Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

El Nobel a la UE y la Conferencia por la Paz

12 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Adolfo Pérez Esquivel

Junto con el sudafricano Desmond Tutu y la irlandesa Mairead Maguire, ganadores del Nobel de la Paz, nos opusimos a la concesión este premio a la UE por considerar que no respeta los deseos de Alfred Nobel, creador de los premios.

Mediante una carta abierta a la Fundación Nobel, le expresamos al Comité Nobel noruego que la Unión Europea no promueve la idea de un orden global desmilitarizado y prioriza las soluciones por la vía de la fuerza militar en vez de insistir en acercamientos alternativos.

De la misma manera nos hemos opuesto cuando el mismo premio le fue otorgado a Barack Obama, presidente de los Estados Unidos.

Este lunes la Unión Europea asumió el Nobel y el dinero diciendo que Europa ha aprendido de las dos guerras mundiales y que este 10 de diciembre recuerda a Europa y al mundo el propósito fundamental de la Unión: la fraternidad y la conciliación entre las naciones europeas ahora y en el futuro.

Lo que es importante recordar es que las tensiones entre los países europeos que desencadenaron las dos guerras mundiales tuvieron que ver con una "desigualitaria" repartición de colonias y recursos en el resto del mundo. Italia y Alemania, como estados tardíos llegaron tarde a la repartición estratégica del mundo por parte de Europa.

Hoy Europa y EEUU han aprendido la lección y se han agrupado a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para intervenir en la vida de otros países de manera coordinada y mancomunada de forma tal que ninguno se quede sin recibir beneficios por su aporte a la explotación del tercer mundo.

La Unión Europea se ha convertido en el principal exportador de armas al mundo según el Instituto Internacional d e Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Y un 7% de estas armas van a parar al continente más empobrecido del planeta, África, donde proliferan numerosos conflictos armados y violaciones a los derechos humanos teniendo siempre como víctimas a los pueblos[1].

Por el lado de Latinoamérica además de la venta de armas desde la Unión Europea, también es preocupante la presencia militar de Estados Unidos. Principalmente porque el Tratado de Washington establece que todas las bases militares pertenecientes a un Estado miembro de la OTAN pueden ser utilizadas en el marco de sus misiones, lo que significa que las instalaciones estadounidenses en América Latina, son posibles bases de la OTAN, a pesar de que oficialmente no exhiban su insignia. Esto también incluye a nuestras Islas Malvinas, con una base militar británica.

Por estas razones, entre o tras, mañana y pasado 13 y 14 de diciembre muchas organizaciones de derechos humanos de América Latina, Estados Unidos y Europa, realizaremos la Conferencia Intercontinental "Paz, desarme y alternativas sociales ante la OTAN Global"[2] en el Palacio del Congreso Nacional Argentino en Buenos Aires.

Este será un espacio importante de debate para obtener propuestas de resistencia para la recuperación de nuestra soberanía, nuestros derechos, nuestros recursos y nuestro futuro.

No nos olvidemos que muchos pueblos, sometidos por los miedos a la libertad, terminan volviéndose permisivos a las injusticias y siendo dominados por aquellos que creían que les garantizarían su seguridad.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Presidente del SERPAJ

Notas:


[1] La política de exportaciones de armamento de los países de la Unión Europea a África (2002-2012) del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs
[2] http://www.conferenciaporlapaz.org/

URL de este artículo: http://alainet.org/active/60282



Ahora, más que nunca, Chávez y el pueblo tienen que ser lo mismo

11 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Juan Carlos Monedero*
Ya hay gente de la oposición venezolana planteando que si Chávez no venciera a la enfermedad, quien debiera ocupar la Presidencia es el derrotado candidato Capriles. Su lógica democrática suele tener la misma consistencia que su interés por los pobres antes de que Chávez llegara .
 
 
 
También están los que creen que pueden ir sin más a los militares a invitarles a dar un paso fuera de la Constitución. Olvidan que en los cuarteles venezolanos ya no cuelgan escenas de West Point ni imágenes de marines matando vietnamitas, sino retratos de Bolívar o del Che Guevara. Otros andan enredando a ver si logran que alguien cercano al Presidente dé un paso a favor de la oposición, volviendo a olvidar que si hay ahora un mandato trascendente en Venezuela es la petición de unidad lanzada por el Presidente camino de la mesa de operaciones.
Como siempre, ahí están los medios de comunicación (el 80%, conviene saberlo, en manos de los enemigos del proceso), jugando a ser el principal partido de una oposición cuyo único acuerdo es sacar a Chávez del Palacio de Miraflores. La enfermedad del Presidente dibuja hoy una sonrisa en sus rostros de buenos católicos, apostólicos y romanos -aunque vista su probada necrofilia podríamos jugar con las palabras-, convencidos de que después de decenios dándolo por desaparecido, alguna vez tendrá que ser verdad. Ayer intentaron hacer de un mensaje en Twitterun evento mundial. La cercanía de las Navidades aviva su amor. Pero su apuesta, #RIPChávez, se quedó a decenas de miles de puestos de distancia de #BuenaVibraPaChávez, quedando claro que ni se asoman a saber que lo que tiene Chávez con su pueblo es la relación que tienen los que han salido juntos del agujero y nunca se han traicionado. Cuando crees que el poder te pertenece por nacimiento, nunca te acostumbras a ver a otro en la silla presidencial. Y si la ira te confunde, el juicio se te nubla. Se lo dice constantemente la embajada norteamericana, pero no les entra.
Desde el Gobierno bolivariano, estas estrategias no son nuevas. “No jueguen con el amor de un pueblo. Y menos con el amor de un pueblo que fue maltratado durante muchos años (…) Oposición: tengan mucho cuidado con lo que hacen”. La advertencia es de Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional y persona con un gran ascendiente entre los militares venezolanos. Desde que apareció Chávez, la desesperada oposición no ha dudado en cada momento, en usar cualquier estrategia para intentar ganar fuera de las urnas lo que no ha estado en condiciones de ganar en las elecciones más limpias y transparentes de América Latina (como han reconocido los Presidentes de los Tribunales Electorales de América Latina o el estadounidense Centro Carter).
No es un atributo exclusivo de la derecha venezolana (recordemos los golpes de Estado de Franco, Pinochet, Videla; la caza de brujas de McCarthy para intentar acabar con los demócratas en los EEUU; el papel de la Contra en Nicaragua; la guerra sucia, incluso, contra Felipe González -que en el fondo era uno de los suyos-, y un largo etcétera), pero en la patria de Bolívar exageran. Allí han probado, sin éxito, todos y cada uno de los métodos que a lo largo de la historia latinoamericana han servido para sacar del Gobierno a los Presidentes desobedientes con los mandatos históricos de eso que antes de la caída del Muro de Berlín se llamaba imperialismo. Y es en ese fracaso donde nació la comunión de Chávez con su pueblo.
Con su enfermedad, Chávez no ha hecho como Mitterrand -quien ocultó su dolencia al pueblo de Francia-, sino que, muy al contrario, se presentó a las elecciones haciendo saber que estaba golpeado por el cáncer. El pueblo le dio un espectacular apoyo, y con una participación histórica del 80,48%, le sacó 11 puntos de ventaja a su opositor (18.854.935 votos frente a 15.176.253). Obama le sacó a Romney 3,4 puntos. Los intentos de la oposición de olvidar ese resultado no ayudan a nadie. En especial a ellos. Pero sólo se miran en el espejo de los medios de comunicación a los que financian.
Pero la reaparición de células malignas en el mismo lugar de anteriores operaciones, no puede ignorarse. Chávez, en un acto de urgencia, señaló a Nicolás Maduro, actual Canciller y Vicepresidente, como la persona que debiera hacerse cargo de las riendas del proceso revolucionario en caso de que un fatal desenlace le impidiera tomar posesión en enero. El artículo 233 de la Constitución es claro en su párrafo segundo: “Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional”.
Chávez, como en tantas otras veces, ha pensado más en Venezuela que en su suerte personal. Hay decisiones que podrían haber encontrado más fluidez con mayores plazos, pero es indudable que ajustar los resortes de un país en la mira de los Estados Unidos no es tarea sencilla. Hoy podemos pensar que hubiera sido bueno un menor esfuerzo suyo en la campaña, pero también sabemos que eso sólo es una opción cuando lo que cuenta es tu salud y no la del país. El mensaje de Chávez, acompañado de los rostros abatidos de su Gobierno, propios de una última cena, han tenido el efecto demoledor de quien piensa en términos de historia. 

Chávez, a quien quiso escuchar, dijo: “entro en la sala de operaciones pero no sé si saldré de ella. Quiero que el proceso hacia el socialismo siga su rumbo. Y la persona adecuada para lograrlo es Nicolás. Quiero que todo el pueblo, militares, partidos, consejos comunales, funcionarios, Gobierno den un ejemplo de unidad en torno al Vicepresidente en caso de que haya elecciones y yo ya no esté. Voy a luchar por regresar, pero si no fuera el caso, tienen ustedes claro mi deseo”.

Orden constitucional garantizado

Sólo los que llevan años deseando o buscando la muerte de Chávez están adelantando análisis. No hay mayor bondad en pretender dar por hecho lo que no ha sucedido. ¿Qué puede decirse entonces? El orden constitucional en Venezuela está garantizado. Los criterios jurídicos vinculados a la ausencia del Presidente son meridianos y el apoyo tanto del pueblo como del ejército a ese orden constitucional, no tiene la mínima fisura. No hay ninguna razón, salvo las malas intenciones, para cuestionar lo que queda bien reglamentado en el orden legal venezolano. Además de que sigue siendo cierto que lo mejor que le puede pasar a Venezuela y a América Latina es que el 10 de enero Hugo Chávez tome posesión de su cargo como Presidente.
En los días que transcurran hasta la operación del Presidente, pareciera sensato legitimar políticamente la opción por Nicolás Maduro expresada por Chávez. Para ello, deben ponerse en marcha los órganos políticos dispuestos al respecto (especialmente, el Partido Socialista Unido de Venezuela, pero sin olvidar a las demás fuerzas que apoyan el proceso). El carisma del Presidente Chávez sirve para trasladar su compromiso con la Venezuela socialista a Maduro, como ocurriera con Lula y Dilma Russeff. Conviene, por tanto, respetar los procedimientos correspondientes, aún más cuando Maduro viene perfilándose desde hace tiempo como el sucesor natural de Chávez.
La figura de Nicolás Maduro ha experimentado en los últimos años un enorme crecimiento político -como ha ocurrido con Evo Morales, con Rafael Correa o con Cristina Fernández-. En cualquier caso, los escenarios que podrían abrirse con la ausencia de Chávez del primer plano de la escena política le obligan a dilucidar algunos aspectos importantes que Chávez ha solventado con su enorme prestigio personal.
En primer lugar, debe dejar claros los cauces por donde discurrirá la unión cívico-militar (que es un rasgo distintivo de la Venezuela bolivariana). En segundo lugar, sería importante una reconfiguración del PSUV de manera que las diferentes sensibilidades que siempre existen en todo proyecto político -y que en ausencia de Chávez cobrarán fuerza- encuentren su espacio de expresión. En tercer lugar, hay que dedicar muchos esfuerzos a la puesta en marcha del nuevo plan socialista (con el que se ganaron las elecciones) dando prioridad a las exigencias populares, ahondando en la eficacia gubernamental y permitiendo que los problemas existentes encuentren espacios públicos de expresión para que se conviertan en formas populares de evaluación de las políticas públicas (ahí está una de las garantías de la unidad popular). Por último -y en eso Maduro tiene mucho camino andado- es esencial que las diferentes formas de integración regional sigan avanzando. El continente latinoamericano le debe a Chávez tener hoy la mayor integración de toda su historia. La ALBA, el Mercosur, la CELAC son espacios que, lejos de detenerse, deben ahondarse. Todos estos asuntos tienen el sello de Chávez. Por eso Chávez llegó para quedarse. Hay líderes que marcan la historia. Y esos, por más esfuerzos que hagan, no se mueren nunca.
Sea cual sea el desenlace físico -siendo el mejor, ver a Chávez ceñirse la faja presidencial el entrante 2013-, corresponde a todas y todos los venezolanos hacer un esfuerzo similar al de 2002. En aquel año, la misma oposición que ahora brinda con champán francés por el cáncer, dio un golpe de Estado que fue derrotado por el pueblo. Ahora, se trata de asumir la responsabilidad que les corresponde a todos y cada uno en este escenario complicado. Chávez ha hecho lo más difícil. Venezuela ahora tiene patria. Pero los enemigos siguen acechando. Es ahora, más que nunca, cuando Chávez y el pueblo tienen que ser lo mismo. Un pueblo que convierta su tristeza en herramienta política para ahondar en la transformación socialista de Venezuela contra todos los vientos del neoliberalismo. Esos de los que se liberó y que ahora está empezando a conocer la vieja Europa. (Tomado de Público)
* Juan Carlos Monedero es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid
Vea video asociado a este artículo en Youtube

  

Recomendamos además Chávez, por Eva Golinger



Diputados analizan mecanismos de democracia participativa en Cuba (+ Videos)

10 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda


Diputados cubanos debatieron hoy en La Habana sobre el fortalecimiento de mecanismos de la democracia participativa en el país caribeño, como la rendición de cuenta de los concejales ante sus electores.

La Comisión permanente de Órganos Locales del Poder Popular, una de las 12 del Parlamento en la isla, analizó el comportamiento de la comunicación entre los delegados a las Asambleas Municipales y la población, tema considerado una fortaleza del sistema político cubano.

El debate se enmarca en la reciente elección de los 14 mil 537 concejales, quienes tomaron hace unos días posesión de sus cargos por dos años, luego de llegar a las urnas propuestos por sus vecinos en unas 51 mil reuniones a nivel de barrio realizadas en septiembre pasado.

De acuerdo con el debate acontecido hoy en el Palacio de Convenciones, donde esta semana concluye la VII Legislatura de la Asamblea Nacional, las rendiciones de cuenta han presentado una asistencia ciudadana superior al 70 por ciento.

Respecto a los planteamientos de la población en los encuentros, se informó que en el mandato evaluado superaron los 209 mil, relacionados con preocupaciones, solicitudes y problemas que afectan a la comunidad.

Más del 60 por ciento de esos pronunciamientos encontraron solución en la mayoría de las provincias, según datos reflejados en el informe leído en la Comisión de Órganos Locales del Poder Popular por su presidente, Tomás Cárdenas.

La planificación de las reuniones de rendición de cuentas, la preparación de las mismas y la asistencia de los electores fueron considerados aspectos a mejorar.

Para el diputado por la oriental provincia de Holguín Narno Verdecia, es necesaria una mayor preparación en aras de las posibilidades de respuesta a los votantes, quienes pueden revocar a sus representantes, en caso de mal trabajo.

La gente lo evalúa a uno, y sabe cuando somos o no gestionadores de sus preocupaciones, dijo el parlamentario con varios años de experiencia como delegado de Asamblea Municipal, órgano facultado constitucionalmente para ejercer gobierno en el territorio.

En la Ley Electoral vigente en Cuba desde 1992 se establece que hasta 50 por ciento de los concejales propuestos por sus vecinos integran posteriormente las asambleas provinciales y el Parlamento.

Las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional cierran hoy su segunda jornada de trabajo, en la que muchas de ellas resumen su labor durante la VII Legislatura.

Temas como la marcha de la economía, el trabajo en las áreas protegidas, la vivienda y la salud pública están en la agenda de este martes.

Para mañana está prevista la presentación a la plenaria -integrada por alrededor de 600 diputados- de un informe sobre su gestión por los ministerios de Educación e Informática y las Comunicaciones, además del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

El jueves se espera el cierra de la VII Legislatura, con la aprobación del Plan de la Economía y la Ley de Presupuesto para 2013.

Fuente Cubadebate

  • Comisiones del Parlamento: Defensa, Atención a los Servicios y de Relaciones Internacionales


Video en Youtube



  • Comisiones Permanentes del Parlamento: Agroalimentaria


Video en Youtube 2


  • Comisiones permanentes del Parlamento: Industria y Construcciones, Asuntos Económicos


Video en Youtube 3


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate



Presidente Correa llega a Cuba para visitar a Hugo Chávez (+ Fotos y video)

9 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

 

Video en TeVeo

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó en la mañana de este lunes a Cuba para visitar a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, quien será sometido aquí a una nueva intervención quirúrgica.
 

El jefe de Estado, quien vino acompañado del canciller Ricardo Patiño, fue recibido en el aeropuerto internacional José Martí, en el suroeste de esta capital, por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y el embajador de Quito en La Habana, Edgar Ponce.
 

“Vinimos a darle un abrazo (a Chávez) en nombre de la patria ecuatoriana”, aseguró Correa. “Esto es un gesto de solidaridad con un hermano de corazón”, destacó el mandatario ecuatoriano.

Antes de su partida de Ecuador, Correa expresó a través de su cuenta en la red social Twitter que “Toda la Patria Grande (Latinoamérica) está con él (Chávez)”.

En horas de la madrugada de este lunes, el presidente cubano, Raúl Castro, recibió aquí al gobernante venezolano.

Chávez cumplirá en La Habana con el tratamiento médico que contempla una nueva intervención quirúrgica, tras detectarse la presencia de células malignas en la misma área de operaciones anteriores.

En una comparecencia en cadena nacional de radio y televisión de Venezuela, el presidente informó el pasado sábado que tras detectársele células malignas en el mismo sitio donde presentó un tumor cancerígeno, deberá someterse a una nueva intervención.

Por tal motivo, solicitó a la Asamblea Nacional un permiso para ausentarse del país a partir de este domingo.

Chávez señaló que el vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, quedará al frente del país mientras dure su ausencia.

(Con información de PL)

Correa llega a La Habana a solidarizarse con Hugo Chávez. Foto: Ricardo López Hevia
Correa llega a La Habana a solidarizarse con Hugo Chávez. Foto: Ricardo López Hevia

Rafael Correa llega a La Habana para solidarizarse con Hugo Chávez Foto: Ricardo López Hevia
Rafael Correa llega a La Habana para solidarizarse con Hugo Chávez Foto: Ricardo López Hevia
Fuente Cubadebate


Los Rambos Cibernéticos

9 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda
Por Mario Silva García


He sido irreverente y poco afecto a los formulismos. El famoso Manual de Carreño me parece un chiste perverso que le acoquinó la vida a la sociedad venezolana y la encerró en una cárcel de pequeños e infames complejos pequeño burgueses. No puedo ocultar o soy muy malo escondiendo mis opiniones; de allí que asuma con responsabilidad el viejo axioma “Verdugo no pide clemencia”. Sin embargo, jamás he podido desearle la muerte a nadie por más malvado que éste sea. Y es que la muerte significa el cese absoluto, el fin, el corte, el rompimiento con la vida de un ser que, de no ser cremado, terminará obedeciendo a las reglas de la naturaleza (polvo eres y en polvo te convertirás) sin un pensamiento más, sin una idea más, sin una acción más, sin la más mínima posibilidad de seguir construyendo, equivocándose o seguir victorioso ante la cotidiana vida que se expresa cada veinticuatro horas. En fin, la muerte es tan malvada que no puede ni debe desearsele a nadie.

He visto con estupor –más que estupor: Horror–, como un sector de compatriotas que no pueden ser calificados más que de enfermos, hacen fiesta por las redes sociales con la nueva batalla que ha de librar el Comandante Hugo Chávez contra el cáncer. Lo expresan de diversas maneras. Unos con ironía, otros con rabia, algunos con furor desenfrenado y la mayoría sin siquiera hacer un recorrido por su entorno a ver si algún familiar, amigo o vecino ha sufrido esta penosa enfermedad. La muerte no es un deporte o una cena en el restaurant o un recorrido fabuloso por Disneylandia. La muerte es el más escatológico de los deseos que un ser humano pueda sentenciar. Sin embargo, la recrean con sádico placer y sin el más leve rubor; peor aún, si proviene de personas que se supone han estudiado o tienen algún nivel moderado de educación.
Después de catorce años de revolución recién cumplidos, bien vale hacerse una reflexión respecto a este virus colectivo de odio inoculado por los medios de comunicación golpistas que se expande por las redes sociales.

Durante y después de la guerra civil, España sufrió de este virus que le ocasionó un costo alto de vidas. Cuando alguien era tildado de rojo terminaba lleno de gusanos en el fondo de una cuneta. “Paseíllo”, le llamaban. Esto se repitió en Alemania, en Italia, en toda Europa. El estigma era ser comunista. La guerra fría de la post-guerra estimularía aún más este sentimiento de odio que generaron los factores de poder.

El 11 de Abril de 2002, la plutocracia no tuvo paz con la miseria al utilizar francotiradores que eligieran objetivos de ambos bandos al azar. Luego, los operadores mediáticos se encargarían de azuzar a la masa instándola a “cazar” chavistas en calles y urbanizaciones. Lo curioso de esta histeria colectiva que se produjo sobre todo en las capas medias fue verlos esconderse cuando el pueblo empezó a bajar de los cerros. Desaparecieron, hicieron mutis total, dejaron de chillar frente a las cámaras de Venevision, Globovision, RCTV, etc., y el linchamiento generalizado contra vecinos y conocidos y contra amistades de no sé cuántos años que habían cometido el pecado de soñar con un nuevo país, cesaba… Peor aún, se escondía en lo más íntimo, esperando nuevos escenarios que fueran propicios para la revancha. No obstante, la Patria perdonaba un momento de locura. El pueblo estaba más ocupado en el rescate de su Presidente que en avanzar cual Atila en contra de aquellos que los perseguían. El Comandante Chávez llegó a Miraflores el 14 de abril en la madrugada, con el mismo crucifijo que enseñó el pasado sábado, para pedir cordura, paz, sosiego, tranquilidad. La plutocracia y sus huestes interpretarían este gesto como un signo de debilidad y se preparaba para un nuevo episodio que casi llegaría a destruir la empresa más importante de nuestro país: PDVSA.

En altas y bajas, esto se ha venido repitiendo una y otra vez, como si esa sensación de asesino virtual o vengador anónimo de las redes sociales, estimulara algún rincón de la líbido o la miseria miserable de sus míseras frustraciones les revolviera ese aparato cerebral que mezcla a Superman con Batman y un poquito de Mickey Mouse. No solo sueñan con la muerte del Comandante. La guinda de la torta en esa orgía onírica es desempolvar la lista de “colaboradores del régimen chavista” que habrían de buscar hasta debajo de las piedras y llevar a la guillotina, uno a uno, para disfrutar el desgaje de cada cabeza comunista, culpables todos de no permitir que el neoliberalismo nos regale un viajecito a “Mayami Bich” y tener una casita de verano en “Güestonzuela”. ¡Claro! Eso se puede solucionar si dejan de regalarle tanto dinero a esa partida de chulos que viven en los barrios y que el zambo de Miraflores malacostumbró con médicos, CDI’S, educación, casas, misiones, organización popular y una vaina tan descocada como eso de la democracia socialista participativa y protagónica ¿Quién ha dicho que negro es gente, verdad? Todo aquel que sea “Chaburro” está condenado, mínimo, a quemarse en las pailas del infierno. Para eso están ellos, los elegidos de la Santa Inquisición; esa especie de élite twittera que imagina acciones de exterminio masivo que envidiaría la mismísima Gestapo. Los “Boinas Verdes” de las redes  sociales, ¡Pues!.

Repito, lo extraño es que esta sumatoria de miserias provenga de quienes suponemos han tenido el privilegio de estudiar y de formarse intelectualmente. Sin embargo, cuando observamos que la gran mayoría de estos compatriotas acompañan su vómito clasista y racista por las redes sociales con otros mensajes de rumba, sexo y descarnada visión cortoplacista de la vida, me preocupa saber si ellos pasaron por la universidad o la universidad pasó por un lado sin que notaran su presencia. Algunos colocan en su BIO, “Magister”; otros se ufanan del título universitario resaltando la palabra “Licenciado” o “Doctor”; acaso ponen “TSU” para obviar eso de Técnico Superior porque no es tan glamoroso y otros más ambiciosos con los títulos nobiliarios se autodescriben como “Empresario”. No obstante, tanta rimbombancia académica termina decepcionando al revisar sus tan particulares mensajes diarios. Sobre todo cuando terminan asesinando virtualmente a diestra y siniestra a cuanto twittero que huela a chavismo. Allá ellos con su complejo de Rambos cibernéticos.

Nuestra fe y fortaleza sigue intacta esperando ver al Comandante cuando asuma nuevamente la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela el próximo 10 de enero del año entrante, porque si algo impidiera que eso ocurriera, tendríamos que multiplicar por un millón los esfuerzos para contener a ese pueblo que Chávez hizo visible, a ese pueblo que Chávez le dio voz, a ese pueblo que entendió que tenía derechos inalienables. Nunca me ha gustado ser portador de análisis apocalípticos y creo que el amor de este pueblo está conformado por ingredientes de una ingenuidad hermosa que lo mantiene estrechamente unido a la esperanza. Pero, si eso que pregonan los operadores de la necrofilia llegara a hacerse realidad y se les ocurriera fomentar, instigar o pretender retomar posiciones que vulneren lo que se ha construido durante catorce años de revolución, lo que tanto sudor y sangre nos ha costado, lo que tanto traidor ha tratado de desviar, sin duda alguna provocaría un terremoto social de dimensiones insospechadas.

El Comandante Chávez lo ha dicho y yo lo he repetido hasta la saciedad. La estabilidad de este país solo la garantiza él y quienes como él entendemos que no hay la más remota posibilidad de regresar a los tiempos nefastos de la IV República. 

Doscientos años después, Chávez es pueblo. ¡Qué no se equivoquen!

Fuente: La Hojilla



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad