Ir para o conteúdo
ou

Thin logo

La Polilla Cubana en Blogoosfero

Tela cheia
 Feed RSS

La Polilla Cubana

3 de Abril de 2011, 21:00 , por Desconhecido - | No one following this article yet.
Mi blog es una ventana abierta sobre Cuba y el mundo, desde la verdad y la justicia

La guerra de los drones

2 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Salvador Capote*

 

El 5 de enero de 2012, en el Pentágono, el presidente  Barack Obama anunció un cambio fundamental en la estrategia militar del país: la robotización de la guerra.

 En esta estrategia de robotización ocupan un primer plano los drones o vehículos aéreos no tripulados (U.A.V.’s por sus siglas en inglés) (1).  Al comenzar el siglo, el Pentágono disponía de solamente unos 50 drones, ahora tiene en su inventario más de 7,000, de diversos tamaños y modelos.

 Los drones son relativamente económicos. Un drone “MQ-9 Reaper”, por ejemplo, cuesta 36.8 millones de dólares, mientras que un caza tripulado “F-35 Joint Strike Fighter” cuesta cerca de 140 millones. Los de tipo “Predator” y “Reaper” pueden ser equipados con misiles “Hellfire”, tomar fotos de alta calidad y monitorear conversaciones entre celulares, entre otras funciones.

 Se dice, además, que la principal ventaja militar de los drones consiste en que sus pilotos, incluyendo algunos que nunca han volado aviones reales, se sientan en cabinas a medio mundo de distancia, tal vez en alguno de los tráileres de la Base Aérea de Creech, cerca de Las Vegas (uno de los principales centros de dirección de los “Predators”), a buscar en las pantallas de sus computadoras los posibles  blancos.

 Dudo, sin embargo, que ahorrar la vida de los pilotos tenga algún peso en las consideraciones de los estrategas del Pentágono para favorecer la fabricación de los drones. Mucho más convincente es el hecho de que la tecnología moderna y  el uso de nuevos materiales, permite construir naves aéreas capaces de experimentar bruscos giros y aceleraciones que el ser humano, susceptible a una condición conocida como pérdida de conciencia gravitacional o “G-LOC”,  no puede soportar aún con trajes especiales. Un drone podría realizar movimientos para eludir ataques, decenas o cientos de veces más violentos que los aviones tripulados más novedosos. No es pues la compasión sino la tecnología lo que deja a los pilotos en tierra.

  Aunque es un arma todavía en desarrollo, estos drones han estado operando en los Balcanes, Afganistán, Irak, Pakistán, Libia, Yemen, Somalia, Líbano, Palestina, Colombia, y a lo largo de la frontera con México. Los drones permiten realizar una nueva modalidad del asesinato a sangre fría, el asesinato a larga distancia y sin riesgo alguno para el ejecutor.

  Actualmente, más de cincuenta países fabrican o compran drones para diversos usos, pero Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña son los únicos tres  (lo hubiéramos podido adivinar) que han utilizado drones no sólo en misiones de vigilancia sino también para atacar blancos con misiles y eliminar presuntos enemigos. Israel, contra Hezbollah en el Líbano, y en Gaza contra Hamas; Gran Bretaña, en Afganistán; mientras que Estados Unidos, refiriéndonos sólo a Pakistán y de acuerdo con datos oficiales, mediante “Predators” y “Reapers” operados por la CIA, ha matado a más de 2,000 supuestos militantes de al-Qaeda y a un número indeterminado de civiles.

 Otros tipos de drones están en desarrollo. Cerca de un billón de dólares ha sido invertido en el “X-47B” de Northrop Grumman, diseñado para despegar desde un portaaviones, bombardear sus objetivos y regresar a la nave madre, todo dirigido por computadoras. La Boeing está desarrollando el “X-45C Phantom Ray” para vigilancia y ataques en tierra. Otros muchos  están en fase de experimentación, incluyendo algunos que pueden llevar cabezas nucleares.

 Hasta diciembre de 2011, Estados Unidos creyó poseer con los drones el arma estratégica perfecta, pero tuvo que regresar bruscamente a la realidad y constatar que sólo poseía, y de manera temporal, un arma táctica abrumadora contra sociedades tribales o con escaso desarrollo industrial, pero no contra países con alto desarrollo científico –técnico. En esa fecha, los iraníes capturaron una versión intacta del “RQ-170 Sentinel”, un drone espía sigiloso. Oficiales de ese país informaron que habían irrumpido en los controles de navegación, haciendo “spoofing” (recomposición de las señales) al GPS (2) y engañando a la computadora a bordo del drone para que aterrizase en Irán.

 El incidente del “Sentinel” puso de manifiesto la vulnerabilidad de los aviones no tripulados a los ataques cibernéticos. Su extraordinaria complejidad requiere una red de sofisticados sistemas que, de no actuar armoniosamente en su totalidad, el drone estará expuesto a interferencias y a la captura o destrucción por el enemigo.

 El siguiente golpe contundente –me parece- a la estrategia robótica  estadounidense, tuvo lugar en Zhuhai, China, en el reciente show aéreo bianual (noviembre de 2012). China desplegó en Zhuhai un imponente muestrario de drones que dejó sorprendidos y alarmados a los observadores de Estados Unidos y de la OTAN.

  China desarrolla, y se espera que esté listo para el 2016, el “Anjian” o “Dark Sword”, parte de una nueva generación de drones casi invisibles para el radar. Según un estudio del Pentágono (3), el “Anjian”  “representa las aspiraciones chinas de diseñar algo que las potencias occidentales no poseen: un drone supersónico capaz de combates en el aire y de ataques a objetivos en tierra.”

Decenas de países poseen ya drones y decenas más los fabricarán o comprarán en los próximos años. El derecho que se arroga Estados Unidos de atacar preventivamente mediante drones a presuntos enemigos, sin respetar fronteras ni “bajas colaterales”, creará seguramente complicaciones insostenibles en las relaciones internacionales.

 Scott Shane, columnista del New York Times, se pregunta (4): ¿Qué pasaría si China [con el mismo “derecho” que Estados Unidos] envía drones para matar en Kazajstán a musulmanes de la minoría Uigur, a quienes considera terroristas?; ¿o la India los envía para asesinar sospechosos de terrorismo en Cachemira?; ¿o Rusia, para cazar enemigos en el Cáucaso?

 Está claro que Estados Unidos no ha logrado obtener el dominio unipolar en las técnicas más sofisticadas de la robótica del aire, y los logros recientes de Rusia, China y de otros de los países tecnológicamente avanzados, permiten predecir una ruda competencia a corto plazo, entre sí y con Estados Unidos, por la supremacía.

 No olvidemos que las bases teóricas de la tecnología “stealth” o tecnología  de punta que permite crear naves y misiles difícilmente detectables por los radares, fueron desarrolladas por un científico ruso, Piotr Ufimtsev, del Instituto de Radioingeniería de Moscú, en la década de los 60, con su famoso “Método de Ondas Marginales en la Teoría Física de la Difracción”, utilizado en el diseño de todos los aviones “invisibles” modernos.

 Atisbar en el futuro desarrollo científico-técnico en la esfera militar es especialmente difícil debido al secreto que cubre todas las actividades. Como regla, cuando se desclasifica la información acerca de un arma, es porque ya existe otra de su tipo más perfeccionada. Por ejemplo, cuando el “F-117A Nighthawk” fue dado a la publicidad a fines de la década de los 80, ya Estados Unidos tenía en fase de prueba un nuevo modelo desarrollado por Northrop.

 Aún así, podemos asegurar que son horripilantes las posibilidades de los drones, en el futuro inmediato, para sembrar la muerte y la destrucción. La noticia esperanzadora es que, en la robotización militar en el aire (y no sólo en el aire) el imperio no tendrá el monopolio ni, muy probablemente tampoco, la hegemonía.

 

Notas:

 

(1)  “Unmanned Aerial Vehicles (U.A.V.’s)”, pero la Fuerza Aérea prefiere llamarlos “R.P.A.’s” o “Remotely Piloted Aircraft”, lo cual se acerca más a la realidad.

(2)  GPS: “Global Positioning System”.

(3)  Mark McDonald: “Growth in China’s Drone Program Called ‘Alarming’ “, International Herald Tribune, Nov. 27, 2012.

(4)  Scott Shane, citado por Mark McDonald, idem.

 

*Bioquímico cubano, actualmente reside en Miami. Trasmite con cierta regularidad por Radio Miami el Programa “La Opinión del Día”, que aparece poco después en laradiomiami.com. Es colaborador de Areítodigital.net; participa, con la Alianza Martiana, en la lucha contra el Bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos.



Planificar bien: vital para el desarrollo económico

2 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses

Analizó el Consejo de Ministros la ejecución de la economía durante este año y sus proyecciones para el 2013

 Raúl llamó a examinar cada cifra con profundidad y no verlas como simples números. A su lado, Adel Yzquierdo, vicepresidente del Consejo de Ministros.

 A examinar cada cifra con profundidad y no verlas como simples números convocó el General de Ejército Raúl Castro Ruz el pasado viernes durante la última reunión del Consejo de Ministros que, entre otros temas, analizó la ejecución de la economía cubana durante el 2012.

 Estas valoraciones del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros se suscitaron al discutirse las principales causas por las cuales no se alcanzan en algunas actividades las producciones previstas durante el presente año.

"Cada vez que hablemos de incumplimientos en los planes —dijo—, hay que saber también los millones de dólares que por esa razón habrá que erogar de más", e hizo énfasis en el caso de los alimentos, cuestión que ha obligado a incrementar las importaciones.

Para superar estas deficiencias lo primero es empezar por hacer bien los planes, enfatizó el compañero Raúl, en correspondencia con lo reiterado respecto a que el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado son sagrados.

EJECUCIÓN DE LA ECONOMÍA CUBANA EN EL 2012

El vicepresidente del Consejo de Ministros Adel Yzquierdo Rodríguez, al informar sobre la ejecución de la economía durante este año, consideró que ha mantenido un comportamiento favorable al proseguirse el crecimiento en correspondencia con el esfuerzo que realiza el país para atenuar las dificultades derivadas de la crisis económica mundial, del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, el incremento del precio de los alimentos en el mercado internacional, así como de las propias insuficiencias del modelo económico cubano, todo lo cual constituye un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas.

El también titular de Economía y Planificación explicó que para el 2012 se pronostica un crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes de 3.1 %, inferior al 3.4 % previsto. Este año —precisó—, se prevé no alcanzar el incremento planificado debido fundamentalmente a la actividad de construcción que incumple su plan.

En cuanto a los servicios sociales (Educación, Salud Pública, Asistencia Social, Cultura y Deporte) se mantendrán en niveles similares a los del 2011, acotó. "El resto de la economía crecerá en un 4.5 %, lo cual es coherente con la política de incrementar la producción material y garantizar los niveles de servicios sociales con una mayor eficiencia".

PLAN DE LA ECONOMÍA Y ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO PARA EL 2013

Al referirse a la propuesta del Plan de la Economía para el próximo año, Yzquierdo Rodríguez explicó que su elaboración estuvo acorde con las directivas aprobadas por el Consejo de Ministros a partir del Modelo Global para el 2013 —que se fundamenta en las proyecciones de la economía hasta el 2016—, y teniendo en cuenta, además, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Destacó que en el proceso de elaboración del Plan se logró una mayor integralidad en cuanto al equilibrio monetario y financiero; se amplió la concentración de las compras externas y se proyectó la extensión del mercado mayorista.

Según dio a conocer, para el próximo año se avizora un crecimiento del Producto Interno Bruto de un 3.7 %,

Dentro de las tareas que se planifican para el 2013 está la reestructuración inicial del mercado mayorista, aspecto que, como explicó Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, permitirá garantizar mayores aseguramientos para el país.

Entre otras cuestiones se prevé que la comercialización mayorista pueda realizarse por personas jurídicas y naturales. Además, los productores podrán vender a precios de oferta y demanda las producciones y servicios excedentes luego de cumplir los compromisos previstos dentro del Plan. También a las empresas importadoras seleccionadas se les asignará una capacidad financiera para respaldar en el mercado la presencia de productos ampliamente solicitados.

Más adelante, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, presentó el estimado del Presupuesto del Estado para este año en el que se calculan sobrecumplimientos de ingresos por la exportación de servicios, el impuesto sobre utilidades y la contribución a la Seguridad Social.

Al referirse al Anteproyecto para el 2013 dijo que este es el resultado de profundos análisis con los órganos y organismos de conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación. Igualmente acotó que debe producirse un aumento de los ingresos tributarios, lo cual será potenciado por la aplicación a partir de enero de la nueva Ley Tributaria y su Reglamento.

Pedraza Rodríguez comentó, además, que con relación al Presupuesto del 2012 se ha planificado un incremento en los gastos, destinados principalmente a subsidios para familias de bajos ingresos que realizan acciones constructivas en sus viviendas. Asimismo, se garantizarán los recursos presupuestarios a la educación, salud, deporte y cultura.

Al finalizar este punto, los integrantes del Consejo de Ministros aprobaron las propuestas del Plan y el Anteproyecto del Presupuesto para el 2013, los cuales se presentarán a los diputados en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional.

EVALÚAN MARCHA DE LOS LINEAMIENTOS

El Consejo de Ministros fue informado por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo sobre el estado del cumplimiento de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Explicó que el último semestre se ha caracterizado por continuar la aplicación y desarrollo de las principales medidas implantadas a finales del 2011 y en los primeros meses del 2012.

En varias de ellas —consideró— la práctica ha aconsejado perfeccionarlas o ampliarlas en función de hacer más efectiva su puesta en marcha. Esto demuestra el seguimiento que se le está dando a la aplicación de los Lineamientos para lograr mejores resultados y rectificar las insuficiencias surgidas al materializarlos.

Dijo Murillo, además, que las tareas que la Comisión deberá cumplir durante los próximos dos años, conjuntamente con los organismos, entidades nacionales, gobiernos locales y el sector empresarial, serán las más complejas y de mayor impacto en la actualización del modelo económico y en toda la sociedad.

De tal manera, se informó que se está elaborando la primera versión de la propuesta de conceptualización del modelo económico, que deberá exponer con claridad y rigor científico las características esenciales del modelo resultante de la implementación de los Lineamientos.

Además, se inició la elaboración de las Bases del Programa de Desarrollo Económico-Social del país a largo plazo, el que por su objetivo y proyección se diferencia cualitativamente de los planes confeccionados hasta la fecha, los cuales han tenido un menor alcance.

Se ha hecho también un cronograma de trabajo para llevar a vías de hecho las Políticas Macroeconómicas, entre las que se destacan por su trascendencia las nuevas metodologías de precios mayoristas y minoristas.

En otro momento, el compañero Murillo Jorge recordó la aprobación de la Ley Tributaria, que entrará en vigor junto con su Reglamento en enero próximo; de los Decretos-Ley 305 y 306, así como el reglamento y las normas jurídicas, para crear de manera experimental las cooperativas no agropecuarias; y del Nuevo Reglamento General de las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria que elimina las ataduras que hasta el momento limitaban su funcionamiento y gestión.

Comentó que están en etapa de aprobación normas jurídicas para continuar flexibilizando el trabajo por cuenta propia, que entre otras cuestiones plantean el otorgamiento de licencias para actividades que hasta el momento estaban suspendidas y la incorporación de otras con el fin de seguir perfeccionando el funcionamiento de esta forma de gestión no estatal, que actualmente acoge a más de 395 mil trabajadores.

Partiendo de la premisa de estar siempre atentos a los criterios de la población, Murillo Jorge informó que luego de nueve meses de comenzar a otorgar subsidios para construir, se consideró oportuno ampliar el alcance de la política aprobada con la finalidad de diversificar los destinos del subsidio y permitir un mayor acceso a los mismos.

Teniendo en cuenta también las opiniones recogidas sobre algunas limitaciones identificadas en el proceso de otorgamiento de créditos, se ha seguido trabajando para lograr la mayor flexibilidad posible en este proceso.

Por otro lado, se supo que con el fin de potenciar la atención a la dinámica demográfica se constituyó una Comisión integrada por los ministros de los organismos y jefes de entidades nacionales con mayor incidencia en este tema. En el Plan 2013 se incluyó un monto financiero para respaldar varias medidas dirigidas al cuidado de los adultos mayores y a estimular la natalidad.

Al respecto, Raúl señaló que es necesario continuar estudiando la situación demográfica cubana para encontrar las soluciones más acertadas a este problema que constituye una manifestación inequívoca del desarrollo social alcanzado por la Revolución.

CUENTAS POR PAGAR Y POR COBRAR

Seguidamente, Ernesto Medina Villaveirán, presidente del Banco Central de Cuba, realizó una actualización sobre el estado de las cuentas por pagar y por cobrar vencidas en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y en los Consejos de la Administración Provincial (CAP).

"Las cifras, aunque todavía continúan siendo considerables —dijo—, han disminuido respecto a diciembre del 2011". No obstante, la fluctuación observada en los últimos meses ratifica que las empresas y organismos no han logrado desarrollar a plenitud sus gestiones de cobro, de ahí la necesidad de intensificar el trabajo a todos los niveles.

Medina Villaveirán destacó la necesidad de que las letras de cambio con las que se documenten las deudas estén sustentadas en un verdadero análisis de los flujos económicos de las entidades y con fuentes de pago reales de acuerdo con la fecha de vencimiento, lo cual permitirá cumplir con los compromisos asumidos. "De lo contrario —señaló—, estaríamos trasladando al futuro una deuda sin soluciones previstas".

Sobre este vital asunto para el buen desenvolvimiento de la economía, el Presidente cubano subrayó que "seguiremos controlando el tema hasta que se liquide completamente el problema", de ahí que se revise periódicamente en este tipo de reuniones.

PERFECCIONAR ESTRUCTURAS PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO

Leonardo Andollo Valdés, segundo Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, informó a los miembros del Consejo de Ministros la propuesta de ajustes a las estructuras de las administraciones provinciales del Poder Popular de Mayabeque y Artemisa.

Ello forma parte de la continuidad del perfeccionamiento en los Órganos Locales del Poder Popular previsto en el cronograma de trabajo elaborado para la reorganización del experimento en estos territorios, el cual "se ratifica como un proceso en constante perfeccionamiento y evolución, que permite aplicar las variaciones necesarias en dependencia de los resultados que se vayan obteniendo", afirmó Andollo Valdés.

También correspondió al Segundo Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicar la propuesta para perfeccionar la gestión de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Ello responde a la necesidad de potenciar el desempeño de esa institución acorde con sus nuevas misiones en los procesos de dirección del país, las cuales fueron refrendadas en el Decreto-Ley No. 281 "Del sistema de información del Gobierno", del 2011.

Según se conoció, las propuestas contribuyen a mejorar el trabajo con las informaciones y las estadísticas en el marco del perfeccionamiento de las instancias de gobierno y las administraciones locales; así como a avanzar en el completamiento de los cargos de dirección y especialistas en todos los niveles del sistema, dada la descapitalización de la fuerza técnica en la esfera de las estadísticas.

Este perfeccionamiento —refirió Andollo Valdés— permitirá procesar mejor los datos estadísticos provenientes de los diferentes territorios del país y con ello realizar análisis económicos más certeros, lo cual debe propiciar la toma de decisiones eficientes y oportunas.

CENSO 2012: RESULTADOS PRELIMINARES

En el marco de la reunión del Consejo de Ministros también se dieron a conocer los resultados preliminares del Censo de Población y Viviendas, iniciado el 14 de septiembre del 2012, los cuales ratifican las tendencias esperadas en variables como el sexo y la edad, y la distribución de la población por territorios.

Marino Murillo Jorge explicó que los trabajos censales continúan en sus etapas de revisión, codificación y digito-validación, hasta la confirmación de los datos definitivos que se darán a conocer en junio del 2013.

Según dijo, Cuba cuenta con 11 millones 163 mil 934 habitantes como población residente, y fueron censadas 3 millones 931 mil 643 unidades de alojamiento. Por sexo, el número de mujeres supera al de los hombres, con 50.09 % y 49.91 %, respectivamente, lo cual ratifica el equilibrio entre sexos de la población cubana.

En cuanto a las edades, las cifras del Censo coinciden en sus tendencias con el cálculo de la población por el sistema estadístico. De esta forma, con 60 años o más se registra un 18.3 %, muestra del envejecimiento de la población cubana, y entre 0 y 15 años un 18.4 %. En consecuencia, la mayor concentración poblacional se encuentra dentro las edades comprendidas entre los 16 y 59 años, al ser el 63.3 % del total.

Fuente Periódico Granma



Un buen sitio para esperar

2 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Por Marlene Caboverde Caballero

 En mi ciudad hay una casa donde se multiplica la vida. Para algunos se trata de una institución de la Salud Pública al servicio de la mujer embarazada; para otros, es el Hogar Materno de Jaruco, y aunque creo que ese término le queda mejor, para mí simplemente es un buen sitio para esperar.

 Al ingresar en el Hogar Materno las embarazadas dejan de ser pacientes para convertirse en las niñas de la casa. Pendiente de su salud estará constantemente un equipo de médicos, enfermeras y asistentes, que no solo vigilan el estado físico de las mamitas y los progreso de los futuros bebés, sino que también se esmeran en consolar esa nostalgia que siempre aflora lejos de la familia.

 Por otro lado, las tías que se encargan del aseo y la cocina llenan el aire de aromas y mimos, y espantan los miedos, la soledad y hasta la tristeza.

 Todo ese ambiente hace que en el Hogar Materno se conforme como una especie de club donde concurren la conversación sana, el consejo oportuno, los sueños, y la certeza de que esos nombres tan soñados un día tendrán rostros.

 De tal forma ese sitio simula una ventana por donde se mira el tiempo pasar sin penas, sin prisas. A través de ella pueden verse las manos en los vientres y esas pataditas que anuncian la esperanza y encienden las sonrisas.

 Así es el Hogar Materno de Jaruco, para mí ese lugar que resguardó a mi pequeño Alejandro durante tres meses y aunque sea esta solo una memoria entre tantas, sin dudas otras voces concordarán con la mía en que el hogar Materno de Jaruco es un buen sitio para esperar.

Imagen agregada RCBáez sobre fotos de Internet

Para conocer más de este logro de la revolución, les recomiendo



Concluyó en Holguín Coloquio por la libertad de los Cinco (+ Video)

2 de Dezembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

Video en Youtube


 

Concluyó en Holguín Coloquio por la libertad de los Cinco
Por Yenisei García, fotos Héctor Planes

El VIII Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco y contra el Terrorismo concluyó en la oriental provincia cubana de Holguín con un acto multitudinario en el que se exigió la excarcelación de esos cubanos condenados injustamente en Estados Unidos.

En la ceremonia se congregaron los casi 400 delegados al evento e invitados holguineros, quienes manifestaron su apoyo a la causa de Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González, Gerardo Hernández y Fernando González.

En la última jornada de este foro, Irma Sehwerert, madre de René González, dio lectura a un mensaje enviado por Los Cinco para esta ocasión.

Esta misiva resume su agradecimiento por el esfuerzo que una vez más realizaron los compañeros en la sede holguinera multiplicado por el enfrentamiento a las secuelas de la última tormenta tropical que azotó la provincia.

Agradecen en el texto los resultados de los esfuerzos de 14 años que esta lucha por la justicia ha tenido en los puntos más lejanos del planeta. Notablemente conmovida, Irma exclamó reiteradas veces: “Los Cinco van a volver, porque nosotros los vamos a traer”.

En la clausura intervinieron también representantes de la juventud holguinera, de varias delegaciones y la presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Kenia Serrano. Esta última dijo que desde esta isla, cuya población es una mezcla de africanos, europeos, asiáticos, latinoamericanos y caribeños, “invitamos a organizaciones, grupos, personalidades e intelectuales; a personas de bien, a sumarse a estos gestos de solidaridad por causas justas como el reclamo por el cese, del bloqueo y la injusticia que comete el gobierno de los Estados Unidos de América contra los cinco antiterroristas cubanos”.

En sus palabras de clausura manifestó su gratitud al pueblo holguinero, a los organizadores de este magnífico encuentro de solidaridad, a sus autoridades e instituciones, y de manera muy particular a los niños, por haberlo recibido a pesar de las afectaciones originadas por el huracán Sandy.

Se refirió a la participación de los delegados en una jornada de trabajo productivo en los siete municipios más afectados por el evento meteorológico; la manera en que fue acogida la decisión de aceptar a Palestina como Estado observador en Naciones Unidas y aseveró que “los cubanos apoyamos su causa”.

Igualmente hizo alusión a la solidaridad del pueblo cubano con los luchadores puertorriqueños y los hermanos saharauis que permanecen en las mazmorras de Marruecos; con los vietnamitas víctimas del agente naranja; con la hermana Argentina, que volverá a contar con sus Islas Malvinas; con Nicaragua, el Salvador, Haití. Agradeció la presencia de amigos estadounidenses y canadienses por haber desafiado el bloqueo para venir al Coloquio.

La presidenta del ICAP envió un abrazo al presidente venezolano Hugo Chávez, quien se encuentra en Cuba; a los presidentes de Ecuador y Bolivia y demás presidentes del ALBA .

Poco antes, intervino en el plenario la luchadora libanesa Waffica Ibrahím, quien dio gracias a Cuba por contagiar a todos con tanta solidaridad. Afirmó que en el pueblo de la nación caribeña está la esperanza de su pueblo. Destacó la batalla internacional por los derechos del pueblo palestino y llamó a trabajar arduamente y luchar, cuantitativa y cualitativamente mejor por Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y René González.

Inicialmente, en la sesión final del VIII Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco y contra el Terrorismo, Naila Leila Rodríguez habló en nombre de los estudiantes holguineros, quienes también son protagonistas en esta batalla por el cese de la injusticia que se comete contra los Cinco y alzan su voz en todos los escenarios posibles para que el presidente norteamericano Barack Obama acabe de ponerlos en libertad.

El citado Encuentro de Solidaridad con Cuba, formará parte del jurado de millones al que convocó el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, como vía necesaria para lograr la liberación de los Cinco y su regreso a Cuba.

Fuente CubadebateCubadebate

 

Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubanos de Amistad con los Pueblos, convocó al Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba, a desarrollarse en el año 2014

Véalo en Youtube



Declaración Final del VIII Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco Héroes y contra el Terrorismo

30 de Novembro de 2012, 22:00, por Rosa C. Báez Valdés - 0sem comentários ainda

VIII Coloquio Internacional por la Liberación de Los Cinco y contra el Terrorismo

Delegados reunidos en Plenario en el VIII Coloquio. FOTO: Amauris Betancourt/RA Digital.

Por 8va. ocasión  nos damos cita en la querida ciudad de Holguín, que a pesar del duro golpe asestado por el huracán “Sandy” en varios de sus municipios, nos abrió sus puertas para que los amigos solidarios del mundo podamos debatir las experiencias y las acciones a seguir en esta enorme batalla por la vida, la libertad de los Cinco patriotas cubanos, por la Paz y contra el terrorismo.

Luego de 14 años de injustas condenas, la situación de nuestros Cinco hermanos se encuentra en una etapa crucial. El próximo 12 de septiembre cumplirán 15 años de ser prisioneros del Imperio como “venganza” contra el pueblo cubano  por haber decidido ser libres e independientes.

Noam Chomsky, el notable lingüista norteamericano, dijo hace varios años “La situación de los Cinco es un escándalo tal que es difícil hablar de ella”. El escándalo radica en la impunidad absoluta en el accionar de las distintas administraciones de EEUU a favor de los terroristas con base en Miami y a la vez las condenas brutales a quienes intentaron impedir sus crímenes. Hoy, a casi tres lustros de sus arrestos, esta colosal injusticia ya ha dejado marcas imborrables en los Cinco y sus familias.

Las apelaciones, mociones, recursos de Habeas Corpus y declaraciones juradas presentadas por la defensa, continúan sin respuesta por parte de la jueza que los condenó.

Dado el paso inexorable del tiempo, con honda preocupación nos preguntamos ¿Cuáles han sido y serán las secuelas para la salud física y psíquica de los Cinco y sus familias, luego de tantos años de injusto e ilegal castigo?

Fernando: Se encuentra alojado en una celda con 10 reclusos, sin lugar siquiera para guardar sus pertenencias, libros y correspondencia, saldría en libertad el 27 de febrero de 2014. Tenía 35 años cuando fue arrestado y ya tiene 49.

René: Arrestado cuando tenía 42 años, cumplió su injusta sanción privativa de libertad hasta el último día, el 7 de octubre de 2011. Acaba de concluir el primero de los 3 años establecidos por la condena adicional de “libertad supervisada”, que extinguirá el 7 de octubre de 2014, y que le fuera impuesta por haber nacido en EEUU. Al estar obligado a residir en la Florida, sede de grupos terroristas, su vida corre peligro.

En junio de este año René perdió a su querido hermano Roberto, brillante abogado de la defensa, a cuya memoria rendimos tributo en este Coloquio. No pudo despedir a su hermano en el momento del sepelio, ni acompañar a sus padres en circunstancia tan triste. En su injusto cautiverio tampoco ha podido recibir el apoyo de su esposa Olga, ya que EEUU sigue negándole la visa para que ella viaje a visitarlo. Hoy tiene 56 años y acaba de ser abuelo de un hermoso niño al que solo conoce por fotos.

Antonio: Saldría en libertad el 18 de septiembre de 2017. Por las mismas absurdas razones que a René, le agregaron una sanción adicional de 5 años de “Libertad supervisada”. Tony tenía 40 años cuando fue arrestado; ya cumplió 54. Su madre, Mirta, cumplió 80 años y sigue tocando puertas en todo el mundo por la libertad de Tony y sus 4 hermanos de causa.

Ramón: Encarcelado a los 35 años, hoy tiene 49. Su hija más pequeña, Lizbeth, tenía sólo un año y siete meses cuando fue arrestado. Ramón saldrá en libertad el 30 de octubre del 2024.

Gerardo: Tenía 33 años cuando fue arrestado; hoy tiene 47. Las dos cadenas perpetuas más 15 años de privación de libertad lo condenan a que permanezca en prisión el resto de su vida. De forma cruel EEUU continúa denegando a su esposa, Adriana, la visa para que pueda visitarlo en prisión y de igual forma se priva a ambos de concebir los hijos deseados.

La fecha de regreso de Gerardo y la de sus cuatro hermanos de causa, deberá marcarla ese “jurado de millones” que en las propias palabras de Gerardo constituye la Solidaridad Internacional.

Por los motivos antes señalados, se necesita multiplicar las acciones, coordinarlas y mejorar los mecanismos de articulación que será la clave para aprovechar la enorme capacidad de acción de los comités que en el mundo trabajan por su liberación.

Por tanto, los 333 delegados de 44 países asistentes al VIII Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco y Contra el Terrorismo, convocamos a:

  1. Continuar intensificando las acciones en EE.UU centrando la demanda al Presidente Barack Obama, recientemente reelecto, para que, por razones humanitarias y en uso de las facultades que le confiere la Constitución de su país, libere a los Cinco y los devuelva a Cuba sin condicionamiento alguno.
  2. Apoyar a los abogados de la defensa sobre los Recursos de Habeas Corpus presentados, y la propuesta de Martin Garbus para que sea declarado inconstitucional el amañado juicio celebrado a los Cinco. En ese sentido proponemos la realización de foros, debates y conferencias con juristas, tanto en EEUU como en el resto del mundo.
  3. Realizar la II Jornada de Denuncia y Solidaridad “5 días de Acciones por los Cinco” en Washington DC, acompañando la misma con manifestaciones frente a las embajadas de EEUU en todos los países,  adaptar en cada país los carteles “Obama Give me Five” y hacer una pegatina general durante la jornada, entre otras actividades.
  4. Retomar el trabajo de la Comisión Internacional por el Derecho a Visita Familiar para exigir a Obama, en tanto sean liberados, las visas para que Olga y Adriana puedan visitar a sus esposos prisioneros en EEUU. La comisión está integrada por 150 personalidades de 27 países, entre los que se encuentran dos Premios Nobel de la Paz. Es necesario que en cada país donde existan miembros de la Comisión Internacional se envíen cartas a los Departamentos de Estado y de Justicia.
  5. Enviar  una carta a la primera dama, Michelle Obama, con copia a la Secretaria de Estado y al Fiscal General, en nombre de las mujeres asistentes al Encuentro Internacional de Madres y Mujeres por la Libertad de los Cinco reunidas en Holguín.
  6. Intensificar el trabajo con parlamentarios de todo el mundo para lograr un fuerte pronunciamiento destinado al Congreso de EEUU y al Presidente Obama, de manera especial, de los Parlamentos Europeo y de América Latina; así como alentar que sus diputados visiten a los Cinco.
  7. Continuar la campaña de acciones del día 5 de cada mes con envíos de cartas y de mensajes al sitio web de la Casa Blanca, llamadas telefónicas, envío de cartas de personalidades que denuncien que hay Cinco cubanos inocentes en prisiones de EEUU. En lo posible lograr desde cada país que una personalidad escriba a Obama el 5 de cada mes y hacerlo público, se sumen nuevas voces  a la campaña.
  8. Solicitar a los sindicalistas y los religiosos de diferentes congregaciones, credos y cultos de Europa, América Latina y demás continentes, interactúen con sus pares en EEUU y Canadá a favor de dicha causa.
  9. Seguir utilizando las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, Blogs y medios alternativos para insistir en la denuncia del pago por parte del gobierno de EEUU a numerosos periodistas de diversos medios de Miami para que estos manipularan a la opinión pública contra los Cinco.
  10. Convocar a la juventud del mundo, la OCLAE y la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que inserten una agenda de iniciativas propias en los foros internacionales en los que participen, en especial en la edición del XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes a realizarse el próximo año en Quito, Ecuador.
  11. Proponemos a los jóvenes de todo el mundo, la organización de Conciertos durante la Jornada Internacional de Solidaridad del 12 de Septiembre. Felicitar y alentar acciones como la desarrollada por cinco jóvenes médicos latinoamericanos egresados de la ELAM que desde el 17 de julio están recorriendo en motocicleta América Latina para llamar la atención sobre el caso, exigir la libertad de los Cinco y demandar una mayor solidaridad.
  12. Incrementar el apoyo de intelectuales y artistas para la realización de materiales audiovisuales cuyos mensajes puedan ser compartidos y multiplicados a través de las redes sociales y otros canales de información.
  13. Aprovechar al máximo las expresiones culturales desde la plástica, la literatura, el cine, el teatro y la danza, y realizar eventos nacionales e internacionales que involucren distintas expresiones culturales que demanden la libertad de los Cinco.
  14. Exigirle al gobierno de los EEUU la extradición del terrorista Luis Posada Carriles a la República Bolivariana de Venezuela.
  15. Continuar las denuncias sobre acciones terroristas y desestabilizadoras de EE.UU. hacia Cuba, los países del ALBA y América Latina, y exigirle a ese gobierno el desmantelamiento de las organizaciones terroristas con sede en Miami, como Hermanos al Rescate, la Fundación Nacional Cubano Americana, el Movimiento Democracia y otras de largo historial criminal.

Queridos amigos:

Catorce años de injusta cárcel a Cinco inocentes lacera la conciencia. En cada hombre, mujer y joven honesto del mundo están las claves para lograr el regreso de los Cinco a su Patria, su heroico pueblo y sus queridas familias.

Por Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René
Trabajemos sin descanso para Exigir: ¡Libertad Incondicional, Ahora!

Holguín, Cuba, 30 de noviembre de 2012
“AÑO 54 DE LA REVOLUCIÓN”



Tags deste artigo: política actualidad revolución justicia libertad