Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

 Voltar a La Polilla Cubana
Tela cheia

Internetfobia

12 de Junho de 2013, 21:00 , por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda | No one following this article yet.
Visualizado 56 vezes

Publicado por Leidys García Chico*

Las leyendas urbanas sobre Internet continúan proliferando sin otra base que el miedo colectivo a asumir que hemos cambiado para siempre la forma en que nos comunicamos...

Las recientes transformaciones que ha experimentado el ámbito tecnológico nacional obligan a repensar el modo en que nos acercamos a Internet y sus posibilidades, reales o construidas. Aunque solo el 16% de la población cubana disfruta de acceso a la red, esta cifra debe variar en el futuro próximo, favorecida por el incremento de oportunidades de conexión mediante el servicio Nauta, que actualmente se oferta en 118 salas de navegación en todo el territorio nacional.

Manuel Castells, uno de los más destacados sociólogos que a nivel internacional ha tratado el tema, nos presenta sus convicciones al respecto. Por la trascendencia de su propuesta la compartimos hoy en Mirar la web.

Internetfobia
Por Manuel Castells

Los grandes cambios tecnológicos siempre han infundido pavor a los humanos, al tiempo que los han asumido y usado para cambiar su existencia y modificar la tecnología mediante su uso. Internet no es una nueva tecnología, porque nació en 1969. Pero su difusión global y su penetración en todos los ámbitos de nuestra existencia han suscitado reacciones tan viscerales como desinformadas sobre su nocividad. De nada sirve que los investigadores llevemos dos décadas analizando rigurosamente la interacción entre Internet, sociedad y personalidad. Las leyendas urbanas sobre Internet continúan proliferando sin otra base que el miedo colectivo a asumir que hemos cambiado para siempre la forma en que comunicamos, nos informamos, trabajamos, nos relacionamos, amamos o protestamos. Y no hay nada peor que adentrarse en ese nuevo mundo que es el nuestro ignorando lo que es y temiendo lo peor. Porque Internet es como la electricidad: infraestructura de nuestras vidas.

Hay razones para esta imagen distorsionada de Internet. Pero antes de exponerlas déjeme indicar por qué es distorsionada, usando los datos existentes, a cuya consulta le remito para ahorrar palabras. Si le interesa vea las webs del World Internet Project, del PewInstitute, del Oxford Internet Institute o del Projecte Internet Catalunya de la UOC, entre otras muchas. Todos los análisis disponibles concurren en desmentir una serie de mitos. Primer mito: Internet aísla, aliena, deprime. Es lo contrario: usar Internet aumenta la sociabilidad, dentro y fuera de la red, porque los dos tipos de sociabilidad se acumulan. Las redes sociales sirven para mantener vínculos originados fuera de la red al tiempo que crean nuevas oportunidades de amistad y relación. Y cuando hay personas que sufren de aislamiento o depresión, la red ayuda a encontrar compañía.

En realidad el BCS Institute inglés, con una muestra mundial, encontró una correlación entre Internet y los índices de felicidad, porque incrementa sociabilidad y empoderamiento, factores clave inductores de felicidad.

Segundo mito: la divisoria digital. En términos de acceso, en los países desarrollados como España, el acceso a Internet (desde distintos lugares y plataformas) oscila entre el 70% y el 90% y supera el 85% en la población adulta de menos de 60 años, porque el principal factor del no uso es la edad, así que cuando mi generación haya desaparecido el uso de Internet será universal. En el mundo hay 2.800 millones de usuarios de Internet y 6.700 millones de usuarios de móviles, o sea, que la humanidad está conectada.

Obviamente, hay desigualdad en la calidad de la conexión, pero dicha desigualdad es menor que en otros indicadores de desigualdad, como patrimonio o renta, porque la gente otorga un valor prioritario a sus prácticas de comunicación.

Tercer mito: Internet maleduca a los niños porque no prestan atención en clase y se distraen en casa. Lo que nos dicen los estudios sobre el abandono escolar es que la escuela (no los maestros, que hacen todos sus esfuerzos) no ha entrado en la pedagogía de la era digital y sigue aferrada a libros de texto, negocio editorial y propaganda de las ideologías oficiales. Resultado: los adolescentes, que viven plenamente en la creatividad de la cultura digital, se aburren soberanamente en clase y, en cuanto encuentran alternativa, se largan a la vida, que es más interesante. Cierto que Internet requiere menos memorización, porque todo está en la red, pero al mismo tiempo ofrece múltiples posibilidades de re combinar información, que es la base de la creatividad. Como nuestra cultura está basada en la transmisión disciplinada de lo adquirido, está mal visto que los niños piensen por sí mismos, ayudados por maestros que les capaciten para buscar y usar la información enfocada a sus proyectos. Y nuestra economía del conocimiento y nuestra sociedad, en cambio continuo, requieren sobre todo personas capaces de improvisar e innovar, no de repetir gestos rutinarios.

Cuarto mito: la educación universitaria virtual degrada la calidad por la falta de contacto con el profesor. De hecho, el contacto con el profesor es mucho más limitado en las universidades tradicionales que en las virtuales con calidad basada en tutorías. Y además, las virtuales se dirigen mayoritariamente a una población adulta que sin esa educación no tendría posibilidad de estudiar y reciclarse. Siendo así que el aprendizaje a lo largo de la vida es esencial en una economía en constante transformación.

Quinto mito: Internet es el Gran Hermano donde todo se sabe y se vigila. Es cierto que la privacidad en Internet es difícil, pero a cambio sabemos que la denuncia del abuso, los movimientos sociales y la resistencia a tiranías encuentran en Internet un instrumento esencial de auto organización y movilización. Internet autonomiza y empodera: los vigilantes también son vigilados.


Sexto mito: la información en Internet no es fiable. Mucha no lo es, otra sí, como en los medios de comunicación, pero a diferencia de estos, en Internet se puede comentar y corregir mediante la participación activa de múltiples productores de información.

Séptimo mito: Internet es causante de violencia, terrorismo, pornografía, sexismo y toda clase de aberraciones. Se olvida que estas lacras son rasgos de nuestras sociedades y por tanto también existen en Internet. Es cierto que la viralidad en Internet incrementa riesgos, por ejemplo la difusión de técnicas terroristas o propaganda extremista. Pero es que Internet es libertad y los usos de la libertad son reflejo de quienes somos, de modo que somos nosotros los que tenemos que cambiar en lugar de ocultarnos la verdad.

La imagen deformada de Internet proviene del tremendismo de los medios de comunicación, aterrados por su supervivencia como medios unidireccionales controlados por el dinero y el poder, a pesar del periodismo profesional. De la fobia de intelectuales que perdieron el monopolio de la palabra. Del miedo de los gobiernos a una ciudadanía informada, capaz de auto comunicarse y auto organizarse. Del temor de burocracias que basan su autoridad en el control de la información. Y de nuestro espanto a saber quiénes somos tras las celosías de la hipocresía social. Temer a Internet es temer la libertad.

Publicado originalmente en LaVanguardia.com

Tomado de CubAhora

*Periodista y profesora del Instituto Internacional de Periodismo

 

Foto Castells/ Maggie Smith
Imagen agregada RCBáez


Tags deste artigo: internet medios mitos desarrollo libertad miedo

0sem comentários ainda

    Enviar um comentário

    Os campos realçados são obrigatórios.

    Se você é um usuário registrado, pode se identificar e ser reconhecido automaticamente.