Go to the content

Cúpula dos Povos

Full screen Suggest an article

ebc

Giugno 11, 2012 21:00 , by Vicente Aguiar - | No one following this article yet.
Cobertura da Empresa Brasil de Comunicação da Rio+20

Avión de la Embraer hará vuelo con combustible renovable durante la Rio+20

Giugno 11, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Alana Gandra
Reportera de la Agencia Brasil

Brasil – Los participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio +20) podrán asistir, el próximo 19 de junio, al vuelo de demostración Azul+Verde, de un avión 195 de la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer), perteneciente a la  empresa “Azul Líneas Aéreas”, abastecido con combustible renovable, hecho de caña de azúcar producida en Brasil

El éxito de la operación fue anunciado el pasado 4 de junio por las empresas: Azul Líneas Aéreas, Embraer, Amyris y GE, esta última fabricante del motor CF34-10E con el que vuela el avión de la Embraer.

Por primera vez en el país, un avión vuela con un biocombustible producido a base de caña de azúcar. La dirección de la Embraer informó que suministrará más detalles durante el vuelo, en la Rio+20. La idea es la de que el biocombustible para aviones presente desempeño semejante al de los combustibles convencionales derivados del petróleo.

Para el coordinador del Programa de Ingeniería de Transportes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Marcio D’Agosto, el proyecto  representa  beneficios para el medio ambiente, pero enfrenta problemas tecnológicos.

El profesor dice que la Amyris fabrica productos a base de fermentación del caldo de caña de azúcar y el Programa de Transportes de la universidad carioca ha experimentado un gasóleo de caña fabricado por la Amyris.

D’Agosto observa que existen algunas iniciativas en el mundo que utilizan biogasóleo en el sector de aviación. “Todo el mundo está desarrollando biocombustibles para uso aeronáutico, porque hay que  sustituir el queroseno de aviación”, y explica que en Brasil la iniciativa es innovadora, aunque no precursora.

Marcio D’Agosto mencionó al profesor Expedito Parente, de la Universidad Federal del estado de Ceará, como uno de los precursores en ese campo, al producir bioqueroseno en la década 1980. “Creo que de momento, en Brasil, es una iniciativa aislada en el campo del transporte aéreo”. El país ya usa etanol en aviones pequeños que hacen pulverización en cultivos agrícolas.

El coordinador del Programa de Ingeniería de Transportes explica que a diferencia de otros medios de transporte, principalmente el terrestre, los setores aéreo y marítimo tienen mucha dificultad para sustituir los actuales sistemas de propulsión, refiriéndose a los automóviles, que además de usar gasolina, álcool, gas o gasóleo, pueden ser movidos a electricidad. En el avión, al contrario, esa posibilidad no existe debido al problema de autonomía y de peso.

La tecnología del transporte aéreo hoy está muy presa al uso de propulsor del tipo turbina, que es un motor con eficiencia relativamente alta, que da una buena autonomía porque es más eficiente”. El combustible usado es el queroseno de aviación, derivado del petróleo. “Con ello, el consumo de energía es de fuente no renovable, emite anhídrido carbónico, que es el principal gas que provoca el efecto invernadero, que agrava el problema del calentamiento global”.

En el caso de una fuente renovable, como el queroseno derivado de la caña de azúcar,  el profesor D’Agosto comenta que la quema de ese combustible la equilibra la absorción de gas carbónico. “Cuando se planta la fuente de energía, que es la caña de azúcar, se logra un balance positivo, con la tendencia a equilibrar ese proceso.

Uno de los problemas del nuevo combustible renovable para aviación es el precio elevado, indicó D’Agosto. Aunque no tenga datos sobre el valor del producto, dice que el precio del biogasóleo, que la Universidad está experimentando es cinco veces superior al del gasóleo. “Porque todavía no hay escala de producción, porque hay un proceso tecnológico carente de una estructuración de escala para producción, porque se está usando una materia prima que sirve también para producir azúcar, etanol, gasóleo de caña o queroseno”. Esos son los mercados competidores, concluyó.

