Los “luchadores cubanos” y los medios de derecha en Alemania
12 de Novembro de 2014, 13:47 - sem comentários aindaPor Justo Cruz*/Foto Virgilio Ponce
Hace unos días leí dos Notas de Prensa en Alemania sobre dos “prisioneros políticos” cubano de la raza negra cuyo “único” delito sería, la lucha pacífica por los derechos humanos.
La “intención” de estas notas de prensa es la de llamar la atención sobre lo que según ellos sería una injusticia cometida por parte del gobierno cubano contra estos dos ciudadanos.
Y como por suerte en tiempo de Internet y de “Globalización” nada pasa inadvertido y más rápido se coge a un mentiroso que a un cojo, me tomé el trabajo de indagar sobre estos personajes de la llamada disidencia cubana.
La primera noticia se refiere a Iván Fernández Depestre, quien según el portal de internet “Latinapress”, es un sindicalista cubano reconocido como prisionero político por la Sociedad Internacional por los Derechos Humanos (IGFM), por sus siglas en alemán.
Por favor, no confundir IGFM con la GFM, también una organización por los derechos humanos en Alemania que ha diferencia de la otra sí goza de buena reputación.
Lo primero que debe hacer un periodista antes de escribir una nota de prensa es verificar la fuente, pero como la tarea de Latinapress es la de satanizar al Gobierno de La Habana, a sus periodistas no les importa verificar el origen y la veracidad de la noticia, lo importante es tener algo que “contar” para así tratar de desacreditar a la sociedad cubana.
Por eso es que no dejan de dar créditos a las noticias de la IGFM y tampoco les preocupa el verdadero carácter de esta oscura organización, una sociedad que goza de dudosa reputación en Alemania conocida además por sus contactos con la extrema derecha, viejos y nuevos nazis incluidos.
La IGFM es una organización que se ha “especializado” en criticar la supuesta violación de los derechos humanos en los países con gobiernos socialistas o de izquierda o países de religión musulmana. Antes eran los países del antiguo campo socialista como la desaparecida RDA, la Unión Soviética y China sus países “favoritos”. Hoy son Cuba, Venezuela, China y Rusia.
La IGFM es conocida además por sus estrechos vínculos con la otrora dictadura de Pinochet en Chile y por haber sido la única organización por los derechos humanos en el mundo que se pronunció abiertamente en contra de la libertad de Nelson Mandela.
Llama la atención que estos señores, que tanto se preocupan por la suerte que corren ciudadanos de la raza negra en Cuba se hayan opuesto a la liberación de Nelson Mandela. También llama la atención que tanto Latinapress como IGFM no se preocupen por el racismo en Alemania ni por la suerte que corren ciudadanos negros en este país.
Ya hace algún tiempo me referí en un artículo a esta organización como “patrocinadores” de la mal llamada disidencia cubana.
Los señores de la IGFM son los mismos que organizan los viajes a Alemania de Berta Soler, la vocera de las “Damas por el Verde”.
Para más información y para aquellos que hablan el idioma alemán les recomiendo que lean el estudio realizado por los publicistas alemanes Günter Platzdasch y Rainer Platzdasch bajo el titulo “Die Sogenannte Internationale Gesellschaft für Menschenrechte (IGFM). Einer rechte Grauzonenorganisation”.
http://de.scribd.com/doc/6330516/Die-sogenannte-Internationale-Gesellschaft-fur-Menschenrechte
En español se traduciría más o menos de esta manera: La “llamada” Sociedad Internacional por los Derechos Humanos (IGFM): Una organización de derecha que se mueve en una zona gris.
“Grauzonenorganisation” o “zona gris” es una metáfora que se utiliza en Alemania para caracterizar a una organización de dudosa reputación.
Cuando se trata de difamar a Cuba los mismos de siempre no escatiman esfuerzo aun cuando con sus actos y definiciones no logran otra cosa que hacer el ridículo. La mejor forma para averiguar si Iván Fernández Depestre realmente es un activista por los derechos humanos sería visitando el pueblo donde vive y preguntándole a sus pobladores, así podrán constatar que clase de personaje es este señor. Un delincuente común devenido disidente.
La historia se repite.
Pero a lo que me quería referir concretamente en el caso de Iván Fernández Depestre es a lo que dice de Latinapress que IGFM afirma:
“Iván Fernández Depestre wurde am 30. Juli 2013 während eines friedrichen Protestmarches zu Ehren des an diesem Tag vor 56 Jahren an den Folgen eines Hungerstreik verstobenen Regimekritiker Frank País”.
En español se traduciría más o menos de esta manera:
Iván Fernández Depestre fue detenido el 30 de julio del 2013 mientras participaba en una manifestación pacífica en honor a Frank País, un critico del régimen que murió como consecuencia de una huelga de hambre.
El que no esté al tanto de la historia de Cuba, leyendo esta notica pensaría que Frank País fue también un crítico del gobierno de La Habana, un “compañero de causa” de Iván Hernández Depestre, que murió producto de una huelga de hambre. Es por eso que escriben la noticia de forma tal que quede esa impresión. Frank País sería una víctima más del Castrismo que murió como consecuencia de una huelga de hambre.
Según estos „luchadores“ por los derechos humanos y sus benefactores europeos, Latinapress y IGFM, el mártir de la Revolución Frank País, que en realidad fue asesinado por esbirros de la tiranía de Batista, habría muerto como consecuencia de una huelga de hambre.
Esto no necesita un comentario como tampoco necesita un comentario la manifestación en la que según IGFM fue detenido el delincuente Iván.
Miren esto por favor para que se mueran de la risa. Miren que clase de manifestación y que clase de manifestantes.
https://www.youtube.com/watch?v=Ha74P9e-kQw
La segunda nota de prensa se refiere a Sonia Garro Alfonso, miembro de las “Damas por el Verde”, perdón quise decir “Damas de Blanco”.
Según la IGFM, esta señora es una luchadora pacífica que sufre prisión por luchar pacíficamente por los derechos humanos en Cuba.
Como una imagen puede decir en muchas ocasiones mucho más que miles de palabras miren este video para que puedan constatar que clase de personaje es esta señora a la que la IGFM y los mismos sin vergüenzas de siempre nos tratan de vender como una luchadora pacífica por los derechos humanos.
http://www.cambiosencuba.blogspot.de/
En este otro video podrán constatar lo que piensan sus vecinos sobre esta pareja de delincuentes.
https://www.youtube.com/watch?v=IlGUkHiFBxE
Saque usted mismo sus propias conclusiones.
*Justo Cruz, residente cubano en Alemania, Coordinador de Cuba Sí
Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación
¿Por qué The New York Times quiere que se acabe el embargo a Cuba?
12 de Novembro de 2014, 3:11 - sem comentários ainda¿Por qué The New York Times quiere que se acabe el embargo a Cuba?
El diario estadounidense The New York Times ha publicado cinco editoriales sobre Cuba en cinco semanas consecutivas, todos en sus ediciones de fin de semana, todos en inglés y en español.
En ellos, los editorialistas piden que Estados Unidos le ponga fin al embargo que mantiene desde 1960, retire a la isla de su lista de países patrocinadores del terrorismo, deje los “esfuerzos ocultos para derrocar el gobierno” en La Habana y restaure las relaciones diplomáticas de más alto nivel, ausentes desde 1961.
El periódico también defiende la idea de un intercambio de presos que permita la liberación del subcontratista gubernamental estadounidense Alan Gross, detenido en Cuba desde hace casi cinco años, a cambio de tres agentes de inteligencia cubanos que fueron condenados en Estados Unidos por espionaje.
“Un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos”, dice el editorial sobre ese tema, del 2 de noviembre.
“De lo contrario, se perpetuará la enemistad que ha reinado durante más de 50 años, continuando así un ciclo de desconfianza y actos de sabotaje por ambos lados”.
Lea también: Qué debe pasar para que EE.UU. levante el embargo a Cuba
¿Por qué cinco editoriales ahora?
El editor de las páginas editoriales de The New York Times, Andrew Rosenthal, le dijo a BBC Mundo que los cinco artículos del último mes corresponden con la postura histórica que ha tenido el diario sobre Cuba y el embargo.
Fidel Castro citó en una de sus columnas casi todo el editorial del Times que pide por el fin del embargo. |
Pero no deja de llamar la atención, más allá de que concuerde con una opinión de vieja data, que el periódico esté publicando tantos editoriales sobre el mismo país y con intervalos claramente definidos.
La razón para hacerlo ahora es que el diario considera que “por primera vez en más de 50 años”, la situación política de ambos países está dada para que se puedan reanudar las relaciones.
El periódico destaca cómo Cuba se está preparando para una “era post-embargo” con las reformas que ha implementado, mientras hay un creciente número de voces en Estados Unidos que abogan por una mayor cercanía con ese país.
Además, en Washington se está discutiendo cómo el presidente Barack Obama tiene una oportunidad importante de señalar cambios políticos sobre Cuba en los próximos meses, antes de la Cumbre de las Américas en abril, donde puede coincidir con el mandatario cubano Raúl Castro, quien fue invitado por el país anfitrión, Panamá.
Según Rosenthal, lo que en últimas busca el diario es “influenciar a los legisladores estadounidenses a medida que continúan contemplando las políticas sobre Cuba” y “fomentar reformas en la isla para empoderar a los cubanos comunes y corrientes y aumentar las libertades personales”.
Esta apuesta coincide con la llegada a las páginas editoriales de Ernesto Londoño, un periodista colombiano quien trabajó en The Washington Post.
Desde su contratación en septiembre, el periódico no sólo empezó a publicar algunos de sus editoriales en español, sino que aumentó su énfasis en América Latina con editoriales sobre Colombia, Bolivia y Venezuela.
Los cinco editoriales bilingües sobre Cuba
Tiempo de acabar el embargo de Cuba – 11 de octubre de 2014
La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola – 19 de octubre de 2014
Los cambios electorales respecto a Cuba -25 de octubre de 2014
Un canje de presos con Cuba – 2 de noviembre de 2014
En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen – 9 de noviembre de 2014
¿Qué tan influyentes son los editoriales?
The New York Times es considerado por muchos el diario más influyente de Estados Unidos. Sus editoriales tienden a discutirse en los círculos políticos en Washington y con frecuencia tienen resonancia internacional.
El más reciente editorial fue reseñado en la portada del diario oficial cubano Granma.Rosenthal opina que está satisfecho de haber “fortalecido el debate acá, en Cuba y alrededor de América Latina” con los cinco textos.
Éstos se han mencionado tanto en Estados Unidos como en la isla e incluso este lunes, el diario oficial cubano Granma reseñó en su artículo principal en internet cómo el Times reconocía “la política injerencista de EE.UU. contra Cuba”.
Fidel Castro también citó, en una de sus columnas en medios estatales, casi todo el editorial del periódico neoyorquino que pide el fin del embargo.
Los artículos, además, llamaron la atención en Miami, donde organizaciones del exilio cubano criticaron, por ejemplo, la propuesta del canje entre Gross y los tres agentes de inteligencia.
El diario considera que el embargo de EE.UU. a Cuba es “insensato”.Pero algunos comentaristas son un poco escépticos sobre el efecto que puedan tener los editoriales.
“No asumiría demasiado de (los artículos) de The New York Times, aunque sí son un pilar más de apoyo para que actúe la Casa Blanca”, le dijo a BBC Mundo Ted Piccone, analista de temas latinoamericanos en el centro de estudios Brookings, en Washington.
Piccone agregó que The New York Times “a veces tiene una sensación inflada de poder e influencia” y opinó que por sí mismos no cree que los editoriales sean muy influyentes.
Pero más allá de ese impacto percibido, el editor Andrew Rosenthal se siente satisfecho y concluye, en sus respuestas a BBC Mundo, que el diario seguirá buscando ángulos “que alimenten el debate” sobre Cuba.
