Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

¿Qué informar?

24 de Janeiro de 2016, 1:06, por Rosa C. Báez Valdés

Por Luis Britto García

 

TIGSOLPLANIF15 047Divulgar  que por el exceso de oferta mundial, el precio del barril de petróleo venezolano se ha desplomado de $100 a unos $23, mientras que producirlo cuesta unos $ 18.

Informar que el monopolio  de la producción global de alimentos por unas pocas transnacionales y los trastornos climáticos han provocado un aumento brutal del precio de la comida.

Explicar que ninguno de estos cambios es  culpa del gobierno venezolano, sino de megacorporaciones extranjeras enemigas que rigen la economía capitalista.

Exponer que la derecha sólo tuvo un incremento de 4,22% en su votación y que por falta de un sistema de representación proporcional, habiendo obtenido sólo 56,2% de los votos, le correspondió 67% de las curules.

ANTENASFILV14A 013ACD

Señalar que no hubo un cambio masivo del electorado hacia la derecha, sino una abstención de grandes contingentes recuperables que antes votaron por el bolivarianismo.

Detallar el enorme esfuerzo que realiza el gobierno para que estén disponibles para el pueblo a precios subsidiados combustible, alimentos y medicinas que a precios de mercado neoliberal serían incosteables.

Comparar los precios venezolanos de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad subsidiados, con los precios  de mercado que se cobra por ellos en países cercanos.

Demostrar que no es el gobierno quien acapara, esconde productos y especula con alzas de precios, sino el empresariado que a veces los compra con dólares otorgados a tasa preferencial.

FILVENMARACAIBO2012 046

Publicar las medidas  adoptadas contra comerciantes que acaparan productos y los venden a precios especulativos o hacen contrabando de extracción.

Divulgar la lista de funcionarios que otorgaron dólares preferenciales a empresas de maletín para que los dilapidaran en importaciones fantasmas, el estado de los juicios que se les siguen y las condenas respectivas.

Difundir la lista de empresarios presos por creación de empresas fantasmas y obtención fraudulenta de divisas.

Publicitar la lista de sancionados por el bachaqueo especulativo de productos subsidiados, y la de distribuidores públicos o privados penalizados por entregarles directamente dichos productos.

FILV14A 021a

Exponer las mejoras sociales, económicas, asistenciales, educativas y culturales logradas para el pueblo venezolano, que nos han asignado un Índice de Desarrollo Humano Alto y logrado el Índice de Desigualdad menor en América Latina.

Revelar el sacrificio y la discriminación que han introducido en otros países las políticas neoliberales de privatización de la educación.

Explicar la mortandad por falta de asistencia médica que acarrearía la privatización de la salud.

Rememorar el desastre que el siglo pasado significó para los trabajadores la eliminación neoliberal de las prestaciones sociales, la estabilidad laboral y las indemnizaciones por despido.

Refrescar la memoria sobre la crisis bancaria neoliberal en la cual  los banqueros  robaron la mitad del circulante del país.

Demostrar que la privatización de las industrias estratégicas acarrearía una catastrófica oleada de despidos y la pérdida de la soberanía.

Publicar las cifras reales, basadas en conteos de cuerpos, de los homicidios en el país, y no  cifras infladas por “encuestas” de “percepción” que “perciben” que en 2009 ocurrieron 21.132 homicidios, que produjeron 19.113 víctimas (¿¡!?).

Recordar los operativos de seguridad de fin de siglo, que detenían a todos los habitantes de un barrio para verificar si tenían antecedentes penales.

Dejar de creer que figuración mediática sustituye trabajo político.

Evitar copiar las  atrocidades de los medios comerciales: interrupciones a repetición, interrupciones de las interrupciones, saturación de la pantalla con cintillos, inserciones  y logos chisporroteantes, vulgaridad, sensacionalismo, chabacanería.

No resucitar cadáveres insepultos de la oposición convirtiendo sus necedades en noticias.

Utilizar a plenitud el incomparable y mayoritario equipo de intelectuales y artistas revolucionarios.

Suspender el suicidio de ir inhabilitando a los mejores comunicadores progresistas.

(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO)



Migrantes cubanos: Travesía de alto riesgo (+Fotos, Infografía y Mapa)

23 de Janeiro de 2016, 1:34, por Rosa C. Báez Valdés

Por

 
cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

En noviembre pasado, las autoridades de Costa Rica desarticularon el núcleo de una red internacional de tráfico de cubanas y cubanos.(Foto: Internet)

Mientras más de 7 000 migrantes cubanos aguardan en Costa Rica por seguir viaje hacia Estados Unidos, Escambray relata la historia de un matrimonio de espirituanos que venció ese itinerario, cuajado de extorsiones, asaltos, coyotes, policías corruptos…

Si no hay plata, los matamos aquí mismo

Ley de Ajuste: un imán solo para cubanos

Cuando menos, en una ratonera se siente Yunialsy en aquel cuarto de hotel de décima categoría en la ciudad de Turbo, Colombia. Recostada al espaldar de la cama y con las rodillas en el mentón, intenta calmar el cosquilleo frío que le salta en el estómago. “Cubanos no se duerman, los estamos velando para matarlos”. La advertencia escrita venía de las paredes. No. Venía de los hombres, quizás de los que yacían desperdigados por el suelo en el vestíbulo con olor a marihuana.

Yunialsy lo intuía, como también su esposo Miguel José, quien se recuesta al mismo espaldar. No pegarán los ojos, por si las moscas; aunque, ¿cómo podría defenderse esta pareja de cubanos, a miles de kilómetros de Sancti Spíritus, en medio de la noche antioqueña, en una de sus paradas en la ruta hacia Estados Unidos?

En mayo del 2015 se apareció Damián en la casa del matrimonio.

—Si quieren irse, es ya, les urgió.