Otro aspecto es que el modo aéreo es afectado de manera significativa por la falta de conformidad del producto. “Si se le echa un gasóleo con algún problema de producción, de  especificación, a un autobús o camión, el motor deja de funcionar y para el vehículo. Pero si eso ocurre con un avión, simplemente se cae”. Por eso, observó que el producto tiene que estar muy bien elaborado, con un proceso  productivo regular y con calidad comprobada, para que lo utilicen las compañías aéreas. Esas medidas, para él, son muy importantes en cuanto al aspecto de la conformidad y calidad del combustible y del proceso productivo.

La conclusión del profesor D’Agosto es la de que pasará algún tiempo hasta que el combustible renovable experimental para aviones llegue a una buena escala de producción. Ese proceso va a depender de muchos factores, entre ellos, el precio del petróleo en el mercado externo. “Si el  petróleo mañana sube de precio, automaticamente las cuestiones de precio del biogasóleo serán desconsideradas. Si se encuentra una ruta alternativa de producción que utilice otra materia prima, facilita, porque no compite con el etanol o el azúcar”. El Ingeniero recordó además que, en términos ambientales, el proyecto  desarrollado por la Amyris es muy bueno”.

La Agencia Brasil, consultó a la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (Anac), que informó que ya existe un pedido para la realización de un vuelo con biocombustible de Campinas – Sâo Paulo, para Rio de Janeiro – Aeropuerto Santos Dumont, con vuelos locales en Rio y retorno a Campinas el mismo día. El pedido fue hecho el pasado 25 de abril. La Anac autorizará el vuelo con la emisión de un Certificado de Autorización de Vuelo Experimental (Cave), “con el propósito de investigación y desarrollo, solamente con invitados y clientes de propósito experimental”.

La Anac informó asimismo, que está en contacto con la Azul, la Embraer y la GE (fabricante del motor) “para establecer los procedimientos y límites impuestos al avión para permitir su operación segura”

Edición: Graça Adjuto.

Traducción: Jaime Valderrama



Participantes de Río+20 podrán conocer el sistema integrado de producción orgánica

Giugno 11, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Thais Leitão
Reportera de la Agencia Brasil

El público que esté en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, para participar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) podrá conocer un sistema integrado de producción orgánica. La “Fazendinha Agroecológica” Km. 47, donde se realizan investigaciones en ciencias agrarias, abrirá las puertas a los participantes del evento de la ONU entre los días 18 y 22 de este mes.

Ubicado en el municipio de Seropédica, a unos 60 kilómetros del centro de Río de Janeiro, el proyecto es una sociedad entre la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) y la Empresa de Investigación Agropecuaria del Estado de Río (Pesagro-Río).

De acuerdo con Ednaldo Araújo, investigador de Embrapa y miembro del Comité Gestor de la “Fazendinha”, la iniciativa es innovadora porque además de permitir el desarrollo científico de prácticas orgánicas en la agricultura y en la pecuaria de forma integrada, también proporciona la transferencia de tecnología.

No se trata de un campo experimental común, porque aquí hay un sistema integrado completo funcionando y no solo un experimento aislado. En la “Fazendinha”, los visitantes pueden ver como se hace el manejo de los bovinos de acuerdo con la legislación de agricultura orgánica y la producción intensiva de hortalizas, basada en la diversificación y en el manejo sostenible, con informaciones, incluso, sobre todos los costos de producción”, explicó.

El investigador resaltó que mediante la integración entre agricultura y pecuaria, el rebaño produce leche orgánica y las heces generadas se utilizan en el compostaje, que fornece sustratos para producción de injertos que se usan en el cultivo de las hortalizas.

Además de eso, mostraremos a los visitantes la tecnología de fijación biológica de nitrógeno, que es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas. Para obtener, por el sistema tradicional, se hace por medio de fuente sintética, que utiliza combustible fósil para su fabricación. En la agricultura orgánica, usamos una bacteria que es capaz de retirar el nitrógeno presente en el aire”, explicó.

Los visitantes, también, podrán constatar el uso de energía renovable para irrigación en la propiedad, que tiene panel de energía solar y veleta para generar energía eólica.

La “Fazendinha Agroecológica” Km. 47, funciona desde 1993, ocupa 60 hectáreas y recibe 1,2 mil visitas por año. En el local, se ofrecen entrenamiento y capacitación en ciencias agrarias a los estudiantes, profesores, investigadores y agricultores de Brasil y de otros países.

En los cinco días de visita, durante Río+20, habrá un autobús, que el Ministerio de Agricultura brasileño ofrece, para llevar a los visitantes al proyecto. Para inscribirse, los interesados deben enviar un e-mail a: riomais20@cnpab.embrapa.br, con las siguientes informaciones: nombre, profesión, institución a la que pertenece y teléfono. Otras informaciones se pueden obtener mediante el número (21) 3441-1538.

Edición: Graça Adjuto

Traduccón: Fanny Guadalupe



Brasil va a traer representantes de diez países de África y del Caribe para la Río+20

Giugno 11, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Danilo Macedo
Reportera de la Agencia Brasil

El gobierno brasileño va a traer representantes de diez países de África y del Caribe para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20. La operación está siendo preparada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (MRE), junto con el Ministerio de Defensa brasileño y la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer), y contará con aviones de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

Los vuelos que traerán a los representantes saldrán desde Brasil y Estados Unidos. En consonancia con el Ministerio de Defensa brasileño, hasta el momento la estimativa es transportar a 66 participantes – número que podrá aumentar según demanda de los siguientes países: Santo Tomé y Príncipe, Malawi, Sierra Leona, Liberia, Cabo Verde, Barbados, Granada, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves y Dominica. La población de esos cuatro últimos es inferior a 100 mil habitantes.

La cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno empieza el 18. El 19 de este mes, se hará una demostración del uso del biocombustible de caña de azúcar para motores de aeronaves.

La Río+20 ocurrirá del 13 al 22 de junio y representantes de 102 países ya confirmaron presencia. Según el Ministerio de Defensa brasileño, para la seguridad de la conferencia habrán 15 mil militares trabajando directamente en el evento y 5 mil más en las bases aéreas del Galeão, Afonsos y Santa Cruz, en Río de Janeiro. En el Estado de São Paulo algunos hombres también reforzarán la seguridad en la Base Aérea de Guarulhos, en la capital, y en el Aeropuerto de Viracopos, en la ciudad de Campinas.

Edición: Juliana Andrade

Traducción: Alicia Rachaus



Cumbre mundial discutirá empleos y carreras verdes durante Río+20

Giugno 11, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Alana Gandra
Reportera de la Agencia Brasil

La Asociación Brasileña de Recursos Humanos (ABRH) coordinará la Cumbre Mundial Green Jobs (empleos verdes) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, la Río+20, que empieza el próximo día 13, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. El evento se integra a la Agenda Río+20 y Usted y ocurrirá en el Planetario de la Gávea, zona sur de la ciudad, los días 14 y 15 de este mes. Para la realización de la Cumbre Mundial Green Jobs, se firmó memorando de cooperación con el Instituto Humanitare, responsable por la divulgación de la agenda de la ONU.

Se discutirán en el encuentro los conceptos de empleo verde y carrera verde, temas involucrados con la sostenibilidad del planeta y de las personas, informó a la Agencia Brasil la presidenta de la ABRH, Leyla Nacimento. “No se trata más de hablar de ingeniería ambiental, pero de la ingeniería que además de preocuparse con la especialización del medio ambiente, debe evitar que sus actividades lo degraden, que estén conscientes de eso”.

Esos diferenciales, dijo, tendrán que añadirse a todas las carreras para que las personas pasen a desarrollar su profesión con otra óptica, la óptica de la economía verde. “Lo que puedo hacer para disminuir la interferencia que estamos causando en el planeta, para que disminuyan los riesgos que el hombre y la humanidad realizan con sus acciones?”. La cumbre discutirá varios puntos de vista, añadió.

La preocupación de la ONU es que cada país implante la llamada carrera verde, dentro de políticas normalizadas, en un plan de carreras reconocido, y que las ocupaciones sean renombradas con esos nuevos atributos, aclaró. Una investigación que se divulgará durante el evento mostrará como los países están trabajando dentro de esa línea. “Brasil ha presentado grandes avances en el área de las carreras verdes”, subrayó.

La directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Brasil, Laís Abramo, hablará sobre las ocupaciones verdes y sus impactos en los trabajadores y en el mercado de trabajo – como la economía verde va a proporcionar mejor ambiente y mejores condiciones para el trabajador en general. La Asociación Mundial de Recursos Humanos abordará el tema del escenario internacional relativo a los empleos verdes. Se discutirá también el nuevo perfil de los ejecutivos y liderazgos exigido por la economía verde, la transición para esa nueva economía y su relación con la educación y la cualificación profesional. “Los currículos necesitan cambios”, dijo Leyla.
Ella subrayó la necesidad de que liderazgos empresariales y gubernamentales entiendan que tratar el tema de la economía verde y tomarlo como personal, contribuye para el resultado de la empresa, pero también del país y del planeta. “Entonces, no es una movilización del gobierno. Es de la sociedad”. En el caso de los recursos humanos, las transformaciones que ocurren en los ambientes corporativos están en las manos de los líderes, resaltó. “El liderazgo es fundamental en ese momento, en la economía verde, porque son ellos, los líderes, que estarán directamente con las personas. En mi opinión, el líder es un educador de la empresa”. Otro aspecto importante, cuando se habla en liderazgo, subraya cuestiones éticas y de conducta profesional, dijo la presidenta de la ABRH.

La Cumbre Mundial Green Jobs culminará el 15 con la Arena Verde, objetivando la movilización de los jóvenes pos Río+20. Se va a explicar a la juventud brasileña e internacional lo que es economía verde, lo que se espera de las empresas, cual el papel hoy de esas organizaciones y cual es el perfil de los profesionales que ellas necesitarán de ahora en adelante.

Los jóvenes necesitan entender que hay un adicional ahí, que va a entrar en su currículo académico, de futuro profesional, los atributos de la economía verde. La Río+20 deberá profundizar esa discusión”.

Edición: Graça Adjuto

Traducción: Alicia Rachaus



Exposição sobre o Cerrado é destaque cultural na Rio+20

Giugno 11, 2012 21:00, by Unknown - 0no comments yet

Por Renata Giraldi

O Museu de Arte Moderna do Rio abre hoje (12) uma das principais atrações culturais da Rio+20 – a videoinstalação sensorial Brasil Cerrado. A exposição foi criada pelo artista plástico Siron Franco. A viodeoinstalação ficará em uma área com mais de 600 metros quadrados distribuída em quatro salas e dois painéis.

A visitação é gratuita. A ideia é aproximar as pessoas das belezas do Cerrado brasileiro e mostrar a urgência da preservação. Na exposição, há  insetos, flores, pássaros, animais, texturas, cores e odores do cerrado apresentados em grandes projeções, com alta definição, esculturas, fotos e textos.

Há ainda a sonorização dos espaços e a apresentação de odores próprios do Cerrado. Também estarão à disposição dos visitantes elementos sensoriais, como água e calor, nos diferentes ambientes que conduzem a  passeio por um universo no qual a natureza é soberana.

Ao criar a videoinstalação, o artista disse que sua intenção era mostrar o risco de destruição do Cerrado. Essa preocupação está presente na segunda parte da exposição. Siron Franco é de Goiás Velho, em Goiás, e passou sua infância e adolescência em Goiânia. É conhecido por fazer arte engajada e por participar de protestos liderados pela sociedade civil.

Edição: Graça Adjuto



This article's tags: rio+20

Rio+20 ao vivo!