(Tomado de BBC Mundo)
Vea también:
- Acerca del embargo a Cuba: EE.UU. e Israel contra el mundo, otra vez
- Para EE.UU. y Cuba, el espacio entre ellos
- Editorial: Los cambios electorales respecto a Cuba
- Disonancia
- Editorial: La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola
- EE.UU. debe eliminar el embargo contra Cuba
Fuente Progreso Semanal
De donde hubo un río: el Ariguanabo
11 de Novembro de 2014, 20:00 - sem comentários aindaPor Mónica Rivero y Lisandra Díaz Padrón
Video en Youtube
LA HABANA. “Si continúan los problemas, las medidas serán más drásticas: llevaremos a fiscalía a todo el que incurra en daños al río”. Ese es el ultimátum que esgrime Osvaldo Pino, matemático de profesión y especialista del Ministerio que en Cuba vela, entre otras cosas, por la salud de los ecosistemas. Él representa al CITMA en San Antonio de los Baños, Artemisa, y con esa autoridad, y la de ser defensor pertinaz de un río moribundo, lanza la advertencia.
Es urgente, porque en diez años el río podría, literalmente, desaparecer. Once kilómetros de extensión y un caudal de 400 mil metros cúbicos le dieron vida y sentido a San Antonio de los Baños, un pueblo con unos 50 000 habitantes, cuna de muchos hijos célebres: los de allí se llaman ariguanabenses, por su río, que están viendo morir.
En las próximas semanas el Consejo de la Administración Provincial recibirá propuestas y planes concretos para que las entidades contaminantes se comprometan a detener la situación actual.
Sin embargo, hay razones para el escepticismo: el Ariguanabo lleva muchos años acercándose a su ya muy próximo punto de no retorno sin que nada indique que, a pesar de las alertas, haya conciencia social, responsabilidad institucional y coordinación suficientes para neutralizar el impacto de los problemas medioambientales.
Precisamente la deforestación ha provocado colmatación [1] del río y la pérdida de la franja forestal, con gran perjuicio para la diversidad biológica.
En el Ariguanabo –voz aborigen que significa río del Guanal, o de las palmas o las pencas– existen ya puntos en que es posible cruzar de un margen a otro caminando sobre los sedimentos acumulados. Los índices de contaminación triplican los de hace 30 años y, según registros que se tiene desde 1967, jamás había alcanzado niveles tan alarmantes.
Este río es la expresión superficial de la cuenca Ariguanabo, la única cuenca cerrada en Occidente, lo que le otorga carácter estratégico. En la cueva donde visiblemente muere el Ariguanabo, comienza la Cuenca Sur. En ella desde hace más de quince años hay pozos contaminados por el río. “Las dos cuencas que garantizan casi el 50 por ciento de abasto de agua a la capital están contaminadas en cierto grado”, enfatiza el geógrafo ariguabanense Dr. Alberto Enrique Enrique García, profesor titular de la Universidad de La Habana quien monitorea desde 1981 los niveles de contaminación del río.
Este año la inauguración del verano, en vez de en el río, tuvo que hacerse en una piscina. En el sub corredor migratorio que constituye esta zona antes estacionaban 11 especies de patos de las más de 30 que vienen a Cuba. Ya no llega ninguna. También las mariposas han desaparecido.
Ricardo Alayón, biólogo nacido también en San Antonio, lleva estos registros y se duele al comentar los números. Su graduación la celebró en el río, y antes y después ha dedicado su vida al estudio de este. Como Alberto Enrique García, ha coordinado investigaciones y estudios durante décadas. Juntos trabajaron además en un Atlas de San Antonio de los Baños, que compila toda la información sobre este municipio, el único de Cuba que cuenta con una base de datos como esta.
En el artículo “Recuerdos ambientales del Ariguanabo”, Alayón cuenta: “Hace 20 años nos bañábamos en el río (…) sin preocupación alguna; mis hijos y yo aprendimos a nadar en nuestro río como muchos otros en nuestra villa. Hoy es un riesgo sumergirse en sus aguas contaminadas y sucias”.
El pueblo en general siente añoranza por las aguas cristalinas de su río, en el que nadaban, navegaban, pescaban… “No es una cuestión deportiva ni snob; tiene que ver con las raíces de uno mismo”. Pero “no hay suficiente educación ambiental como para entender que estamos ante una situación de urgencia, no es algo que se pueda dejar para mañana porque haya cosas supuestamente más importantes. Padecemos una visión muy miope, porque eso es tan prioritario como poner el plato de comida en la mesa, porque ese plato hay que ponerlo con calidad ambiental.”
Luis Plácido Ortega, biofísico, está convencido de que “si este río se muere, se muere el pueblo. Y el río se está muriendo. Es un motivo emocional, intelectual, espiritual; pero en el fondo lo que más nos preocupa es la vida del pueblo”.
De Grupo a Fundación ¿imposible?
De manera autónoma, por convicción, y frente a los problemas acumulados, un grupo de ciudadanos comprometidos con la suerte de su río –muchos de ellos científicos de muy alto nivel– se han convertido en un grupo formal de activistas que se reconocen como Amigos del Río.
Este grupo, a través de su propio trabajo, ha estudiado por décadas al río, y ha acumulado decenas de proyectos concretos esperando por ejecución, con acciones dirigidas al río directamente, y al bosque.
Desde hace cinco años espera por convertirse en la Fundación El Ariguanabo con la finalidad de tener marco legal para concentrar y hacer viables voluntades y recursos que por otras vías no llegaron a tiempo ni con la efectividad necesaria. Entre ellos, el trovador Silvio Rodríguez también está empeñado en este propósito, pero no ha logrado subir la cuesta.
Desde hace un año, en una entrevista concedida a la revista OnCuba, Silvio Rodríguez describía y denunciaba el empantanamiento de esta propuesta: “Hemos pasado por todos los procesos; hemos elevado todas las cartas; nos han recibido todos los funcionarios y todos, muy sonrientes, nos han dicho que todo está “perfecto”. Lamentablemente es una “perfección” virtual, porque no se ha aprobado la Fundación. Incluso doné a este proyecto el premio ALBA cultural que me otorgaron en 2010. Pero todo ha sido inútil. Nadie parece tener lo que hay que tener para decirnos: “ya es legal la Fundación”.”
La Fundación Ariguanabo tendría como objetivos “contribuir a la protección, conservación y fomento del patrimonio —natural y cultural— en la región geográfica definida como Cuenca del Ariguanabo; y favorecer el desarrollo cultural, material y espiritual de sus habitantes.”
Aun ante la evidencia del desastre, no sucede nada. Se nota falta comunicación, prejuicios, y poca percepción de riesgo entre las autoridades y los propios miembros de la comunidad. Las típicas dificultades de los gobiernos locales para ejercer la administración efectiva de recursos en función de políticas de interés y alcance local, también parecen estar impactando la situación de la conocida también como “villa del humor”.
¿Indolencia, ignorancia, ineficacia?
Osvaldo Pino considera que este problema tiene mucho que ver con que “desde 1974 el río, si bien está en San Antonio, pertenece a Recursos Hidráulicos, en Artemisa; el bosque de las márgenes no es de San Antonio, es de la Empresa Forestal; y la UEB de San Antonio se llama Costa Sur. Nosotros como CITMA hacemos lo que orientan instancias superiores, que no tienen capacidad para entender el problema”, concluye.
Actualmente, con la estructura que se creó en Mayabeque y Artemisa, el CITMA es parte del gobierno. Antes respondía verticalmente a una delegación provincial y había algo de contraparte; ahora no hay ninguna, comentan García y Mario Campos, geólogo jubilado de ese organismo.
El especialista considera que, dada la centralidad –real y potencial– del río en la vida de San Antonio de los Baños, “el primer asunto que debe tener el Presidente del gobierno de este municipio es el problema medioambiental”.
Pino anuncia que próximamente deben ser nombrados por resolución de los Consejos de Estado y de Ministros el río y sus zonas aledañas como Paisaje Natural Protegido Río Ariguanabo, parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. “Nosotros tenemos identificados los problemas, pero no podemos accionar sobre ellos. Cuando se decrete área ecológica, podremos”.
Progreso Semanal le preguntó a Silvio Rodríguez si este panorama era resultado de indolencia, ignorancia, o ineficacia. “Creo que las tres cosas se combinan, aunque me parece que todo parte de una falta de visión, y esta ausencia imposibilita la movilización de sentimientos y por supuesto de voluntades. Se puede especular mucho, contar muchas anécdotas, muchas adversidades y frustraciones, pero cuando sometemos al fuego los elementos para que quede una sustancia, en el fondo del jarro es pura y dura ignorancia lo que encuentras.”
“Por otra parte, somos capaces de reproducir lo que han dicho grandes pensadores y revolucionarios, hacer discursos para la prensa y la posteridad. Pero en nuestras escuelas hay que enseñar que quedarnos sin un río o que perder un bosque es más que perder a un ser querido, porque es como perder a una familia, a una nación, a una cultura de eventos naturales, de historia y de razones para que, por ejemplo, exista un pueblo, como es el caso de San Antonio y de su casi extinto Ariguanabo.”
“Yo escribí hace mucho unas décimas basadas en aquellas otras anteriores que se llamaban “Yo soy de donde hay un río”. Este segundo acercamiento se llama “Yo soy de donde hubo un río” y lo mantenía reprimido porque llevábamos años tratando de que no se nos muriera el río, llevando gente, haciendo reuniones a veces con más de un Ministro, y pensaba que cuando menos lo esperara iba a haber una reacción positiva, una comprensión, un gesto. Y si el momento no permitía ocuparse de eso, que al menos nos dejaran a los que sentimos que tenemos una deuda con el Ariguanabo crear una Fundación que trabajara en ese sentido, no frente, sino codo a codo con las instituciones estatales. Pero después me cansé y en diciembre pasado publiqué las décimas en mi blog, a ver si un misil hacía lo que no pudo una canción.”
En la Artemisa de los experimentos relacionados con la Actualización del modelo económico cubano se produce este conflicto de poder local, donde autoridades ambientales, sanitarias, sociedad civil, comunidad y academia coinciden, no sin contradicciones, en la necesidad de actuar urgentemente sobre el río. Pero ninguno goza de la autonomía suficiente y no dispone entonces de mecanismos efectivos para construir consenso, articularse y actuar.
Yo soy de donde hubo un río
Yo soy de donde hubo un río
que le dio nombre a su valle,
fundó un pueblo con sus calles
y fue de muchos, y mío.
Hoy corre viejo, y ansío
consolarle la salud,
porque si alguna virtud,
sombra y pisada poseo
es por sus aguas que ―creo―
dieron voz a mi laúd.
Desde que tengo razón
vi al pobre sacando peces
y al niño gozar con creces
de mi manantial dulzón.
Se dieron el corazón
en sus márgenes los novios;
todo nombrado episodio,
fuera de carne o leyenda,
pagó la útil ofrenda
al río, por su custodio.
Todos le debemos algo:
yo mismo, más que bastante:
por él fui enano y gigante;
por él valgo, si es que valgo.
Yo no conozco un hidalgo
ausente del pueblo mío
que no sienta escalofríos
cuando, en lejanos confines,
un coterráneo le gime:
“¿y cómo está nuestro río?”
Hace años que no fluye
porque le falta tutela,
pero pocos se desvelan
por tanto que se destruye.
El político lo incluye
en su discurso consciente
y, sin embargo, la gente
ve como el río agoniza
cada día, con la prisa
de quien no tiene parientes.
Sin el río Arigüanabo
nuestro pobre San Antonio,
sin baños ni patrimonio,
apenas será un lavabo.
¿Dónde beberá el guayabo,
el jagüey y la yagruma?
¿Qué paraje será espuma
de la niñez de mañana?
…Y en la neblina temprana
¿dónde dormirá la luna?
Yo soy de donde hubo un río
que le dio nombre a su valle,
fundó un pueblo con sus calles
y fue de muchos, y mío.
Hoy corre viejo, y ansío
consolarle la salud,
porque si alguna virtud,
sombra y pisada poseo
es por sus aguas que ―creo―
dieron voz a mi laúd.
(2013)
Yo soy de donde hay un río (o Décimas a mi abuelo)
Yo soy de donde hay un río,
de la punta de una loma,
de familia con aroma
a tierra, tabaco y frío;
soy de un paraje con brío
donde mi infancia surtí,
y cuando después partí
a la ciudad y la trampa,
me fui sabiendo que en Tampa
mi abuelo habló con Martí.
Supo la gran aventura,
supo la estación más triste,
supo el dolor que se viste
de redención la cintura;
supo la traición más dura,
luego el silencio, el rumor,
luego el murmullo, el clamor,
y al fin supo del aullido,
y del último estallido
mi abuelo supo el amor.
Así lo sé porque quiero
echarme en su misma fosa,
sin oración y sin losa,
hueso con hueso viajero;
lo sé como el aguacero
sabe que acaba en la orilla;
lo sé como sé su silla,
su cuchillo, su mascada,
y su corona nevada,
cual sé también su rodilla.
(1980)
Fotos y video: Claudio Pelaez Sordo
Publicado en Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.
[1] Se denomina comúnmente colmatación a la acumulación de sedimentos. En realidad son dos procesos, que si bien están emparentados, es conveniente distinguir, estos son:
- Por un lado, se llama colmatado un río, o estuario en el cual se ha sedimentado material transportado por el río o en el caso del estuario, a material movido por el flujo y reflujo de las mareas, este proceso lleva finalmente a la formación de bancos de arena;
- Por otro lado, se dice que un suelo está colmatado, cuando, su permeabilidad original se ha reducido sustancialmente, a causa del progresivo entupimiento de los poros existentes entre sus partículas, con materiales finos transportados en suspensión por el agua que se va infiltrando, en las etapas iniciales del proceso.
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Colmataci%C3%B3n
¿Normalización de relaciones entre Cuba y EEUU? La pelota está en terreno de Obama
11 de Novembro de 2014, 3:34 - sem comentários aindaRobert Muse, abogado estadounidense y uno de los juristas que mayor conocimiento tiene de los reglamentos que involucran las tensos vínculos entre Cuba y EEUU, asegura sin dudar que "la normalización de las relaciones entre las dos naciones requerirá una serie de acciones presidenciales" y propone una guía de cómo podría suceder… "cuando Barack Obama quiera". Proponemos a continuación el análisis de Muse publicado en la revista Americas Quarterly.
Cuba-Estados Unidos: ¿Nueva normalización?
La normalización de las relaciones entre las dos naciones requerirá una serie de acciones presidenciales. Aquí está la guía de cómo podría suceder… cuando quiera.
Robert Muse*
Hillary Clinton señaló en una reciente entrevista que le gustaría ver a EEUU “avanzar hacia la normalización de las relaciones” con Cuba. Esta notable declaración –de un posible próximo presidente- llegó al final de una crítica a la actual política de EEUU que insiste en reformas políticas y de otro tipo como pre-condición para modificar las actuales sanciones impuestas por EEUU al país.
En la visión de Clinton, el embargo contra Cuba ha fortalecido a los Castro porque pueden culpar de todo a esta política. Adoptando esta nueva postura, se ha diferenciado de la política “cuidadosamente calibrada” de su esposo en respuesta el desarrollo positivo (por el gobierno) en Cuba. En su lugar ahora favorece una política unilateralista que incondicionalmente podría normalizar las relaciones privando de este modo al gobierno de Cuba desde hace mucho tiempo de las quejas de larga data con EEUU esto -según su punto de vista- ha sido explotado para mantener el apoyo al pueblo cubano.
Sin embargo, al hablar de la normalización de relaciones con Cuba, Clinton se centró exclusivamente en el embargo. Al hacerlo, ella parecía confundir la ausencia de medidas punitivas impuestas a un país con relaciones normales. Pero la normalización es más que eso.
Una metáfora que muestra las naciones-estados como vecinos que viven en la misma comunidad puede ser útil para ilustrar lo que ven como la normalización de las relaciones. Para empezar estas relaciones implican mucho más que abstenerse de las hostilidades activas. También incluyen la ampliación entre sí de los derechos, privilegios y atenciones que se derivan del principio de que todos los residentes comparten por igual los beneficios de pertenecer a un barrio. Lo que habría que ver es ¿cómo sería en el caso de EEUU y Cuba?
Normalización: Cómo hacerlo
Para que EEUU tenga relaciones normales con Cuba, debe hacer dos cosas: en primer lugar, eliminar las medidas punitivas impuestas a ese país; y en segundo lugar, extender a Cuba los beneficios de las naciones que está en paz. Un ejemplo de esto último es la concesión de igualdad de acceso a uno que otro mercado. Esto significa ir más allá de levantar la actual prohibición estadounidense de las importaciones cubanas y la prohibición sobre las exportaciones estadounidenses a Cuba. Esto requerirá que EEUU permita a Cuba – un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) – el mismo acceso al mercado se que extiende a los productos de otros países miembros de la OMC. (Como veremos en un momento, esto es mucho más simple de lo que parece.)
En primer lugar, es necesario remover cualquier idea errónea de que el presidente no tiene autoridad para normalizar las relaciones con Cuba. La larga y estrecha participación del Congreso en la política entre EEUU y Cuba fomentó la creencia errónea de que la autoridad presidencial con respecto a Cuba había sido precedida por el Congreso. Un ejemplo de hasta qué punto esta creencia es errónea es que en 2006, cuando el entonces presidente Fidel Castro transfirió la autoridad de Jefe de Estado a su hermano Raúl, el Departamento de Estado de EEUU afirmó que era incapaz de responder a ese evento con cualquier regulación en la política entre EEUU y Cuba.
Según un informe de Reuters de una conferencia de prensa del Departamento de Estado, no “habría ningún cambio en la política hacia Cuba, mientras Castro o su hermano Raúl se mantuvieran en el cargo, porque las leyes estadounidenses restringen las relaciones de EEUU con el gobierno comunista.” De acuerdo con un funcionario del Departamento de Estado citado en el informe, “esta es una de nuestras políticas más estricta. Nuestras manos están atadas por las leyes.”
Eso es simplemente incorrecto. El actual o el futuro ocupante de la Casa Blanca tiene la autoridad para normalizar las relaciones con Cuba. Estos son algunos de los pasos.
1. Poner fin a las medidas punitivas aplicadas a Cuba
El primer paso en la normalización de las relaciones con Cuba es dejar de castigar al país. Hay un conjunto de medidas punitivas que afectan a la mayoría de los cubanos y que sirven como puntos de reunión en contra de EEUU. Ellos son:
La aplicación extraterritorial del embargo para interrumpir el comercio de Cuba con terceros países.
Este aspecto del embargo implica cosas tales como la insistencia de EEUU en la regulación de las exportaciones de artículos de terceros países a Cuba que contienen pequeñas cantidades de componentes de origen estadounidense. Por ejemplo, Cuba no podría comprar aviones civiles de la compañía europea Airbus SAS porque algo de tecnología de origen estadounidense se incorpora a los aviones de la compañía. Tampoco, por la misma razón, podría Cuba, sin grandes dificultades, buscar y arrendar una plataforma de exploración petrolera para perforar en sus aguas territoriales. Además, EEUU se apodera de los fondos e impone enormes sanciones a las transacciones legítimas entre Cuba y terceros países que utilizan las transferencias en dólares estadounidenses procesados a través de las instituciones financieras.
Más recientemente, como parte de un acuerdo de casi 9 mil millones de dólares, EEUU extrajo un acuerdo con el banco francés BNP Paribas, que le obliga a cancelar todas las transacciones que involucran a Cuba y prohibe nuevos negocios en cualquier moneda (por ejemplo euros) con ese país. Los cubanos son conscientes de todo esto y creen que este tipo de aplicaciones de medidas extraterritoriales del embargo de EEUU sólo hacen su vida más difícil.
La inclusión de Cuba en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo del Departamento de Estado.
Más de una docena de años atrás, el ex Asesor Especial del presidente Bill Clinton sobre Cuba, Richard Nuccio, dijo: “Francamente, yo no conozco a nadie dentro o fuera del gobierno que cree en privado que Cuba pertenece a la lista de terroristas. Las personas que lo defienden saben que es un cálculo político. Mantiene una cierta parte de los votantes en la Florida feliz, y no cuesta nada”.
Sin embargo los cubanos pueden ver a su gobierno, encuentran la designación de su país como partidario del terrorismo falsa, difamatoria y deshonesta.
La Ley de Ajuste Cubano de 1966 da al Fiscal General de EEUU la facultad de conceder la residencia permanente a cualquier ciudadano cubano que pone un pie en suelo estadounidense.
Mientras que algunos cubanos dan la bienvenida a esta única dispensación, muchos más la ven como una anomalía política de EEUU que lleva a los familiares y vecinos a arriesgarse a morir en balsas en el intento de llegar a la Florida.
El encarcelamiento a largo plazo de tres oficiales de inteligencia cubanos en cárceles de EEUU.
Como la mayoría de los cubanos lo ven, estos hombres han estado en la cárcel por el delito de intentar obtener información sobre grupos en EEUU que estaban conspirando para poner bombas en hoteles en Cuba para atemorizar a los turistas extranjeros. Mientras que los agentes cubanos no estaban libres de culpa (violaron la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de EEUU y no todas las organizaciones de exiliados cubanos eran su objetivo), su encarcelamiento continuo es visto por los cubanos como excesivo. Ahora han estado más de 16 años en las cárceles de máxima seguridad, con gran parte de ese tiempo en régimen de aislamiento.
La continua ocupación de territorio nacional en la Bahía de Guantánamo en Cuba sin el consentimiento del pueblo cubano.
Los patriotas cubanos ven la retención de prisioneros como un ejercicio de poder de EEUU que viola los términos de un tratado que permite el uso de la Bahía de Guantánamo para “carboneras o estaciones navales sólo, y para ningún otro propósito”.
2. Normalización de las relaciones
La autoridad del presidente de EEUU a derogar o modificar el embargo comercial a Cuba es esencialmente sin restricciones.
El embargo prohíbe a los ciudadanos estadounidenses y a las compañías de “participar en transacciones” con el gobierno de Cuba y con entidades cubanas. El estatuto que autoriza el embargo es el de Comercio con el Enemigo, que otorga al presidente, en los términos más amplios, la autoridad para instituir y mantener las sanciones económicas sobre países considerados hostiles a los EEUU. Esta autoridad ha sido delegada a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro. En la práctica, el embargo es un conjunto de disposiciones promulgadas individualmente a través de la OFAC y de la autoridad ejecutiva. En conjunto, esas reglas y órdenes ejecutivas se establecen en el Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR, por sus siglas en inglés).
El poder de la rama ejecutiva para ampliar, revisar y modificar las disposiciones del embargo del CACR es irrestricto. Las primeras palabras de la primera sección del CACR son: “todas las [...] transacciones están prohibidas salvo que esté específicamente autorizado por el Secretario de Hacienda [...] por medio de reglamentos, resoluciones, instrucciones, licencias o de otra manera [...] “[énfasis añadido].
Dando a la OFAC la expresa facultad para modificar el embargo a través de la creación de nuevas normas (ya sea por la reglamentación o la creación de nuevas excepciones por lo general con licencia para el embargo), la prohibición de la importación de productos de origen cubano, por ejemplo, podrán ser revocadas en una de estas dos maneras: (1) la eliminación de la actual disposición prohibiendo las del CACR través de la reglamentación de la OFAC; o (2) la promulgación de una licencia general que autoriza esas importaciones.
Del mismo modo, el presidente posee la autoridad ejecutiva para revocar las restricciones a las exportaciones de EEUU a Cuba. El presidente John F. Kennedy prohibió esas exportaciones mediante la emisión de la Proclama Presidencial 3447. El presidente Barack Obama o un sucesor es tan libre de rescindir la proclamación que hizo Kennedy. Y una vez que Cuba se retire de la lista de naciones que patrocinan el terrorismo del Departamento de Estado, el requisito legal de que las exportaciones de los EEUU deben estar autorizadas por el Departamento del Comercio ya no se aplicará. (Véase más adelante una explicación de cómo Cuba puede ser removido de la lista.)
De ello se deduce que si el presidente tiene la autoridad para abolir un total de restricciones a las exportaciones de EEUU a Cuba, tiene el poder de eliminar tales medidas extraterritoriales punitivas como la que prohíbe las exportaciones procedentes de terceros países a Cuba de los productos fabricados en el extranjero que contienen un 10 por ciento o más de materiales de origen estadounidense.
La eliminación de Cuba de la lista del Departamento de Estado de naciones que patrocinan el terrorismo requiere nada más que un informe del Presidente al Congreso.
La eliminación de Cuba de la lista se puede lograr fácilmente, en una u otra forma. La primera opción es que el Presidente presente un informe al Congreso que certifique que (1) se ha producido un cambio fundamental en el liderazgo y las políticas del gobierno cubano; (2) el gobierno no está apoyando los actos de terrorismo internacional; y (3) el gobierno ha dado garantías de que no va a apoyar los actos de terrorismo internacional en el futuro. La segunda opción es la de presentar un informe al menos 45 días antes de la retirada del país de la lista que certifique que (1) el gobierno no ha proporcionado ningún tipo de apoyo para el terrorismo internacional durante el período de seis meses; y (2) el gobierno ha dado garantías de que no va a apoyar los actos de terrorismo internacional en el futuro.
Las certificaciones se pueden ser dadas fácilmente porque Cuba ha cumplido con ambos criterios. El presidente de Cuba en aquel momento (1982) ya no están en el poder, y Cuba ya no apoya a los movimientos guerrilleros de izquierda, la política que consiguió que apareciera en el primer lugar de la lista. Cuba ciertamente no ha proporcionado apoyo al terrorismo internacional en los últimos seis meses, y el gobierno cubano ha proporcionado las garantías necesarias de que no va a proporcionar este tipo de apoyo en el futuro. Por ejemplo, en abril de 2013, Josefina Vidal, directora de la División de Asuntos de América del Norte en el Ministerio de Relaciones Exterioresde Cuba, entregó una nota del gobierno del país a la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, diciendo que Cuba “rechaza y condena inequívocamente todos los actos de terrorismo, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia, y con cualquier motivación”.
El estatus privilegiado dado a los ciudadanos cubanos bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966 puede ser rescindido en cualquier momento por el Presidente.
La Ley dice que “cualquier ciudadano cubano [...] que ha estado físicamente presente en los EEUU durante al menos un año, puede ser ajustado por el Fiscal General, en su discreción, [.. .] a la de un extranjero legalmente admitido para residencia permanente “. Todo lo que necesita para poner fin a la actual política es una directiva del Presidente al Fiscal General que le ordene cesar la concesión de la residencia permanente a los cubanos que ingresan a los EEUU sin visado.
Un presidente puede ejercer sus facultades de indulto establecidas en el Artículo II, Sección 2 de la Constitución de EEUU para poner fin al encarcelamiento de los tres restantes oficiales de inteligencia cubanos.
La conmutación de penas (reduciéndolos a tiempo cumplido) es inherente en el poder de perdón del Presidente. En el caso de los tres miembros restantes del original “Cinco Cubanos” que todavía permanecen en la cárcel, una conmutación de su pena podría, en esta fecha, significar que han cumplido 16 años de prisión. Una ventaja adicional, además de abordar el sentido de la injusticia del pueblo cubano, es que una conmutación podría ayudar a facilitar la liberación del contratista de la USAID Alan Gross, quien está encarcelado en Cuba y todavía no está a un tercio del camino de una pena de 15 años.
Y sí, el Presidente también puede resolver las reclamaciones de Cuba sobre la continua presencia de EEUU en la Bahía de Guantánamo.
El derecho de EEUU para establecer y ocupar una base naval en la Bahía de Guantánamo se remonta a 1901, con modificaciones en 1903 y 1934. En este último año, EEUU y Cuba firmaron un tratado que estipula que:
“En tanto que los Estados Unidos de América no podrá abandonar la estación naval en Guantánamo o que los dos gobiernos no se pongan de acuerdo para la modificación de sus límites actuales, la estación seguirá teniendo la extensión territorial que ahora tiene [...]”.
La Constitución de EEUU otorga al Presidente la facultad de realizar tratados en nombre de EEUU, pero no dice nada sobre el poder de suspender los tratados. Ese poder, sin embargo, se llevó a cabo por el presidente. El Artículo II, Sección 1, provee al presidente el “poder ejecutivo” de EEUU. Ese poder encuentra su principal aplicación en la ejecución de las leyes en la nación. En virtud del artículo VI de la Constitución, los tratados se consideran leyes de los EEUU. En caso de que el presidente decida, en lo establecido en el tratado de 1934, a “abandonar” Guantánamo, la ejecución de esa prerrogativa del tratado sería, al mismo tiempo, dar por terminado el tratado mismo. EL precedente legal apoya la conclusión de que el Congreso sería impotente para revertir dicha acción. En EEUU v Curtiss-Wright Export Corp. (1936), la Corte Suprema dijo:
“Es importante tener en cuenta que estamos tratando aquí [con ...] un poder muy delicado, plenario y exclusivo del Presidente como el único órgano del gobierno federal en el campo de las relaciones internacionales – un poder que no requiere, como base para su ejercicio una ley del Congreso [...]” [énfasis añadido].
Confiando en esa autoridad, el entonces presidente Jimmy Carter fue capaz en 1980 de suspender el tratado de defensa mutua con Taiwán como consecuencia del reconocimiento del gobierno chino en Beijing. Del mismo modo, el presidente George W. Bush en el año 2001 dio aviso a Rusia y se retiró del Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM, por sus siglas en inglés) ratificado por el Senado en 1972.
3. Dirigirse hacia la completa normalización de las relaciones
Comercio
Cuba y EEUU son miembros fundadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cuando se estableció la OMC en 1995, tanto EEUU como Cuba aceptaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) como vinculante para todos los miembros. El artículo I del Acuerdo prohíbe a los signatarios discriminar entre las naciones signatarias la extensión de los beneficios comerciales. Por ejemplo, si una nación otorga una reducción del tipo arancelario sobre un producto a otra nación, debe extender esa tasa a todos los miembros de la OMC. Esto significa que tanto EEUU como Cuba deben ampliar el tratado de Nación Más Favorecida (NMF) a otros miembros exportadores de productos, como resultado los productos cubanos se les debe permitir ampliarse a EEUU en términos tan favorables como a los otros miembros de la OMC.
Sin embargo, en 1962, EEUU invocó el artículo XXI del GATT de exención cuando Kennedy emitió la Proclama de 3447 (mencionada anteriormente) para establecer el embargo actual en Cuba. En virtud de este artículo, cualquier nación puede optar por salir de las obligaciones establecidas en el GATT bajo el reclamo de la ”necesaria protección de sus intereses esenciales de seguridad.” Todo lo que tendrá la condición de NMF aplicada a los productos de origen cubanos como una rescisión presidencial de la invocación del artículo XXI de EEUU.
Protecciones de la Propiedad Intelectual
Actualmente, la protección de la propiedad intelectual entre EEUU y Cuba está cubierta por un acuerdo de 85 años, la Convención General Interamericana de Protección Comercial y de Marcas. Una serie de acontecimientos en materia de propiedad intelectual (cybernames, etc.) se han producido esos años. Uno de los primeros pasos más útiles en la restauración de relaciones normales con Cuba sería la negociación de un nuevo acuerdo que recíprocamente proteja la propiedad intelectual de los nacionales de cada país.
Cooperación Ambiental
EEUU y Cuba comparten el Caribe. Como un elemento de la normalización de las relaciones, tiene sentido que los dos países entren en acuerdos que garanticen la cooperación recíproca para proteger las aguas del Caribe y los frágiles entornos de sus islas.
Conclusión
Algunos aspectos de la normalización de las relaciones – aunque muy pocos – exigen al Congreso actuar. Por ejemplo, cualquier embajador que el Presidente de EEUU nombre para Cuba requeriría la confirmación por parte del Senado de EEUU. La representación actual de los jefes al frente de las Secciones de Intereses degrada las relaciones bilaterales. EEUU mantiene relaciones diplomáticas con Rusia, Nicaragua, Venezuela y otros países, mientras que no tiene simpatía por los gobiernos de esas naciones. Se puede hacer lo mismo con Cuba.
Otra área en la que el Congreso iba a jugar un papel es en la promulgación de medidas de protección de inversión para los inversores de EEUU en Cuba. El Congreso tiene un papel en esto porque tales protecciones son garantizadas más a menudo por los tratados bilaterales de inversión que requieren la ratificación del Senado. Pero una vez más, el papel del Congreso en el proceso de normalización es pequeño.
Está claro que un Presidente, utilizando la autoridad inherente de la oficina, puede dirigir a EEUU hacia allí. Cuando llegue el momento, sigue habiendo una serie de pasos que EEUU – y Cuba – deben tomar para establecer verdaderamente las relaciones entre los dos enemigos de la Guerra Fría que van más allá del sólo hecho del levantamiento del embargo. Sin embargo, algunos de los elementos más punitivos del embargo podrían convertirse en herramientas de creatividad, la diplomacia centrada por acciones ejecutivas. La pregunta es cuándo, no cómo.
*Robert Muse es abogado y tiene su bufete en Washington.
Tomado de Fanal Cubano
Cuba Encuentro y Diario de Cuba: ¿los charlatanes y ladrones de la NED?
10 de Novembro de 2014, 19:12 - sem comentários aindaCualquiera que no ande muy al tanto de los trajines mercenarios pensaría que los "charlatanes y ladrones" son otros, aquellos que se benefician en Cuba y en Miami de los sueldos de la USAID, y que nada tienen que ver con quienes editan Diario de Cuba en Madrid.
Casualmente junto al último artículo de The New York Times apareció un reporte de la AP en que se dice que la USAID: "agencia para el desarrollo internacional del gobierno está preparando nuevas normas internas que le impediría realizar peligrosas labores encubiertas en países hostiles, como el otrora programa secreto ZunZuneo, mejor conocido como el Twitter cubano, que esa entidad ayudó a orquestar"
Y en la que se agrega además que: "Los funcionarios dijeron que los esfuerzos democratizadores que entrañaban un alto riesgo desplegados por USAID probablemente serían entregados a otra rama del Departamento de Estado y la Fundación Nacional para la Democracia, una organización sin fines de lucro que recibe financiamiento del gobierno estadounidense".
Algo esto último que no resulta nada nuevo, pues la Fundación Nacional para la Democracia o National Endowment for Democracy (NED), organización que por cierto es la que financia -con 262,480 dólares anuales a Diario de Cuba-, viene cumpliendo similares misiones desde que en los años 80 el gobierno de Ronald Reagan la designó como tapadera de la desprestigiada CIA para financiar la subversión en los llamados países enemigos, exactamente lo mismo que la USAID acaba de asegurar que dejará de hacer.
Pero si esto no resultase para algunos demasiado convincente vale recordar que el llamado sitio Diario de Cuba que se publica en España es un desprendimiento de la entonces también mantenida por la NED revista Encuentro. La fractura, no es secreto para nadie, no estuvo motivada por razones políticas, de hecho ambas revistas continúan existiendo con similar línea editorial anticubana, sino por la estafadora rapiña que tales grupos practican de los fondos del contribuyente norteamericano que financian su trabajo a través de la NED.
Ni la USAID, y mucho menos la AP, trazan la política exterior norteamericana y aunque puede que a proyectos similares a Zunzuneo o, como Cuba Encuentro o Diario de Cuba no les quede mucho, no quiere decir que las ansias de importantes sectores de poder en Washington de acabar de una vez por todas con la Revolución cubana hayan llegado a su fin.
Lo más seguro es que tales proyectos se reciclen y no demore mucho en aparecer el mismo perro, y hasta con el mismo collar del "diálogo, la reconciliación, el debate y la libertad de información", subvencionado desde otras latitudes.
Publicado por M. H. Lagarde