Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

El bloqueo estadounidense a Cuba: huella putrefacta de la guerra fría

24 de Outubro de 2015, 20:21, por Rosa C. Báez Valdés

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

El 27 de octubre el mundo nuevamente rechazará el bloqueo a Cuba por ilegal e inmoral, y por respeto y admiración a un pueblo que lo ha resistido con coraje y sacrificio durante más de cinco décadas.

2014Desde que se comenzó a aplicar el bloqueo a Cuba, su transitar ha sido contradictorio y obtuso. Estados Unidos ni siquiera, desde el punto de vista del concepto, ha querido aceptar su formulación y ejecución, utilizando para ello el eufemismo de “embargo”, confirmando de esta manera incluso, que terminológicamente, debe recurrir a la falsedad a fin de sostener una política injusta, que además ha fracasado de manera estrepitosa.

El embargo es un término jurídico que dice relación con una acción judicial mediante la cual ciertos bienes quedan afectados hasta extinguir una obligación pecuniaria, a fin de que no puedan ser utilizados por el afectado ni en su propio provecho ni en el de terceros. Resulta evidente que en el caso que nos convoca, no hay obligación de Cuba para con Estados Unidos, toda vez que el origen de esta acción tiene claras motivaciones políticas, cuyos fundamentos se basan en la decisión soberana emprendida por el pueblo cubano de iniciar en 1959, un camino de desarrollo independiente y soberano, liberándose de la tutela que había ejercido por 60 años la potencia imperial. Además, ningún tribunal ha juzgado a Cuba, ni se ha probado delito alguno que pudiera justificar tal medida.

Hablar de bloqueo, establece con precisión el ejercicio emprendido a partir de una actitud imperial, si se considera que éste se define como un acto de guerra, de hostilidad contra un enemigo al que se le pretende doblegar a través de acciones que buscan impedir que obtenga suministros, mantenga sus comunicaciones y evite que pueda desarrollar sus actividades con normalidad. El problema, en este caso, es que Cuba jamás le ha declarado la guerra a Estados Unidos y, éste formalmente tampoco lo ha hecho. Por eso es que se ha visto obligado a eludir el término que conceptualmente define esta criminal política contra Cuba.

54 años después, período en el que 10 presidentes han pasado por la Casa Blanca, el bloqueo contra Cuba ha mostrado su ineficacia para cumplir los objetivos que se había propuesto, como lo ha reconocido el propio inquilino actual de la sede del gobierno estadounidense. El entramado jurídico que sustenta el bloqueo está montado sobre la Ley de Asistencia Exterior de 1961, la de Administración de las Exportaciones de 1979, la Torricelli de 1992 y la Helms-Burton de 1996. Todas fueron aprobadas por el Congreso de Estados Unidos y es esa instancia la que debe revocarlas, sin embargo, como dio a conocer la Directora General de Estados Unidos en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, “el Presidente tiene posibilidades, yo diría que ilimitadas, para vaciar al bloqueo de su contenido fundamental”.

Durante el último año (para que sirva de referencia), la política emprendida por el gobierno estadounidense significó que la economía y la sociedad cubana fue perjudicada en un monto calculado en 3.850.916.000 dólares, en su mayor parte (70%) por dificultades e impedimentos para realizar exportaciones de bienes y servicios. Las prohibiciones por el cierre del mercado estadunidense aumentaron 196% en este período. Así mismo, las medidas punitivas afectan los inventarios que deben mantenerse inmovilizados en el territorio cubano mientras puedan trasladarse a destinos más lejanos y la reducción de la inversión extranjera por temor a represalias y sanciones a las empresas que comercien con Cuba.

Hoy esta medida es repudiada por todo el mundo. En 1991, por primera vez Cuba presentó un Proyecto de Resolución contra el bloqueo durante el 46to. Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, pero tuvo que ser retirado con posterioridad debido a las fuertes presiones ejercidas por Estados Unidos sobre muchos países. A pesar de ello, a partir de 1992 cuando 59 países la apoyaron y solo 3 la rechazaron, durante 23 años seguidos, la aplastante mayoría de naciones (incluyendo todas los de América Latina y el Caribe) que llegaron a 188 el año pasado, rechazaron el intento estadounidense de aislar a la isla antillana. Por el contrario, como expresión de otro gran revés de su política exterior, Estados Unidos se ha quedado solo apoyado por Israel en la votación anual.

En la reciente Asamblea General de este año, Jefes de Estado y gobierno de países de todos los continentes, alzaron una vez más su voz para repudiar tal política. A través de sus máximos representantes, pueblos tan distantes y de gobiernos de diversas ideologías, como los de Ghana, Panamá, Serbia, Benin, Guinea Ecuatorial, Comores, Laos, Vanuatu, Namibia, México y Mozambique por citar algunos, clamaron por el cese del bloqueo a Cuba.

En este marco, pareciera un contrasentido la visita de Penny Pritzker, Secretaria de Comercio del gobierno de Estados Unidos a Cuba. Tal vez podría entenderse este viaje como un intento del presidente Obama de presionar al Congreso para que acelere la derogación de las leyes que mantienen el bloqueo, sin embargo como señala el destacado analista cubano Esteban Morales, la funcionaria estadounidense al comentar algunas medidas tomadas por su gobierno el pasado 18 de septiembre puntualizó que “las últimas regulaciones estaban diseñadas para apoyar al sector privado emergente en Cuba y colocarnos más cerca de alcanzar los históricos objetivos de política del presidente Obama”. El mismo Morales reflexiona al respecto “Su histórico mesianismo y la prepotencia los lleva a pensar que los demás somos tontos. Están tan acostumbrados a manipular a los otros y que les salga bien, que llegan a veces a desplegar una diplomacia tonta. Por eso su mayor reto será continuar negociando con Cuba de manera equilibrada y en igualdad de condiciones. Con respeto de su soberanía e independencia…”

En tal contexto, durante su reciente visita a Estados Unidos para participar en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Cuba, Raúl Castro, fue enfático al referirse al tema del bloqueo durante su intervención en la magna cita. Así mismo, en la reunión bilateral que sostuvo con el presidente estadounidense, en un ambiente “respetuoso y constructivo”, según informó el canciller cubano Bruno Rodríguez, el mandatario cubano le reiteró a Obama su opinión respecto de que va a haber relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos cuando el bloqueo, que causa daños y privaciones al pueblo cubano y afecta los intereses de los ciudadanos estadounidenses, sea levantado.

De igual manera, el máximo responsable cubano de la política exterior expuso que el ritmo del proceso hacia la normalización de las relaciones entre los gobiernos de Esta¬dos Unidos y Cuba dependerá del levantamiento del bloqueo, que persiste en su totalidad y está en completa aplicación. Por ello, y considerando que el proceso de restablecimiento y normalización de relaciones no ha significado cambios sustanciales respecto del bloqueo, Cuba presentará nuevamente un proyecto de resolución similar al de los 23 años anteriores. Este proyecto será debatido y votado por la Asamblea General el próximo martes 27 de octubre.

Vale decir, que también al interior de Estados Unidos, son cada vez más, los que alzan sus voces para exigir el fin del bloqueo. En una declaración emitida por Engage Cuba, un grupo lobbysta de Estados Unidos que favorece las relaciones bilaterales, al referirse a la visita de las Secretaria Pritzker expuso que la misma es “un avance positivo que fortalecerá el momento sin precedentes en las relaciones Cuba-Estados Unidos” para concluir reafirmando que “A la vez que aplaudimos este viaje, consideramos absurdo que la política de Estados Unidos prohíba a nuestra propia Secretaria de Comercio promover las exportaciones estadounidenses durante su viaje a Cuba. El Congreso debe hacer su trabajo y levantar el embargo para un mejor fortalecimiento de los negocios en ambos países”.

Por su parte, en una carta fechada el pasado 8 de octubre y enviada a los líderes del Congreso de Estados Unidos, nueve gobernadores de ese país han solicitado el levantamiento del bloqueo, por ser un impedimento para la normalización de las relaciones entre ambos países. En la misiva exteriorizaron que “Como gobernadores de los estados de Estados Unidos, escribimos para compartir nuestro apoyo al fin de las sanciones comerciales actuales impuestas contra Cuba. Es hora de que el Congreso tome medidas y retire las restricciones de viaje, financieras y otras que impiden una relación normal y el comercio entre nuestro país y Cuba”.

Así mismo, conocidas encuestadoras de Estados Unidos han mostrado que en los últimos meses ha habido un sustancial crecimiento del rechazo de la población y sectores sociales de ese país al mantenimiento del bloqueo a Cuba. En particular, esa cifra es aplastante entre los ciudadanos estadounidenses de origen cubano. Entre ellas, están la encuestadora Bendixen, Public Policy Polling, Universidad Internacional de la Florida, Hearst Corporation, el Pew Research Center y la empresa Associated Gik quienes confirmaron lo señalado anteriormente.

Ya hace un año, el 12 de octubre de 2014, The New York Times, el medio de comunicación más influyente del país, publicó un editorial en el cual señalaba el beneficio que significaba para los dos pueblos la eliminación del bloqueo y el aumento de los mecanismos de intercambios culturales.

En este contexto, será verdaderamente interesante constatar qué postura asumirá Estados Unidos el próximo 27 de octubre. Un voto en contra, sería reflejo de una actuación contradictoria con el discurso del presidente, y de alguna manera, expresión de la debilidad que se ha hecho manifiesta en sus últimas decisiones de política exterior. Otras opciones, son que se abstenga o se ausente de la sala durante la votación. Más que una decisión referida a un tema internacional, la misma se sustentará en consensos y equilibrios internos que el presidente considerará, sobre todo cuando la campaña para elegir su sucesor o sucesora está lanzada. Queda por ver también que hará Israel en esta situación. Lo único seguro, es que el 27 de octubre el mundo nuevamente rechazará el bloqueo a Cuba por ilegal e inmoral, y por respeto y admiración a un pueblo que lo ha resistido con coraje y sacrificio durante más de cinco décadas.

Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela

*Venezolano Licenciado y Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Central de Venezuela. Analista y consultor internacional. Profesor del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos "Pedro Gual" del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.



¿Por qué es tan difícil entender la resistencia palestina?

22 de Outubro de 2015, 21:32, por Rosa C. Báez Valdés

Por María Landi*

"Somos el único pueblo en el mundo al que se le exige garantizar la seguridad de su ocupante, mientras Israel es el único país que pretende defenderse de sus víctimas”.
Hanan Ashrawi (legisladora palestina y miembro de la OLP). 

"Los jóvenes palestinos no salen a asesinar judíos por el hecho de ser judíos, sino porque somos sus ocupantes, sus torturadores, sus carceleros, los ladrones de su tierra y de su agua, los que destruyen sus hogares, los que los expulsan al exilio, los que obstruyen su horizonte.”
Amira Hass (periodista israelí). 

 

 Cualquiera que mire un informativo televisivo estos días verá imágenes de violencia y escuchará hablar reiteradamente sobre cuchillos palestinos a la caza de inocentes israelíes en las calles de Jerusalén, y a los líderes de Hamas alabándolos.

Que la causa palestina tiene mala prensa no es novedad. Por acción o por omisión, los palestinos siempre pierden frente al relato dominante sionista que los presenta como los malos de la película.

Cuando su resistencia es paciente y pacífica, se los ignora y olvida, ocultando deliberadamente la violencia de que son objeto por parte del poder ocupante. Cuando la opresión intolerable estalla en reacciones violentas, se presenta esa violencia palestina como la causa de la nueva crisis.

Así, en lugar de hablar de la ocupación colonial que la genera, los medios se deleitan en describir la violencia de los oprimidos, como si se tratara de una compulsión atávica propia del ser árabe o musulmán.

Para los medios occidentales la historia empieza siempre con el primer israelí agredido. La noticia inmediatamente da vuelta al orbe y los adjetivos sobre el terrorismo palestino –nunca el israelí– se multiplican profusamente. Antecedentes, causas y contexto brillan por su ausencia, y se difunde el relato israelí en lugar de los hechos y su contexto histórico.

La periodista Amira Hass escribió estos días:

"La guerra no empezó el jueves pasado; no empieza con las víctimas judías ni termina cuando no hay judíos asesinados. Los palestinos y palestinas están luchando por su vida, en el pleno sentido de la palabra. Nosotros los judíos y judías israelíes estamos luchando por nuestro privilegio como nación de amos, en el más horrible sentido del término. (…) Que notemos que hay una guerra en curso sólo cuando se asesina a personas judías no elimina el hecho de que los palestinos están siendo asesinados todo el tiempo, y que todo el tiempo hacemos todo lo que está en nuestro poder para que su vida sea insoportable.”

Esa lógica perversa tiene su origen en la habilidad del discurso sionista para presentar a Israel como la víctima, y llega al paroxismo surrealista en coyunturas como la del año pasado en Gaza, donde aun después de que Israel bombardeó y asesinó a 2200 personas (550 de ellas menores de edad), los medios occidentales seguían culpando de la masacre a los inofensivos cohetes de Hamas.

Quienes conocemos de cerca la intolerable realidad cotidiana de un pueblo que vive sin absolutamente ningún derecho, a merced de la violencia impune –física y estructural– del poder ocupante, sabemos, como dijo el periodista Gideon Levy, que "Hasta Mahatma Gandhi comprendería las razones de este estallido de violencia palestina. (…) La pregunta es por qué no estalla con mayor frecuencia.”

Jugando con fuego

Razones para la actual ola de violencia que recorre Cisjordania sobran. En particular en Jerusalén, donde las políticas brutales de limpieza étnica intensificadas por el gobierno de Netanyahu dejan a la población palestina más vulnerable a las expulsiones y demoliciones.

Allí las niñas, niños y adolescentes crecen en medio de la exclusión social y geográfica, la negación total de derechos, la humillación de ver sus barrios convertidos en guetos empobrecidos mientras la parte oeste es una ciudad del primer mundo, con limpieza, espacios libres, áreas verdes, servicios urbanos, salud y educación de primera calidad; todo lo que se niega a la población palestina, a pesar de que paga los mismos impuestos que la judía. Jerusalén es la materialización del apartheid israelí.

Sin embargo, la principal causa del estallido es un poderoso factor subjetivo: las reiteradas incursiones y ataques vandálicos de colonos y policías israelíes a la mezquita de Al Aqsa, que se suceden casi sin interrupción desde hace un año. Al Aqsa es el principal sitio sagrado en Palestina (y el tercero para el Islam en el mundo), y es parte esencial de la identidad nacional palestina, incluso para la población no musulmana (recordemos que allí se inició en 2000 la anterior intifada).

Las autoridades israelíes, en lugar de cuidar el delicado equilibrio de ese lugar tan sensible, han estado permitiendo las provocaciones de colonos y políticos judíos, al tiempo que prohíben a la población musulmana acceder a su lugar santo –sin que esto sea noticia.

Una se pregunta qué harían los medios occidentales si en cualquier país las autoridades prohibieran a la población judía entrar a su principal sinagoga mientras dejaban que hordas musulmanas cometieran en ella actos de vandalismo.

El activista palestino Jamal Juma (coordinador de la campaña Stop the Wall) señaló que la diferencia más visible con las anteriores intifadas es el papel que ahora están jugando los colonos israelíes en los ataques:

"La población colonial se ha convertido en una milicia bien armada y organizada e ideológicamente motivada. Merodean por los pueblos palestinos y atacan a sus habitantes en las calles e incluso en sus hogares. Desde la horrenda acción de quemar vivo al joven Mohammed Abu Jdeir en Jerusalén, hasta el reciente ataque incendiario en el hogar de los Dawabsha (donde murieron tres integrantes), los colonos han perpetrado ataques terroristas contra los palestinos. Israel apoya a esta milicia fanática para que lleve a cabo la parte más sucia de la agresión y represión en Cisjordania.”

Los medios occidentales son igualmente sordos a la constante incitación a la violencia y al odio racial que practican los dirigentes políticos israelíes. ‘La única democracia de Medio Oriente’ es un país donde los ministros exhortan a la población judía a salir a la calle armada y matar a los árabes; donde el Primer Ministro pide al Procurador General que se autorice el uso de rifles de francotirador contra los árabes que tiran piedras, y el Parlamento vota leyes para penar ese delito con 20 años de prisión (siempre y cuando sean palestinos; los colonos judíos pueden tirar piedras con total impunidad); o el Ejecutivo anuncia que los árabes con ciudadanía israelí detenidos por ‘actos terroristas’ no tendrán derecho a defensoría pública, serán despojados de dicha ciudadanía y sus cuerpos no serán entregados a sus familias.

Un país donde el Estado reduce a escombros la vivienda de los palestinos acusados de actos ‘terroristas’, castigando colectivamente a una familia entera (siempre numerosa y llena de niños), pero deja impunes los crímenes cometidos por los colonos judíos (por ejemplo, hasta hoy ‘no se ha encontrado’ a los culpables de quemar viva a la familia Dawabsha en julio pasado).

Fuente:Blog de la autora

 *Militante de DDHH uruguaya, dedicada desde hace 5 años enteramente a la causa palestina. Corresponsal del semanario Brecha de Uruguay​.

Blog personal sobre Palestina: http://mariaenpalestina.wordpress.com
 


Los nuevos tratados de libre comercio que impulsa EE. UU.

22 de Outubro de 2015, 20:02, por Rosa C. Báez Valdés
Por Juan Manuel Karg*
 
En noviembre, América Latina cumplirá diez años del recordado "No al Alca”, donde los países de la región evitaron la consumación de un gigantesco acuerdo de libre comercio capitaneado por EEUU. En aquel entonces, nuestros países establecieron un principio anticíclico, en uno de los momentos de mayor auge del librecambismo a escala global.

Hoy, diez años después, ¿cuáles son los nuevos tratados que impulsa actualmente EEUU? ¿Por qué van en contra de los BRICS, los países emergentes que han motorizado al economía a nivel mundial en los últimos años? ¿Cuál es la disputa abierta, en términos internacionales, entre EEUU y China a partir de esta situación?

1) El Acuerdo Estratégico de Asociación Transpacífico (TPP). Ya firmado, abarca a doce países que componen el 40% del PBI mundial: EEUU, México, Perú, Chile, Japón, Vietnam, Singapur, Brunei, Malasia, Australia y Nueva Zelanda. Como todo acuerdo de libre comercio de estas características, se basa en las asimetrías entre sus miembros, favoreciendo notoriamente a los EEUU, el principal interesado en su concreción -quien igualmente deberá aprobarlo en su Congreso en los próximos meses-.

El TPP nace, además, con otra finalidad indisimulable: intentar consolidar un contrapeso al crecimiento de China dentro del bloque asiático, es decir, la propia zona de influencia directa de la nueva potencia económica mundial. Japón, socio privilegiado de EEUU en la zona, es el "Caballo de Troya” para llevar adelante esta estrategia, nacida en Washington ante el veloz despliegue del gigante asiático. Las palabras de Obama en relación al TPP, la misma tarde en que este fue firmado, fueron elocuentes: "No podemos dejar que países como China dicten las reglas de la economía mundial”.

2) La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP). Aún en negociaciones, el TTIP es el intento de avanzar en un área de libre comercio entre EEUU y la Unión Europea (UE). Las negociaciones se dan en momentos donde la periferia del Viejo Continente sufre los embates del desempleo y la desigualdad, producto de un lustro de decrecimiento económico tras el arribo de la crisis iniciada con el desplome de Lehman Brothers en EEUU.

Con la condición ineludible del secretismo en las negociaciones -algo que comparte con sus pares TPP y TISA- el TTIP tiene un condimento especial: prevé la creación de un tribunal de arbitraje que funcione apartado del sistema jurídico de cada país, a fin de dar "protección a la inversión extranjera”. Como se ve, un andamiaje creado de cara a las empresas transnacionales, que serán las principales beneficiadas de este verdadero embate a los Estados nacionales.

Una reciente movilización multitudinaria en Berlín centro del poder de la UE más allá de Bruselas, demostró que los trabajadores europeos están en alerta ante el avance de las negociaciones del TTIP. Hay en esa foto de 250 mil personas en la calle cierta analogía con lo acontecido en América Latina a inicios del siglo en curso, cuando importantes movilizaciones en Argentina, Brasil y Venezuela contribuyeron a la firmeza que mostraron, respectivamente, Kirchner, Lula y Chávez contra el ALCA.

3) El Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA). Negociado en el mayor de los secretos, Wikileaks difundió recientemente algunos de los puntos principales de este acuerdo de servicios a escala mundial. Allí se da cuenta de que el TISA permitirá a las corporaciones financieras exportar todos los datos personales de los consumidores a través de las fronteras, entrando en contradicción con las actuales leyes de protección de datos en vigor, por ejemplo, en la Unión Europa. Otro de los puntos candentes del TISA radica en la pretensión de que las compañías financieras internacionales puedan estar exentas de cumplir las normativas de un país al cual ingresen si sus actividades están permitidas en el país de origen. Esto habilitaría a que, por ejemplo, empresas estadounidenses tengan prerrogativas en otros continentes con la sola vigencia de que Washington haya dado el visto bueno a las mismas.

Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea son quienes continúan en las negociaciones de este ”acuerdo” en el ámbito de servicios. Uruguay, que se apartó de las mismas tras la decisión del oficialista Frente Amplio, ratificó la negativa mayoritaria de los países del Mercosur a no participar en estos acuerdos, que imponen condiciones leoninas para nuestros países. Sin embargo, la continuidad de Paraguay -también miembro fundador del bloque- en las negociaciones es un dato para prestar especial atención, a sólo cuatro años del golpe parlamentario a Fernando Lugo (hecho que, en definitiva, posibilitó también este desenlace).

Es preciso finalizar este artículo con algunas conclusiones sobre el momento económico internacional abierto en los últimos años. En primer lugar, el trasfondo de todas estas negociaciones es el intento de EEUU de golpear a China en un momento donde la economía oriental, más allá de una merma en las proyecciones, sigue siendo la que mueve al mundo: el 7% de crecimiento previsto por Beijing para los próximos años -a pesar de ser menor al 14% de años atrás- resulta mucho más significativo que el magro 2% por el que se enorgullece EEUU. Por otro lado, también se busca impactar a Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, los otros países emergentes, quienes han logrado, junto a los países con gobiernos poneoliberales en la región, una voz creciente en las instancias internacionales, disminuyendo la influencia de EEUU y la UE allí. La decisión de Washington parece tomada: lanzar una ofensiva contra la idea de "nuevo mundo multipolar” a partir de una masiva liberalización comercial que pueda confrontar con la tendencia -a esta hora indudable- de debilitamiento frente a las economías emergentes.

En conclusión, EEUU intenta "abrir” para en verdad cerrar, buscando revitalizarse en un momento convulsionado para sus propias aspiraciones, tanto desde el plano geopolítico como desde el geoeconómico. ¿Lo logrará?

 *Licenciado en Ciencia Política UBA. Investigador Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires, Argentina
 

Fuente Adital



Periodistas ofrecen taller con vistas a contribuir a reportajes sobre Cuba

22 de Outubro de 2015, 1:40, por Rosa C. Báez Valdés

"¿Cómo cubrir la información sobre Cuba y evitar los clichés?" Es lo que quieren dos periodistas ofreciendo un taller en la Universidad de Campinas (Unicamp).


Cámara de la televisión cubana en la Plaza de la Revolución. por Cubadebate
Por Sturt Silva


Las periodistas Amanda Cotrim y Juliana Sangion con experiencia en Cuba en el campo del periodismo y el cine, tratan de contribuir a que la cobertura de noticias sobre Cuba evite estar basada en percepciones erróneas y llenas de clichés. Para ello están organizando el taller: ¿Cómo cubrir Cuba y evitar los clichés?

El taller, que forma parte del programa del XXI Seminario de Tesis en curso , tendrá lugar el día 26 de octubre, de las 16:30 hrs a las 18:30 (4:30 a 6:30 p.m.) en el pequeño auditorio del Centro Cultural del Instituto de Estudios del Lenguaje IEL/UNICAMP.

Además de ser gratuita, la actividad, a pesar de estar dentro de un evento académico también está abierta a la comunidad fuera de la universidad. Para unirse, los solicitantes deben hacer el trámite desde aquí.

En una entrevista con el blog Solidarios , Amanda Cotrim - que fue corresponsal extranjero en Cuba en 2012, estudió cine en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba y actualmente investiga Cuba en pesquisa de maestría- dijo que creía que " mostrar a los estudiantes cómo el discurso sobre Cuba ha sido construido, les ayudará a comprender por qué algunos criterios sobre Cuba se perpetuán".

Echa un vistazo a la entrevista completa a continuación:

Blog Solidarios: El Taller forma parte del programa del CCI Seminario de Tesis en Curso. O sea, un evento para la comunidad académica. El taller quedará restringido también a la academia?

Amanda Cotrim: No. El taller se realiza dentro de un evento académico, mas su contenido puede y debe ser compartido con cualquier persona que se interese por Cuba e por el Periodismo. Esa es una oportunidad que surgió dentro del ambiente universitario, mas hace por lo menos tres años que yo realizo actividades relacionadas con Cuba en sindicatos, fábricas (por ejemplo, la Fábrica Ocupada Flaskô, en Sumaré/SP), colectivos políticos, etc.

La universidad pública, como es el caso da Unicamp, es (o debería ser) un espacio abierto a todos. Por una cuestión de espacio, es natural que las personas que se inscriban en el Taller, tengan alguna relación con la vida académica, mas no necesariamente tengan que tenerla.

Solidarios: El Taller pretende contribuir con los periodistas que van a hacer reportajes sobre o en la Isla. ¿Piensan en deconstruir (pre) conceptos del tipo "dictadura cubana", "isla de Fidel", etc.?

Amanda Cotrim: Inicialmente, el objetivo es ése, más en dependencia del público inscrito (si la mayoría no fueran periodistas) trataremos de hacer comprender como algunas "verdades incuestionables" fueron construidas y cuáles son los efectos que ellas tienen en el imaginario de los periódicos sobre Cuba. De hecho, es muy difícil "deconstruir" algo que se construyó históricamente. Es decir, no tenemos la intención de cambiar la imaginación de la gente (esto sería ilusión), pero creemos que mostrar a los estudiantes cómo se ha construido el discurso sobre Cuba, le ayudará a comprender por qué algunas opiniones sobre Cuba se perpetúan.

Trataremos de cruzar la interpretación para llegar a la comprensión. Porque interpretar es continuar preso de las evidencias ya construidas, al imaginario

Con la comprensión, entretanto, conocemos los procesos de producción de un discurso, la historicidad concreta, materializada en el lenguaje.

Nuestro objetivo es mostrar a las condiciones de producción de las noticias, cómo funciona la prensa, el papel del periodista individual en la elaboración del reportaje, entre otros. Yo era un corresponsal extranjero en Cuba en 2012, estudié cine en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba y actualmente investigo Cuba en mi maestría en la Unicamp. Así que tuve acceso a un material interesante, que fomentará el taller. También estará conmigo la periodista y profesora de periodismo, Juliana Sangion, quien estudió cine en Cuba y nos ayudará a entender las complejidades del periodismo.

Los periódicos (documentos/discursos) tuvieron una influencia significativa en la memoria (lo que se conoce) sobre Cuba. Nuestro objetivo es un enfrentamiento entre las declaraciones de los periódicos sobre Cuba y el movimiento histórico.

Solidaridad: En la página oficial del evento aparece la siguiente frase: "En este taller, vamos a tratar la redacción por otro camino. No siendo ella el reflejo de la realidad, más, sin el reflejo de la relación del sujeto/periodista con el conocimiento, que está mediado por lo escrito". ¿Puede explicar esto mejor?

Amanda Cotrim:Nuestro taller se basará en algunas referencias teóricas, uno de ellas es la teoría del análisis del discurso materialista, que se presenta como una teoría crítica del lenguaje. Esto significa que el texto (en este caso el periodístico) no es un conjunto de palabras ya dadas, absorbidas pragmáticamente por los sujetos (ya sean lectores o los propios periodistas).

No consideramos que el significado de la palabra sea del orden del lenguaje (que tendría un significado intrínseco), por eso atribuimos los significados a una construcción socio-histórica. O sea, el significado nunca es uno, él siempre puede ser otro, pero no cualquier otro. Los significados pueden ser otros porque vivimos en una sociedad de clases, donde hay división social, conflictos, contradicciones y disputas de significado.

Los significados cambian, entre otros, por los que los emplean: una condición de producción que interviene con fuerza en esa producción y en la dominación social de los significados sobre Cuba. El lenguaje es parte de la superestructura social, por tanto, defendemos que los significados están en disputa por las formaciones sociales que los emplean.

El significado sobre Cuba reside en dónde se habla de Cuba (la isla es comentada por los periódicos). En esas condiciones de producción, no es el discurso de Cuba el que define al cubano, es el discurso sobre Cuba. El texto periodístico, por tanto, no refleja la realidad, él "apenas" materializa las relaciones de poder y los embates ideológicos que subsisten en la lucha de clases. Es la lucha por los significados sobre Cuba lo que está en juego.

Original en portugués, en el Blog Solidarios

Traducción: Google y RCBáez

*La Universidad Estatal de Campinas, conocida comúnmente como UNICAMP, es una de las universidades públicas del estado de São Paulo, Brasil. Wikipedia



55 años de bloqueo económico de EE. UU. contra Cuba

18 de Outubro de 2015, 19:11, por Rosa C. Báez Valdés

Por Lohania Aruca Alonso*

 

 (19 octubre 1960-2015)

Sin lugar a dudas, el bloqueo se ha puesto “viejo”; mientras que Cuba socialista sigue erguida y avanza ¡con espíritu joven! Vamos en busca de perfeccionar nuestro modelo económico, social, y cultural, de más justicia social, y buen vivir para la población, para entregar el país a las nuevas generaciones de cubanos y cubanas, quienes serán los continuadores y defensores del proyecto socialista.

Permítanme un breve flash back, o, testimonio personal: Yo no había cumplido 20 años, cuando el presidente de los EE. UU., entonces Dwight Eisenhower, decretó el bloqueo contra Cuba. Mis padres aún estaban vivos, y mi abuela materna lo sobrevivió hasta su muerte a los 87 años (1968). Estudie y me gradué de mi carrera universitaria y trabajé para el Estado cubano durante 34 años hasta mi jubilación en 1996 -no mi retiro, pues, continúo siendo una profesional activa. Tuve un hijo, que eduqué y se casó hace un par de décadas atrás, y ya tengo 2 nietos pequeños…

Es decir, parte de la vida, o, la vida completa de cinco (5) generaciones de mi familia han transcurrido padeciendo riesgos, escaseces y limitaciones bajo el bloqueo de EE. UU. contra Cuba, y todavía seguimos bajo ese mismo castigo que nos impuso el vecino del Norte, estamos en la peor etapa de esa acción genocida contra el pueblo cubano: el bloqueo económico, comercial y financiero.

El bloqueo estadounidense es un hecho genocida que ocupa 55 años de la Historia contemporánea de Cuba; no sólo ha obstaculizado de mil formas el desarrollo económico, social y cultural del país –aunque no ha podido impedirlo totalmente, debido, en lo fundamental, a la resistencia infatigable y creatividad del pueblo cubano, por una parte, y, por la otra, a la persistente solidaridad internacional de pueblos y gobiernos amigos.

No ha logrado aislarnos del mundo, muy al contrario, hoy las relaciones internacionales de Cuba, bilaterales y multilaterales, son más amplias y efectivas que nunca antes, y nos favorecen extraordinariamente en la indeclinable lucha contra el bloqueo.

Contra esta agresión injustificable, se libran una batalla tras otra, en multitud de escenarios, políticos, culturales, científicos; nuestra lucha es pacífica, tiene el sentido de un enfrentamiento de ideas, y de un paradigma justo en el presente que seguirá siendo enarbolado en el futuro, hasta lograr el derribo definitivo del bloqueo.

Para la Historia de los EE. UU., el bloqueo de Cuba durante estos 55 años siempre resultará una ¡vergüenza! Porque los cubanos y cubanas habitamos en un país pequeño, un archipiélago, cuya isla mayor es Cuba (aproximadamente 110 000 km2). Nunca hemos agredido a la nación, ni al pueblo de Estados Unidos, somos los agredidos. Esencialmente la agricultura y los servicios médicos y turísticos son el eje de nuestra economía.

Sin embargo, tenemos altos índices de desarrollo humano, reconocidos por organismos internacionales (ONU) -a los que pertenecen también los EE. UU. Los éxitos alcanzados han sido posibles a costa del sacrificio constante, perseverante, de los cubanos y cubanas, estudiantes, trabajadores manuales e intelectuales.

Tal vez, más temprano que tarde, desaparecerá definitivamente el bloqueo, pero no sus huellas y cicatrices en la sociedad cubana, en las familias, y entre aquellos que no lograron sobrevivirlo. La Historia juzgará tamaña injusticia y condenará a quienes, por prepotencia y soberbia, sostuvieron el bloqueo más de medio siglo, como un arma (de probada ineficacia) para rendir la independencia, soberanía y dignidad del pueblo cubano.

Por 30 años los revolucionarios cubanos lucharon contra el colonialismo español, sin renunciar jamás a sus derechos. Por 55 años, y más, si fuese necesario, lucharemos contra el bloqueo que decretó contra nosotros un gobierno estadounidense, que confirmaron y tornaron más agresivo sucesivas administraciones, hasta hoy.

*Cubana. Periodista e investigadora histórica y cultural. Licenciada en Historia, con especialidad en Urbanismo. Máster en Ciencias Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba Miembro de la UNEAC, la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción y la UPEC. Cumplió tareas como funcionaria del Servicio Exterior del MINREX en Cuba

Enviado por la autora

 

 



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad