El Capitalismo corruptor
9 de Janeiro de 2014, 0:30 - sem comentários aindaPor Norberto Alayón*
Empecemos rememorando lo mero principal: en esencia, el capitalismo es profundamente corrupto y corruptor. Como decía el viejo proverbio español, “lo que por sabido se calla, por callado se olvida”. Para no olvidar, entonces, recordamos que el capitalismo es el sistema político-económico-social que predomina en casi todo el mundo.
El juez federal Ariel Lijo acaba de procesar a ex ejecutivos de la empresa alemana Siemens por el pago de sobornos, por 106 millones de dólares, a funcionarios del gobierno de Carlos Menem, para quedarse con el negocio de la informatización de los DNI en la “Década Infame” de los ´90. El juez consideró probado que las coimas existieron y dictó 17 procesamientos y embargos millonarios a los directivos de Siemens, a los funcionarios de Menem y también a integrantes del Grupo Socma (de la familia Macri) por su relación con el delito cometido.
La corrupción no es un fenómeno exclusivamente inherente a lo estatal. Se trata de un comportamiento que, en sintonía y correlato con el modelo de funcionamiento social, atraviesa al conjunto de la sociedad, incluyendo -obviamente- también a la clase política.
La corrupción no es patrimonio exclusivo de los poderes del Estado, se trate del Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial. Seguro que hay -y está muy mal- políticos corruptos, legisladores corruptos, jueces corruptos. Y también hay empresas corruptas (pensemos sólo al pasar en Papel Prensa), empresarios corruptos, medios de comunicación corruptos, sindicalistas corruptos, corporaciones profesionales corruptas, lobistas corruptos, organizaciones internacionales corruptas. ¡Mi Dios, la corrupción parece estar en todos los lados! Y ya que invocamos a Dios, recordemos que hay corrupción hasta en el Vaticano y en diversas cúpulas religiosas.
Pero el “sentido común” de la gente adjudica y relaciona, casi automáticamente, la corrupción sólo con los políticos. Y no se trata de ser ingenuos ni indulgentes con determinados políticos corruptos. Pero hay que advertir que cuanto menos política haya, que cuanto menos Estado funcione, más actuarán a sus anchas los corruptos de adentro y de afuera, y especialmente los grandes mercaderes (sean los Estados imperiales, las empresas internacionales de enorme poder económico, los grupos financieros del mundo, los “serviciales” bancos, etc.).
En suma, como se decía certeramente en otras épocas (y que es necesario seguir teniendo presente), nos referimos a los principales expoliadores y corruptos de toda laya, los cuales para garantizar su reproducción y vigencia buscan y logran corromper a distintos actores de la función pública y, lo que no es menor, logran pasar como cínicos ángeles impolutos, sorteando el descrédito que también los debería alcanzar a ellos.
Y ya que estamos, a la luz de la ausencia de luz de estos últimos días, no estaría mal que nos preguntáramos acerca del comportamiento comercial de las empresas Edenor y de Edesur.
Las embajadas, especialmente las del llamado primer mundo, sistemáticamente operan y presionan sobre nuestros Estados para defender los intereses económicos de las empresas de sus respectivos países.
En este caso puntual, referido al anómalo proceder de la empresa Siemens, sería edificante que la Embajada de Alemania en Argentina se expidiera, por lo menos reprobando el delictuoso accionar de esa gran compañía alemana que representa -en alguna medida- a dicho país europeo.
Buenos Aires, enero de 2014
*Profesor Regular Titular, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Argentina
Enviado por su autor via e-mail
El mercado automovilístico en Cuba: surrealismo antillano
7 de Janeiro de 2014, 3:50 - sem comentários aindaRealmente pensaba mantenerme alejada de este tema, al que tengo muy poco que aportar, al margen de sentir la misma consternación de mis compatriotas por los precios acordados: sin embargo, amén de su tinte crítico -en justicia- creo que este post merita su lectura, por la investigación que entraña. Como muchos, esperamos que las aguas tomen su nivel y todo encuentre su justo equilibrio:
El mercado automovilístico en Cuba: surrealismo antillano
Por Yudivián Almeida y Elizabeth Pérez
Hasta septiembre de 2011, cuando entraron en vigor el Decreto No. 292 del Consejo de Ministros y otras resoluciones ministeriales complementarias, los cubanos solo podían comprar o vender automóviles fabricados antes del Triunfo de la Revolución, o sea, antes de 1959, muchos de ellos modelos estadounidense, conocidos popularmente como ‘almendrones’.
Como parte de la actualización del modelo económico del país, las nuevas disposiciones autorizaron la transmisión de la propiedad de vehículos de motor a través de la compra, venta o donación entre ciudadanos residentes en la Isla. Esto responde a uno de los viejos reclamos de la población cubana.
El decreto, sin embargo, no satisfizo a todos. Si bien se permitió la compraventa de vehículos entre personas naturales, el comercio minorista de los mismos, regulado por parte del Estado, quedó limitado a un grupo de personas determinado según sus “categorías ocupacionales”, tal como refiere el documento.
De este modo, una parte de la población cubana quedó excluida del acceso al mercado minorista de autos −dígase, principalmente, carros relativamente modernos y de uso−, que si bien no funciona con precios subsidiados, estos al menos son ‘razonables’.
Con ello, se fue gestando un mercado paralelo entre particulares, con precios al margen de disposiciones estatales, en un ambiente propicio para la especulación, el enriquecimiento ilícito y la corrupción.
El porqué de las limitaciones iniciales nunca se supo. No fue aclarado o comentado. Muchas personas, en ejercicio deductivo, se refrieron, sobre todo, a la poca disponibilidad de autos o a problemas viales. Otros justificaron la existencia del mercado cautivo en la necesidad de otorgar algunos estímulos a un determinado sector de la población. En cualquier caso, no existe certeza alguna sobre cuáles fueron las causas.
Debieron transcurrir más de dos años para que se modificaran dichas medidas. En un artículo publicado en Granma, el 19 de diciembre del 2013, fueron anunciados los principales cambios y las razones de ellos.
En el texto, resumiendo los elementos principales, se anuncia la apertura de la venta minorista de vehículos de motor a personas naturales, con precios semejantes a los que se reconocen en el mercado entre particulares. Con el ingreso recaudado, expresa el material, se creará un fondo destinado especialmente al desarrollo del transporte público en todo el país.
Por otra parte, se dejaron sin efecto las cartas de autorizo emitidas por el Ministro de Transporte que solo significarán, para aquellos que ya las poseen, una prioridad a la hora de realizar la compra. Las causas argumentadas para estos cambios fueron, textualmente, las siguientes:
“La baja disponibilidad de autos, la restricción de esta facilidad a un reducido grupo de categorías ocupacionales seleccionadas y la existencia de otro mercado que vende a precios varias veces mayores que los de la empresa comercializadora establecida, generaron inconformidad, insatisfacción y, en no pocos casos, condujeron a que este mecanismo, además de burocrático, se convirtiera en una fuente de especulación y enriquecimiento.”
Finalmente, el 31 de diciembre de 2013 fue publicado el Decreto No. 320 del Consejo de Ministro, acompañado de las resoluciones complementarias de los ministerios de Transporte y de Economía y Finanzas, mediante el cual se establecieron las nuevas regulaciones para la transmisión de la propiedad de vehículos de motor.
Sin embargo, en este proceso hay muchas interioridades sin abordar. ¿Qué sucedía bajo las anteriores normativas? ¿Cuáles son las particularidades y precios del mercado entre personas naturales? ¿Qué deparan las nuevas regulaciones?
Decreto No. 292: venta de carros y cartas de autorizo
El Decreto No. 292 del Consejo de Ministros, publicado el 27 de septiembre de 2011 en la Gaceta Oficial No.31 de la República de Cuba, junto a sus resoluciones acompañantes, permitió y reguló la compraventa de vehículos de motor entre cubanos y extranjeros residentes permanentes o temporales en la Isla, así como el mecanismo para acceder a la venta minorista de vehículos de motor por parte del Estado.
Los procedimientos para la compraventa entre particulares eran relativamente sencillos y prácticos. Estos pactaban los precios. Por cada operación se cobraban los impuestos correspondientes. Para ello se establecieron valores mínimos referenciales, según la marca y el año de fabricación del vehículo. Justamente estos son los precios que suelen declararse en cada operación legal; sin embargo, es conocido que en la transacción entre particulares se manejan valores muy superiores, eludiéndose así el pago del valor real de los impuestos.
Más allá del problema impositivo, el mercado automovilístico entre particulares funcionó relativamente normal, no ocurriendo así con el sector minorista.
Según la regulación, el acceso al mercado minorista estaba limitado a un grupo de personas de determinadas categorías ocupacionales, básicamente: profesores, científicos, personal de salud, artistas, escritores, deportistas, tabaqueros, pescadores, marineros, técnicos que laboraban en el exterior u otros que pudieran justificar ingresos en moneda libremente convertible.
Por alguna razón desconocida aún, fueron excluidos de esta categoría quienes cumplían misión en el extranjero a través del Programa Integral de Salud o aquellos que trabajaban en Venezuela, Bolivia, Nicaragua o Ecuador. Al ser trabajadores que aportan una considerable cantidad de ingresos al Estado, llama la atención que se les negara esta posibilidad.
No obstante, pertenecer a una de las categorías ocupacionales privilegiadas no garantizaba posibilidad de obtener un auto. Para ello, se debía realizar un conjunto de trámites que, generalmente, terminaban en un carta de autorizo del Ministro de Transporte, que colocaba al individuo a las puertas del ansiado vehículo.
El procedimiento burocrático en cuestión involucraba al jefe del centro laboral, un representante del ministerio en cuestión, el Ministerio de Transporte, una certificación de los ingresos obtenidos por el individuo en un máximo de hasta siete años y un estado de cuentas emitido por un banco nacional que avalara la disponibilidad del monto necesario para la compra. Así, meses después, y si no existían inconvenientes, se obtenía la famosa carta, donde se especificaba el monto máximo que el individuo podía destinar a la compra de un vehículo. El mismo nunca sería inferior a los 4 000 CUC ni superior a la mitad de los ingresos certificados.
Carta en mano, y con un tiempo de dos años para hacerla efectiva, quedaba esperar para poder efectuar la compra. En ello incidían la numeración consecutiva del autorizo y la disponibilidad de los vehículos. De este modo, una persona podía esperar más de un año para poder adquirir un auto, generalmente de uso y con precios que podían oscilar entre 1 900 y 10 000 CUC o más según el modelo del vehículo y su estado.
Sin embargo, estos valores, establecidos en un mercado cautivo y con baja disponibilidad, no tenían incidencia alguna en los precios manejados por las transacciones entre particulares, siendo estos últimos muy superiores.
Bajo estas características ocurrió lo previsible. Si bien hubo muchas personas que compraron su carrito, algunas decidieron vender su carta. Otras compraron su auto en el mercado minorista y luego lo vendieron a un precio muy superior. Con el dinero, por ejemplo, podían comprar un vehículo de menos prestaciones o más antiguo, reparar su casa o comprar otra, e invertir en un negocio particular. También hubo muchas más que quedaron esperando para poder hacer efectivo el autorizo de compra.
Las situaciones antes descritas fueron propiciadas por unas regulaciones viciadas y restrictivas, que favorecieron a la diferenciación entre los precios regulados por el sistema estatal de compraventa y las operaciones paralelas entre individuos.
El mercado de vehículos entre particulares
Las interioridades de las operaciones de compraventas entre particulares constituyen uno de los factores determinantes en el comportamiento del mercado automovilístico de la Isla. Estas, influenciadas por diversos elementos, no tienen referentes oficiales. El mejor modo de acceder a ellas es a través de los mercados informales cuyas mejores vitrinas, hoy día, son los sitios de clasificados en Internet como Revolico, Porlalivre o Cubísima, por solo citar algunos.
En estos espacios se publican cotidianamente anuncios de venta de automóviles donde se suelen especificar cuestiones tales como el precio y el modelo. Analizar estos anuncios nos hablaría en voz alta sobre este mercado y los precios que se manejan en el mismo y que, a su vez, hoy constituyen referencias para las recién nacidas regulaciones.
Para ello fueron analizados 3 705 anuncios del sitio Porlalivre, publicados fundamentalmente entre el 5 de septiembre y el 20 de diciembre de 2013. A partir de esta muestra se obtuvieron algunos indicios.
En Cuba, el precio medio de un vehículo, tomando como referente estadístico la mediana, ronda los 14 000 CUC. Ladas, Chevrolets y Fiats son los autos más comunes vendidos a este precio, todos modelos de varios años o décadas de antigüedad. El modelo de auto más barato encontrado fue un Fiat Polski a 3 500 y el de mayor precio, un Ferrari a 200 000 CUC.
Figura 1: Autos ofertados según decadas de fabricación
En los anuncios se pueden encontrar autos desde 1914 o 1929, hasta modelos del 2013. Sin embargo, destacan en número las ofertas de autos fabricados en la década del ’50, años de entrada al país de la mayoría de las marcas y modelos de los hoy llamados ‘almendrones’, nuestros taxis del día a día. También abundan los anuncios de ventas de autos de los ’80, época de influencia soviética, así como de vehículos de fabricación más reciente, desde finales de los ‘90 hasta el 2010, quizás aquellos provenientes del mercado minorista.
A nivel de precios destaca que, para marcas similares, el valor de un vehículo de diésel es generalmente superior al de uno de gasolina. De igual modo ocurre con los modelos mecánicos, los cuales son mejor valorados que sus pares automáticos.
Las marcas más ofertadas suelen ser, por orden, Lada, Chevrolet, Fiat, Ford, Peugeot, Daewoo, Hyundai, Kia y Toyota, aunque también hay anuncios de venta de más de 40 marcas diferentes.
Figura 2: Marcas más ofertadas
Otra cuestión notable son los rangos de precio en los que se mueven las marcas y modelos. Así a 10 000 CUC o menos son vendidos, fundamentalmente, Lada, Chevrolet (modelos antiguos), Fiat Polski, Ford (modelos antiguos) y Moskvitch. Entre 10 000 y 20 000 se mantienen Lada, Chevrolet y Ford, mientras que aparecen modelos antiguos de Fiat y los Daewoo Tico.
Entre 20 000 y 40 000 no hay apenas incidencias de modelos de la época soviética aunque podemos encontrar alguna que otra oferta de Chevrolet. En este rango las marcas y modelos que más se anuncian son principalmente aquellas que se vendían con mayor frecuencia en las ventas minoristas del Estado.
Superior a los 40 000, y en volumen mucho menor, se venden autos de una gama superior, o en mejor estado, incluso alguno puede ser considerado como de ‘lujo’: Mercedes Benz, Audi, BMW. Muchos de ellos también vendidos en el mercado minorista, pero con mucha menor frecuencia y a precios más elevados.
Figura 3: Marcas más ofertadas
Con todos estos indicios nadie dudaría en argumentar que estamos en presencia de un mercado totalmente surrealista: carros con décadas de antigüedad y disímiles modificaciones ofertados a precios similares a los de autos modernos, vehículos de uso vendidos por el valor de los nuevos.
La nuevas regulaciones
El artículo en Granma, previo a las modificaciones, refirió cuestiones interesantes y también suscitó algunas preocupaciones.
Esta resolución creó incertidumbre en aquellos que, ahorrando parte de sus ingresos obtenidos en misiones, contratos y otras actividades profesionales, que además, obedecen a la política internacionalista de nuestro gobierno, ya poseían su carta de autorizo. ¿Qué significaba para estos que ese instrumento legal, la carta, dejara de ser efectivo de golpe y porrazo y se convirtiera en apenas una prioridad?
Inquietaba, por otra parte, que los nuevos precios serían aquellos reconocidos en el mercado entre particulares, pues de ocurrir así, el Estado nuevamente se negaba, a partir de una política de precios coherente, a incidir en los surreales valores del mercado automovilístico en Cuba.
La respuesta llegó con el Decreto No. 320 y sus correspondientes resoluciones. Y no pudo ser peor.
Si bien se autorizó la venta liberada de autos y se oficializó la creación del Fondo para el Desarrollo del Transporte Público, en las nuevas regulaciones, en apenas dos disposiciones especiales, se dejaron sin efectos las autorizaciones emitidas por el Ministro de Transporte para la compra de vehículos y las ya existentes se transformaron en una prioridad para la adquisición de vehículos a los precios que se establezcan.
De esta forma, un grupo de personas importantes para el desarrollo económico, cultural y social del país, luego de meses de trámites y de espera pasó de poseer una autorización legal para adquirir un auto a tener un mero autógrafo del Ministro de Transporte, pues no vale la ‘prioridad’ cuando se tiene que pagar un precio mucho mayor que el certificado en la carta, o sea, la mitad de los ingresos personales en, a lo sumo, siete años como máximo.
Figura 4: Algunos de los nuevos precios minoristas
En cuanto a los precios, la resolución 543/2013 del Ministerio de Finanzas y Precios, establece las políticas para la formación de precios minoristas tanto para vehículos nuevos, como de uso.
Figura 5: Evolución proporcional del valor referencial mínimo impositivo,el precio de los autos nuevos y de uso
En el caso de los primeros se establece un índice de 8 sobre el costo en tienda, sin incluir el arancel, lo cual significa un aumento cuatro veces o más de los valores anteriores, en comparación con la regulación anterior cuyo índice era de 2 para autos y motos y de 1.5 para otros vehículos.
En el caso de los carros de uso, el sector más importante en las ventas minoristas anteriores por sus precios medianamente asequibles, la regulación anterior establecía un índice de 2 sobre el valor no depreciado del vehículo, a lo que se adicionaban los gastos hasta situarlo en el área de venta. Para los nuevos precios se aplicará un índice de 15 sobre el costo total en tienda. Estamos hablando de un aumento de 7.5 veces.
Mientras tanto, los precios mínimos referenciales que se establecen para aplicar los impuestos de la transacción, según la clase y edad de los vehículos, fueron aumentados 5 veces.
Entonces, bajo estas políticas de precios podremos encontrar lo mismo un Peugeot Expert nuevo del 2013 en 212 940 CUC o un Hyundai Accent de uso del 2007 en 35 000 CUC, valores, en muchos casos, superiores a los que se manejaban en el mercado entre particulares antes de las nuevas disposiciones.
Figura 6: Comparativa de precios de autos de uso
Total desacierto
Algo en apariencia tan sencillo como adquirir o vender vehículos en Cuba, increíblemente, sigue siendo noticia. Primero fue por su prohibición y luego por unas regulaciones limitadas que permitieron las ventas entre particulares, pero restringieron el mercado minorista a unos pocos. Y ahora, por unas regulaciones que pudieron ser una excelente alternativa y que resultaron, a partir de su política de precios, una muestra total de desacierto.
Muchos tuvimos la esperanza de una solución inteligente y mediada. Pero apenas quedó en esperanza. Los hechos fueron bien diferentes.
Cuesta creer que no se pueda hallar una alternativa para que parte de aquellos que trabajan por el desarrollo del país tengan la posibilidad acceder, a partir de las autorizaciones ya emitidas y justificadas, y de ingresos certificados, a la compra de un vehículo a un precio justo sobre lo previamente establecido. ¿Qué confianza podrán tener respecto a nuevas decisiones estas personas que no aspiraban a lucrar sino a una mejora de sus condiciones de vida?
¿Cómo se puede entender que, luego de dos decretos, el Gobierno renuncie de hecho a incidir en los precios de un mercado absolutamente desproporcionado? ¿Cómo se puede asimilar que se apruebe una normativa donde se fijan precios de escándalo superiores incluso a los ya existentes en el mercado entre particulares y varias veces superiores a los que se manejan en el mercado mundial? Simplemente no se puede entender. Tanta incoherencia no es entendible.
Sigue quedando salir a la calle y moverse en el depauperado transporte público o gastar una parte del salario del mes en un taxi. Un taxi que probablemente sea un lada o un almendrón, de los cuales se pensó que sus precios podrían caer en picada y ahora quizás terminen valiendo más. Queda seguir andando en esta Isla que se empeñan en hacer, cada vez más, surrealista.
Mercado automovilístico en Cuba: surrealismo antillano.pdf
Tomado de On Cuba Magazine
Cincuenta y dos años de una enseñanza plena de amor
5 de Janeiro de 2014, 16:23 - sem comentários aindaPor Rosa C. Báez
La enseñanza especializada en Cuba celebró este sábado próximo pasado cincuenta y dos años de fundada, contando en la actualidad con una matrícula de casi 40 mil niños, adolescentes y jóvenes, atendidos por unos 16 mil docentes, en alrededor de 375 escuelas
Según una página web, los antecedentes de una atención especializada en Cuba desde los inicios de nuestra nación, era inexistente:
"Durante la época colonial la Educación Especial era inexistente. Cuando se hacía alusión a una persona con discapacidad generalmente se partía de explicaciones místicas y religiosas y las interpretaciones variaban al considerarlos en algunos casos como el resultado del "castigo de Dios a padres pecadores", en otros como "criaturas de Dios" y hasta como "enviados del Diablo".
“Entre los escasos hechos que en este largo período pueden mostrar cierto interés por brindar algún nivel de atención a las personas con estas características se encuentran:
- La creación por el profesor español Antonio Segura y Escolano, en octubre de 1878, de una institución para ciegos y sordos en La Habana; que aunque pronto dejó de funcionar, constituye uno de los primeros intentos de atención educativa a estas personas en Cuba.
- La publicación en 1881 de un folleto titulado "Datos estadísticos de los sordos y ciegos existentes en Cuba".”
Muchos años después, la creación de un Departamento de Enseñanza Especial, en el marco de nuestro Ministerio de Educación, marcó en 1962 el inicio del sistema cubano de educación especial: la página del Proyecto Palomas nos aporta algunos datos:
"Al crearse este departamento, el país sólo contaba con ocho centros dedicados a esta labor y sólo unos pocos niños eran atendidos a nivel nacional. En 1977 se inició el plan de perfeccionamiento de la educación especial con la introducción de los equipamientos necesarios para perfeccionarla".
“La Educación Especial es un subsistema de la Educación General que atiende a los escolares con retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos, débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo-ciegos, autistas, trastornos en el lenguaje, limitaciones físico motoras y con trastornos de la conducta y que cuenta con un conglomerado de instituciones que incluyen escuelas primarias y secundarias, círculos infantiles y salones especiales y 29 Centros de Atención Médico-Psicopedagógica en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y centros de reeducación”.
Efectivamente, en el año 1977 se inició el plan de perfeccionamiento de la enseñanza con la introducción de los equipamientos necesarios para ello; sin embargo, desde entonces a la fecha, la enseñanza especializada en Cuba ha sufrido, como todo nuestro país, las presiones que el bloqueo estadounidense impone a los cubanos; veamos, como una pequeña muestra, algunas de esas limitaciones:
- “Imposibilidad de comprar todas las máquinas Braille necesarias para el aprendizaje de los niños Ciegos y Débiles de Visión, cuyo precio en los EE.UU es de aproximadamente 700 USD, y tenerlas que adquirir a más de 900 y hasta 1000 USD en otros países, producto de las barreras comerciales establecidas.
- Encarecimiento de la adquisición del papel Braillón para las escuelas de ciegos lo que dificulta la elaboración de gráficos, láminas a relieves y otros materiales básicos para el apoyo a los programas de estudio.
- Déficit y deterioro del equipamiento de las escuelas especiales para Estrábicos y Ambliopes, que ha impedido una mayor celeridad en la compensación del defecto visual de estos alumnos, por lo que ha sido necesario utilizar otras variantes con la consecuente dilación en tiempo del tratamiento.
- Carencia de recursos terapéuticos para desarrollar con mayor calidad la rehabilitación física de niños con limitaciones motrices desde las primeras edades, atendiendo a este período sensitivo del desarrollo”.
- La calidad en la atención médica de los niños discapacitados ha estado limitada por la escasez de medicamentos tales como Nitropan, Corticoides, antibióticos de tercera generación, antioxidantes y bolsas urinarias infantiles que se venden a mejor precio en el mercado norteamericano, al cual no tenemos acceso.
En 1980 se comenzó un programa de construcción de escuelas especiales, llegando a la cifra de 48 nuevos centros, dentro de los cuales está la Escuela Especial Solidaridad con Panamá, para alumnos con Necesidades Especiales de tipo físico-motor. A partir de 1983 los alumnos de las escuelas para discapacitados comenzaron a participar en las Juegos Paralímpicos, donde Cuba siempre ha obtenido importantes resultados en el medallero.
Ni siquiera las crecientes limitaciones del llamado período especial, fueron obstáculo para que nuestro país no olvidara a sus hijos menos favorecidos en la salud: en 1990 fue creado el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), que permitiría el intercambio académico entre especialistas y científicos del área.
En enero de 2002, veinte años después de iniciada esta enseñanza, Fidel inauguró, dentro de estas escuelas especializadas, la Escuela Especial para niños con Autismo Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad. Como bien dijera ese día “No recuerdo nada ni parecido a lo que en nuestro país se ha hecho en este tipo de educación”. Hoy en día la atención a niños autistas está garantizada además en cinco instituciones provinciales, la última de ellas inaugurada el pasado mes de agosto en Pinar del Río, que atenderá de inicio a 13 niños que presentan esa condición. Es de destacar también el trabajo que a partir del uso de la equinoterapia, se realiza en el país.
Cuba puede sentirse orgullosa del trabajo desplegado a favor de esta enseñanza, que hoy día cuenta entre sus beneficiados con 39 000 niños que reciben atención especial en unas 375 escuelas… Cada provincia cuenta con una escuela especializada de atención a los ciegos y débiles visuales, son atendidos los pequeños que habitan en casas para niños sin amparo filial, reciben atención ambulatoria, son prioridad para los trabajadores de los servicios sociales… El trabajo de Cuba ha sido reconocido en Congresos Internacionales y ha recibido el pasado año las alabanzas de Seija Toro, representante de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en La Habana.
Quiero terminar este breve trabajo con las palabras de nuestro Comandante, que reiteran nuestro orgullo por el trabajo realizado y nos compromete a preservar una sociedad justa y humana:
“En nuestro país hemos luchado y, afortunadamente, hemos logrado que la totalidad de los niños con problemas puedan ser atendidos, y aquellos que no pueden venir a una escuela son visitados en sus casas, que es casi tanto como decir que hay escuelas con un niño en el campo que tienen un licenciado o una licenciada, un televisor, una computadora y dos paneles solares al servicio de su educación. Eso es lo que puede llevarse a todos los niños del país, de la misma forma que se lleva el médico a todos los que puedan requerir de sus servicios en cualquier rincón del país. Es el sentido de la justicia que se ha desarrollado en la conciencia de nuestro pueblo y que forma parte ya inseparable de la Revolución”.
Datos tomados de:
- Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la inauguración de la escuela especial para niños autistas "Dora Alonso", en Ciudad Escolar Libertad.
- EcuRed: enciclopedia colaborativa cubana
- La educación especial en Cuba
- La enseñanza especial cubana está de cumpleaños
- La Educación Especial en Cuba. Una mirada desde los inicios del siglo XXI.
Grotesca réplica de EEUU a oferta cubana
4 de Janeiro de 2014, 22:58 - sem comentários aindaPor Manuel E. Yepe*
“Estados Unidos está abierto a dialogar con Cuba si garantiza la protección de los derechos humanos” es el título que dio el diario El Nuevo Herald, vocero de la extrema derecha cubano-americana de Miami, a un despacho de la agencia de prensa francesa (AFP) de diciembre 24 de 2013. “El gobierno de Estados Unidos está abierto a forjar una nueva relación con Cuba cuando el pueblo cubano disfrute de las protecciones a los derechos humanos fundamentales y la habilidad de determinar libremente su propio futuro político”.
Tal fue la respuesta poco seria de Washington, formulada por “un funcionario de alto rango de la diplomacia estadounidense que pidió el anonimato” a una oferta de diálogo reiterada por el Presidente Raúl Castro al inquilino de la Casa Blanca en el discurso de clausura del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la 8ª Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano) el 21 de diciembre último.
En aquella ocasión, el Primer Mandatario de Cuba expresó que “si en los últimos tiempos hemos sido capaces de sostener algunos intercambios sobre temas de beneficio mutuo entre Cuba y los Estados Unidos, consideramos que podemos resolver otros asuntos de interés y establecer una relación civilizada entre ambos países como desea nuestro pueblo y la amplia mayoría de los ciudadanos estadounidenses y la emigración cubana.
“En lo que a nosotros respecta, -enfatizó el Presidente Raúl Castro- hemos expresado en múltiples ocasiones la disposición para sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso, en igualdad y sin comprometer la independencia, soberanía y autodeterminación de la nación. No reclamamos a Estados Unidos que cambie su sistema político y social ni aceptamos negociar el nuestro. Si realmente deseamos avanzar en las relaciones bilaterales, tendremos que aprender a respetar mutuamente nuestras diferencias y acostumbrarnos a convivir pacíficamente con ellas. Solo así; de lo contrario, estamos dispuestos a soportar otros 55 años en la misma situación”.
En la clausura del X Período Ordinario de la 7ª Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en diciembre 13 de 2012 el Presidente cubano había dicho, a pocas semanas de que se iniciara el segundo periodo de mandato del presidente Barack Obama, que “de la misma forma que Cuba jamás renunciará a la defensa de la independencia y la autodeterminación, reitera una vez más a las autoridades norteamericanas la disposición al diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, sobre todos los problemas bilaterales, a la vez que continúan sobre la mesa nuestras ofertas de cooperación en cuestiones de interés común, sin precondiciones o gestos previos”.
La oferta de diálogo de parte del gobierno cubano no es nueva. De hecho puede decirse que esa ha sido una disposición invariable de La Habana desde que surgieron las primeras objeciones oficiales estadounidenses al proceso político cubano tras el triunfo de la revolución en 1959 y su líder, Fidel Castro, viajó a Washington para sostener conversaciones llamadas a dejar claras la disposición cubana de sostener una relación respetuosa, sin injerencias en los asuntos internos de las partes.
Lo que sí ha variado una u otra vez ha sido el pretexto para rechazar la oferta.
Inicialmente fue el tema de la nacionalización de propiedades extranjeras en Cuba, un programa básico de la revolución que afectó a varios países con nacionales que poseían importantes industrias o grandes fincas en la Isla. Todos estos inversionistas – excepto los de Estados Unidos, a quienes les fue vedado por su gobierno negociar con el gobierno cubano una compensación mutuamente aceptable acorde con las normas del derecho internacional- arribaron a acuerdos satisfactorios de indemnización, hecho que demostró que Washington no buscaba arreglo sino confrontación.
Luego surgieron otros efugios en forma de objeciones de Estados Unidos que impedían el dialogo negociador entre las dos partes: las relaciones de Cuba con la Unión Soviética, la presencia militar soviética en Cuba, el apoyo cubano a los movimientos de liberación nacional en América Latina (varios de los cuales hoy son gobiernos), la presencia militar cubana en África en apoyo a los movimientos de liberación nacional y a la lucha contra el execrable apartheid.
Y, en los últimos tiempos, el gobierno de Estados Unidos ha recurrido al pretexto de una presunta violación de los derechos humanos en Cuba. Tan desatinada acusación promovida por el país que más sistemáticamente viola los derechos humanos en el mundo de hoy y que incluso opera un centro de tortura de detenidos sin condena en una base militar que opera ilegítimamente hace un siglo en territorio de la provincia cubana de Guantánamo es, cuando menos, grotesca.
Enero 4 de 2014
*Manuel E. Yepe Menéndez: Abogado, periodista, economista y politólogo. Profesor adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) . Entre otros importantes cargos, fungió como Director Nacional fundador del Sistema de Información Tecnológica (TIPS) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba y Secretario del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.
Enviado por su autor a Cuba coraje; imagen agregada RCBáez
Saludemos en este nuevo año y que las virtudes puedan más que nuestros defectos
3 de Janeiro de 2014, 0:27 - sem comentários aindaPor Wilkie Delgado Correa*
En este pedazo del mundo denominado Cuba se ha celebrado no solamente el advenimiento del nuevo año, sino también el 55 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana
Siempre habrá motivos para las esperanzas con cada nuevo año que llega. Nadie nunca espera lo peor. Con suficientes razones y garantías o no para aspirar a un escalón más alto de la existencia humana, a los seres humanos nos guía una intuición ancestral y especial de supervivencia, desarrollo y bienestar. Por eso y, sostenidos por la perseverancia, cada día de comienzo de año, esa especie de etapa de relevo de sueños, se propone nuevos y más prometedores augurios.
En todas partes del mundo, al menos en la parte más visible de cada pueblo, las fiestas han matizado ese instante definitorio entre el año viejo y este nuevo año 2014. Siempre será motivo para la indagación e investigación antropológica y sociológica, conocer en qué colectividades humanas y en qué estamentos preteridos de las llamadas sociedades civilizadas, han pasado “sin penas ni glorias” las festividades por el año nuevo, y las causas esenciales que determinan esos resultados.
En este pedazo del mundo denominado Cuba se ha celebrado no solamente el advenimiento del nuevo año, sino también el 55 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, ocurrido el 1 de enero de 1959, que constituye el hito más prominente de nuestra historia en el siglo XX. En aquella primera ocasión se festejó con ribetes de fiesta nacional la conquista de la libertad y la derrota de una tiranía entronizada desde 1952, tras una larga y cruenta lucha del pueblo cubano, librada en montañas, llanos y ciudades, bajo la guía de Fidel Castro.
Cincuenta y cinco años después del triunfo, la Revolución Cubana continúa en el poder y, a pesar de todos los “pesares”, como se pudiera decir sintéticamente, está siendo esencialmente la misma aunque como ha sido siempre en este lapso histórico se renueva de acuerdo con las circunstancias y los tiempos. Sus enemigos históricos, el imperialismo norteamericano y la reacción contrarrevolucionaria, nunca han cesado sus planes para destruirla e instaurar el viejo régimen que fuera destronado aquel primero de enero y en los años posteriores, a medida que las medidas y obras revolucionarias iba construyendo una nueva sociedad. Hoy, junto con aquellas mismas fuerzas, asoman sus “orejas peludas”, nuevos enemigos solapados, coligados o no con los anteriores, que coinciden con ellos y buscan retrotraernos al pasado capitalista tan pronto puedan sobrepasar una invisible e impredecible frontera de seguridad y salvación de la misión histórica de la Revolución.
En el discurso de Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, existen elementos cardinales de la reflexión que exige este momento político y su devenir.
Si los cubanos han sido capaces de salir triunfantes después de las más duras batallas por la sobrevivencia de la Revolución y la nación cubana, si se han mantenido fieles a las ideas cardinales que han sido fuente nutricia desde el 10 de octubre de 1868 hasta el presente, tenemos fe y confianza en que la unidad supere a la desunión, pues la división en política es la muerte; que los consensos puedan más que las discrepancias; que la previsión permita ver más lejos que la improvisación cegata, pues como dijera José Martí: “Prever es la cualidad esencial, en la constitución y gobierno de los pueblos. Gobernar no es más que prever”. “”…prever es el deber de los verdaderos estadistas: dejar de prever es un delito público…”. “En prever está todo el arte de salvar”. “Salvarse es prever”. “Prever es vencer”. “Nadie quiere convencerse de que prever es ver antes que los demás”.
En fin, existen muchos retos para Cuba. ¿Y cuántos otros muchos retos existen para el mundo, a corto y largo plazo? Sortearlos a pesar de los peligros grandes y pequeños que acechan en los caminos, es la condición del triunfo salvador.
Por eso, ante este reciente 2014, es válido este mandato de José Martí: “Saludémonos en este nuevo año con la esperanza de que nuestras virtudes podrán más que nuestros defectos”.
*Médico cubano; Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Imagen agregada RCBaez sobre foto de Ismael Francisco