El deshielo de las relaciones diplomáticas anunciado al unísono el 17 de diciembre de 2014 por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama cebó la expectativa ante la posibilidad de la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1966 por el Congreso de Estados Unidos, que le concede un tratamiento diferenciado y único en el mundo, al admitir de modo inmediato y automático a cualquier persona nacida en la isla, sin importar la vía empleada para arribar al territorio norteamericano.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

Infografía. ( tomada de El Financiero)

Luego de vender la casa y de casi ahogarse en deudas, Yunialsy y Miguel José arriban el 5 de junio al aeropuerto de Quito, Ecuador. A las afueras, Damián y su esposa colombiana aguardan por ellos para trasladarlos al apartamento de este traficante de cubanos.

—Anoten todo, le aclaró al amanecer a la pareja en la sala.

Más precavida que su esposo, la muchacha apunta teléfonos, lugares, nombres de contactos, evidencia de una lucrativa red de tráfico de cubanos y cubanas que implica a “coyotes” y a otros miembros en Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos. Según el periódico Granma, el pasado año esa travesía internacional de cubanos y cubanas pudo dejar una estela de alrededor de 30 millones de dólares, exprimidos de los bolsillos de los propios habitantes de la isla y de sus familiares y amigos diseminados por medio planeta.

Pero a Yunialsy le importa un bledo la millonaria cifra y le lanza una pregunta al regordete de Damián.

—¿Y tú no vas con nosotros hasta salir de Colombia?

—Sí, pero en otro bus. Denme todo el dinero; yo se los cuido.

—Pero, mira…, interviene Miguel José.

— Si no es así, esto se jodió aquí mismo.

El traficante rastrilló las palabras en son de “lo toman o lo dejan”.

Mochila al hombro, el matrimonio salió en bus de Quito a Ipiales, ciudad colombiana fronteriza con Ecuador, con la recomendación de Damián cimbrándoles en los oídos: “Ni se les ocurra hablar con alguien. Ese tonito los chivatea”.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

En el intento de llegar a territorio de los Estados Unidos, los migrantes se han convertido en víctimas de traficantes y de bandas delincuenciales. (Foto: Getty Images)

Punto en boca en todo el trayecto. “7:45 pasado meridiano”, anuncia Radio Ipiales, desde la bocina del bus. “Informaciones a esta hora: Luego de dos años y medio del asesinato de 23 taxistas nocturnos en el municipio de Ipiales, los familiares denuncian…”.

La pareja deja atrás la noticia; finge no escucharla y se abisma en la noche de la urbe en busca de un hostal cercano a la terminal de buses hacia Medellín, recomendada por Damián. Poco antes del amanecer, otro coyote está plantado frente a ellos, Gabriel, cuyo porte nada se semeja al hijo del telegrafista de Aracataca, García Márquez.

— ¿Y mi plata?

El saludo, muy cordial, por cierto. De los dólares que Yunialsy separó a escondidas y previsoramente en la casa de Damián, en Quito, le deja caer 50.

—No hablo paja (mentira, en el diccionario cubano); el chofer los recogerá afuera de la terminal. Será una maricada montar dentro; la policía está…

La frase en suspenso de aquel hombre con voz sheriff vendría a aguar el itinerario siguiente. Vencida la ciudad de San Juan de Pasto, en el primer retén…

—Documentos.

Una sola palabra les cuesta 50 dólares, y mucho más. Al parecer, los uniformados le tomaron la chapa al bus y en el próximo retén la policía se dirige a ellos sin pestañear. La misma palabra y otros 50 dólares que descargan a la cloaca de la corrupción. Las extorsiones suman 400 dólares al arribar a Medellín, una ciudad picada de sur a norte por el río Aburrá y sentada a horcajadas entre montañas andinas; mas, ni Yunialsy ni Miguel José están ahora para disfrutar el paisaje.

En el camino de Medellín a Turbo, los espirituanos casi se dan de narices con Damián.

—Al fin apareces, compadre, le espeta Miguel José a quien lleva a cuestas casi todo el dinero que prácticamente le regalaron en bandeja de plata en Quito. ¿Qué tajada se llevará esta versión cubana de coyote que ha hecho un trillo entre La Habana, Quito y Medellín? Poca, poquísima: 3 600 dólares.

—Nos vemos en Turbo, intenta animarlos Damián.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

Yunialsy y Miguel José pasaron una noche interminable en la ciudad de Turbo, Antioquia, Colombia. (Foto: Internet)

Alrededor de las dos de la mañana del lunes arriban a Turbo, al noroeste de Medellín. Nadie los espera en una ciudad sin reponerse aún de la resaca dominguera. Caminan sin rumbo.

—Tengan cuidado, los van a matar, les alertan, y ellos aceleran el paso hasta que llegan a un hotel; sin embargo, no les permiten entrar por ser cubanos. Súplicas a la señora que continúa en sus trece.

—Si se quedan, nos caen a tiros a todos.

Telefonean a Damián, que duerme a piernas sueltas con su mordida verde de almohada. En la cartilla de instrucciones, dictada por el coyote, Yunialsy descubre el nombre de otro contacto en Turbo, quien llega tambaleándose sobre un motor por causa de tanto alcohol en sangre.

—Me llevo a uno primero y al otro después.

No bastan los ruegos de la joven, quien se queda tragada por la noche en una esquina. “Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María!…”, implora de rodillas. Y piensa que no estuviera pasando por esta zozobra de no habérseles denegado las visas en la entonces Oficina de Intereses de EE.UU. en La Habana. Cuando ya cree a su marido sin vida, escucha aproximarse la moto.

— ¡Ay, mi madre! “Padre nuestro, que estás…”.

Por ahora, Yunialsy es escuchada. La evidencia está en que sigue recostada al espaldar de la cama de este hotelucho, junto con Miguel José, quien tampoco ha pegado un ojo durante la noche, presto a salir corriendo de aquella ratonera al despuntar el día.

Golpes secos en la puerta, tan secos como la voz del hombre del motor que les exige 900 dólares en total por los servicios prestados —incluidas la ración por venir del lanchero y de otro guía— por el cruce esa noche de la frontera de Colombia con Panamá, junto a otros migrantes de la isla. Toda una maquinaria bien aceitada.

Llueve. Y salen a partir el monte que los separa de la costa; distante a unos 10 kilómetros. Casi nada. Se tornan sombras mudas; los paras y los asaltantes que conocen esos atajos de memoria permanecen a la caza en busca de su “vacuna”; pero los aguaceros y el fango los ahuyentaron. Otra noche sin dormir. Y ahí están Yunialsy y Miguel José, picados por los mosquitos y el miedo.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

Cuando la lancha da señales de vida a las siete de la mañana, se arma el sálvese quien pueda en el abordaje. Veinticinco personas intentan acomodar los huesos en una embarcación de apenas 10 capacidades, para cruzar el Golfo de Urabá. Debido a ese mismo oleaje, que ahora zarandea la lancha, padres cubanos verían el mar encrespado llevarse a su hijo meses después; cuentan que al pisar tierra firme buscaron alambres para suicidarse.

Un año atrás, siete migrantes (¿cubanos, nepalíes, ghaneses?) zozobraron también; por Turbo se corrió el rumor: los propios coyotes los lanzaron al mar, después de quitarles todo el dinero. “Son personas como uno y demás, y sus familias en el otro lado del mundo no saben qué pasó con ellos”, comentó el sepulturero del pueblo, Evelio Cortés, a la prensa colombiana.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

El sepulturero de la ciudad de Turbo, Colombia, ha enterrado a varios migrantes ahogados en el Golfo de Urabá. (Foto: Andrés Abello)

Sobre esas aguas de incertidumbre en el Urabá, navegan los espirituanos durante dos horas y media. A más de 100 metros de la costa panameña, los conminan a tirarse ante el temor de ser interceptados por los guardafronteras. Cunde el pánico. Varios hombres se arrojan, mochila en mano. Otros se niegan; igual, las mujeres. En ese justo momento, una lancha que curiosea entra en el juego y, billetes verdes por medio a sus tripulantes, los acerca a la orilla.

Empapados aún, sortean el diente de perro, no así la “multa” a la entrada de la montaña por vencer, que les reclaman —a golpe de pistola— otros apostados en el camino, empecinados en su filosofía: para ellos, un extranjero es un cajero automático rodante.

—Cincuenta pesitos por cada uno; si no, los matamos.

Yunialsy y Miguel José, que solo habían visto armas de juguete, desembolsan la cuantía sin chistar. Al lado, un habanero rebusca, mas, el bolsillo no clona billetes. Dos de los armados, que llevan gorra de camuflaje, arrastran al muchacho hacia la orilla y, sin recato, encuentran la bestial fórmula de cobrarle el peaje con su cuerpo. Después lo tiran al camino, y ahí se queda el habanero, consumido por la impotencia y la vergüenza.

En escasos minutos se enfrentan a la escarpada mole de tierra y piedra. Resbalan, como tantos otros. Con su brazo izquierdo fracturado en plena jungla —antes de zarpar la lancha en Colombia—, la mujer más gruesa del grupo suplica ayuda. Sus coterráneos parecen no oír el reclamo. Más caídas al bajar la montaña, que casi los desparrama en la costa.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

El matrimonio de espirituanos debió aguardar tres jornadas en Puerto Obaldía. (Foto: Internet)

Con el Mar Caribe de vigía, marchan hasta topar con Puerto Obaldía, donde se entregan a la Policía panameña, que no los extorsiona. Por primera vez, respiran cierto sosiego desde la partida de Quito. Medio millar de cubanos deambula por el pueblo, con servicio eléctrico solo de seis de la tarde a seis de la mañana. Tres noches por 30 dólares en un hotelito no les asusta el bolsillo a Miguel José y a Yunialsy; pero sí a otra pareja que opta por plantar su campamento debajo de una mata repleta de almendras, que les salvan de la hipoglucemia.

—Mami, mami; estamos entrando a Panamá. Todo bien, bien.

¿Alguien le reprocharía a Yunialsy por Ia mentira piadosa? Sí es certeza la partida a Ciudad de Panamá en avioneta a 180 dólares por persona. De ahí, en bus hasta la ciudad de Paso Canoas, mitad panameña, mitad costarricense, donde permanecen el fin de semana.

Con el permiso de ingresar a suelo tico, hasta el lunes no pueden seguir rumbo norte, hacia Nicaragua. Desconocen que tal dilación podría obedecer a la estratagema de la ramificación en tierra costarricense de una red internacional de trata de seres humanos —desarticulada en noviembre pasado— de retardar los viajes para exprimirles aún más la cartera a inmigrantes en hoteles y escondites diversos en ese país.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

Las autoridades de Costa Rica desarticularon el núcleo de una red internacional de tráfico de personas. (Foto: Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica)

El Ganga, un coyote que olfatea a los cubanos a mil kilómetros a la redonda, guía a los espirituanos, junto a un numeroso grupo de coterráneos de la isla, hasta las cercanías de Peñas Blancas, en el cantón de La Cruz —último suspiro geográfico de Costa Rica—, adonde arriban en busetas. Minutos después se esfuman en el monte para evadir la vigilancia fronteriza.

—Papi, ¿qué es esto?, inquiere un niño no mayor de cinco años.

—Un campismo, mi’jo.

Nicaragua adentro, deciden entregarse al Ejército. Veinte dólares por persona y van directo al control migratorio en Managua. Honduras, otra parada. En San Pedro de Sula —la urbe más violenta del planeta— intentan conciliar el sueño; antes, reciben un training sobre el manejo de las pistolas que les ha prestado el “guía” por si se presenta cualquier emergencia. Antes, telefonean al coyote de México, país que de solo mencionar los aterra debido a los posibles riesgos.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

El coyote, pieza clave en la red de traficantes de personas. (Foto: Internet)

Yunialsy y Miguel José nunca han leído una línea acerca de los maras; por ello, se sienten más confiados en Guatemala, adonde llegan apenas nueve de los más de 40 del grupo de cubanos que entraron con la pareja a Nicaragua. Los restantes quedaron a la vera de la camino, devanándose los sesos en cómo hacerse del dinero que les exigen los coyotes para continuar la ruta. Por ejemplo, El Ringo les reclama ahora 500 dólares por dejarlos en una vivienda clandestina en las inmediaciones de la frontera con México, que pasan el 23 de junio.

A las dos de la madrugada, inician el cruce del río con la nariz a ras del agua. Miguel José tropieza con una piedra del fondo, y la corriente le lleva la mochila y los pasaportes, que irían a parar al mismísimo Golfo de México.

Tres días y tres noches de caminata por el monte, ríos, hasta encallar en un pantano inundado de mosquitos; ahí permanecen ocultos durante horas, también bajo el asedio de cocodrilos. Luego, a riesgo de ser descubiertos, en ocasiones abordan alguna camioneta que los adelanta hasta un escondrijo de México D.F.

Como sardinas en lata se sienten en aquella casa, de donde salen a cuentagotas hacia la frontera con EE.UU. A sabiendas de que por plata baila hasta el mono, la joven se acerca a la dueña de la casa al tercer día.

—Te doy un regalito, si nos sacas ya.

—Órale pues. Esta noche.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

Migrantes de diversas naciones cruzan la costa oriental de México en embarcaciones. (Foto: BBC Mundo)

Dieciocho horas en el camarote de una rastra sin comer ni hablar hasta Nuevo Laredo. Al pisar con los maltrechos zapatos el asfalto del puente sobre el río Bravo, recuerdan el consejo que pasa de boca en boca entre los migrantes cubanos. “Cuando estén allí, caminen y no hagan caso a nadie”. Pero, Yunialsy y Miguel José olvidan la sugerencia y no caminan. Corren, corren; porque en esas decenas de metros se juegan algo más que los casi 18 000 dólares que les mordieron coyotes, policías, lancheros… en los casi de 8 000 kilómetros vencidos en 26 días de travesía.

—Somos cubanosss, dicen jadeando a las autoridades de Inmigración de EE.UU., frase convertida en una acepción de “abracadabra” para ingresar a los dominios de Washington. Así y todo, no es hasta el segundo día que reciben el permiso de entrada.

En ese instante —como máquina engrasada— ya aguarda por la pareja —1 300 dólares mediante—, un bus, que por mucho que avanza en la carretera en busca de Miami, no deja atrás la pesadilla vivida por Miguel José y Yunialsy, quienes, aún hoy, sienten el mismo cosquilleo frío en el estómago de aquella noche en el hotelucho de Turbo.

Nota: Escambray mantuvo en el anonimato los nombres de los protagonistas de esta historia.

cuba, estados unidos, ley de ajuste cubano, migrantes, costa rica, relaciones cuba-estados unidos

Los migrantes centroamericanos no poseen los privilegios de los de la isla caribeña, favorecidos por la Ley de Ajuste Cubano. (Foto: CBP Arizona)



"Cuenta regresiva para cerrar Guantánamo" campaña para que Obama cumpla su promesa

22 de Janeiro de 2016, 23:22, por Rosa C. Báez Valdés

Por Norelys Morales Aguilera

"Cuenta regresiva para cerrar Guantánamo" antes de que Barack Obama deje la presidencia en 2017, es una campaña que convoca a la gente a tomarse fotos con letreros pidiendo el cierre de la prisión en la base que ocupan los Estados Unidos en Cuba, entre otras iniciativas.

Los impulsores son un grupo de abogados, periodistas, militares jubilados y personas interesadas, que creen que Guantánamo socava los valores de Estados Unidos y perjudica a su seguridad nacional, y debe ser cerrado sin más demora, según indica el sitio web http://www.closeguantanamo.org

Tom Wilner y Andy Worthington (@GuantanamoAndy) han sido los principales impulsores de la iniciativa. Wilner, es abogado, y fue Consejero de Registro para los presos de Guantánamo en sus casos ante la Corte Suprema en 2004 y 2008. Mientras, Worthington es un reconocido periodista de investigación independiente, autor del libro "The Guantánamo Files", y co-director (con Polly Nash) de la película documental "Fuera de la ley: Las historias de Guantánamo".

En enero de 2012 fue emitida una declaración [Ver en Pdf] para lanzar la campaña y crearon el sitio web, respaldada por numerosas personas y las organizaciones. En esa fecha solo se reflejaban los cambios en el número de prisioneros y aquellos a quienes se concedía libertad, pero el cambio de la campaña pretende que el cierre de Guantánamo sea realizado por Obama, quien hizo la promesa hace durante su carrera a la Casa Blanca, hace siete años.

El famoso músico Roger Waters, uno de los fundadores, bajista, cantante y compositor de la emblemática banda de rock Pink Floyd, ha contribuido al lanzamiento de la campaña "Cuenta regresiva para cerrar Guantánamo",

Al cumplirse una aniversario de la orden ejecutiva firmada por Obama, sin que se haya clausurado el tenebroso penal, Democracy Now! entrevistó a al músico, Waters y al promotor, Worthington, considerado una autoridad en los temas de Guantánamo. El video que sigue recoge esa entrevista, en inglés.

Publicado en su blog Isla Mía

Nota: Si desea participar, debe enviar su foto al correo 

info@closeguantanamo.org



Oferta, demanda y los precios: esas piedras nuestras de cada día

20 de Janeiro de 2016, 21:42, por Rosa C. Báez Valdés

Por Juan Triana Cordoví*

 

Fue mi amigo Goyo quien me dijo un día que lo que resultaba perverso no era tropezar dos veces con la misma piedra, sino encariñarse con ella. En Cuba hemos estado tropezando con la piedra de los precios varias veces.

Esta vez, ha sido el tomate quien nos lo ha recordado. El Solanum lycopersicum  se convirtió en un gran protagonista de nuestra vida cotidiana a inicios de año, cuando sus precios (20 y 25 pesos cubanos la libra en los mercados agropecuarios, el equivalente a un día de salario medio) lo catapultaron a la fama y facilitaron que, nuevamente, los precios, el mercado, la oferta, la demanda y la magra capacidad de una buena parte de los bolsillos cubanos se vieran las caras.

Durante estos días y en más de una ocasión las culpas han estado pasando desde el Estado, hacia la famosa ley de la oferta y la demanda, la acción de los intermediarios (identificados mecánicamente como especuladores muchas veces) los campesinos y lógicamente la administraciones de los diferentes eslabones de esta cadena de entuertos.

Sin embargo, más que culpables creo que deben encontrarse las causas que provocan estas situaciones anómalas. Apuntaré algunas de ellas.

La primera de todas las verdades es que la producción nacional de algunos de estos productos sigue siendo insuficiente, en 2015 además declinó y por lo general los rendimientos que se obtienen están muy alejados de la media internacional y de nuestras necesidades. Esta es una de aquellas piedras a la que parece profesamos mucho cariño.

Pero no todo lo que se produce va a la venta a la población. La mayor parte de la producción tiene otros destinos; la industria, el turismo y el consumo social, que son el otro componente de la demanda de estos productos.

Según estos datos de la ONEI, sólo el 50% de la ya menguada producción de papa, el 6% de nuestros ansiados tomates y el 8,5% de nuestras cebollas es lo que llega a los mercados agropecuarios.

Como no existe importación de estos productos para mejorar la oferta en estos mercados, entonces no hay más recursos que incrementar la presencia en las tarimas y solo el consumidor puede acceder a lo que le llega de nuestra menguada producción nacional.

La demanda además, ha crecido, pues hoy centenares de nuevos restaurantes y cafeterías se han sumado como nuevos demandantes de esos productos.

Este año 2015, recién terminado, medio millón más de turistas se han sumado como comensales, parte de los cuales visita en una o varias ocasiones los restaurantes privados. La producción es, a todas luces, insuficiente para cubrir todos estos destinos.

De hecho en nuestros propios hoteles seguimos sorprendiéndonos cuando encontramos vegetales y hortalizas e incluso ¡hasta yuca! importada, ante la ausencia, falta de sistematicidad y calidad inadecuada de la producción agrícola nacional.

La demanda creciente es siempre una oportunidad para incrementar producciones e ingresos, expandir capacidades productivas, introducir mejoras tecnológicas, generar nuevos negocios…Pero en nuestro caso ocurre algo único en el mundo, la demanda creciente es ¡un problema!. Esta es otra de nuestras piedras recurrentes.

Otro aspecto, también interesante, es que en la estructura del mercado agropecuario cubano, los mercados  estatales siguen siendo predominantes en cuanto a su participación en el valor total de las ventas. Así en el año 2014 participaban en el 51% del valor de los productos vendidos, mientras que hasta septiembre del 2015 eran el 37,8%. A su vez, los llamados mercados de oferta y demanda oscilan entre el 7 y el 8% de participación en la facturación y los puntos de ventas y los vendedores ambulantes (carretillas) suman de conjunto, alrededor del 36% de toda la facturación. Son formas organizativas del mercado que muchas veces funcionan con lógicas diferentes y en condiciones también diferentes.

Por estas y otras razones es que los precios son solo en parte el producto de eso que llamamos oferta y demanda. En otra parte, decisiva por cierto, los precios son el resultado de los costos de producción, circulación y comercialización, más los beneficios correspondientes a cada uno de esos segmentos de la cadena.

O sea, que nuestro poco tomate no llega virgen a los puntos de venta a la población, sino con su costo a cuesta. Si los costos de cosecha son altos, porque el salario diario de un jornalero en la agricultura puede cuadriplicar el promedio del salario diario nacional, si el petróleo ha subido de precio, si los insumos para producir nuestro tomate son también caros, sería pues casi ingenuo esperar que el tomate nuestro de cada día sea barato, en especial cuando el término “barato” siempre es algo relativo, que tiene en la ¿fortaleza? del bolsillo del cubano promedio un elemento determinante.

Si además entendemos que las personas que venden los tomates son también compradores de otros productos que se venden en nuestras tiendas estatales en divisas, a precios que a veces duplican y triplican sus costos de importación incluyendo el flete (aceite, perros calientes, muslos y contramuslos de pollo, leche en polvo, espaguetis, puré de tomate, detergente y otros productos de aseo y limpieza, algún refresco y de vez en vez -por qué no- una cerveza) y que los ingresos que reciben como compradores deben permitirle, después de cubrir costos y pagar impuestos, adquirir, al menos, una parte de esos productos,  entonces estamos más cerca de entender la magnitud de la “piedra nuestra cada día”.

En el mercado de los productos en CUC, los precios se multiplicaron por varias veces el valor de sus referentes en el mercado en CUP allá por los inicios de la década de los noventa (por ejemplo, y a la tasa de cambio actual, menor que la que existía en 1993, el precio de un producto prescindible como la cerveza es 41 veces mayor al que tenía en 1989, es decir, 4000 % más; un litro de leche se pagaba a 25 centavos de peso cubano, pero su precio en la TRD alcanza 1,25 cuc, esto es 125 veces más o 12 500% de incremento) lo que redujo drásticamente el poder de compra del salario del trabajador cubano.

Aquella medida, que respondió a urgencias incuestionables,  trae hoy más perjuicios que beneficios, pues genera múltiples incentivos negativos, tanto hacia las empresas como hacia los consumidores.

Para hacerlo más gráfico, la pregunta sería ¿cuántas libras de tomate deben venderse para, luego de cubrir los costos, permitirle al productor, adquirir un litro de aceite, comprar un kilogramo de pollo, un paquete de leche en polvo, etc.?

La economía está muy interconectada, nuestros mercados aparentemente tan segmentados tienen vasos comunicantes, y todo indica que nuestro mercado en CUC se ha convertido, desde hace mucho tiempo, en el referente fundamental de precios para todos nuestros mercados de consumo.

Saltar estas piedras o darle un rodeo es una difícil tarea para un Estado que, por otro lado, subsidia en más de un 97% los primeros 100 KW de electricidad para todas las familias cubanas, mantiene precios de 40 centavos de peso cubano en los ómnibus, varias veces menos que el costo real del pasaje, subsidia alimentos para todos, (los que necesitan el subsidio y los que no) aunque sean muchos menos productos que en aquella época especial en que recibíamos la ayuda fraternal y solidaria de la Unión Soviética, hace lo mismo con los medicamentos y no ha renunciado a mantener los servicios de educación y salud gratuitos, incluso para aquellos que hoy podrían pagar una parte.

Sin embargo, abstenerse de regular correctamente lo que debe ser regulado no es una opción. Tampoco debe serlo viajar hacia atrás en el tiempo y adoptar soluciones de ya probada insuficiencia.

A la lista de piedras con las que seguimos chocando habría que sumar también otras “características” de nuestros mercados de productos agrícolas.

De una parte está su escaso desarrollo y baja tecnología, que recuerda formas casi primitivas de organización y funcionamiento, la ausencia de cadenas de comercios que oferten productos frescos, la inexistencia de importaciones de estos productos  para compensar déficit coyunturales, regulaciones algunas de ellas poco adecuadas a las necesidades actuales, poca transparencia en las operaciones de compra y venta en esos mercados, la existencia de muy pocos mercados mayoristas, y la consiguiente falta de competencia, que favorece precios monopólicos y muchas veces abusivos.

Un dato puede ilustrar la situación, en la Ciudad de la Habana cuando apenas éramos más de medio millón de ciudadanos existían tres grandes mercados al menos, que recibían productos de todo el país: El mercado de Carlos III, el de Cuatro Caminos y el de la Plaza del Vapor. En los años ochenta, operaban tres mercados concentradores: Berroa, Ocho Vías y El Trigal. Hoy tenemos solo El Trigal, a cuya cooperativa se le concedió el monopolio del mayoreo de productos agrícolas en la capital del país: ¿Qué impide estimular la presencia de más mercados mayoristas en la capital de todos los cubanos?

Cuando se afirma que la ley de la oferta y la demanda es la culpable de nuestro tomate de 20 pesos, se reducen de forma muy simplista las causas reales del problema.

Países muy ricos y con una vocación para nada socialista, desde hace muchos años entendieron que la producción y la comercialización de alimentos es un asunto de alta sensibilidad política y han adoptado repetidamente medidas que a la vez de proteger a los consumidores, garantizan las condiciones mínimas para evitar que sus productores agrícolas sucumban a la competencia desleal de los de otros países.

En realidad los consumidores cubanos solo asistimos al último acto de esta larga puesta en escena en sus diferentes temporadas. Somos los que tropezamos con la piedra todos los días, como si alguien la llevara debajo del brazo y la fuera lanzando delante de nosotros a cada uno de nuestros pasos.

Tomado de Jagüeyenses en la red 

 

*Doctor en Ciencias Económicas, Profesor e Investigador Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana

 



En el nombre de Hugo Chávez Frías: no dejemos caer a Venezuela

7 de Janeiro de 2016, 22:06, por Rosa C. Báez Valdés

Por Stella Calloni

A sólo tres días de la instalación de la NUEVA Asamblea Nacional, el pueblo venezolano debe mirarse en el espejo de Argentina, que desde la asunción del derechista empresario Mauricio Macri, está bajo un “gobierno de facto” el cual, , desconociendo la facultad constitucional de convocar al Congreso de la Nación,  lo ignora y gobierna por decreto.

Cada decreto de necesidad y urgencia( que en ninguno de los casos merece esta calificación , porque no hay necesidad ni urgencia) es un mazazo contra las mayorías, contra el pueblo, una parte del cual lo votó después de 12 años de una campaña sucia nunca vista en esa dimensión de mentiras, falsedades y denuncias de los medios masivos de comunicación, parte indivisible del poder económico criminal y pro dictatorial que persiguió durante ochos años al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

También estos medios: grupo Clarín, La Nación, Infobae, Perfil, Crónica TV y más, con sus canales de cables (mas de 230 el primero) de aires, radios, medios impresos en todo el país, manejan mayoritariamente la información, mejor dicho la desinformación contra todos los gobiernos populares de la región. Ahora se quedan con todos los medios estatales y acabarán con las licencias de radios y TV comunitaria. Nos dejan sin voz.

La guerra psicológica (mediática) es una de las armas más importantes de la contrainsurgencia -que son las formas ilegales de lucha que utiliza Estados Unidos contra nuestros gobiernos y pueblos- y no sólo preparan los golpes de Estado, sino también las guerras coloniales que en este siglo XXI, han producido un genocidio tras otro y lo siguen haciendo

Esa oposición, que en sus intentos golpistas en Venezuela dejó destrucción y muerte y que en estos tiempos, respondiendo a los proyectos externos imperialistas ha actuado en la guerra económica, entregando miles de toneladas de alimentos, productos y medicamentos al enemigo externo, llámese paramilitarismo o empresariado colombiano, está actuando para destruir el enorme proyecto que produjo la llamada Revolución Bolivariana, ese sí un cambio de 180 grados en favor del pueblo venezolano.

Nunca se vivió un período igual. Lo saben en los barrios, en las zonas campesinas, lo saben los que aprendieron a leer y escribir, es decir a defenderse, lo saben en la recuperación de derechos como nunca antes había sucedido y en lo cultural, el avance más grande en la historia de ese país. Cuando vemos como uno de los símbolos, la orquestas de niños y juveniles, que han hecho conocer a Venezuela en el mundo entero nos sentimos todos orgullosos del lugar adonde llegó el país hermano.

Cuando se inaugura la vivienda número un millón en ese país, nos preguntamos: queridos hermanos venezolanos, ¿Creen ustedes que estos que se prestaron para incendiar a Venezuela desde el 2002 en adelante, para detener este proceso en favor del pueblo, tienen algún interés en que todo lo mejor que se ha logrado se mantenga o mejore?

La carta escrita recientemente por el golpista Leopoldo López de la que tomo sólo un párrafo dice: “Los diputados de la Unidad, pero en especial quienes conformen la Junta Directiva de la nueva Asamblea Nacional, tienen un mandato claro: conducir con urgencia un proceso de cambio profundo, constitucional y democrático. La dictadura ( así le llama el golpista Leopoldo López al gobierno de Venezuela) hoy está debilitada, pero aún vivimos en ella, y nuestro pueblo votó para cambiar este sistema que lo oprime, que lo humilla y que imposibilita que pueda encontrar las soluciones a sus problemas más sentidos. Es nuestra obligación seguir debilitando a este régimen usurpador y no darle respiro. Si Maduro y el resto de las cabezas de los poderes secuestrados por una élite corrupta y antidemocrática torpedean el cambio, desconociendo por la vía de los hechos los resultados del pasado 6D, pues habrá que removerlos. Desde 2014 venimos sosteniendo que La Salida (el plan golpista violento que el mismo dirigió) a este desastre debe ser por la vía constitucional lo más rápido posible. Ahí están los mecanismos constitucionales para hacerlo”.

López está clarísimo. Llama a seguir debilitando al gobierno. Admite que ha trabajado para esto y además convierte a una elección legislativa, en una especie de “orden” para intentar deponer al gobierno. Cuando los republicanos ganan en elecciones legislativas y son mayoría en el congreso de Estados Unidos ¿se supone que debe renunciar el presidente Barack Obama? Sabemos que no. Cuando en el año 2009 la oposición le ganó en legislativas al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner habló de los mismo, de que iba a sacar a la mandataria, que dos años después en el 2011 accedió a un nuevo mandato por más del 54 por ciento de los votos, Recuerden todo esto.

López habla del “cambio”, Lo hacía Macri cuya mayor promesa de campaña fue intervenir contra el gobierno y el pueblo venezolano, con un mensaje también para Cuba. .

El “cambio” que ofrece López lo estamos viviendo en Argentina. Las medidas tomadas por “el gobierno para el cambio” de Macri , impusieron el gabinete de los gerentes y asociados a empresas extranjeras, en todos los casos, el más pronorteamericano en la historia Argentina, comprometido y dependiente de Washington y también hay su partecita para Israel en Derechos Humanos, en Medio Ambiente y en otros cargos secundarios.

Washington instaló en áreas estratégicas: Política Exterior, Seguridad, organismo Anticorrupción, a personajes como la canciller Susana Malcorra, Patricia Bulrich y Laura Alonso, respectivamente, pertenecientes a Organizaciones No Gubernamentales (ONGS), ligadas a la inteligencia estadunidense que actuaron contra Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y especialmente en la destrucción de la unidad latinoamericana , sin la cual será difícil resistir al proyecto de recolonización continental, que se propone Estados Unidos.

Estas Fundaciones de la CIA y en el caso argentino, los “Fondos Buitres”, a los que tan enérgicamente denunció el gobierno de Fernández de Kirchner, en lo que fue apoyada por Naciones Unidas y los países víctimas de esa mafia criminal, que nos amenaza a todos, repartieron y lo siguen haciendo millones de dólares para desviar los procesos electorales.

No son los gobiernos los que cometen fraude electoral, sobre todo los gobiernos que con toda razón y dignidad defendieron el derecho a la emancipación definitiva y construyeron el sueño de un continente libre con decisiones propias, sino estas ”nuevas derechas” ni siquiera las oligarquías del pasado. Derechas absolutamente mediocres, derechas mercenarias, pagas, ligadas a lo más fundamentalista de la política estadunidense. ,

Macri, como figura en cables de wikileaks, publicados en Argentina se presentó a la embajada de Estados Unidos en 2007 para poner a su disposición el “único partido creado para negocios y el Mercado” (el suyo) y en el 2008 no tuvo empacho en ir a reclamar que EE.UU no estaba haciendo lo suficiente para derrocar a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el primer intento de golpe contra ésta, que fue el famoso “paro del campo". Hay que añadir que Macri y sus equipos de gobierno pertenecen a la Fundación Pensar dependiente de la ultraderechista Heitage de Estados Unidos. Podemos decir, sin lugar a equivocarnos que el gran “cambio” en Argentina es un “golpe blando” que no puede continuar sin represión y sin injusticia contra el pueblo.

De hecho, para que lo sepa el pueblo venezolano, la persecución ya está. Estamos viviendo un momento similar al golpe de estado que derrocó en 1955 al general Juan Domingo Perón cuando encabezaba un segundo mandato y había sido elegido por más del 60 por ciento de los votos.

La llamada Revolución Libertadora, que se había iniciado con un bombardeo de la marina sobre la casa de gobierno en junio de ese año, que dejó miles de víctimas, y que nadie quiere recordar, menos Macri, terminó llamándose popularmente la ”fusiladora” porque fusiló a un grupo de civiles y militares rebelados contra la brutal persecución que se originó.

El peronismo fue prohibido durante años, se podía ir preso por una fotografía de Perón o Evita, que el pueblo atesoraba en sus humildes casas. Como ahora, cada ministerio recibió la orden de acabar con todo lo que fuera peronismo (kirchnerismo). Miles fueron despedidos y perseguidos. Y preparan lo mismo ahora.

La cantidad de decretos emitidos por el gobierno y cada ministerio cambiaron la historia en días, favoreciendo a los sectores de mayor poder adquisitivo, a los bancos, a la especulación financiera, al “mercado”. La devaluación se llevó más del 30-40 por ciento de los salarios y ya hubo advertencia del ministro de Hacienda de que los gremios no debían negociar salarios “poniendo en peligro los empleos”. Chantaje lo llaman los sindicalistas. Anuncian aumentos de luz, municipales, de gas y otros, mientras ya en días han endeudado el país en millones y millones de dólares, condicionándonos e hipotecando nuestro futuro. Ya están tomando Centros Clandestinos de Detención y apartando a los organismos de Derechos Humanos. Sólo pasaron 20 días y como en cualquier dictadura militar, todo se hizo y se hace bajo decretos. Esta es la “democracia pro USA” de Macri.

Los ministerios han pedido los expedientes no sólo de tres años a esta parte, y se preparan para despedir a miles, pero solicitan el agregado de la pertenencia política del trabajador o empleado. Si esto no es persecución política descarnada ¿qué es?

Tienen a su favor los medios hegemónicos, que les aseguran impunidad mediática y a una justicia nunca democratizada que salvo dignidades especiales de muchos jueces -ahora también perseguidos o señalados- juega a favor de los grandes poderes fácticos.

¿Ustedes imaginan la destrucción de todo lo que se creó en Venezuela para favorecer a las mayorías en todos estos años? ¿Imaginan la destrucción social, política, económica y cultural?. Estados Unidos necesita acabar con el gobierno de la llamada Revolución Bolivariana, porque está seguro que si Venezuela cae en sus manos- que es el destino final que espera de este golpismo en ese país, como en Argentina- caerá América Latina y caerá el sueño. ya encaminado de la unidad continental, la única defensa, para no transformarnos en .colonias.

Aquí se están cerrando radios, medios, programas culturales y como está sucediendo, sólo quedará la calle, donde en este diciembre ya se reprimió brutalmente una protesta de trabajadores despedidos. Los organismos de derechos humanos están en peligro de desaparición y la llamada “corporación judicial” trabaja activamente para que nada quede en pie ,Este día lunes se oficializó por otro decreto el cierre de los organismos que debían trabajar por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la más democrática de las leyes escrita por universidades, profesionales, organismos sociales de todo el país , y también los cambios en esta misma ley, sólo para favorecer al Grupo Clarín y los monopolios mediáticos.

También mediante otro decreto Macri disolvió la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas y derogó gran parte del articulado de los Reglamentos. Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), como otras empresas estatales recuperadas volverán a privatizarse. Van a destruir el estado con un programa de neoliberalismo tardío, que sólo traerá destrucción y muerte.

El gobierno “manu militari” impide la entrada de los trabajadores del Centro Cultural Néstor Kirchner, como impidió a los directivos y trabajadores de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCAS) entrar a su sede violentando toda legislación.

Nuestros países y América Latina han dado pasos gigantes en la integración, odiada por Washington y las derechas, menospreciada por algunas izquierdas (¿serán de izquierda?), después que los gobiernos del Mercado Común del Sur (Mercosur) dijeran que no a la colonizadora Area para el Libre Comercio de las Américas (ALCA) en aquel memorable mes de noviembre de 2005. Eso fue a pocos días de otro hecho histórico, la elección de Evo Morales en Bolivia, el primer presidente de los pueblos originarios 500 años después de la colonización brutal del imperio español, a lo que llamaron “conquista”.

Hemos vivido uno de los períodos más extraordinarios en la vida aún dependiente de nuestra América, con gobiernos y pueblos que desafiaron al imperio que hoy intenta expandirse globalmente, destruyendo todo a su paso. Todo eso lo hemos vivido juntos, cómo los pueblos vivieron en las calles y las carreteras la inmensa rebelión antineoliberal de los años 90 y principios del 2000 cuando Estados Unidos comenzaba su proyecto de expansión mundial, que subordinaría a Europa hasta llevarla a la situación actual, y convertir a sus países en una especie de Estados “libres” asociados y por lo tanto profundamente dependientes.

Después de los genocidios cometidos por las invasiones estadounidenses, los golpes de Estado, los saqueos desde fines del siglo XIX, por primera vez habíamos logrado tener voz propia y decisión en muchísimos temas.

Hugo Chávez Frías se convertiría en el gran líder de la integración y de la solidaridad, con el ejemplo de la heroica Cuba, que acaba de llegar a sus 57 años de existencia y de resistencia de una Revolución en un pequeño y moralmente inmenso país, sitiado desde hace más de medio siglo.

El cambio verdadero fue lo logrado por estos gobiernos. Los pueblos de América, que con tantos obstáculos y dificultades priorizaron estos gobiernos, nacidos al calor de la lucha popular, no pueden olvidar sus derechos ganados. Los errores se modifican en el camino justo, no entregando el país a otro período de dominación y saqueo.

No permitan que estos miserables como Leopoldo López, quien sigue llamando a derrocar al presidente Nicolás Maduro, avancen hacia el “sueño norteamericano·” porque si cae Venezuela cae todo. En todo este tiempo Estados Unidos estuvo preparando su invasión silenciosa, sembrando de Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales a nuestros territorios (y también de bases militares y de espionaje). Y si Evo Morales pudo sacarlos legalmente de su país, por la violencia de la constante injerencia que ejercían sobre el pueblo boliviano ¿por qué tardamos tanto en hacerlo todos?

Tenemos una oportunidad histórica. No dejemos que destruyan lo que costó construir sobre tanta muerte, desolación, depredación, durante siglos. Venezuela fue un faro de solidaridad en estos años y ahora todos juntos debemos impedir la gran traición. No al golpismo electoral y legislativo (como en Honduras y Paraguay) No a una derecha cómplice de un proyecto imperial, que avanza sobre el mundo como un elefante en una vitrina, destruyendo todo a su paso, El mundo ha recuperado su equilibrio, lo estamos viendo. No estamos solos, ni perdidos. SÍ SE PUEDE.



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad