Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

Ciclo juangualbertista para celebrar el Decenio de los Afrodescendientes

24 de Setembro de 2014, 14:51, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Sandra Abd'Allah-Alvarez Ramírez

 

Organizado por los reconocidos intelectuales cubanos Tomas Fernández Robaina y René Hernández comenzará el próximo jueves 25 de septiembre un ciclo de conferencias acerca de la obra y vida de la excelsa figura de Juan Gualberto Gómez (1854-1933).

 La primera de las presentaciones orales, planificada para este 25 de septiembre, estará a cargo del Dr. Luis Toledo Sande y del historiógrafo Tomas Fernández Robaina, quienes analizarán los acercamientos entre los idearios de José Martí y Juan Gualberto Gómez.

 Por su parte, el Dr. Raúl Rodríguez de la O abordará el 2 de octubre la labor periodística de Juan Gualberto Gómez. El 9 de octubre el Dr. René González Barrios y el Lic. René Hernández valorarán su posición antiplattista. Por su parte, la investigadora Oilda Hevia Lanier expondrá sus consideraciones acerca de la visión juangualbertista de la problemática racial, en la sesión del 16 de octubre.

 Continúa el ciclo con la Lic. Mercedes Ibarra Ibáñez, quien dará a conocer, el 23 de octubre, aspectos del patriotismo de dicha figura histórica.

 Para culminar, el 30 de octubre se realizará el panel: “¿Obsolescencia o actualidad del pensamiento juangualbertista?”, en el cual participarán investigadores e intelectuales que estuvieron a cargo de las conferencias.

 En la realización de este ciclo han colaborado, además de la sede, la Comisión Aponte de la UNEAC, la Casa Museo Juan Gualberto Gómez y el semanario Palante, entre otras instituciones y organizaciones.

 Biblioteca Nacional José MartíEl “ciclo juangualbertista” tendrá lugar en la Biblioteca Nacional José Martí, siempre a partir de las 2:00 de la tarde, y forma parte de las actividades que en saludo al Decenio de los Afrodescendientes, declarado por Naciones Unidas, realiza la Biblioteca Nacional José Martí.

 El Decenio Internacional Afrodescendiente, comenzará el 1 de enero de 2015 y, como otras propuestas de Naciones Unidas, tiene como objetivo revertir las diversas formas de discriminación racial visible y sumergida que han sobrevivido al paso del tiempo e incluso manifestaciones contemporáneas que conservan rasgos de inequidad hacia la población afrodescendiente.

 

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/ciclo-juangualbertista-para-celebrar-el-decenio-de-los-afrodescendientes#sthash.XNxTzKTr.1NfLUzSg.dpuf



Buena Fé: Despejando dudas en dos excelentes entrevistas

24 de Setembro de 2014, 12:39, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda
 

Copy of DSC_0088

“Yo no sé con quién voy a quedar bien, pero sí sé con quién no quiero quedar mal”.

La pasada noche, justo antes de comenzar un maravilloso concierto dedicado al destacado intelectual cubano Julio Fernández Bulté, y al cine cubano, Israel Rojas Fiel, Director de la popular agrupación Buena Fe, tuvo un encuentro íntimo con algunos periodistas y blogueros, justo minutos antes de comenzar su actuación en el teatro Lázaro Peña.

En esta ocasión, a manera de conversatorio el cantante hizo un breve recorrido sobre los actuales acontecimientos que vive la agrupación bajo presiones y amenazas de grupos radicales e intolerantes desde Miami, quienes se han encargado de enrarecer la llegada y pacífico desempeño de la actuación del grupo en el marco del intercambio cultural Cuba-EE:UU.

Sobre esta situación, y precisamente porque uno de los reproches que la ultraderecha miamense esgrime contra Buena Fe es tacharlos de comunistas, supuse que saber de primera mano su posición sería una interesante oportunidad para sellar el asunto.

Carlos Alberto Pérez: Israel, estamos viendo en las redes sociales una serie de fotografías de gente con carteles que dicen “Buena Fe comunistas”. Vamos a hacer un ensayo aquí: ¿es Buena Fe comunista? ¿Qué tiene preparado Buena Fe para dar como respuesta allá e Miami? Esa es la primera pregunta. La segunda tiene que ver con Ricardo Arjona, quien sabemos que desde hace algún tiempo está colaborando con ustedes. ¿Va a haber alguna sorpresa en el concierto de Miami? ¿Se va a aparecer él por allí, que sabemos le gusta tanto el mercado aquel?

Israel Rojas Fiel: Bueno a ver, voy a empezar por la segunda. Arjona está de gira por Chile, Argentina, por el Sur. De hecho, ayer mismo nos mandamos un par de mails donde yo le comentaba que precisamente iba a estar en Miami, por si él estaba por allá vernos, pues tenemos compromisos discográficos juntos y me contestó que no, que estaba trabajando para aquella zona.

Sobre si somos comunistas o no yo les diría lo mismo que dice Calle 13. Calle 13 dice “cada vez que me dicen comunista yo pienso ¿y tú?”. Es decir, si ser comunista es algo malo ¿ser capitalista es algo bueno? Yo les diría eso.

Yo creo que tengo una formación comunista, y verdaderamente en muchas cosas siento serlo. Hay otras en las que lamentablemente he visto tanta gente que dice ser comunista y hace cosas tan horribles que a veces me apena, pero yo sí sé a dónde voy y con quién no quiero quedar mal. Yo no sé con quién voy a quedar bien, pero sí sé con quién no quiero quedar mal; y no quiero quedar mal con mi abuelo que lo alfabetizó la revolución, no quiero quedar mal con mis padres, con mis hijos. Yo quisiera que mis hijos no se fueran del país, ¿para qué te voy a engañar? Yo quiero que canten el himno de Bayamo y no el himno de Ecuador, ni el de Estados Unidos…Y sé que estamos jodidos fíjate. Fíjate si estamos jodidos que Silvio acaba de decir que “a veces ya no encuentra motivos para cantarle a la esperanza”, y con eso me la puso difícil, porque yo tenía un canción precisamente que decía que a mí me hubiese gustado nacer en la época de la esperanza, en la década de los 80, o de aquellos 70 maravillosos, terribles por un lado pero maravillosos por otro. En aquel momento en que todo el mundo halaba parejo y que no teníamos nada, pero teníamos todo. En el que todos nos creíamos que sí, que sí se podía. Me hubiese encantado haber nacido en aquel tiempo y no haber tenido dudas, y cantar aquellas canciones, pero me tocó cantar en esta época, la de la incertidumbre, la de la neblina, pero dentro de la neblina y la incertidumbre yo quiero que me cojan en el barco, aunque el barco salga todo hecho leñas. Yo soy de los que no va a abandonar el barco. Voy a estar aquí bajo lluvia, sol o sereno, porque además yo me creo el cuento de Elpidio Valdés, que ayer mismo estaba viéndolo con mi hijita. Yo me creo que soy de esos mambises, que todavía vale la pena pelear. No me voy a meter a rayadillo ni aunque me lo ofrezcan, ni aunque parezca bueno.

CAP: Y nosotros te agradecemos por eso.

IRF: Gracias.

 

Publicado en La Chiringa de Cuba

 

Y la 2da:

 

Israel Rojas: “Corres siempre la suerte de tu país”

LA HABANA. Si uno se asomaba este domingo por entre la balaustrada de la casona de 17 y D podía, además de oír, ver. Era un palco de “llega y pon” en plena acera en el que algunos se quedaron buen rato con la nariz entrometida y la frente apoyada sobre la piedra limítrofe; mirando, reconociendo, apropiándose del momento menos glamoroso de una banda: cuando ensayar un tema se puede volver una letanía.

La música inundaba el barrio, y ya desde la calle 15 se podían reconocer las melodías de Buena Fe y la voz gentil de Israel Rojas, el líder de esta agrupación; un joven que parece dispuesto a discursar sobre Cuba todo el tiempo.

Maldita culpa. Llego y están precisamente escarbando en la culpa. Suenan el piano y la batería. Se oye a Israel: “Si corre el llanto // si no resulta, // lo que me jode,// lo que me insulta //…que la culpa //la maldita culpa //no la tiene nadie.” Y uno llena de culpables metafóricos, probables, innombrables, ese estribillo. Oírlo ahí, de primera mano, enardece.

Al fin termina el ensayo y llega mi turno. Le pregunto si sigue Progreso Semanal y me sorprende con un sí tan inmediato que me animo a pedir recomendaciones de lector interesado. Hemos pactado una conversación sobre Miami y el nuevo concierto que preparan  para el 18 de septiembre en esa ciudad. Y cae todo junto como un torrente.

Israel Rojas: En Miami, aun cuando han cambiado algunas variables desde el punto de vista demográfico, y demográfico-político, la tendencia al “no me importa” es muy fuerte. La gente se va de Cuba pensando que sus carencias materiales se deben a la política y luego se desentienden de la política, hasta que les vuelve a llamar a la puerta. Pero mientras tanto no quieren participar, no quieren militar, no les importa. Están tan asqueados, tan atormentados, que no quieren saber nada de eso. Pero lamentablemente esa posición es un paso de avance si uno la compara con la tradicional postura de irse y convertirse en un enemigo de los procesos que se han vivido en este país. Irse y no querer saber nada ni de aquí ni de allá es lamentablemente un doloroso paso de avance. Es como venir de los números negativos al cero y ojalá que de ahí al “me importa un poco”.

Milena Recio: O sea, ¿te parece mejor la opción del apoliticismo que la de militar en contra de Cuba con una actitud acérrima como lo hicieron otras generaciones de migrantes en el pasado?

IR: Sí lo creo. Y por eso lo que le pasa a Progreso Semanal es que tiene que andar con unos contenidos muy alternativos, porque pretende encender el interés político desde allí sin extremismos. Progreso Semanal la tiene muy difícil porque en Miami el razonamiento más aceptado socialmente es “si te importa tanto aquello, regresa”. Y a eso algunas personas responden: –No, este es mi lugar, aquí quiero vivir, me siento bien aquí; pero eso no significa que no me importe lo que está pasando aquí en Miami y allá en Cuba, y quiero ser un ser humano racional que piense, que analice, que avance en función de lograr un puente, un objetivo.

Yo creo que Progreso Semanal tendrá que aprender mucho en materia de seducción, pero no pueden perder el rumbo que llevan; es una luz en función de lograr un cubanoamericanismo constructivo.

MR: ¿Qué sería un “cubanoamericanismo constructivo”?

IR: Sería alguien que tiene sus raíces en Cuba, que respeta profundamente a su país, respeta las decisiones que toman los cubanos que no son cubanoamericanos y que en consecuencia con eso tiende puentes; sabe que solamente respetando podrá ser respetado. Un cubanoamericanismo constructivo, según mi humilde juicio, sirviría además para construir una comunidad que tenga una voz identitaria dentro de Estados Unidos. Alguien podría decir que ya la tienen, pero yo digo que no es verdadera. Es prefabricada debido a una coyuntura sociopolítica que ya está cambiando. En el futuro, el peso político de la comunidad cubana podría ser similar al de otras comunidades como la dominicana. Y probablemente va a ser tragada, engullida, por comunidades más fuertes y numerosas como la mexicana, por ejemplo. Entonces ese cubanoamericanismo constructivo tiene que buscar las raíces y los puentes, zafarse de la Cuba que fue antes del ´59. Cuando un cubanoamericano siente con orgullo los logros de nuestros atletas, de nuestros artistas, de un político –¿por qué no?–, de cualquier cubano que haga algo extraordinario, es un paso de avance. El cubanoamericanismo anclado en el pasado y en el estribillo de que hemos vivido durante tantos años en una dictadura férrea, horrible, desgraciada, maldita, es como decir que los cubanos somos unos cobardes carneros por haberla tolerado. Siempre siento como una ofensa ese tipo de frases, porque yo no soy un cobarde; soy un hombre feliz; fui a la universidad, soy culto –aunque pueda seguir cultivándome–; tengo sueños y he realizado muchos de mis sueños y he visto realizar los de mi familia; tengo una participación política activa; voy a los 1º de mayo no porque me obliguen sino porque lo siento, porque me encanta, porque es una fiesta. O sea cada vez que alguien me tira en la cara ese pastel, yo sencillamente le respondo que me está irrespetando.

MR: Pero para lograr ese cubanoamericanismo activo, militante, de nuevo signo que tú estás postulando, ¿no sería necesario que también esa comunidad cubana pudiera participar de una manera más activa en los destinos de Cuba, del país nuclear?

IR: Sería maravilloso…

MR: ¿No sería imprescindible?

IR: ¿Cómo te lo digo con el corazón en la mano? Sería lo ideal. Pero ya sabemos que lo óptimo no siempre es lo práctico. Mientras se mantenga la histórica animadversión del gobierno de Estados Unidos, de sus clases dominantes, en su propósito de regir y dominar los destinos de este país, habrá muchos obstáculos.

MR: ¿Es posible que el gobierno cubano, el de hoy y el del futuro mediato pueda aliarse con su comunidad para establecer lazos más poderosos en función de consagrar esa idea de un cubanoamericanismo pro Cuba?

IR: Yo creo que todavía falta mucho por hacer en materia de riesgos políticos. Esa tarea le toca a nuestros políticos de hoy: saber apreciar cuáles son –lo digo en términos musicales– los plugs que le van faltando a la Patria, para crearlos; para que el que tenga el conector se pueda conectar a Cuba. Yo digo, por ejemplo, que es lamentable que a nadie se le haya ocurrido aún crear una organización, una sola, que tenga como miembros activos con pleno derecho a los de adentro y a los de afuera.

Mira, estamos en la sede de la Sociedad Cultural “José Martí”. El día que cubanos de Cuba, de Japón o de Barcelona puedan ser miembros…, ese día, vamos a empezar a dar pasos de avance porque se pueden canalizar esas inquietudes, con vínculos muchos más engrasados, más directos, más coaxiales, entre la gente. Yo creo que estamos obligados a eso. ¿Sabes por qué? Son cada día más los cubanos jóvenes que emigran. Perdemos un potencial enorme si Cuba no cultiva las maneras de aprovechar la relación con esos muchachos que han decidido residir en otro lugar. Ya sabemos que la motivación migratoria principal es económica, pero la vida no se detiene. La gente cuando llega comienza a tener otras motivaciones que pueden mutar o evolucionar hacia intereses políticos, a preguntarse por qué en el país no se hace esto o aquello. Y además, por qué no aprovechar también experiencias positivas que el cubano emigrado aprende en otros países: de administración, tecnológicas, de innovación, de nuevas formas de organización social que pueden ser provechosas para nuesta realidad. Nosotros los cubanos no nos las sabemos todas. Hay mucho que aprender.

Si tú miras la relación de Ecuador y el gobierno de Correa con su emigración, es un ejemplo de lo que podría ser en el futuro la relación de Cuba con su emigración. En Cuba se ha hecho mucho, y yo no creo que no haya voluntad de seguir haciendo más. Pero lamentablemente –te lo digo con dolor– mientras exista esa hostilidad por parte del país receptor (Estados Unidos), esa voluntad manifiesta, expresa, legal (porque es una hostilidad legalizada), es muy difícil hacerlo.

buena_fe_la_habana

MR: ¿Y la comunidad cubana en Miami y en Estados Unidos podría participar en la demolición de ese status de relación entre los dos países?

IR: En sus manos está. Eso no está en las manos de los cubanos de Cuba. Nosotros podemos apoyar resistiendo, apoyando las causas justas del mundo; podemos aprovechar la multipolaridad que está tomando el mundo, para desarrollarnos. Pero que cambie más rápido está en las manos de los cubanos que ya están allá y que mañana serán ciudadanos norteamericanos y tendrán voz y voto. Si alguien que hoy vive en Estados Unidos me pregunta qué maneras tiene de ser patriota, yo le diría: –Ejerce el voto; hazte ciudadano y ejerce el voto. Tú puedes apoyar una tendencia distinta. Tú puedes decir: –No quiero apoyar el bloqueo, no quiero apoyar los actos de hostilidad; quiero cuestionarme por qué la USAID quiere venir con una sonrisa en los labios y con un puñal detrás; por qué puñeta se mantiene una situación hostil para con Cuba que no se repite –aunque se esgrimen las mismas justificaciones– con Arabia Saudita, o con China o con Viet Nam. O sea, está en ellos. Está en ellos informarse, ejercer esa voluntad. No es fácil; es muy difícil. ¿Tiene muchas variables? Las tiene. Pero yo creo que esa es la manera.

MR: Cuando ustedes salieron de Guantánamo, cuando todavía cantaban “Guantanamero” en 2000 o 2001, ¿pensabas alguna vez en ir a actuar a Miami?

IR: Jamás. Mira cuando uno comienza en esta carrera, uno está como pescado en nevera: con muchos sueños pero con los ojos abiertos y sin saber cómo funciona. Dentro de esos sueños está ganarse un Grammy, estar en los grandes espectáculos, llenar un stadium. Luego cuando uno se mete bien en este negocio y comprende su ABC se da cuenta de que si no está en esos circuitos muy mediáticos, muy de lentejuelas, cuesta mucho trabajo llegar a hacer eso. Los cubanos que lo han logrado casi todos doblan la curva de los 60 años. Y a uno le encantaría poder hacerlo joven, como un puertorriqueño, como un mexicano… Eso para un cubano que vive en Cuba es un sueño erróneo, es un sueño que si te tomas a pecho estás destinado a frustrarte. Lo mejor es soñar con otros caminos, con otras alternativas; con disfrutar cada concierto, tratar de llenar las plazas en Cuba y fuera de Cuba con los que te quieran oír. Uno quiere llegar a todo el mundo. No solo a las personas de izquierda, solidarias, que suelen seguirnos, que van por motivaciones políticas; sino también a aquellos que, siendo no tan politizados o de derecha, tampoco quieren que jueguen con su soledad, o se enamoran, sueñan, y comparten con nosotros algunas inquietudes humanas. Eso desde Cuba es una quimera, tal como funciona hoy.

MR: Por estar fuera del mercado musical…

IR: Y por las políticas de bloqueo, por las políticas de aislamiento, por la agresividad contra nuestro país… Corres siempre la suerte de tu país. Cuando descubrí eso permuté de quimeras. Me fijé sueños más realizables, menos frustrantes, que me permitieran hacer llevadero este trabajo tan divertido pero también tan esclavizante –siempre lejos de tu familia. Entonces mi Grammy está en el teatro Karl Marx, cuando la gente sale del concierto con los ojos agua´os, o salen contentos; cuando los pusiste de pie en un tema que tú específicamente querías que se lo llevaran a la casa y tú ves luego el feed back… Ese es mi Grammy.

MR: ¿Tu Grammy está también en llenar el Miami Dade County Auditorium?

IR: Sí, como ha pasado. Cuando pudimos ya llegar a Estados Unidos y descubrimos que había un público que se había llevado nuestra música desde Cuba, y que había contagiado a otros que no nos conocían y les pareció chévere el trabajo –no importa cuál fuera su signo político– y fueron a los conciertos, y lo disfrutaron… Esos son los premios que uno se lleva a la tumba.

Aquel primer concierto en el Teatro Artime… Hubo aquí alguna gente que se puso molesta porque tocamos en un teatro que tenía por nombre Manuel Artime, y yo te voy a ser honesto, yo ni sabía quién era, me enteré después. Y si me preguntaran les diría que para mi fue un orgullo tocar en ese recinto, no importa cómo se llamara. Por lo que pasó en ese concierto… Los que fueron allí -aunque luego nos odien porque luego descubrieron que nuestros postulados políticos son definitivamente revolucionarios y eso les molestó-, ese día se fueron felices. Ese día nosotros logramos que fueran felices, que se sintieran contentos, inspirados; aquellas canciones hicieron de ese lugar un trocito de Cuba. Y eso para uno es algo maravilloso.

buena_fe_concierto_miami

MR: ¿Se volvió a repetir esa experiencia en Miami las próximas veces?

IR: Se volvió a repetir en el Miami Dade County Auditorium. La última vez que estuvimos sí fue una experiencia espectacular.

MR: ¿Es lo mismo que esperan para el 18 de septiembre?

IR: Queremos incluso hacer más. Porque queremos llevar un espectáculo que hicimos aquí hace tres años, que consiste en un homenaje al cine cubano a través de la música de Buena Fe. A partir de aquellas imágenes que nos acompañan siempre. ¡Coño te vas a morir y esas imágenes te van a acompañar! El grito de Luis Alberto García en Clandestinos –“Miralles, te la entrego viva, ¡está viva!…”–; las frases cómicas de Juan Padrón en Vampiros en La Habana; Miravalles cayéndole atrás a la vaca “Campanaaaa”…; o esa escena del joven Martí en El ojo del Canario, en que durante el juicio grita “Viva Cuba Libre”…

Debe ser un concierto hermoso, emocional, que nos hermane a todos desde la cultura, desde el cine… Comienza con “Cuba Va”, como un homenaje al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, y a partir de ahí va viajando por diferentes momentos del cine cubano a partir de canciones de Buena Fe. Eso ya lo hicimos aquí en Cuba donde las nostalgias son más de épocas que territoriales o de ambientes, y fue muy hermoso. Y se nos ocurrió que si lo hacíamos en un lugar como Miami donde las nostalgias están a flor de piel, deberá develar una cosa mágica. Yo sé que el 18 de septiembre, que es jueves, no es un buen día para hacer conciertos, que la crisis económica…; pero algo me dice que los que vayan a ese concierto se van a ir diciendo que menos mal que fueron…Y estoy muy contento con eso.

MR: Hay personas en Miami que viven queriendo tender puentes pero otras mantienen el rencor. Están dolidos, fueron maltratados, pasaron por situaciones muy duras en su vida debido a las políticas tanto de Cuba como de Estados Unidos… Mantienen una zona de no perdón ¿Qué tú le dirías a esas personas?

IR: En primer lugar les diría que les respeto su dolor. Hace poco yo conversaba con unos amigos, y les decía: –Tú te imaginas ahora que el país está permitiendo esto de los negocios privados, paladares, y esas cosas, si volviera una “ofensiva revolucionaria”… Hay gente que tenía su “paladar” (su negocio) y se fueron de Cuba porque se lo quitaron. Imagínate si esa gente lo heredaron de sus abuelos, de sus padres y justo cuando triunfa la Revolución en la que pusieron todas sus expectativas, un día perdieron su negocio familiar –que la vida demostró que además le era útil a la Patria. Ese es un pequeño ejemplo. A esa gente que no malversó, que no pisoteó a su pueblo, que no puso una bomba, yo, no solamente les respeto su dolor, sino que me solidarizo cien por ciento con ellos.

MR: ¿Y cómo podrían ser reparados?

IR: Yo no sé si algún día haya una cura para tanto dolor, una cura efectiva, una cura legal. Ojalá, te lo juro. Pero ya sabemos que la vida no es siempre es justa. No siempre te ama quien tú quieres que te ame, no siempre los hijos te salen como tú los diseñaste en tu cabeza, no siempre la salud te acompaña como tú quisieras y no por eso uno deja de vivir. Uno sigue avanzando, sigue amando a los hijos como salieron, sigue amando su cuerpo aunque te falte un pedazo porque lamentablemente el cáncer te mordió o un accidente te lo quitó. No hay manera de seguir adelante como no sea cultivando amor, apostando por lo positivo, tratando en lo posible de dejar atrás rencores, heridas y tratar de aprovecharlas para enriquecerse uno. Tomar la experiencia y avanzar hacia el amor, hacia el futuro, hacia la concordia, la misericordia. Les podría decir también ¿qué sería de este pueblo si nosotros nos quedamos anclados en el dolor profundo del atentado contra el avión cubano en Barbados o del profundísimo dolor que ha creado el bloqueo contra Cuba? ¿Qué sería de nosotros?

Mira, a mi me encanta la pelota y pienso en esto que han hecho de que no permiten que los atletas cubanos jueguen en la liga mexicana que fue algo hecho ex profeso, pa´ joder… Si yo me aparezco en un stadium a tirarle un huevo a un jugador de Estados Unidos, un muchacho que no tiene culpa por llevar el nombre de su país en el pecho… ¿Qué sería? Así la vida no tiene sentido. En Cuba hay ya una generación que entiende eso y que practica el perdón. Habría que preguntarles a algunas personas que viven en Estados Unidos si entienden nuestro dolor y si están dispuestos a practicar esa voluntad de acercamiento, de diálogo, de perdón. Solamente cuando seamos capaces de saldar esas deudas estaremos listos espiritualmente, que es lo fundamental.

MR: ¿Qué esperas de la prensa de Miami en este regreso?

IR: No espero nada. Nosotros manejamos nuestra propia prensa por Facebook. Trabajamos con nuestro sitio y corremos nuestros riesgos. Como ya aprendí que nunca seremos todo lo libres que queremos porque siempre seremos manipulables, aquí y allá… Aquí en Cuba un medio digital, muy leído, tratando de dar peso a su línea editorial nos manipuló de una manera que nos hizo mucho daño. Las razones ya las he explicado. Me ha pasado en Cuba. ¿Qué no me habrá pasado en Miami? Con lo de las Damas de Blanco y aquello de la “puñetera”, con que soy un oficialista, que si soy castrista, que no sé qué… De la prensa establecida de Miami, no espero nada. De Progreso Semanal espero que publique esta entrevista.

poster_concierto_buena_fe_miami

Fotografía: Gabriel Dávalos

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.



Bruno Rodríguez Parrilla: Se requieren ingentes esfuerzos y compromisos claros para detener la crisis ambiental

23 de Setembro de 2014, 23:33, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

 El Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en la ONU.

Intervención de Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en la Cumbre sobre el Clima 2014, en el marco del 69 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. New York, 23 de septiembre del 2014

 

Sr. Secretario General Ban Ki-moon,

 Excelencias,

 “… Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre (…) La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan (…) Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y las tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra (…) Utilícese toda la ciencia necesaria para un de-sarrollo sostenido sin contaminación.”

 Las ideas que mencioné fueron expresadas por el líder histórico de la Revolución Cubana, el compañero Fidel Castro Ruz, en ocasión de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, en 1992.

 Entonces algunas personas pensaron que exageraba y otros lo consideraron profético. Veintidós años después, sus palabras tienen plena vigencia.

 Hoy las evidencias de la ciencia son inobjetables: el cambio climático es inequívoco, y la influencia del hombre, cada vez más clara. Disminuyen los hielos sobre la Tierra; aumenta la temperatura global de la superficie y paulatinamente sube el nivel del mar; son numerosos los fenómenos asociados a un clima extremo y se van revelando los efectos de la acidificación de los mares y océanos. Las emisiones mundiales de los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento, no han detenido su crecimiento en las últimas cuatro décadas.

 En el corto plazo los Pequeños Estados Insulares serían los más vulnerables ante el cambio climático. Así se reiteró en la recién concluida Conferencia de Samoa.

 Nos corresponde a todos buscar con urgencia solución a esta realidad, sobre la base de nuestras responsabilidades comunes pero diferenciadas. Ello requiere de la voluntad política real de los países desarrollados, los cuales tienen la responsabilidad histórica y disponen de mayores capacidades.

 Sr. Presidente:

 La causa esencial de la crisis ambiental global, incluido el cambio climático, continúa siendo la irracionalidad e insostenibilidad de los patrones de producción y consumo que sustentan un sistema de dominación económica capitalista generador de mayor desigualdad y pobreza.

 ¿Cómo hablar de sostenibilidad cuando las 85 personas más acaudaladas del planeta poseen el equivalente a los recursos económicos de los 3 570 millones de habitantes más pobres?

 Casi 1 500 millones de personas en 91 países en desarrollo viven en situación de pobreza multidimensional, con carencias concurrentes en salud, educación y nivel de vida. En el mundo subdesarrollado 827 millones de seres humanos padecieron hambre crónica, entre 2011 y 2013.

 Es indiscutible la responsabilidad de los países industrializados con la situación de pobreza en muchos países del Sur. Ellos impusieron la liberalización comercial entre actores desiguales y las recetas financieras de ajuste estructural. Sus transnacionales agroalimentarias, provocaron la ruina de pequeños productores y convirtieron en importadores netos a países que antes se autoabastecían y exportaban alimentos.

 El cambio climático agravará los problemas ambientales globales acumulados, inclusive la pobreza y la inseguridad alimentaria. La carencia de medidas efectivas y de financiamiento internacional necesario para erradicarlos, contrasta con el irracional gasto militar impuesto al mundo, que en el año 2012 alcanzó la cifra de 1 756 billones de dólares. Solo a Estados Unidos, correspondió el 37 % de ese monto.

 Los países industrializados deben cumplir sus compromisos, sin condicionamientos ni dilación en materia de financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades.

 Este evento de alto nivel debe apoyar los esfuerzos intergubernamentales que se realizan bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Con la participación de todos los Estados Partes, esperamos adoptar un nuevo acuerdo el próximo año, sustentado en los principios de la Convención; y que incorpore acciones de mitigación y de adaptación.

 Sr. Presidente,

 Cuba realiza numerosos esfuerzos para combatir el cambio climático; a pesar de las limitaciones que a la nación impone el ilegal bloqueo económico, comercial y especialmente financiero, impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

En este marco, Cuba avanza en su Programa Nacional de Enfrentamiento al Cambio Climático, que prioriza las medidas en la zona costera del archipiélago e incorpora la adaptación a través de otros programas afines; como los de seguridad alimentaria, manejo integral del agua, ordenamiento territorial, la prevención sanitaria, la reforestación, entre otros.

 Hemos adoptado medidas adicionales para ahorrar energía, tanto en el sector industrial como en el residencial. Se ha previsto que más de la mitad del crecimiento en la generación eléctrica se produzca a partir de fuentes renovables.

 Desde el 2007, nuestros científicos han intensificado las investigaciones en materia de peligros y vulnerabilidad costera, actual y perspectivos, con especial atención al ascenso del nivel del mar durante este siglo. Cuba está dispuesta a compartir sus modestos resultados en este campo.

 Excelencias,

 Se requieren ingentes esfuerzos y compromisos claros. Se requiere la voluntad política real de los gobiernos de los Estados industrializados, que definitivamente compartirán el destino del empobrecido Sur.

 Trabajaremos por lograr un acuerdo ambicioso, justo y balanceado. Será necesario atender las legítimas reivindicaciones de los países del Sur para hacer prevalecer los derechos de toda la humanidad, incluido el derecho a la vida, a la paz, a la alimentación y al desarrollo.

 Muchas gracias.

 

Fuente Cubadebate

 

 



Berta Soler en el centro del apocalipsis

23 de Setembro de 2014, 21:54, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Octavio Fraga Guerra*

 

“El lacayo muda de amo, y se alquila al señor de más lujo y poder”.

José Martí. Periódico Patria. Nueva York, 14 de mayo de 1892

 

Es inaceptable andar con acciones tramposas, hostiles y subversivas, tomando como aliados a los lacayos que en nombre de Cuba se alinean sumisos y arrojadizos ante los pies de los que pretenden destruirla.

 Sabias las palabras de nuestro José Martí, cuando sentenció con meridiana sencillez una idea que no deja de tener vigencia 129 años después. La lúcida frase es de una carta, publicada en el diario La Nación de Buenos Aires, el 22 de febrero de 1885. “Tal paga, tal manda”

 Esa es la sustancia del putrefacto esqueleto que caracteriza a la minúscula contrarrevolución que siguen etiquetando como “disidencia” los mass media de occidente. Una panda que sirve de mercenaria ante la voluntad de un gobierno extranjero y de otras potencias occidentales, que se arrojan la potestad de pretender cambiar los destinos de un país. Una nación declarada y orgullosamente martiana y que su línea política refrendada en la Constitución de todos los cubanos, es claramente marxista.

 Nos asiste el deber de respetar cada una de las rutas que los pueblos decidan sobre cómo construir su país. Es nuestra práctica y nuestro principio el no inmiscuirnos en los asuntos que son propios de otro, cuya historia, cultura y tradiciones difieren de la nuestra. Los destinos de una nación han de ser solo potestad del pueblo.

 Pero también nos asiste el deber de denunciar y defender lo que en nuestro país es voluntad de todos. Ninguna mirada extraña, ninguna pretensión extrajera ha de inmiscuirse en lo que es nuestra obra por derecho conquistado como pueblo soberano. El que nuestro modelo de sociedad difiera del que impera en el mundo no es razón para suplantarlo por otro.

 Detrás de esa postura y ese hacer de los gobiernos occidentales, aflora la ineptitud, la prepotencia y el no saber que con Cuba, la única palabra posible es el dialogo. Pero he de ser preciso, claramente horizontal. Me refiero al dialogo desde el llano respeto, ante una obra hecha por todos y que no se ha de cambiar porque un Emperador, que dicen “lleva traje de paz”, se le antoja que reconduzcamos nuestro destino. Un guerrerista de estado que algunos “gobernantes” le siguen el juego, pues de sumisos andan por este mundo algunos que la historia después nos revela como corruptos y agazapados. Servidores de los intereses de las marcas, las megas empresas y las entidades financieras, que son los verdaderos gobernantes en esta era globalizada.

 Las noticias hay que dejarlas reposar, medirlas con la altura que exige el tiempo. El análisis coherente de los hechos es también parte de la lógica en defensa de lo que entendemos justo revelar y poner en primer plano, ante la inmoral practica de los mass media que “ingenuos” pasan de soslayo lo verdaderamente importante.

 La nota la dio alguien nada sospechoso de ser un vocero del legítimo gobierno cubano. Me refiero al contrarrevolucionario Guillermo Fariñas, quién tuvo la desfachatez de hacerse una foto con el terrorista internacional de origen cubano asentado impunemente en Miami.

 Me refiero a Luis Clemente Posada Carriles. Un excarcelable asesino con un historial de crímenes del que no puedo dejar de recordar, el que fue su acto más cobarde. La voladura de un avión civil de la compañía Cubana, acto en el que murieron 73 personas en pleno vuelo. Un hecho debidamente documentado, gestado por este agente de la CIA en el año 1976. Este brutal hecho fue materializado con la complicidad del también cubano Orlando Bosch y los venezolanos Freddy Lugo y Hernán Ricardo, estos últimos fueron los autores materiales de los hechos.

 Las declaraciones de Fariñas expresan: “Durante los últimos días hemos venido observando con preocupación, el deterioro de la unidad entre falanges opositoras santiagueras que han impactado desfavorablemente en nuestra lucha… Diferencias intestinas entre miembros de “Las Damas de Blanco” de ese territorio y su dirección nacional, han originado un análisis equivocado por parte de uno de nuestros más destacados líderes: José Daniel Ferrer, tomando este la insensata, absurda e inconsulta decisión de desmembrar a 23 féminas de esta agrupación para integrarlas a la “Unión Patriótica de Cuba” (UNPACU) de la cual soy su vocero, lo que establece un precedente nefasto…” (1).

 Las palabras de este despreciable “líder” de fabricación importada, denotan la fragmentación y la fisura que padecen estos grupúsculos que se dedican a labores de subversión, de desestabilización y zapa al interior de la nuestra isla.

 Esta es otra verdad que los mass media se empeñan en ocultar, “salvándoles” con la etiqueta de “disidentes” y abonando la idea de sembrar una “Primavera Árabe”, en un pueblo y en una nación, forjada por una vasta cultura política y en las más vibrantes tradiciones de luchas. Nuestros héroes y sus historias son parte esencial de nuestros empeños. Y es que de gratitud y deudas están hechas también nuestras acciones como pueblo.

 El diario español El País, en su edición digital del 2 de septiembre reconocía esta fragmentación en un texto que amerita algunos entrecomillados. El artículo cuya autora es la corresponsal Maye Primera, afincada en Miami daba la nota sobre esta idea:

 “La suma de muchos pequeños desencuentros desembocó en la renuncia de casi tres decenas de integrantes del movimiento disidente Damas de Blanco en la provincia de Santiago de Cuba en las últimas semanas. Se trata del mayor cisma que ha experimentado la organización desde que fue fundada por Laura Pollán en la “primavera negra” de 2003”. (2)

 En otra parte de esta nota titulada: “Cisma en las Damas de Blanco”, la articulista aporta una clave que no podemos ignorar. “La polémica estalló a finales de julio, cuando se hicieron públicas las diferencias entre Soler, la representante nacional de las Damas de Blanco, y la representante del movimiento en Santiago de Cuba, Belkis Cantillo. “Soler nos quería imponer muchas cosas. Me quiso pisotear mucho y así ella logró que yo pidiera la renuncia”, explicó Cantillo por teléfono”.

 Las entrelíneas de esta declaración expresan en verdad el autoritarismo de la autodenominada “líder” de las “Damas de Blanco” Berta Soler. Su manera de conducir las acciones claramente desestabilizadoras en la isla. Esta vulgar mujer cuenta con el apoyo de un grupito de personas que le son fieles, sin que debamos ignorar la cobertura de algunos medios de comunicación internacionales que la ensalzan haciendo la vista gorda de sus verdaderas esencias. Esto le ha servido para construirse un protagonismo ilegítimo y que explota a conveniencia en el seno de esta organización contrarrevolucionaria.

 Conocida es su falta de capacidad intelectual como “líder” y sus maneras vulgares de conducirse en su entorno contrarrevolucionario. Esta idea está debidamente acreditada en un reportaje concebido por la televisora digital Cubainformación que integra el testimonio de ex miembros de las llamadas “Damas de Blanco”, quienes aportan sustancia informativa en torno a esta “bondadosa líder” (3).

 Sobre este mismo capítulo de la fragmentación de las “Damas de Verde”, como en verdad deberían de presentarla, el diario digital El Nuevo Herald, una publicación cuya sede editorial está en Miami da la noticia con estas revelaciones. “Ella me tenía muy humillada, afirmó Cantillo en referencia a Soler” (4).

 Y agrega este órgano de claro perfil reaccionario: “La disidente manifestó que se había “disgustado mucho” con Soler porque había ordenado la separación de las mujeres integradas al movimiento en el municipio Palma Soriano de las de la ciudad de Santiago de Cuba, las cuales, según dijo “eran todo un bloque” hasta julio pasado”.

 Pero ni El País, ni El Nuevo Herald, ni la agencia española EFE, de la que tomaron y reprodujeron sobre esta noticia otras publicaciones expresan con rigor las verdaderas razones de esta ruptura al interior de la desacreditada contrarrevolución cubana.

 Esta división dentro de las autodenominadas “Damas de Blanco”, con la mirada puesta en la mediática y vulgar Berta Soler, se desata por el uso de los fondos que le envía el gobierno de los Estados Unidos y otras organizaciones internacionales para desarrollar sus acciones contrarrevolucionarias.

 La separación de 30 mujeres de esta desprestigiada organización, van enfiladas hacia su “líder nacional”. Testimonios de estas mercenarias dan fe esta ruptura (5) y (6). Estas declaraciones confirman la carencia de unidad que tanta veces los medios internacionales se empeñan en construir para fabricar una supuesta unidad.

 Se impone agregar que Berta Soler no quería dejar crecer la representación en Santiago de Cuba y sí lo hacía ella en la Habana. Esta acusaba a Belkis Cantillo de pretender inflar la “plantilla” para apropiarse del dinero. Por la otra parte, Cantillo acusaba a Soler de controlar y distribuir los recursos que le vienen de sus amos a su antojo.

 Cabe señalar, que las mujeres que integran este grupúsculo no tienen familiares presos y la inmensa mayoría nunca los ha tenido. Estas mujeres usan su integración a los grupos contrarrevolucionarios como forma de vida para la obtención de dinero y otros recursos venidos desde el exterior. Otras buscan el aval de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana (SINA), y emigrar como “refugiados políticos” hacia el país “de las grandes oportunidades”.

 Estas notas confirman, -como en varias ocasiones se ha denunciado-, de la supuesta unidad del movimiento claramente contrarrevolucionario. Estos serios conflictos que afloran, obedecen en lo fundamental, al control del dinero y los recursos que el gobierno de Obama no ha ocultado en destinar a estas desprestigiadas “organizaciones”, para materializar su línea de intervencionismo, en contra la voluntad del pueblo cubano.

 Los conflictos no solo son al interior de las “Damas del dólar”. Conocido es también las agudas diferencias entre Berta Soler y José Daniel Ferrer García. Este ostenta el rimbombante título de Secretario Ejecutivo de la UNPACU, una cosa que se llama “Unión Patriótica de Cuba”.

 La estrategia de protagonismos entre ambos, es tratar de desplazar al otro. Las razones las predecibles, la de obtener más fondos que vienen de las arcas de los contribuyentes de los Estados Unidos, de la que hace mal uso la Casa Blanca para cambiar el orden constitucional de la República de Cuba.

 Berta Soler acusó a Cantillo de estar siendo inducida por su ex esposo José Daniel Ferrer, quién desde hace tiempo pretende que UNPACU asuma el control de las “Damas de Blanco”, en la región oriental del país.

 Se impone subrayar que el ya mencionado Guillermo Fariñas, quién hizo alarde público de reunirse y hacerse fotos con el terrorista internacional Luis Clemente Posada Carriles, es el vocero de la organización mercenaria UNPACU.

 Notas

  1. http://islamiacu.blogspot.com.es/2014/08/farinas-confirma-corrupcion-y.html
  2. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/02/actualidad/1409689851_094827.html
  3. https://www.youtube.com/watch?v=bjXf5Ltf_w0
  4. http://www.elnuevoherald.com/noticias/article2041137.html
  5. https://www.youtube.com/watch?v=NgZq35ewrn8
  6. https://www.youtube.com/watch?v=DDluwuzjBts

 

*Editor del blog Cine Reverso, donde fue publicado este trabajo

 



Gana premio en Canadá libro sobre Los Cinco

22 de Setembro de 2014, 22:10, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

"Lo que hay del otro lado del mar-La verdadera historia de los Cinco Cubanos" gana el Premio Evelyn Richardson en la categoría de No Ficción. 

 

El libro de Stephen Kimber Lo que hay del otro lado del Mar - La Verdadera Historia de los Cinco Cubanos, ha ganado el premio Evelyn Richardson 2014 en la categoría de No Ficción en los Premios Literarios de la Costa Este de Canadá.

El premio Richardson, también conocido como Premio de No Ficción Memorial Evelyn Richardson, es un premio literario canadiense otorgado anualmente por la Federación de Escritores de Nueva Escocia a la mejor obra de no ficción publicada el año anterior por un escritor de Nueva Escocia. Es el premio literario más antiguo de la región y es considerado el más prestigioso para una obra de no ficción. El premio lleva el nombre en honor a Evelyn M. Richardson.

 

Los Cinco eran miembros de una red de inteligencia cubana que fueron enviados a Florida en los años 90 para infiltrarse en grupos del exilio cubano en Miami que planeaban atentados terroristas contra Cuba. Aunque ayudaron a evitar una serie de ataques terroristas, los Cinco fueron arrestados por el FBI en 1998, juzgados y sentenciados a largas penas. Tres de los Cinco aún permanecen en cárceles de EE.UU.
 
Aunque el caso es aún poco conocido en los Estados Unidos, organizaciones internacionales de Derechos Humanos - incluyendo Amnistía Internacional y el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias - han criticado el tratamiento de los Cinco en el sistema de justicia estadounidense, y doce premios Nobel han sumado sus voces para apoyarlos.

En la decisión, los jueces describen Lo que hay del otro lado del mar como "una pieza notable del periodismo de investigación. Kimber ha desenterrado una fascinante historia revelando por qué hay pocas esperanzas de lograr una reconciliación política entre Cuba y Estados Unidos, hasta que haya justicia para los Cinco Cubanos." El libro fue nominado previamente para el Premio Libris como el Libro de No Ficción del Año en Canadá.

Al aceptar el premio en una ceremonia en Halifax, Kimber - profesor de periodismo de la Universidad King - y autor galardonado de otros nueve libros explicó que había tropezado con la historia accidentalmente como periodista, pero ahora es también  defensor de la libertad de los Cinco.

Stephen Kimber dedicó el premio a tres miembros de los Cinco que aun permanecen encarcelados en Estados Unidos.

 

Foto: Bill Hackwell, Washington D.C. Junio, 2014

 

 Enviado por Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos
 

 info@thecuban5.org
http://www.thecuban5.



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad