Convocatoria a tuitazo junto a Ecuador con el hash #LaManoSuciaDeChevron
8 de Outubro de 2013, 15:31 - sem comentários aindaLlamamiento a respaldar la campaña “la mano sucia de Chevrón”. Será el 9 de octubre desde la sede diplomática de Ecuador en La Habana
La Embajada de la República de Ecuador en Cuba convoca a los miembros del Capítulo Cubano de la Red de Intelectuales y Artistas "En Defensa de la Humanidad", a participar este 9 de octubre en un tuitazo en solidaridad con el pueblo ecuatoriano, que tendrá una duración de dos horas, entre las 14h30 y las 16h30, se lanzara desde la sede Diplomática ecuatoriana en la Habana.
A través de las red social Twitter, expresemos el respaldo a la campaña internacional "La mano sucia de Chevron", (#LaManoSuciaDeChevron) presentada por el Gobierno de Rafael Correa.
Ecuador, con dignidad y transparencia, inició esta cruzada contra la empresa petrolera norteamericana, la cual se niega a acatar el fallo de la justicia local que la sentenció a pagar una indemnización de 19 mil millones de dólares a más de 30 mil pobladores de la Amazonía.
Chevron se niega a acatar la sentencia, y en su lugar, emprendió una campaña de desprestigio contra la justicia ecuatoriana que llevó al Presidente de Ecuador a tomar cartas en el asunto, e iniciar una contraofensiva en defensa de las comunidades de nuestro país, cuyos efectos son devastadores no solo al Medio Ambiente, sino a la vida de los habitantes del territorio ecuatoriano en ese sector.
Como latinoamericanos, no descansemos en la denuncia a la contaminación ambiental que dejó la empresa transnacional norteamericana en nuestra Amazonía.
Desde nuestras cuentas, ya sean oficiales o personales, difundamos la verdad.
Que este tuitazo se convierta en un grito de dignidad, que sirva también de tributo a la memoria del Comandante Ernesto Che Guevara, vilmente asesinado en tierras bolivianas, el 9 de octubre de 1967.
(Fuente: Moncada)
Tomado de Cuba Periodistas
Ché, estás en todas partes
8 de Outubro de 2013, 15:01 - sem comentários aindaPor Wilkie Delgado Correa*
Aunque cuarenta y seis años parezcan mucho tiempo, no lo es tanto como un simple momento de la historia. Aunque se haya caído en cualquier forma, y más en combate desigual contra el enemigo, y parezca un signo o símbolo de derrota, no lo es cuando se ha hecho realidad lo pronosticado por Guillén, con la lámpara maravillosa de su poesía frente a la certeza de la muerte del Ché en tierras bolivianas. Todo lo expresado en el poema, concebido para circunstancias prácticamente imprevisibles, con el tiempo fue emergiendo como un sol al cabo de los días y años, y todavía asciende hermoso en horizontes cercanos o lejanos.
Qué razón había en aquellos versos que, en voz del poeta parecían un mensaje atronador, cuando anunciaba en medio del dolor y la tristeza más sobrecogedora:
“No porque hayas caído/ tu luz es menos alta. / No por callado eres silencio/ y no porque te quemen, / porque te disimulen bajo tierra,/ porque te escondan / en cementerios, bosques, páramos, / van a impedir que te encontremos, / Che Comandante, / amigo. / Estás en todas partes, / vivo, como no te querían”.
Treinta años duró encontrar aquellos “guerrilleros huesos”, como dijera Ché en su poema a Fidel en 1956, para que el pueblo cubano pudiera cumplir con su última voluntad en aquellos días inciertos de la expedición del Granma:
“Y si en nuestro camino se interpone el hierro, / pedimos un sudario de cubanas lágrimas/ para que se cubran los guerrilleros huesos/ en el tránsito a la historia americana”.
El hallazgo de sus restos, a pesar de todo el oscuro silencio para ocultarlos, el traslado a Cuba y la veneración y honra que se les dispensan en Villa Clara, son expresión de la ligazón sublime de Ché con el pueblo cubano, que siempre le rendirá el homenaje sentido al hijo entrañable de la Revolución cubana y americana.
Desde aquella caída en combate el 8 de octubre de 1967, y su posterior asesinato al día siguiente, Ché ha continuado librando batallas, y su rostro diverso, pero igual de luminoso, se ha convertido en bandera de lucha, y sus ideas han devenido consignas, convicciones e himnos para gritar aspiraciones o cantar sueños y realidades.
Quien se calificó en la intimidad de los sentimientos como “pequeño condotiero del siglo XX”, y a la vez se confesaba un Quijote que otra vez sentía bajo sus talones el costillar de Rocinante y volvía al camino con la adarga al brazo, encontró en la acción transformadora de la Revolución el sentido esencial de su existencia y, por eso mismo, definió que ser revolucionario es alcanzar el escalón más alto de la especie humana.
En Ché se resumieron muchos valores de lo mejor del género humano. Se destaca en él la admiración, coincidencias y lealtad con Fidel. Y por sus luchas e ideas encarna el ideal del hombre nuevo, capaz de cualquier sacrificio por un pueblo, la humanidad y un mundo mejor. Fue y es un modelo posible, excepcional sí, pero multiplicable por esa voluntad de ser como Ché, en la pequeñez o sencillez, o en la grandeza y el heroísmo. Cayó detrás de un sueño y fue a realizar a otras tierras la revolución posible, al menos la de lograr la segunda independencia de nuestra América.
Después de su muerte, la tozudez de los acontecimientos históricos, acumulando éxitos y reveses en su dialéctica, se encargó de convertir en realidad lo que no pudo en vida, y sus consignas e ideas han sido retomadas, coreadas y repetidas por hombres sencillos del pueblo, hombres ilustres y presidentes de naciones.
En este nuevo aniversario de su desaparición física, Ché nos acompaña como un ser vivo. Y cabe, en relación con él, seguir su consejo a los jóvenes en cuanto a cómo acercarse consecuentemente a Martí.
Y esta recordación de Ché será la ocasión propicia para pensar que cada uno de nosotros lo revive cada vez que piense en él y lo revive mucho más cada vez que actúe como él quería que actuáramos. La historia sigue su curso indetenible y la cita inevitable de los pueblos será, tal como vaticinara, hasta la victoria siempre.
*Médico cubano; Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Imagen agregada RCBáez con foto de Aldo Bonavita y otros
La eternidad de las revoluciones
3 de Outubro de 2013, 22:58 - sem comentários aindaPor Susana Gómez Bugallo
Hoy [3 de octubre] se cumplen 48 años de que Cuba conociera que la lucha internacionalista de Ernesto Guevara continuaba por otros lugares del mundo. También ese día se presentó el primer Comité Central del que sería, a partir de ese momento, el Partido Comunista de Cuba
Es difícil encontrar carta tan triste para los cubanos como esa. El vacío que causara su partida entre el pueblo que ya era suyo, más allá del sentimiento confuso y desgarrador de quien ve marcharse a un ídolo, traía también la certeza feliz de que otras tierras del mundo recibirían el concurso de sus modestos esfuerzos.
Entonces partió a liberar más mundo. Porque solo se forjaría una nueva sociedad cuando el cambio fuera de todos. Él sería parte de esa historia. Se convertía en la confirmación de que el Che era un eterno revolucionario.
No se le podía pedir su renuncia a la lucha. Cierto es que se le quería aquí, protagonista en el perfeccionamiento de la naciente historia. Pero el Che se parecía solo a él. Y pretender que prolongara su estancia era como pedirle conformidad con un fragmento de la Revolución. Él la quería toda. Había cumplido su deber en estas tierras. Este era momento para despedirse y hacer más.
Aquí quedaba la guía para formar al hombre nuevo. Existía al frente de la profunda transformación cultural y social tan necesaria, ese amigo suyo llamado Fidel (que le sueña vivo porque nunca se ha acostumbrado a su ausencia).
La responsabilidad de Fidel al frente de Cuba era suficiente. El Che estaba consciente de ello. Sabía que era la hora de separarse de ese hombre del que aprendió a apreciar peligros y principios. Dejaba en Cuba la pureza de esas primeras ansias revolucionarias. Pero “el más sagrado de los deberes” lo llevaba a seguir en esa pelea eterna contra el imperialismo.
Y, como dijo Fidel, había que respetar la libertad de ese que iba a empuñar un fusil contra los grilletes de la esclavitud. El orgullo de saberlo cubano de convicción era buen motivo para dejarlo partir.
Bajo otros cielos llegó su hora definitiva. Pero Ernesto Guevara era hombre de palabra. Como escribió y se hizo público ese 3 de octubre de 1965, su último pensamiento habrá sido para Cuba.
En medio de la conmoción de sus letras, leídas por Fidel, se hacía también ese día otra parte de la historia. Adquiría nombre definitivo el Partido de la unidad de los revolucionarios cubanos. El teatro Chaplin respondía ¡comunista! a la interrogación del Comandante sobre la designación que correspondía a esta organización guía, de acuerdo con lo que era y llegaría a ser.
El primer Comité Central se dio a conocer en aquella ocasión, liderados sus cien miembros por Fidel y Raúl como Primero y Segundo secretarios, respectivamente. El diario Granma veía la luz y tendría su inaugural edición al día siguiente.
Ya era Cuba ese “santuario de los revolucionarios del continente” que señaló Fidel en su discurso. Ese lugar donde la palabra comunista honraba y no significaba la ofensa en que la pretendían convertir los imperialistas. “Y dentro de cien años no habrá honra mayor, ni habrá nada más natural y lógico que llamarse comunistas”, afirmaba el líder histórico de la Revolución.
No ha pasado todavía ese siglo vaticinado. Pero muchas palabras de aquel 3 de octubre 48 años atrás, se han convertido en apotegmas que ennoblecen. Y en la convicción de que la historia está a favor de quienes creen en las revoluciones.
“Sabemos la transitoriedad de los problemas. Y los problemas pasan, los pueblos perduran; los hombres pasan, los pueblos quedan; las direcciones pasan, las revoluciones persisten... ¡Hemos aprendido a escribir la historia, y la continuaremos escribiendo!”.
Fuente original Juventud Rebelde
Video en Youtube
Francisco Morazán y la juventud
3 de Outubro de 2013, 22:25 - sem comentários aindaPor Pablo Portillo de Jesús*
José Francisco Morazán Quezada, nuestro héroe nacional, nació el 3 de octubre de 1792 en la, entonces, villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa; siendo sus padres Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quezada Borjas, quienes integraban una familia que se había dedicada al comercio y la agricultura.
Francisco Morazán en 1808 se trasladó con su familia a Morocelí, allí trabajó en los terrenos heredados por don Eusebio Morazán, y tuvo la oportunidad de trabajar como empleado de la Alcaldía Municipal; en 1813 se regresó con su familia a la villa de Tegucigalpa, la cuna de nuestro héroe.
Una vez residenciado nuevamente en Tegucigalpa, su padre puso a su hijo Francisco bajo la tutoría de León Vásquez, quien le enseñó Derecho Civil, Proceso Penal y Notariado; con su tío Dionisio de Herrera tuvo la oportunidad de aprender el idioma francés y también el privilegio de leer importante libros en la excelente biblioteca de su tío político.
En la Biblioteca de Dionisio de Herrera estudió a importantes pensadores, especialmente conoció “Del Espíritu de las Leyes”, de Montesquieu; el “Contrato Social”, de Juan Jacobo Rousseau; “La democracia en América”, de Alexis de Tocqueville, etc. La sed de conocimiento de Morazán le permitió abrazar el pensamiento revolucionario de la época.
Francisco Morazán contrajo matrimonio con María Josefa Lastiri en la Catedral de Comayagua el 30 de diciembre de 1825; de este matrimonio nació en San Salvador, en 1838, Adela Morazán Lastiri, la única hija de Morazán. Su esposa María Josefa pertenecía a una de las familias acomodadas de la provincia de Honduras.
Francisco Morazán fue padre de Francisco Morazán Moncada, quien nació el 4 de octubre de 1827; Francisco Morazán hijo, vivió en la casa del matrimonio Morazán-Lastiri, y acompañó permanentemente a su padre, especialmente en Guatemala, El Salvador, Panamá, Perú y finalmente en Costa Rica.
A raíz de haberse firmado en la ciudad de Guatemala el Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821, los grupos coloniales residentes en Comayagua provocaron el enfrentamiento con Tegucigalpa, cuyos ciudadanos eran partidarios de la independencia y, a fines de 1821 e inicios de 1822 la pugna entre estos ciudadanos se exacerbó.
En el marco de esta contradicción que concluye en el enfrentamiento bélico entre los habitantes de Comayagua y Tegucigalpa apareció Morazán en el escenario político. Después de la desintegración del Imperio de Agustín de Iturbide, las Provincias del antiguo Reino de Guatemala instalaron el primer Congreso el 24 de junio de 1823.
El 1 de julio de 1823 este Congreso declaró que las “Provincias Unidas del Centro de América eran independientes de España, de México y de cualquier potencia, y por tanto formaban una nación soberana”; el 5 de mayo de 1824, la Asamblea Constituyente aprobó el nombramiento de los Jefes y vice. Jefes de Estado de varias Provincias.
La primera Asamblea Constituyente de Honduras eligió como Jefe de Estado a Dionisio de Herrera el 16 de septiembre de 1824, correspondiéndole firmar la primera Constitución Política de Honduras el 11 de diciembre de 1825 y nombró a Francisco Morazán como Ministro General del Estado.
El 16 de febrero de 1825, se instaló el primer Congreso Federal en la ciudad de Guatemala, y eligió a Manuel José Arce, como primer Presidente de Centroamérica, defraudando la voluntad popular que se había manifestado a favor del ciudadano José Cecilio del Valle; este ciudadano hizo causa común con los círculos reaccionarios de la época.
Manuel José Arce, como Presidente Federal, provocó enfrentamientos con los gobernantes progresistas de Centroamérica, especialmente con José Francisco Barrundia de Guatemala, Mariano Prado de El Salvador y contra Dionisio de Herrera de Honduras, apoyando al vice Jefe Justo Milla para que lo destituyera.
El 10 de mayo de 1827, Honduras sufre el primer golpe de Estado de su historia, el Presidente Dionisio de Herrera es destituido y conducido prisionero a Guatemala; Francisco Morazán encabezó la resistencia armada contra las fuerzas golpistas que luchaban violentamente por retornar al pasado colonial.
Francisco Morazán, al dirigir las fuerzas revolucionarias alcanzó importantes triunfos contra las fuerzas reaccionarias de Centroamérica, y se ubicó muy pronto en el mismo plano de los actores de la emancipación y la unidad de nuestra América, especialmente Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Manuela Sáenz Aispuru, etc.
En marzo de 1829 Francisco Morazán fue electo Presidente de Honduras y asumió sus funciones el 2 de diciembre de ese año; en su gobierno practicó el diálogo con todas las fuerzas políticas del país e impulso un profundo programa de cambios sociales y revolucionarios para la época.
El 28 de julio de 1830 dejó el gobierno de Honduras para asumir la Presidencia Federal de Centro América, cargo para el que fue electo el 16 de septiembre de 1830; en el acto de su investidura pronunció un histórico discurso en el que expuso los aspectos centrales de su plan de gobierno, especialmente, el tema de la educación y el papel de la juventud.
La educación, expresó: “destruye los errores y prepara el triunfo de la razón y la libertad”, con respecto a la juventud, dijo: “esa preciosa porción de la República es la destinada a regir los destinos de la patria”, nosotros sostenemos que los jóvenes, hoy más que nunca, están llamados a ser los protagonistas de las grandes trasformaciones que exige Honduras.
Enviado por su autor, Profesor de Educación Superior, Tegucigalpa, Honduras
Imagen agregada RCBáez
¡Vota por La Revolución de Paco, un documental por la libertad de Los Cinco!
3 de Outubro de 2013, 16:19 - sem comentários aindaEl corto de "La Revolución de Paco" de la guerrilla, ha vuelto ha ser seleccionado en un certámen (¡¡ya van dos!!), esta vez en el Festival Iberoamericano de Cortometrajes de ABC (¡¡Manda güevos, el gol que le hemos colocao a la prensa fascista!!)
La revolución de Paco
Autor: Julio Suárez Género: Documental Categoría: Documental
País de producción: España
- Reparto: --
- Guión: Julio Suárez & Rosa Bernal
- Director de fotografía: Julio Suárez
- Música: David Lohstana, Alexander Frank y Abscondo
- Sinopsis: Paco Bernal dibuja por la libertad. A través de las palabras de su hermana Rosa, el documental nos sumerge en el mundo de Paco, un mundo donde todo es verdadero, del color a los trazos, del mensaje a las luchas, todo ello configura La Revolución de Paco.
- Productora: Imatges per la solidaritad y La guerrilla comunicacional
- Distribución: Promofest
- Fecha de estreno: 20/11/2012
Así lo promocionamos en Twitter:
Vota por #LaRevoluciónDePACO un documental por la libertad de #LosCinco http://fibabc.abc.es/videos/revolucion-paco-3307.html #Cuba #LibertadAlosCINCO