneras el Foro es público, por lo que la Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa invita a los interesados a concurrir, si es posible confirmando previamente su participación por correo a agencia@colombiainforma.info o por teléfono, 310 756 2092.

 

Foro: "Comunicación popular como alternativa a la concentración de la información en Colombia y Nuestra América”

Fecha y hora: sábado 20 y domingo 21 de septiembre, 9 hs.

Lugar: Sinaltrainal, Bogotá. Carrera 15 #35-18

Contacto: agencia@colombiainforma.info // 310 756 2092

 

Fuente Corresponsales del Pueblo



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad